Identificación de los cambios en la superficie de los bofedales de Apolobamba, utilizando herramientas de análisis geoespacial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Identificación de los cambios en la superficie de los bofedales de Apolobamba, utilizando herramientas de análisis geoespacial"

Transcripción

1 Apuntes de InvestigAcción N 1, Abril - Junio 2014 Identificación de los cambios en la superficie de los bofedales de Apolobamba, utilizando herramientas de análisis geoespacial Por: Álvaro Castro, Julieta Vargas, Pablo Bequer* Resumen Se ha realizado un primer esfuerzo para entender las implicancias del retroceso de los glaciares en la disponibilidad de recurso hídrico superficial en los humedales de altura o bofedales. Se buscó identificar el cambio en la superficie de los bofedales en Apolobamba, Bolivia, a través del análisis de las imágenes satelitales, lo cual constituye una herramienta de fácil acceso. Asimismo, se utiliza una metodología de monitoreo de bofedales en el tiempo a través del análisis de estas imágenes satelitales Landsat. Se ha sugerido en la literatura que, en el contexto de cambio climático, estaríamos enfrentándonos a una inminente disminución en la superficie de estos humedales de altura. En el presente estudio no se encontró una tendencia significativa en este sentido, sino más bien un incremento de la superficie de los bofedales evaluados para el período Este incremento identificado, que no es estadísticamente significativo, puede estar asociado a la mayor disponibilidad de agua en estos humedales proveniente del deshielo de glaciares cercanos. Palabras clave: bofedales, cambio climático, agua, Landsat, Bolivia. *Equipo técnico del proyecto Qutapiquiña de Soluciones Prácticas Bolivia. 1

2 Introducción Las montañas no solo son importantes para quienes las habitan sino para las millones de personas que viven en tierras bajas, ya que los ecosistemas de montañas en nuestro medio conforman cabeceras de las cuencas hidrográficas, las cuales son fuentes de recurso hídrico de todos los grandes ríos del mundo y de muchos ríos menores. También cumplen un papel fundamental en el ciclo del agua por la captura de humedad y el almacenamiento de nieve, regulando las temporadas en las que se realicen o no determinadas actividades (Tarquino R. Consultoría para Soluciones Prácticas, 2013). Sin embargo, tanto el incremento en el consumo de bienes y servicios en las ciudades, como un mayor consumo de combustibles fósiles y otras fuentes de energía que generan gases de efecto invernadero, han traído como consecuencia, el aumento de la temperatura promedio de nuestro planeta. Estas actividades de origen antrópico han originado el derretimiento progresivo de las capas de nieve y glaciales de las montañas. La consecuencia de esta alteración en los ciclos de almacenamiento de nieve (y por lo tanto, de agua) es una serie de procesos como el cambio en la regulación de los caudales de aguas superficiales y subterráneas en ecosistemas de montaña (como lo son los bofedales o turberas). Si bien el efecto inmediato de estos procesos sería el incremento de aporte de caudal a los bofedales, una vez agotado el glaciar, estaríamos enfrentándonos a una inminente disminución en la superficie de bofedales por el decremento del aporte de agua (Squeo, 2006, Solíz, 2009). Entre los impactos del fenómeno de la desglaciación, está la pérdida de fuentes de energías limpias y renovables; la desglaciación repercutiría en la economía de las regiones y pese a esto, esta temática no ha sido tomada en cuenta en su debida importancia en Bolivia. Por ello, como parte de la estrategia de difusión y de concientización sobre estos temas, Soluciones Prácticas, Progettomondo MLAL y la Asociación Integral Qutapiqiña ejecutan el Proyecto Qutapiqiña en Apolobamba (Bolivia - área protegida nacional de Bolivia, establecida para conservar la diversidad natural y cultural en el departamento de La Paz) Los bofedales o turberas de altura son un importante complejo ecosistémico del altiplano de Bolivia, Perú y Chile. En estos ecosistemas se agrupan recursos naturales de importancia para la subsistencia de familias de poblaciones identificadas como naciones aymaras y quechuas. Estos lugares albergan una gran diversidad biológica respecto a otras formaciones de vegetación de alta montaña, y en algunos casos, las especies presentes son exclusivas de estos ecosistemas. De igual manera, tanto las plantas como los animales están adaptados a las condiciones ambientales extremas que son características de la Puna altoandina. En estas áreas, conocidas también como humedales altoandinos, se llevan a cabo interrelaciones funcionales- ecológicas, sociales, culturales y económicas (RAMSAR COP9 DOC 26) haciendo de este ecosistema un complejo de interacciones hombre-naturaleza y sociedad que derivan en la necesidad de la toma de decisiones que impliquen a su vez, la participación de las personas, comunidades y su entorno cultural con la finalidad de dar respuesta a algún cambio en este ecosistema. 2

3 Económicamente, los bofedales tienen una importancia clave para comunidades practicantes de la ganadería, ya que estos proporcionan forraje permanente para la cría del ganado camélido, ovino y vacuno, los cuales proveen una gran cantidad de recursos en lo que concierne a la producción de carne, lana, cuero, estiércol, reproductores y venta de animales vivos. Por otro lado, en esta área protegida, también se llevan a cabo actividades de minería extractiva de oro, las cuales pueden ocasionar una serie de alteraciones a este ecosistema. Por ejemplo, una modificación de los cursos de aguas superficiales que irrigan estos humedales de altura puede acarrear la contaminación por desechos producto de la extracción minera. En este sentido, no se conoce el estado de conservación de este ecosistema y no se cuenta con un documento que señale el estado actual de estos recursos naturales. Con la presente investigación, se ha tratado de identificar el cambio observado en la superficie de los bofedales a través del análisis de las imágenes satelitales utilizando una herramienta del programa ArcGIS. A su vez, proponemos una metodología de monitoreo de bofedales en el tiempo a través del análisis de estas imágenes satelitales Landsat, la cual puede ser utilizada por el cuerpo de protección 1 del área como una nueva herramienta de monitoreo de recursos naturales. Esta metodología de análisis espacial puede reemplazar las metodologías convencionales ya que disminuye el elevado costo que implica el traslado de personal a diferentes zonas para la verificación visual y el registro de puntos referenciales. Por otro lado, está diseñada también para que el propio cuerpo de protección del ANMIN Apolobamba pueda ejecutarla con continuidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Con este estudio, aportamos los primeros resultados relacionados con la identificación del cambio en la superficie de los bofedales del área protegida de Apolobamba, utilizando herramientas geoespaciales para la identificación y monitoreo de cambios en el tiempo. Asumimos a la vez, el rol de los bofedales como reguladores de caudales en zonas en donde existe una dependencia del recurso hídrico proveniente de los glaciares. Resultados El análisis multitemporal de la superficie de los bofedales en Apolobamba realizado por Soluciones Prácticas en el marco del proyecto Qutapiqiña, se llevó a cabo durante la gestión 2013 utilizando imágenes satelitales Landsat (5,7 y 8) de distintos años ( ) descargados de Este análisis fue realizado para cada una de las trece imágenes obtenidas. De esta manera, se tiene una representación en el tiempo del incremento o de la disminución de la superficie de los bofedales de la zona de estudio. 1 Cuerpo de Protección; Se denomina así al equipo técnico de guardaparques pertenecientes al SERNAP - ANMIN Apolobamba, Bolivia. 3

4 Para analizar el cambio en la superficie de los bofedales, se utilizó una herramienta del ArcGIS que permite clasificar los píxeles de las imágenes satelitales de acuerdo a categorías. Se identificaron los píxeles clasificados como bofedales y luego se obtuvo la superficie de los mismos considerando que cada píxel de las imágenes Landsat equivale a 900 m 2. La siguiente figura muestra un diagrama que representa el área calculada para cada año del estudio, en el cual se ingresó una línea roja que representa la tendencia lineal calculada. Inmediatamente podemos notar que dentro de las oscilaciones que presentan las áreas de los bofedales del área de estudio a lo largo de los años, existe una tendencia a incrementar su superficie. Este incremento identificado mediante el análisis de las imágenes satelitales puede estar asociado a la mayor disponibilidad de agua en estos humedales provenientes del deshiele de glaciares cercanos. Figura 1. Análisis multi temporal del cambio en la superficie de los bofedales del ANMIN- A 350 Área en hectáreas Año de las imágenes satelitales 4

5 Se realizó un análisis estadístico para determinar la significancia de esta tendencia (año de las imágenes satelitales vs. área en hectáreas) mediante la correlación de Pearson. Los valores reportados por el estadístico son de 0,49 con un p valor de 0,09, lo que significa que existe una correlación débil de que realmente esté ocurriendo una tendencia a que los bofedales se estén incrementando en el tiempo; la estimación tiene una probabilidad de error del 9%. Por lo que estadísticamente, esta tendencia no es significativa. Pero se tiene que considerar que aumentando las imágenes de los años faltantes en el análisis, posiblemente se podría reducir el p valor, haciendo que este análisis se torne significativo. Discusión Los aumentos significativos de temperatura y los cambios en los patrones de precipitación tendrán fuerte impacto en el tamaño y la distribución de los glaciares tropicales, y como consecuencia, en los humedales altoandinos de Bolivia, así como en la integridad de los ecosistemas y en la disponibilidad de agua para consumo humano y para el riego (Urrutia y Vuille, 2009; Hoffmann, 2008; Painter, 2007; Soruco et al., 2009). Citado por Hoffman (2012). Estos cambios de temperatura podrían influir en la subida de nivel de agua de los bofedales, ya que dichos cambios habrían provocado el deshielo de los glaciales que proveen de agua a los humedales. Se tiene que realizar mayores investigaciones en distintas épocas del año. Estudios realizados muestran que ya ha habido una pérdida de aproximadamente, 50% del volumen de los glaciares de la cordillera Real durante los últimos cuarenta años (Soruco et al., 2009). Se puede suponer que esta tendencia se mantendría, y la superficie y la masa glaciar existente en 2012 se reducirían a la mitad. Este fenómeno se verificaría en la masa de hielo de los nevados Tuni, Condoriri, Illimani, Huayna Potosí y Mururata, así como en otros nevados de la cordillera Oriental. Durante las próximas décadas, esto significará la progresiva pérdida de masa de los glaciares en Bolivia y el aumento temporal de los caudales de los ríos y del agua de los glaciares, para luego entrar en una fase de disminución abrupta, especialmente durante la época seca que es cuando el agua de los glaciares garantiza un flujo mínimo de caudal en muchos lugares (Ramírez, 2006; CAN, 2007b). Citado por Hoffman (2012). Estudios de este nivel no han sido llevados a cabo aún en la cordillera de Apolobamba, por lo que el presente trabajo se constituye en el primer esfuerzo por entender el fenómeno del retroceso de los glaciares y su implicancia en la disponibilidad de recurso hídrico superficial en los bofedales, disponibilidad manifiesta en un incremento/decremento de la superficie de los bofedales. Por otro lado, se utilizan imágenes satelitales para identificar cambios en la superficie de los bofedales, cambios asociados a su vez, al incremento de los niveles de agua proveniente del deshielo de los glaciares; ellas constituyen una herramienta de fácil acceso. Consideramos también que sería importante incluir en estudios futuros, la producción de la 5

6 biomasa de los bofedales. Se ha identificado la relación directa de la producción de fitomasa de estos ecosistemas y su sensibilidad climática asociada a los fenómenos ENSO (Squeo, et. al. 2006) Conclusiones Se analizó una serie de imágenes satelitales de la zona altoandina del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba, desde el año 1984 hasta el año Se tuvo como objetivo, encontrar alguna tendencia en el incremento de la superficie de los bofedales del área de estudio, asumiendo el efecto regulador de caudales de agua que proviene de los glaciares cercanos. No se encontró una tendencia significativa en el incremento de la superficie de los bofedales evaluados. Por ello, proponemos la utilización de imágenes de mayor resolución para poder identificar alguna tendencia utilizando las herramientas de SIG. Los estudios que evalúen la circulación del acuífero (aguas superficiales y subterráneas) de los bofedales en el área de estudio se convierten en una prioridad debido a la creciente tendencia al retroceso glaciar en las montañas del trópico. El análisis de las imágenes satelitales debe ser llevado a cabo en época seca, debido a que de esta manera, se puede tener una idea real de la superficie de bofedales permanentes, para evitar una mala interpretación de la vegetación no permanente (humedales no permanentes) que se forman solo en la época de lluvias. Se esperaba encontrar una tendencia marcada en el incremento de la superficie de los bofedales analizados, se utilizó una serie de imágenes desde el año 1984 hasta el En este sentido, destacamos la importancia de realizar investigaciones complementarias que puedan servir de análisis al balance de masas de los glaciares de la zona utilizando herramientas geoespaciales de análisis temporal (contornos glaciares), con lo cual, se podrían contrastar los resultados de la pérdida del volumen de los glaciares y una supuesta tendencia a la desaparición y el consecuente incremento de los caudales disponibles en los bofedales. 6

7 Bibliografía Hoffman, D Impacto del retroceso de los glaciares y los recursos hídricos- Presentación de las conclusiones de la conferencia regional de Quito. En Memoria del evento boliviano de seguimiento a la conferencia regional de Quito Cambio climático y retroceso de los glaciares en la zona andina consecuencias para la gestión de los recursos hídricos. Inwent, Instituto Boliviano de la Montaña. Hoffman, D. y Requena, C Bolivia en un mundo 4 grados más caliente. Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte. La Paz Bolivia. Ocampo, M Implementación de un sistema de monitoreo factible de bofedales del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamaba. Informe final de consultoría. Soluciones Prácticas Proyecto Qutapiqiña La Paz - Bolivia Soluciones Prácticas. No publicado. Tarquino, R Geodatabase de Apolobamba. Soluciones Prácticas Proyecto Qutapiqiña. Informe final de consultoría La Paz Bolivia. No publicado. RAMSAR COP9 DOC Estrategia regional de conservación y uso sostenible de los humedales altoandinos. 9ª Reunión de la conferencia de las partes contratantes en la convención de los humedales. Kampala, Uganda 8 a 15 de noviembre de Solíz, H Hidrogeología del bofedal del nevado Illimani. Consorcio Glaciares Andinos. Ayni Tambo - Agua Sustentable. Informe final de consultoría. Informe no publicado. Squeo, F.A., B.G. Warner, R. Aravena, D. Espinoza Bofedales: high altitude peatlands of the central Andes. Revista Chilena de Historia Natural. 79: ,

SEMINARIO «Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Regiones de Montaña de Bolivia» Montañas y cambio climático una perspectiva global y boliviana

SEMINARIO «Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Regiones de Montaña de Bolivia» Montañas y cambio climático una perspectiva global y boliviana SEMINARIO «Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Regiones de Montaña de Bolivia» Montañas y cambio climático una perspectiva global y boliviana Dirk Hoffmann, MSc La Paz, Bolivia 21 de agosto de

Más detalles

El presente documento, es producto de la reflexión efectuada durante el evento realizado en Quito, Ecuador (Oct/ 2006) sobre Cambio Climático y

El presente documento, es producto de la reflexión efectuada durante el evento realizado en Quito, Ecuador (Oct/ 2006) sobre Cambio Climático y El presente documento, es producto de la reflexión efectuada durante el evento realizado en Quito, Ecuador (Oct/ 2006) sobre Cambio Climático y Retroceso de Glaciares en América Latina: Consecuencias para

Más detalles

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA Erick García 1 y Marco Otto 2 1 Autoridad nacional del Agua 2 Universidad Técnica de Berlín INTRODUCCION Los Humedales Alto Andinos (HAA),

Más detalles

Dinámica Glaciar en Colombia.

Dinámica Glaciar en Colombia. Dinámica Glaciar en Colombia. Influencia del Cambio Climático sobre los sistemas de alta montaña en Colombia Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- Proyecto de Adaptación

Más detalles

Construcción participativa de estrategias de adaptación al cambio climático en el Parque Nacional Sajama. Horacio Lorini Rodríguez

Construcción participativa de estrategias de adaptación al cambio climático en el Parque Nacional Sajama. Horacio Lorini Rodríguez Construcción participativa de estrategias de adaptación al cambio climático en el Parque Nacional Sajama Horacio Lorini Rodríguez Agua Sustentable Agua Sustentable tiene como propósito contribuir con la

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Desde los años 1960, países y organizaciones no gubernamentales preocupadas por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas

Más detalles

Entendiendo el cambio climático en Bolivia: Tendencias, escenarios e impactos Humberto Gómez Fundación Amigos de la Naturaleza

Entendiendo el cambio climático en Bolivia: Tendencias, escenarios e impactos Humberto Gómez Fundación Amigos de la Naturaleza Entendiendo el cambio climático en Bolivia: Tendencias, escenarios e impactos Humberto Gómez Fundación Amigos de la Naturaleza Foro IBCE - HIVOS Marzo 2014 5th Assessesment Report IPCC Seguimos discutiendo?

Más detalles

VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIELOS Y NIEVES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECLARACION SOBRE GLACIARES Y CAMBIO CLIMATICO

VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIELOS Y NIEVES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECLARACION SOBRE GLACIARES Y CAMBIO CLIMATICO VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIELOS Y NIEVES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECLARACION SOBRE GLACIARES Y CAMBIO CLIMATICO MANIZALES AGOSTO DE 2008 DECLARACION DE MANIZALES

Más detalles

Propuestas de la Red Ambiental Peruana Contribuciones Ambiciosas Para el Nuevo Acuerdo Global en Mitigación y Adaptación del CC

Propuestas de la Red Ambiental Peruana Contribuciones Ambiciosas Para el Nuevo Acuerdo Global en Mitigación y Adaptación del CC Propuestas de la Red Ambiental Peruana Contribuciones Ambiciosas Para el Nuevo Acuerdo Global en Mitigación y Adaptación del CC Los indc s del PERÚ en la COP21 Paris, dic. 2015 Reforestación agresiva de

Más detalles

Análisis multi-criterio mediante SIG para la optimización del recurso geotérmico en la isla de Gran Canaria RESUMEN

Análisis multi-criterio mediante SIG para la optimización del recurso geotérmico en la isla de Gran Canaria RESUMEN Análisis multi-criterio mediante SIG para la optimización del recurso geotérmico en la isla de Gran Canaria RESUMEN Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles

Más detalles

ABLACION DEL NEVADO CHACALTAYA CAUSA PRINCIPAL DE LA MIGRACION CLIMATICA

ABLACION DEL NEVADO CHACALTAYA CAUSA PRINCIPAL DE LA MIGRACION CLIMATICA ABLACION DEL NEVADO CHACALTAYA CAUSA PRINCIPAL DE LA MIGRACION CLIMATICA FRANZIN BRITANIA LOBATON MORRO ARIEL ANTONIO RODRIGUEZ GUTIERREZ Universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia Abril, 2012 Foto

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Soluciones Prácticas Título: RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Autora: Vargas Mattos, Rosa Julieta La Paz: Soluciones Prácticas, 2013. Nº de páginas: 28 Clasificación:

Más detalles

Impactos Socio-Económicos del Retroceso de los Glaciares en los Andes Bolivanos

Impactos Socio-Económicos del Retroceso de los Glaciares en los Andes Bolivanos Cambio Climático y Retroceso de los Glaciares en la Zona Andina Consecuencias para la Gestión de los Recursos Hídricos Quito, 23 27 octubre 2006 Impactos Socio-Económicos del Retroceso de los Glaciares

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente Unidad Didáctica 1 Introducción al Medio Ambiente Fuente: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Comprender conceptos básicos relacionados con el medio ambiente para entender la importancia

Más detalles

CONCLUSIONES PRELIMINARES

CONCLUSIONES PRELIMINARES 6ta Reunión científica del Servicio de Observación HYBAM Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de humedales altoandinos, y su influencia sobre el balance

Más detalles

Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro

Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos. San Isidro, 03 de febrero de 2015 Día Mundial de los Humedales 2015 Humedales para nuestro futuro 1 Marco institucional y legal del agua en

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Los impactos del cambio climático en Bolivia

Los impactos del cambio climático en Bolivia Los impactos del cambio climático en Bolivia Dirk Hoffmann La Paz, julio de 2012 14.12.2012 Seite 1 Qué es el Cambio Climático? Un cambio de clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana,

Más detalles

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS Dirección

Más detalles

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente Dirección de Recursos Hídricos- Subsecretaría de Recursos Naturales De recursos naturales a sistemas : evaluación

Más detalles

Women and climate change in Bolivia

Women and climate change in Bolivia Foto 1 Women and climate change in Bolivia Bolivia se encuentra en el corazón de Sur América, se sitúa en el corazón del continente. El país presenta tres regiones bastante diferenciadas. LLANOS AMAZONIA

Más detalles

Sesión 3: Escenarios de Cambio Climático en el Perú y en las Regiones de Cusco y Apurímac. Ing. Victor Bustinza

Sesión 3: Escenarios de Cambio Climático en el Perú y en las Regiones de Cusco y Apurímac. Ing. Victor Bustinza Sesión 3: Escenarios de Cambio Climático en el Perú y en las Regiones de Cusco y Apurímac Ing. Victor Bustinza Objetivos de la Sesión 3 Los participantes conocen los escenarios de cambio climático, a nivel

Más detalles

Impactos del cambio climático y retroceso glaciar en los países andinos

Impactos del cambio climático y retroceso glaciar en los países andinos Boletín Informativo del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo N 5 - Enero - 13 CONTENIDO Los glaciares andinos El proyecto PRAA Cursos de evaluación de las implicaciones del cambio climático en

Más detalles

Bolivia en un mundo 4 grados más caliente. Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte

Bolivia en un mundo 4 grados más caliente. Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte Bolivia en un mundo 4 grados más caliente Escenarios sociopolíticos ante el cambio climático para los años 2030 y 2060 en el altiplano norte Bolivia en un mundo 4 grados más caliente Escenarios sociopolíticos

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez TEMARIO Definición de cuencas Clasificación de cuencas Partes de una cuenca Funciones de una cuenca El ciclo hidrológico Manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas Percy E. Feijóo Gálvez Es un

Más detalles

Efecto Invernadero GEI = T. Sol. Radiación solar e infra roja reflejada por la superficie terrestre

Efecto Invernadero GEI = T. Sol. Radiación solar e infra roja reflejada por la superficie terrestre Radiación solar e infra roja reflejada por la superficie terrestre Sol Efecto Invernadero GEI = T Radiación Infra roja es retenida por los GEI y retiene calor Gases de Efecto Invernadero Temperatura El

Más detalles

Escenarios de cambio climático para la adaptación a nivel local: caso de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín

Escenarios de cambio climático para la adaptación a nivel local: caso de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín Escenarios de cambio climático para la adaptación a nivel local: caso de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín Stephan Halloy Lima 30 octubre 2012 Los glaciares se derriten, los lagos se secan,

Más detalles

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades Los impactos del cambio climático afectan el medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la salud y todos los sectores de la sociedad [1].

Más detalles

Cambio climático en los Andes: pasado, presente y futuro Raymond S. Bradley Climate System Research Center Department of Geosciences University of

Cambio climático en los Andes: pasado, presente y futuro Raymond S. Bradley Climate System Research Center Department of Geosciences University of Cambio climático en los Andes: pasado, presente y futuro Raymond S. Bradley Climate System Research Center Department of Geosciences University of Massachusetts, Amherst, U.S.A. Cambios mundiales en la

Más detalles

Cinco cordilleras del Perú desaparecerán en los próximos 20 años

Cinco cordilleras del Perú desaparecerán en los próximos 20 años Cinco cordilleras del Perú desaparecerán en los próximos 20 años Cambio climático. Las cadenas montañosas Volcánica, Chila, La Raya, Huanzo y Chonta son las más vulnerables al retroceso glaciar. Sus capas

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

Inventario de Glaciares y Lagunas. Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos

Inventario de Glaciares y Lagunas. Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos Inventario de Glaciares y Lagunas Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos 1 Autoridad Nacional del Agua Calle Diecisiete 355 Urb. El Palomar, San Isidro www.ana.gob.pe

Más detalles

Acuerdo contra el Cambio Climático

Acuerdo contra el Cambio Climático Acuerdo contra el Cambio Climático Seminario Regional Educación, Sustentabilidad y Desarrollo: Calidad del aire y cambio climático 06 de Enero 2017 El Cambio Climático El último reporte del Panel Intergubernamental

Más detalles

Cambio Climático y Calentamiento Global

Cambio Climático y Calentamiento Global Cambio Climático y Calentamiento Global Sebastián Ainzúa Auerbach Economista Fundación TERRAM Calentamiento Global y Cambio Climático en Chile UDD. Octubre, 2008 Agenda Calentamiento Global y Cambio Climático

Más detalles

DEGLACIACIÓN EN LA CORDILLERA BLANCA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

DEGLACIACIÓN EN LA CORDILLERA BLANCA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS UNIDAD DE GLACIOLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DEGLACIACIÓN EN LA CORDILLERA BLANCA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

Desafíos socio-ambientales en el Perú La transición hacia la sostenibilidad Arequipa - Perú 17 al 19 de julio de 2014

Desafíos socio-ambientales en el Perú La transición hacia la sostenibilidad Arequipa - Perú 17 al 19 de julio de 2014 Sustainlabour International Labour Foundation for Sustainable Development Desafíos socio-ambientales en el Perú La transición hacia la sostenibilidad Arequipa - Perú 17 al 19 de julio de 2014 1 Crecimiento

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles

Monitoreo de ODS en Costa Rica : Estrés hídrico_ Disponibilidad de agua vs Extracción

Monitoreo de ODS en Costa Rica : Estrés hídrico_ Disponibilidad de agua vs Extracción High-level seminar Integrating non traditional data sources in the National Statistical Systems Santiago, Chile, October 1-2, 2018 Monitoreo de ODS en Costa Rica : Estrés hídrico_ Disponibilidad de agua

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS

Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS Venezuela Colombia Figura 2. Esquema fitogeográfico de la vegetación altiandina combinado de las propuestas de Weberbauer (1945),

Más detalles

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION INTRODUCCIÓN El Código de Aguas de 1981 cambió radicalmente el sistema de derechos de

Más detalles

HYDROSPATIUM Gestión y planificación del agua

HYDROSPATIUM Gestión y planificación del agua HYDROSPATIUM Gestión y planificación del agua Qué es HydroSpatium? HydroSpatium es un sistema de gestión del agua que facilita las labores de planificación, gestión y publicación de recursos hidrológicos

Más detalles

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia EN DÓNDE SE ENCUENTRA LA LAGUNA DE LA COCHA? La laguna de La Cocha se encuentra en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia. Por su extensión es el segundo cuerpo natural de agua del territorio

Más detalles

SOLAR Presentación. A continuación exponemos algunos proyectos del INER, para el aprovechamiento del recurso Solar. www.iner.gob.

SOLAR Presentación. A continuación exponemos algunos proyectos del INER, para el aprovechamiento del recurso Solar. www.iner.gob. Foto: INER SOLAR Foto: ScottRobinson SOLAR Presentación El sol es uno de los recursos más confiables para garantizar la seguridad energética. Se conoce que la cantidad de energía solar que alcanza la superficie

Más detalles

Universidad Nacional Agraria La Molina. Universidad Nacional de Ingeniería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad Nacional Agraria La Molina. Universidad Nacional de Ingeniería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Nacional Mayor de San Marcos DEGLACIACIÓN EN LA CORDILLERA BLANCA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO ING. MARCO ZAPATA LUYO Unidad

Más detalles

Unas 350 familias, en su mayoría pesqueras, se han visto afectadas. Autor: Reuters Publicado: 21/09/ :26 pm

Unas 350 familias, en su mayoría pesqueras, se han visto afectadas. Autor: Reuters Publicado: 21/09/ :26 pm www.juventudrebelde.cu Unas 350 familias, en su mayoría pesqueras, se han visto afectadas. Autor: Reuters Publicado: 21/09/2017 06:26 pm Poopó, humedal o desierto? El lago salado Poopó, de Bolivia, el

Más detalles

EL PROYECTO BIO-THAW: GLACIARES, BOFEDALES, BIODIVERSIDAD Y AGRICULTORES EN LA CORDILLERA REAL.

EL PROYECTO BIO-THAW: GLACIARES, BOFEDALES, BIODIVERSIDAD Y AGRICULTORES EN LA CORDILLERA REAL. EL PROYECTO BIO-THAW: GLACIARES, BOFEDALES, BIODIVERSIDAD Y AGRICULTORES EN LA CORDILLERA REAL olivier.dangles@ird.fr BOFEDALES Importante reservorios de agua, especialmente en la época seca Almacenamiento

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos. Ing. Ricardo Baca Rueda

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos. Ing. Ricardo Baca Rueda Efectos del cambio climático en los recursos hídricos Ing. Ricardo Baca Rueda Lima, 19 de noviembre de 2014 ÍNDICE I. Introducción II. Objetivo III. Situación actual de los recursos hídricos en el Perú

Más detalles

Ficha N 1. Saluda a Pachita! Curso: Fecha: Nombre: Fundación Gaia Pacha. Programa Educación Ambiental: Cambio Climático 2011

Ficha N 1. Saluda a Pachita! Curso: Fecha: Nombre: Fundación Gaia Pacha. Programa Educación Ambiental: Cambio Climático 2011 Ficha N 1 Colorea a Pachita. Hola, soy Pachita! Me han contado que está pasando algo con el clima Está cambiando! Voy a recorrer Bolivia para ver que está pasando. Saluda a Pachita! Pachita está preocupada

Más detalles

El Agua en los Andes Tropicales en el Contexto del Cambio Climatico

El Agua en los Andes Tropicales en el Contexto del Cambio Climatico El Agua en los Andes Tropicales en el Contexto del Cambio Climatico Pablo Lagos Instituto Geofísico del Perú Universidad Nacional Mayor de San Marcos Derecho Humano al Agua La declaracion de las Naciones

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

ECO-HIDROLOGÍA DE BOSQUES Y PÁRAMOS ANDINOS

ECO-HIDROLOGÍA DE BOSQUES Y PÁRAMOS ANDINOS ECO-HIDROLOGÍA DE BOSQUES Y PÁRAMOS ANDINOS Rolando Célleri Alvear Grupo CTA Universidad de Cuenca V Congreso Forestal Latinoamericano 20 de Octubre de 2011 Contenido 1. Introducción 2. Relaciones suelo-vegetación-atmósfera

Más detalles

MESA DE TRABAJO SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

MESA DE TRABAJO SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA MESA DE TRABAJO SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA Delgadillo/Cuba Nombre/ HELVETAS UTO IESE-UMSS Escurrimiento del Ausencia de infiltración para recarga de acuíferos. Migración económica y pérdida de la

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

«Las bases científicas del cambio climático»

«Las bases científicas del cambio climático» Gobernación Autónoma Departamental de Cochabamba Cochabamba, Bolivia 8 de abril de 2015 «Las bases científicas del cambio climático» MSc Dirk Hoffmann 1 Qué es el Cambio Climático? Un cambio de clima,

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE LOS GLACIARES COLOMBIANOS

INFORME DEL ESTADO DE LOS GLACIARES COLOMBIANOS 1 Presentación El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, en su misión de realizar el seguimiento a los ecosistemas del país, en especial a sistemas únicos y sensibles como

Más detalles

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital Antonio Zambrano Allende La palabra clave es: territorio El lugar en que desembocan todas las acciones, todas las pasiones, todos los poderes, todas las

Más detalles

Los efectos del cambio climático en las mujeres bolivianas

Los efectos del cambio climático en las mujeres bolivianas Los efectos del cambio climático en las mujeres bolivianas Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Madre Tierra Andrea Guzmán Arroyo - CENPROTAC Cochabamba - 2010 EFECTOS DEL

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE NIEVES Y HIELOS ANDINOS Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS GLACIARES ANDINOS

GRUPO DE TRABAJO DE NIEVES Y HIELOS ANDINOS Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS GLACIARES ANDINOS GRUPO DE TRABAJO DE NIEVES Y HIELOS ANDINOS Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS GLACIARES ANDINOS JAIR RAMIREZ CADENA COORDINADOR REGIONAL IX Reunión CONAPHIS y Puntos Focales del PHI- UNESCO REUNION G-WADI-

Más detalles

Sistemas de Información n y Monitoreo GeoAgroClimáticos

Sistemas de Información n y Monitoreo GeoAgroClimáticos Sistemas de Información n y Monitoreo GeoAgroClimáticos Pablo A. Mercuri Con contribuciones de Maria José Pizarro, Romina Mezher,, Roberto de Ruyver y Patricio Oricchio UCA 8 de Junio 2010 Instituto de

Más detalles

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA Ing. Débora Lavanderos Med. Vet. Guillermo Suarez Archilla Fecha actualización 26/11/2017 Ing. Débora Lavanderos INTA La Consulta ARGENTINA Resumen: Cambio Climático

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Cátedra en Finanzas Internacionales Banco Santander Enric Valor i Micó Departament de Física de la Terra i Termodinàmica Universitat de València ÍNDICE 1.- El origen

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua.

Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua. CAMBIOS DE FASE. OBJETIVO: Estudiar el fenómeno de trasferencia de calor en los procesos de fundido y evaporación del agua. Calcular el calor latente de vaporización del agua. INTRODUCCION. Los procesos

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

M O N I T O R E O D E L O Z O N O E S T R A T O S F É R I C O E N L A S C A P I T A L ES D E R E G I ÓN - P ER Ú

M O N I T O R E O D E L O Z O N O E S T R A T O S F É R I C O E N L A S C A P I T A L ES D E R E G I ÓN - P ER Ú M O N I T O R E O D E L O Z O N O E S T R A T O S F É R I C O E N L A S C A P I T A L ES D E R E G I ÓN - P ER Ú OMM-NOAA - Programa de Vigilancia Atmosférica Global R E S P O N S A B L E S : Dr. Juan

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Huella ecológica. Objetivo

Huella ecológica. Objetivo Objetivo El objetivo fundamental de calcular la huella ecológica consiste en evaluar el impacto sobre un territorio determinado de un modo de vida comparado con su biocapacidad. En el cálculo de la huella

Más detalles

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS FORESTALES Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo María Verónica Oyarzún Acosta

Más detalles

2. Situación climática en los Andes clima actual tendencias climáticas (temperatura,precipitación) papel de El Niño / La Niña

2. Situación climática en los Andes clima actual tendencias climáticas (temperatura,precipitación) papel de El Niño / La Niña Balance de área y masa de glaciares tropicales en el Perú durante el período 1985-2008 utilizando data de ASTER y Landsat Una estimación del almacén de agua glaciar y su impacto al suministro de agua para

Más detalles

INTRODUCCIÓN. actualmente cursa la Maestría en Administración de Proyectos, labora en la Oficina Ambiental de la ESPH S.A.

INTRODUCCIÓN. actualmente cursa la Maestría en Administración de Proyectos, labora en la Oficina Ambiental de la ESPH S.A. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MICROCUENCAS (PROCUENCAS) EN LA PROVINCIA DE HEREDIA, COSTA RICA. 1 Presentado por Ing. Juan Diego Bolaños RESUMEN: La Empresa de Servicios Públicos de Heredia

Más detalles

Promoviendo la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en zonas Costeras

Promoviendo la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en zonas Costeras SEMINARIO PANEL SISTEMA DE PARQUES, INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA Y ÁREAS NATURALES EN AREQUIPA Arequipa, 6 de Marzo de 2012 Promoviendo la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en zonas Costeras PROPUESTA

Más detalles

"Voces por el Clima" - Un día en el espacio paralelo a la COP 20 de Lima

Voces por el Clima - Un día en el espacio paralelo a la COP 20 de Lima "Voces por el Clima" - Un día en el espacio paralelo a la COP 20 de Lima Dirk Hoffmann 06 de Diciembre de 2014 Para este fin de semana que une la primera con la segunda semana de la Conferencia Climática

Más detalles

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Unidad de Investigación y Modelos Educativos

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Unidad de Investigación y Modelos Educativos INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Unidad de Investigación y Modelos Educativos Planeta tierra GUÍA DE APOYO PARA EL DOCENTE Serie: Planeta tierra Nombre del programa: El clima y sus

Más detalles

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO 5.2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático, entendido como el aumento de la temperatura media del planeta generado por la concentración en la atmósfera de gases

Más detalles

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

Cambio Climático: Causas y Consecuencias Cambio Climático: Causas y Consecuencias Carla Pimentel Técnico I Dirección Técnica CNCCMDL Congreso de Ingeniería Loyola San Cristóbal Sábado 11 de noviembre, 2017 Instancia de coordinación de políticas

Más detalles

Anomalías climáticas que influyen en la estructura y cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú

Anomalías climáticas que influyen en la estructura y cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú Anomalías climáticas que influyen en la estructura y cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú Nevado Huaytapallana Nevado Pariaqaqa Jacinto Arroyo climasx@gmail.com ESTADO DEL CONOCIMIENTO

Más detalles

Competencias de la ANA en Ecosistemas Hídricos Alto Andinos

Competencias de la ANA en Ecosistemas Hídricos Alto Andinos Congreso Internacional "Retos para la Gestión Integrada de Cuencas Andinas frente al Cambio Global" Msc. Ing. Erick García Gonzales egarciag@ana.gob.oe Competencias de la ANA en Ecosistemas Hídricos Alto

Más detalles

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres Conceptos y Definiciones Fundamentales Hernán Torres La Convención de Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental

Más detalles

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Rogger Morales Especialista en Gestión del Riesgo Climático Dirección General de Cambio Climático y Desertificación a) Concepto I: El Peligro Peligro

Más detalles

SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA TAMBOS

SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA TAMBOS SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA TAMBOS Quiénes somos? Somos una empresa joven, dinámica y profesional, líder en la región en el área de servicios y proyectos vinculados a la energía limpia. En

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN Responsable: Domingo Francisco Ujpán, Técnico en Sistemas de Información; Elsa María

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13 ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13 CAPÍTULO PRIMERO: Degradación medioambiental: los bosques en peligro y su influencia en el cambio climático... 19 1. La degradación del bosque tropical...

Más detalles

El ciclo del agua en los Andes, y la influencia del hombre. Bert De Bievre, CONDESAN Salinas, Ecuador, 7 de octubre de 2013

El ciclo del agua en los Andes, y la influencia del hombre. Bert De Bievre, CONDESAN Salinas, Ecuador, 7 de octubre de 2013 El ciclo del agua en los Andes, y la influencia del hombre Bert De Bievre, CONDESAN Salinas, Ecuador, 7 de octubre de 2013 Ciclo del agua hidrología: Un poco de historia 1 Introducción 2 Resultados 3 Conclusiones

Más detalles

Red de Saberes y Haceres del Mundo Andino. Sonia Salas Dominguez redarperu@lamolina.edu.pe

Red de Saberes y Haceres del Mundo Andino. Sonia Salas Dominguez redarperu@lamolina.edu.pe Red de Saberes y Haceres del Mundo Andino Sonia Salas Dominguez redarperu@lamolina.edu.pe Los Andes -Sistema montañoso que abarca 7000 kilómetros desde la costa del Caribe hasta la tierra del fuego, Argentina.

Más detalles

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BOLIVIA

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BOLIVIA 1 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO Lic. José Antonio Zamora Gutiérrez MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Ing. Carlos René Ortuño Yañez VICEMINISTRO DE RECURSOS

Más detalles

FORO RECURSOS HIDRICOS PARA LA PAZ. Efectos del cambio climático y requerimiento de nuevas infraestructuras

FORO RECURSOS HIDRICOS PARA LA PAZ. Efectos del cambio climático y requerimiento de nuevas infraestructuras IIS Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental FORO RECURSOS HIDRICOS PARA LA PAZ Efectos del cambio climático y requerimiento de nuevas infraestructuras Oscar Paz R. La Paz, 26 de marzo 2012 CONTENIDO:

Más detalles

Características generales e importancia de los humedales altoandinos

Características generales e importancia de los humedales altoandinos Lago Junín / Perú Muchas de las especies y plantas que habitan los humedales no se encuentran en ningún otro lugar Características generales e importancia de los humedales altoandinos L os lagos, lagunas,

Más detalles

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS POSTGRADO ECOLOGÍA TROPICAL EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL

Más detalles