El Futuro que Queremos para Todos Resumen Ejecutivo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Futuro que Queremos para Todos Resumen Ejecutivo"

Transcripción

1 Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo Post 2015 El Futuro que Queremos para Todos Resumen Ejecutivo Este informe contiene las principales recomendaciones que el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo Post 2015 entregó al Secretario General de Naciones Unidas. En enero de 2012, el Secretario General creó este Grupo de Trabajo para coordinar el apoyo del Sistema de Naciones Unidas a la discusión sobre la agenda de desarrollo post 2015, en consulta con todos los actores. Este Grupo de Trabajo esta integrado por expertos identificados por los responsables de más de 50 organizaciones del sistema de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. El principal reto de la agenda de desarrollo post 2015 es asegurar que la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo en esta generación y en las generaciones del futuro. La globalización ofrece grandes oportunidades, pero sus beneficios, en este momento, se distribuyen de manera muy desigual. La búsqueda continua por mejorar el bienestar material de la gente amenaza con sobrepasar los límites materiales del planeta, a menos que haya un cambio radical hacia patrones de consumo y de producción sostenibles en relación al uso de los recursos naturales. Las desigualdades existentes y la lucha para acceder a recursos naturales escasos, son determinantes clave de situaciones de conflicto, hambre, inseguridad y violencia que a su vez frenan el desarrollo humano y los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible. La continuación de esta inercia no es opción, es necesario un cambio transformador. En la medida en que los retos del desarrollo están íntimamente interrelacionados, abordarlos requiere un nuevo enfoque holístico. Consistente con esta visión, el primer Reporte del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para post 2015 hace las siguientes recomendaciones: La visión de desarrollo para el futuro debe estar centrada en los principios de derechos humanos, equidad y sostenibilidad. La agenda debe estar basada en objetivos y metas concretas orientadas al logro de resultados. Esta es una de las fortalezas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que debe ser retenida y ser reorganizada en una visión holística alrededor de cuatro

2 dimensiones: (1) desarrollo social incluyente; (2) desarrollo económico incluyente; (3) sostenibilidad del medio ambiente; y (4) paz y seguridad. Esta propuesta es consistente con los principios de la Declaración del Milenio, que aportó una visión de desarrollo para liberar a la humanidad de las carencias y el miedo para las generaciones presentes y futuras. Una visión holística alrededor de las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Para alcanzar el futuro que queremos para todos, va a ser necesario un alto grado de consistencia en las políticas públicas a nivel global, regional, nacional y sub-nacional. Una serie de facilitadores del desarrollo pueden ser identificados como guía para lograr una mayor consistencia de las políticas públicas pero evitando que la agenda de desarrollo post 2015 se convierta en una agenda prescriptiva. En la construcción de esta agenda, hay que reconocer que no hay rutas únicas para el desarrollo, que no hay una sola receta válida para todos los países. La agenda de desarrollo, por tanto, debe tener amplio espacio para que cada país diseñe sus propias políticas públicas de manera que sean adecuadas al contexto local. Las políticas públicas, sin embargo, deben guiarse por la visión y los principios de la agenda global de desarrollo. La agenda de desarrollo post-2015 debe ser concebida como una agenda verdaderamente global con responsabilidades compartidas entre todos los países. En ese sentido, la asociación global para el desarrollo tendrá que ser redefinida para tener un mejor balance entre los países con el fin de facilitar el cambio transformativo que será necesario para lograr un desarrollo global basado en los derechos humanos, equitativo y sostenible. Una agenda de este tipo va requerir reformas en los mecanismos globales de gobernanza. Es muy pronto para definir metas y objetivos concretos para la agenda de desarrollo post 2015; varios procesos tiene que correr su curso. Las decisiones que fueron tomadas en la Conferencia para el Desarrollo Sostenible, Rio+20, y el seguimiento a estas decisiones van a ser una guía importante en la discusión sobre la agenda de desarrollo post 2015, y esta última tendrá que estar cabalmente alineada a esas decisiones. De igual manera, hay una serie de consultas que se están haciendo con amplios sectores de la sociedad, de manera incluyente. Estas consultas van a ser esenciales para desarrollar una visión compartida de desarrollo post

3 El reto inmediato es lograr consenso sobre los contornos de una agenda que identifique, de manea adecuada, las necesidades de desarrollo de las generaciones presente y futuras, y que es capaz de cristalizar las prioridades del desarrollo sostenible de una manera clara y fácil de comunicar con el objetivo de guiar la implementación de políticas globales coherentes a nivel global, regional y nacional. Este informe tiene la intención de servir como una primera referencia a las consultas que están tomando lugar en varios países con participación de diversos actores. 3

COMPROMISO UNIVERSAL POR UN DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE:

COMPROMISO UNIVERSAL POR UN DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE: COMPROMISO UNIVERSAL POR UN DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE: POSICIÓN ESPAÑOLA PARA LA AGENDA POST2015 20 ENERO DE 2015 VERSIÓN FINAL SECRETARÍA GENERAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO MINISTERIO

Más detalles

EL BANCO DE DESARROLLO DE LOS BRICS: POR QUÉ EL NUEVO BANCO GLOBAL DEBE ADOPTAR UNA AGENDA A FAVOR DE LOS POBRES

EL BANCO DE DESARROLLO DE LOS BRICS: POR QUÉ EL NUEVO BANCO GLOBAL DEBE ADOPTAR UNA AGENDA A FAVOR DE LOS POBRES EL BANCO DE DESARROLLO DE LOS BRICS: POR QUÉ EL NUEVO BANCO GLOBAL DEBE ADOPTAR UNA AGENDA A FAVOR DE LOS POBRES Los líderes de los cinco países conocidos como BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica

Más detalles

UN OBJETIVO TRANSFORMADOR E INDEPENDIENTE PARA LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO, LOS DERECHOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: IMPERATIVOS Y

UN OBJETIVO TRANSFORMADOR E INDEPENDIENTE PARA LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO, LOS DERECHOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: IMPERATIVOS Y UN OBJETIVO TRANSFORMADOR E INDEPENDIENTE PARA LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO, LOS DERECHOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: IMPERATIVOS Y COMPONENTES CLAVES 2013 ONU Mujeres. Todos los derechos reservados.

Más detalles

El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta

El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta Naciones Unidas A/69/700 Asamblea General Distr. general 4 de diciembre de 2014 Español Original: inglés Sexagésimo noveno período de sesiones Temas 13 a) y 115 del programa Aplicación y seguimiento integrados

Más detalles

COMPROMISO GLOBAL POR UN DESARROLLO INCLUYENTE Y SOSTENIBLE

COMPROMISO GLOBAL POR UN DESARROLLO INCLUYENTE Y SOSTENIBLE DOCUMENTOS DE TRABAJO COOPERACIÓN ESPAÑOLA DICIEMBRE 2013 COMPROMISO GLOBAL POR UN DESARROLLO INCLUYENTE Y SOSTENIBLE CONSIDERACIONES SOBRE LA AGENDA POST-2015 Equipo de trabajo: José Antonio Alonso (Director),

Más detalles

TRAS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO:

TRAS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TRAS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ESTABLECIENDO LAS OPCIONES Y LOS ELEMENTOS ESENCIALES PARA UN NUEVO MARCO DE DESARROLLO EN 2015 Abril de 2012 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Más detalles

Los Cambios que Necesitamos para el Futuro que Queremos

Los Cambios que Necesitamos para el Futuro que Queremos CIDSE Recomendaciones Los Cambios que Necesitamos para el Futuro que Queremos Recomendaciones de CIDSE para la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), 20-22 de junio 2012

Más detalles

PLAN GENERAL DE LA COOPERACIÓN EXTREMEÑA 2014-2017 VERSIÓN FINAL

PLAN GENERAL DE LA COOPERACIÓN EXTREMEÑA 2014-2017 VERSIÓN FINAL PLAN GENERAL DE LA COOPERACIÓN EXTREMEÑA 2014-2017 VERSIÓN FINAL D I C I E M B R E d e 2 0 1 3 INDICE A) INTRODUCCIÓN Y BASES DEL PLAN GENERAL 2014-2017 B) PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA DE LA COOPERACIÓN

Más detalles

no hay salud sin agentes sanitarios

no hay salud sin agentes sanitarios Resumen de orientación Una verdad universal: no hay salud sin agentes sanitarios + alianza mundial en pro del personal sanitario Resumen de orientación Objetivo El objetivo de este informe es establecer

Más detalles

EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD

EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD Grupo de trabajo de Educación para el Desarrollo Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España La Educación para el Desarrollo (en

Más detalles

Una revolución de derechos

Una revolución de derechos Una revolución de derechos La aplicación del derecho a la alimentación a nivel nacional en América Latina y el Caribe ÍNDICE Introducción 2 SUMMARY 1. La importancia del derecho a una alimentación adecuada

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA 2013-2016

PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA 2013-2016 PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA 2013-2016 2 ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS AH (Acción Humanitaria) AAPP (Administraciones Públicas) AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)

Más detalles

Un millón de voces: el mundo que queremos

Un millón de voces: el mundo que queremos Un millón de voces: el mundo que queremos Un futuro sostenible con dignidad para todos y todas PRÓLOGO Al acercarse el mundo a 2015, la fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

Más detalles

20 22 abril 2015. Objetivos de la conferencia:

20 22 abril 2015. Objetivos de la conferencia: 20 22 abril 2015 Existe una desigualdad mundial que está obstaculizando el progreso hacia el desarrollo. Por el momento, de lo que menos sabemos es de las personas que tienen menos, pero son ellas quienes

Más detalles

Resumen. Directrices del CAD sobre la reducción de la. pobreza

Resumen. Directrices del CAD sobre la reducción de la. pobreza Resumen Directrices del CAD sobre la reducción de la pobreza Overview The DAC Guidelines : Poverty Reduction Los Resúmenes son traducciones de extractos de publicaciones de la OCDE. Todos los Resúmenes

Más detalles

Planificación estratégica

Planificación estratégica DESCRIPCIÓN GENERAL Resumen Esta herramienta proporciona un modelo para llevar a una organización a través del proceso de planificación estratégica. Cubre la planificación necesaria para realizar una planificación

Más detalles

Por una globalización justa

Por una globalización justa Conferencia Internacional del Trabajo, 92.ª reunión, 2004 Por una globalización justa El papel de la OIT COMISION MUNDIAL SOBRE LA DIMENSION SOCIAL DE LA GLOBALIZACION CREADA POR LA OIT Informe del Director

Más detalles

Mejora de las organizaciones públicas por medio de la autoevaluación

Mejora de las organizaciones públicas por medio de la autoevaluación Mejora de las organizaciones públicas por medio de la autoevaluación 2013 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS La Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas

Más detalles

CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE.

CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE. CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE. Realizada en Lanzarote, Islas Canarias, España, en Abril de 1995. Conscientes de la realidad del turismo como fenómeno de alcance

Más detalles

La cooperación al desarrollo ante el futuro: hacia dónde nos dirigimos?

La cooperación al desarrollo ante el futuro: hacia dónde nos dirigimos? CAPÍTULO 1 La cooperación al desarrollo ante el futuro: hacia dónde nos dirigimos? Manuel Gómez-Galán Doctor en Derecho, especializado en Derecho Internacional y relaciones internacionales. Director general

Más detalles

más limpia POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Acuerdo Gubernativo Número 258-2010

más limpia POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Acuerdo Gubernativo Número 258-2010 POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Acuerdo Gubernativo Número 258-2010 más limpia Guatemala, septiembre de 2010 Política Nacional de Producción Más Limpia Acuerdo Gubernativo No. 258-2010 Her ramienta técnica

Más detalles

SEPTIMA SECCION SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

SEPTIMA SECCION SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Miércoles 30 de abril de 2014 DIARIO OFICIAL (Séptima Sección-Extraordinaria) SEPTIMA SECCION SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO por el que se aprueba el Programa Nacional México sin Hambre 2014-2018.

Más detalles

Descubriendo ISO 26000

Descubriendo ISO 26000 Descubriendo ISO 26000 Este folleto proporciona una comprensión básica de la norma internacional voluntaria, ISO 26000:2010, Guía sobre. Su propósito es ser un primer paso para ayudar a todo tipo de organizaciónes

Más detalles

Directrices del CDB Enfoque por Ecosistemas

Directrices del CDB Enfoque por Ecosistemas Directrices del CDB Enfoque por Ecosistemas Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica Enfoque por Ecosistemas Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica Enfoque por Ecosistemas Publicado

Más detalles

El logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres fue definido como

El logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres fue definido como Capítulo 1 La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género Elsa Gómez Gómez*...más allá de examinar la situación de ventaja o desventaja de mujeres

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA UIP PARA 2012-2017. Mejores parlamentos para democracias más fuertes

ESTRATEGIA DE LA UIP PARA 2012-2017. Mejores parlamentos para democracias más fuertes ESTRATEGIA DE LA UIP PARA 2012-2017 Mejores parlamentos para democracias más fuertes Í ndice p. 04 Introducción p. 06 POR QUÉ UNA ESTRATEGIA PARA LA UIP? p. 07 Misión p. 07 Visión p. 09 Orientaciones

Más detalles

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. CUADRO DE MANDO INTEGRAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento muestra la manera de construir un Cuadro de Mando Integral (Balance Scorecard) para que una organización defina un conjunto de objetivos e indicadores

Más detalles

The Aalborg Commitments LOS COMPROMISOS DE AALBORG. inspiring futures

The Aalborg Commitments LOS COMPROMISOS DE AALBORG. inspiring futures The Aalborg Commitments LOS COMPROMISOS DE AALBORG inspiring futures COMPROMISOS DE AALBORG PUNTOS ESENCIALES El 11 de junio de 2004, los 1.000 participantes en la Cuarta Conferencia Europea de Ciudades

Más detalles