PROPUESTA DIDÁCTICA: MATERIAL PARA EL ALUMNADO Ácidos y bases en la vida cotidiana. Actividad 1. Qué sabemos de los ácidos y las bases?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTA DIDÁCTICA: MATERIAL PARA EL ALUMNADO Ácidos y bases en la vida cotidiana. Actividad 1. Qué sabemos de los ácidos y las bases?"

Transcripción

1 : MATERIAL PARA EL ALUMNADO Ácidos y bases en la vida cotidiana Actividad 1. Qué sabemos de los ácidos y las bases? Objetivo: poner en común nuestras ideas sobre los ácidos y las bases. 1. Clasifica los productos que aparecen en la figura en ácidos, básicos o neutros. Salfumán, amoniaco, bebida carbónica, vinagre, electrólito de una batería, jabón de lavadora, jabón, cal para el jardín, bicarbonato, antiácido, yogur, limones. ÁCIDOS BÁSICOS NEUTROS 1

2 2. Une con una línea ácidos y álcalis con las propiedades que crees que tienen. Ácidos Se disuelven en agua. Tienen sabor ácido. Colorean sustancias llamadas indicadores con distinto color. Reaccionan con los metales como el zinc desprendiendo un gas. Reaccionan con los carbonatos desprendiendo un gas. Álcalis Son cáusticos. Neutralizan los álcalis. Neutralizan los ácidos. Son electrólitos (su disolución acuosa conduce la electricidad). 3. Indica las aplicaciones que conozcas de productos que sean ácidos y de productos que sean básicos. Actividad 2. Reacciones características de los ácidos y las bases Objetivo: realizar pruebas experimentales para observar reacciones características de los ácidos y las bases. Norma de seguridad: debes llevar guantes y gafas de seguridad. 1. Reacción del ácido clorhídrico diluido (presente en el salfumán) con el zinc Coloca una pequeña cantidad de zinc granalla en un tubo de ensayo y añade con cuidado unos 5 ml de ácido clorhídrico diluido. Observa la reacción y describe lo que veas. Escribe con palabras la ecuación de la reacción que ha tenido lugar. Para qué se utiliza el salfumán en las casas? 2. Reacción del vinagre (contiene ácido acético, 6%) con un carbonato Coloca una pequeña cantidad de carbonato de calcio (piedra calcárea) en un tubo de ensayo y añade con cuidado 5 ml de vinagre. Observa la reacción que tiene lugar y describe lo que observes. Escribe con palabras la ecuación de la reacción que ha tenido lugar. Explica por qué se utiliza vinagre para limpiar los residuos calcáreos de los recipientes que se usan para hervir agua. 2

3 3. Reacción del ácido tartárico y el bicarbonato de sodio Coloca una pequeña cantidad de ácido tartárico en un tubo de ensayo y añádele un poco de bicarbonato de sodio. A continuación, echa agua y observa lo que ocurre. Describe lo que observes. Interpreta la reacción que ha tenido lugar. Actividad 3. Qué sustancias son ácidas y cuáles son básicas? Objetivo: fabricar un indicador ácido-base y clasificar diferentes sustancias o productos como ácidos o básicos. Normas de seguridad: debes llevar guantes y gafas de seguridad. 1. Fabricación de un indicador Hierve un poco de col lombarda en agua durante 6 minutos. Deja enfriar la disolución y fíltrala. Puedes utilizar la solución como indicador, vertiendo unas gotas mediante un cuentagotas. Para fabricar papel indicador, introduce tiras de papel de filtro en la solución que has obtenido y déjalas secar. 2. Cambio de color de los indicadores en medio ácido y en medio básico Observa y anota el color que toma el indicador que has preparado al ponerlo en contacto con agua (medio neutro), salfumán diluido (medio ácido) y con una solución de bicarbonato de sodio (medio básico). Repite la investigación usando naranja de metilo y fenolftaleína como indicadores. Anota el color que tiene cada indicador en medio ácido, en medio neutro y en medio básico. INDICADOR MEDIO ÁCIDO MEDIO NEUTRO MEDIO BÁSICO Extracto de col lombarda Fenolftaleína Naranja de metilo 3. Investigar el carácter ácido o básico de diferentes sustancias o productos Productos: disolución de amoniaco, vinagre, sosa cáustica (hidróxido de sodio), jugo de limón, agua destilada, agua de cal (hidróxido de calcio), disolución de bicarbonato de sodio. Vierte 1 cm 3 de cada una de las soluciones en un tubo de ensayo. Deja caer una gota de la solución de fenolftaleína en cada uno de los tubos de ensayo y anota el color que toma la disolución. A las soluciones en que no se haya producido ningún cambio de color con la fenolftaleína, añádeles ahora una gota de la disolución de naranja de metilo y anota el color que toman. Clasifica las sustancias o soluciones investigadas en ácidas, básicas o neutras. SUSTANCIAS ÁCIDAS SUSTANCIAS BÁSICAS SUSTANCIAS NEUTRAS 3

4 Actividad 4. Todos los ácidos o disoluciones ácidas tienen el mismo grado de acidez? Objetivo: indagar si todas las soluciones ácidas y básicas tienen el mismo grado de acidez o basicidad mediante el uso de un indicador universal. 1. El indicador universal y la escala de ph El indicador universal está formado por una mezcla de indicadores, cada uno de los cuales cambia de color con un grado de acidez (o basicidad) determinado. A cada color se asocia un número. Este número se denomina ph. La escala de ph va del 0 (solución más ácida) al 14 (solución más básica), y pasa por el 7, que corresponde a una solución neutra ácido básico 2. Comparar la acidez del salfumán y del vinagre Pon dos trocitos de papel indicador sobre un vidrio de reloj y deja caer una o dos gotas de salfumán en uno de ellos y una o dos gotas de vinagre en el otro. Observa el color del papel indicador y anota el ph de cada solución ácida. SOLUCIÓN ÁCIDA ph Salfumán Vinagre A qué puede deberse la diferencia de ph? 3. Comparar la basicidad del bicarbonato y de la sosa cáustica Repite la experiencia para comparar el ph de la solución de bicarbonato y de sosa cáustica. Anota el ph de cada solución. SOLUCIÓN ÁCIDA ph Bicarbonato Sosa cáustica A qué puede deberse la diferencia de ph? 4. Determinación del ph de otros productos Mide el ph del resto de productos que has investigado en la actividad 3.3. (amoniaco, jugo de limón, agua de cal, etc.) y ordénalos de menor a mayor ph 4

5 Actividad 5. Cuál es el carácter, ácido o básico, de los óxidos de metales y de los óxidos de no metales? Objetivo: comprobar la hipótesis de que los óxidos de los no metales son ácidos y los óxidos de los metales son básicos. Norma de seguridad: debes llevar guantes y gafas de seguridad. Investigación Óxidos: CO2, SO2, MgO, CaO Procedimiento 1. Comprueba el carácter ácido del dióxido de carbono (CO2) soplando (el aire que espiramos contiene dióxido de carbono) a través de una pajita parcialmente sumergida en el agua destilada contenida en un tubo de ensayo. A continuación humedece con la solución un trocito de papel indicador universal. 2.Podemos obtener dióxido de azufre calentando un poco de azufre en un tubo de ensayo. El azufre se oxida con el oxígeno del aire, y el dióxido de azufre (SO2) formado coloreará un trocito de papel indicador universal colocado en la boca del tubo de ensayo. 3.Para obtener óxido de magnesio (MgO) hay que calentar magnesio en una cápsula o bien quemar un trozo pequeño de Mg cogiéndolo con unas pinzas metálicas y acercándolo a una llama. A continuación, disuelve el óxido de magnesio blanco formado en agua y mide el ph con papel indicador universal. 4.Disuelve óxido de calcio (CaO) en agua, filtra la solución y mide su ph con papel universal. Interpretación Escribe las ecuaciones de las reacciones de los óxidos con el agua. Qué sustancia contiene cada disolución? Comunicación Redacta un informe sobre esta investigación explicando su objetivo, el procedimiento que has seguido, las observaciones efectuadas y las conclusiones que has sacado sobre el carácter ácido o básico de los óxidos. Actividad 6. Cómo saber cuándo se ha conseguido la neutralización? Objetivo: realizar una neutralización ayudándose de un indicador para saber el punto final. Normas de seguridad: debes llevar guantes y gafas de seguridad. Productos: ácido clorhídrico diluido e hidróxido de sodio diluido de la misma concentración (0,1 M), indicador universal líquido o en papel. Procedimiento 1. Vierte 2,0 cm 3 de ácido clorhídrico diluido en un tubo de ensayo y añádele unas gotas de indicador universal. 2. Vierte 2,0 cm 3 de la solución de hidróxido de sodio en otro tubo y añádele unas gotas de indicador universal. 3. Vierte poco a poco la solución de hidróxido de sodio sobre la solución del ácido en varias adiciones. 4. Agita suavemente la solución después de cada adición, observa el color de la solución y deduce su ph. 5. Deja de añadir hidróxido de sodio cuando la solución adquiera un ph 7. Si no dispones de indicador universal líquido, haz las medidas del ph con papel indicador. 5

6 Interpretación 6. Explica por escrito, en tu cuaderno, todo el proceso que has realizado (ayúdate con dibujos). 7. Por qué varía progresivamente el ph desde un valor igual a 1 hasta 7? Actividad 7. Qué sustancias se obtienen al neutralizar un ácido con una base? Objetivo: identificar los productos que se obtienen en una reacción de neutralización. Producto: solución obtenida en la actividad 6. Investigación 1. Cómo podríamos conocer los productos de la reacción de neutralización que has llevado a cabo en la actividad 6? Procedimiento 2. Vierte la solución neutra obtenida en una cápsula y caliéntala suavemente hasta que se evapore toda el agua. 3. Describe el aspecto de la sustancia que has obtenido. Interpretación 4. Qué sustancia crees que es? 5. Escribe la ecuación química de la reacción que ha tenido lugar. 6. Por qué la solución obtenida en la actividad 6 era neutra? 6

7 Actividad 8. Qué sustancias se obtienen al hacer reaccionar un ácido con un metal? Objetivo: investigar la reacción del ácido clorhídrico con el magnesio. Productos: ácido clorhídrico diluido (0,1 M), magnesio. Normas de seguridad: debes llevar guantes y gafas de seguridad. Predicción 1. Predice cuáles serán los productos que se obtendrán al hacer reaccionar el ácido clorhídrico con el magnesio. 2. Escribe la ecuación de la reacción. Planificación de la investigación 3. Planifica la forma en que llevarías a cabo en el laboratorio la reacción entre el ácido clorhídrico y el magnesio, de forma que no quede ningún reactivo sin reaccionar. 4. Compara tu procedimiento con el que se propone más abajo. Justifica los cambios que adoptes en tu procedimiento inicial. Procedimiento 5. Mide con una probeta 5,0 cm 3 de ácido clorhídrico diluido (0,1 M) y viértelo sobre una cápsula. 6. Introduce un trozo de papel indicador en el ácido y anota el ph. 7. Añade trocitos de la cinta de magnesio, de una en una, hasta que no se observe ningún burbujeo. 8. Retira el magnesio que no haya reaccionado y vuelve a medir el ph con el papel indicador universal. 9. Calienta suavemente la solución que hay en la cápsula, hasta que se evapore toda el agua. Describe el aspecto de la sustancia que has obtenido. Interpretación 10. Explica qué crees que ha pasado en cada uno de los cambios que han tenido lugar. Actividad 9. Predecir la sal que se formará Objetivo: predecir el nombre de productos y reactivos de diferentes reacciones, y escribir sus ecuaciones químicas. 1. La tabla siguiente muestra el nombre de las sales que se forman cuando algunos metales reaccionan con diferentes ácidos. Completa los espacios vacíos. METAL ÁCIDO SAL Magnesio Zinc Hierro Hierro Zinc Zinc Hierro Ácido clorhídrico Ácido clorhídrico Ácido nítrico Ácido nítrico Ácido nítrico Ácido sulfúrico Cloruro de magnesio Cloruro de Nitrato de hierro de magnesio Sulfato de zinc Sulfato de Sulfato de magnesio 7

8 Qué regla observas que se utiliza para nombrar las sales? Además de la sal, qué otra sustancia se obtiene? Escribe las ecuaciones de las reacciones descritas en la tabla anterior. Mg(s) + HCl(aq) à MgCl2(aq) + H2(g) 2. Las sales también se forman por reacción de un ácido y una base. Completa las ecuaciones siguientes y escribe la ecuación con fórmulas. a) ácido clorhídrico(aq) + óxido de calcio(s) à HCl(aq) + CaO(s) à b) ácido sulfúrico(aq) + hidróxido de sodio(aq) à c) ácido clorhídrico(aq) + carbonato de sodio(aq) à d) ácido clorhídrico(aq) + bicarbonato de sodio(aq) à Actividad 10. Por qué las sustancias son ácidas o básicas? Objetivo: elaborar un modelo atómico-molecular de ácido y de base. 1. Observa las fórmulas de los ácidos que se muestran en la tabla siguiente y deduce cuál es el elemento común en todas las fórmulas. ÁCIDO FÓRMULA DÓNDE SE ENCUENTRA? Ácido clorhídrico Ácido sulfúrico Ácido nítrico Ácido carbónico Ácido acético Ácido fórmico Ácido cítrico HCl(aq) H2SO4(l) HNO3(l) H2CO3(aq) CH3-COOH HCOOH(l) C6H8O7(s) En el estómago, en el salfumán En la lluvia ácida, en las baterías del automóvil En la lluvia ácida En el agua carbónica En el vinagre En las hormigas En las naranjas y los limones 2. Hay sustancias, como el metano (CH4), el agua (H2O) o el amoniaco (NH3), que están compuestas de hidrógeno y no son ácidas. Sin embargo, ninguna de ellas reacciona con metales como el zinc, para dar hidrógeno. Cuál es la propiedad que han de tener los hidrógenos de un compuesto para que este sea ácido? 3. Todos los ácidos son electrólitos, es decir, conducen la electricidad cuando están disueltos en agua. Qué podemos inferir sobre el tipo de partículas que se encuentran en la disolución? 8

9 4. Todos los ácidos son moleculares. Cómo se pueden haber formado los iones que se encuentran en la disolución de los ácidos? Por ejemplo, cuáles son los iones que forman la disolución de ácido clorhídrico? Recuerda que en la electrólisis del HCl(aq) se obtiene H2(g) en el cátodo (electrodo negativo) y Cl2(g) en el ánodo (electrodo positivo). + H2O HCl(g) à HNO3(l) à 5. Por tanto, lo que caracteriza a todos los ácidos es el dar lugar a iones H+ en disolución acuosa. Son los iones H+(aq) los causantes de las propiedades ácidas que habíamos observado en la actividad 2. Esta definición de ácido fue propuesta por primera vez por el químico sueco Svante Arrhenius. Busca información sobre la definición de base de Arrhenius y completa las definiciones siguientes: Un ácido de Arrhenius es... Una base de Arrhenius es... Actividad 11. Interpretar la neutralización Objetivo: interpretar las reacciones de neutralización con el modelo de ácido y de base de Arrhenius. 1. Cuando se añade ácido clorhídrico a una solución de hidróxido de sodio, el ácido neutraliza la base y se forma sal común (cloruro de sodio) y agua. La ecuación de la reacción es la siguiente: HCl(aq) + NaOH(aq) à NaCl(aq) + H2O(l) En solución el ácido clorhídrico se encuentra en forma de iones H + (aq) y Cl - (aq), y la solución de hidróxido de sodio contiene iones Na + (aq) e iones Cl - (aq). La solución de cloruro de sodio contiene iones Na + e iones Cl - (aq). Por tanto, la ecuación iónica de la reacción de neutralización del ácido clorhídrico por el hidróxido de sodio puede escribirse: H + (aq) + Cl - (aq) + Na + (aq) + OH - (aq) à Na + (aq) + Cl - (aq) + H2O(l) Los iones Na+(aq) y Cl-(aq) están a ambos lados de la ecuación. Estos iones, como no intervienen en la reacción, reciben el nombre de iones espectadores. Si se eliminan, obtenemos la ecuación iónica neta: H + (aq) + OH - (aq) à H2O(l) De acuerdo con esta ecuación, en qué consiste la reacción de neutralización del ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio? Escribe la ecuación de neutralización del ácido nítrico con el hidróxido de calcio, la ecuación iónica y la ecuación iónica neta. a) HNO3(aq) + Ca(OH)2 à b) c) Define qué es una reacción de neutralización según el modelo de ácido y de base de Arrhenius. 9

10 Actividad 12. Mapa conceptual / Interpretación de las aplicaciones de los ácidos y las bases / Cuál es el Mejor antiácido? 1. Síntesis conceptual Dibuja, en tu cuaderno, un mapa conceptual de los conceptos fundamentales que se han elaborado en esta secuencia didáctica. A lo largo de la unidad habrás observado que las bases pueden ser óxidos de metales, hidróxidos de metales y carbonatos o bicarbonatos (hidrógeno-carbonatos) de metales. Haz una lista de los ejemplos de estas sustancias que han salido e indica cuáles son solubles (son álcalis) y cuáles son insolubles. 2. Los ácidos y las bases en la vida cotidiana Los ácidos están presentes en los seres vivos y en muchos productos naturales. Nuestro estómago contiene ácido clorhídrico para digerir los alimentos. La mordedura de las hormigas es irritante porque implica la inoculación de un ácido, que se denomina ácido fórmico. El limón y la naranja son frutos ácidos porque contienen ácido cítrico, un sólido blanco en estado puro. Algunos alimentos y bebidas se vuelven ácidos cuando se oxidan. El vinagre se forma por oxidación del vino en contacto con el oxígeno del aire (de aquí el nombre vino agrio). Contiene ácido acético en una proporción del 6%. Se utiliza como condimento y como conservante de los alimentos. También se usa para eliminar los depósitos de carbonato de calcio que se forman en los vasos, en las teteras y en los grifos cuando las aguas son duras. Describe todas las aplicaciones de los ácidos que se explican en esta lectura. Para limpiar los metales se utiliza vinagre o un trozo de limón. Puedes explicar por qué? Busca información y haz un resumen de las aplicaciones de las bases. 3. Investigación: qué antiácido es mejor? Planifica una investigación para hallar qué comprimidos antiácidos son mejores para neutralizar la acidez del estómago. Consulta la planificación con tu profesor o profesora, y realiza la investigación con su orientación. 10

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE.

4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE. 4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE. 4.5.1. ÁCIDOS, BASES Y SALES. Algunas sustancias tienen propiedades comunes y se pueden clasificar como del mismo tipo. El zumo de limón, el vinagre o la aspirina tienen un

Más detalles

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 TEMA: ph, NEUTRALIZACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS: Clasificar ácidos y bases de acuerdo al potencial de hidrógeno. PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de

Más detalles

El ph del agua y otras sustancias de uso común

El ph del agua y otras sustancias de uso común El ph del agua y otras sustancias de uso común En primer lugar se analiza el ph de algunas productos de uso cotidiano en la casa y el laboratorio. A continuación se determina el ph de una muestra de agua

Más detalles

TEMA 6 La reacción química

TEMA 6 La reacción química TEMA 6 La reacción química 37. Cuando se calienta el carbonato de bario se desprende dióxido de carbono y queda un residuo de óxido de bario. Calcula: a) La cantidad de carbonato que se calentó si el dióxido

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm Se responderá escribiendo un aspa en el recuadro correspondiente a la respuesta correcta o a la que con carácter más general suponga la contestación cierta más completa en la HOJA DE RESPUESTAS. Se facilitan

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. Problemas 1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. (septiembre 95) 2. Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido

Más detalles

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:

Más detalles

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS Objetivos: Mª Jesús González García Mª Amparo Mora Alcácer COLEGIO AVE Mª DE PENYA-ROJA Aprender a trabajar en el laboratorio y apreciar el orden,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la

Más detalles

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución

Más detalles

INFORME DE LABORATORIO N 9 SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS

INFORME DE LABORATORIO N 9 SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS E INFORMATICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE KINESIOLOGIA INFORME DE LABORATORIO N 9 SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS Asignatura :Química general Profesor : José Gabriel

Más detalles

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

Neutralización por Destilación ÍNDICE

Neutralización por Destilación ÍNDICE ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones

Más detalles

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es

Más detalles

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 Imagina que dispones de una paellera de hierro,

Más detalles

Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.

Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1 Sistemas Materiales Introducción a la Química Seminario de Problemas N 1 1. Dibuja un esquema con los tres estados de la materia (sólido, líquido y gas) indicando el nombre de los cambios de estado. 2.

Más detalles

Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación

Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación 17. La masa de una disolución es igual a la suma de: a) El volumen de disolvente y de soluto. b) La masa del disolvente y la del soluto. c) La masa de la disolución y la del soluto. 1. EJERCICIO RESUELTO

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser:

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser: I. ESTEQUIOMETRÍA Objetivo: Reconocerá la trascendencia de la determinación de las cantidades de reactivos y productos involucrados en una reacción química valorando la importancia que tiene este tipo

Más detalles

Guía para el docente El agua Propiedades físicas y químicas del agua. Guía para el docente

Guía para el docente El agua Propiedades físicas y químicas del agua. Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 1º Medio - Subsector: Ciencias químicas - Unidad temática: - Palabras claves: Anomalía del agua, densidad, dureza del agua. - Contenidos curriculares:

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

1.- La masa atómica de la plata es de 107'9 u. Cuántos gramos pesan 0'25 mol de plata?

1.- La masa atómica de la plata es de 107'9 u. Cuántos gramos pesan 0'25 mol de plata? Unidad 6 1.- La masa atómica de la plata es de 107'9 u. Cuántos gramos pesan 0'25 mol de plata? Como la masa atómica de la plata es de 107'9 u, la masa de 1 mol de plata es de 107'9 g (la misma cifra pero

Más detalles

Nombres: Curso: Fecha: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

Nombres: Curso: Fecha: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Me lo contaron y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí - Confucio OBJETIVOS GENERALES 1. Reconocer el material de laboratorio. 2. Clasificar estos

Más detalles

Liceo: MANUEL BARROS BORGOÑO. Reconocimiento De Ácidos y bases

Liceo: MANUEL BARROS BORGOÑO. Reconocimiento De Ácidos y bases Liceo: MANUEL BARROS BORGOÑO Reconocimiento De Ácidos y bases 1 INDICE tema Pág. 1. Introducción 4 2. Desarrollo 5 3. Procedimiento 5 a 12 4. Tabla 12 5. Observaciones 13 6. Repollo morado o lombarda 13

Más detalles

CÓMO LIMPIAN LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA?

CÓMO LIMPIAN LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA? CÓMO LIMPIAN LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA? REACCIONES QUÍMICAS YOLANDA COMPANY LÓPEZ DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES HUERTA ALTA RELACIÓN ENTRE LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y EL ALUMNADO En la publicidad.

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

EN BUSCA DE INDICADORES NATURALES

EN BUSCA DE INDICADORES NATURALES EN BUSCA DE INDICADORES NATURALES Introducción: Ana Belén Domingo COLEGIO LA PURÍSIMA Torrent Los indicadores son sustancias que, mediante un cambio de color, nos ayudan a identificar si las sustancias

Más detalles

PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar concentraciones desconocidas de ácidos y bases. I. FUNDAMENTO TEÓRICO Las cantidades de reaccionantes y productos de una reacción, son investigados

Más detalles

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2 Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]

Más detalles

PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A)

PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A) Tiempo sugerido: 150 minutos Objetivos específicos: PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Determinar la cantidad de soluto que se disuelve en un volumen

Más detalles

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes. PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios

Más detalles

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES VII 1 PRÁCTICA 7 ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES FORMACIÓN DE PRECIPITADOS Y DISOLUCIÓN DE LOS MISMOS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA En esta práctica llevaremos a cabo

Más detalles

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno) 5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes

Más detalles

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.

Más detalles

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g)

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) a) A partir de qué temperatura es espontánea o dejará de serlo? Suponga que r Hº y r Sº no dependen de la temperatura. b) Calcule el valor

Más detalles

UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES

UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES Lee atentamente: 1. EL AGUA QUE BEBEMOS ES UNA MEZCLA DE VARIAS SUSTANCIAS El agua que se puede beber recibe el nombre de agua potable. El agua que bebemos contiene, además de

Más detalles

IES Real Instituto Jovellanos 1º BACHILLERATO. SERIE 17

IES Real Instituto Jovellanos 1º BACHILLERATO. SERIE 17 1.- Ajustar las siguientes reacciones: a) Propano + oxígeno === dióxido de carbono + agua b) Carbonato de sodio + ácido clorhídrico === cloruro de sodio + agua c) Tribromuro de fósforo + agua === ácido

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 1- Se lleva a cabo la electrolisis de una disolución acuosa de bromuro de sodio 1 M, haciendo pasar una corriente de 1,5 A durante 90 minutos. a) Ajuste

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO Recursos ana.fjb.es Introducción Todos los seres vivos están constituidos por los mismos tipos de nutrientes: agua, sales

Más detalles

PREGUNTAS DE TEST SOBRE ÁCIDOS Y BASES

PREGUNTAS DE TEST SOBRE ÁCIDOS Y BASES PREGUNTAS DE TEST SOBRE ÁCIDOS Y BASES A GENERALIDADES B DEFINICION DE ph C ACIDOS Y BASES FUERTES D ACIDOS Y BASES DEBILES: E DISOLUCIONES DE SALES: F DISOLUCIONES TAMPON: G VALORACIONES ACIDOBASE: H

Más detalles

EQUILIBRIOS ÁCIDO BASE

EQUILIBRIOS ÁCIDO BASE QUÍMICA CURSO 011-1 º BACHILLERATO NOCTURNO QUÍMICA º BACHILLERATO NOCTURNO ELECTROLITOS Son sustancias que al disolverse en agua conducen la electricidad porque forman iones. Distinguimos dos clases de

Más detalles

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de

Más detalles

Nuevas metodologías para la enseñanza de la biodiversidad y el cambio climático en la Enseñanza Secundaria

Nuevas metodologías para la enseñanza de la biodiversidad y el cambio climático en la Enseñanza Secundaria CO 2 en el Mundo: su distribución y su absorción Nuevas metodologías para la enseñanza de la biodiversidad y el cambio climático en la Enseñanza Secundaria CO 2 EN EL MUNDO: SU DISTRIBUCIÓN Y SU ABSORCIÓN

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,

Más detalles

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES 2.1. Calcula la presión que ejerce 1 mol de Cl 2 (g), de CO 2 (g) y de CO (g) cuando se encuentra ocupando un volumen

Más detalles

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas. EXPERIMENTO 4 ALCOHOLES Y FENOLES Fecha: Sección de laboratorio: Nombre del estudiante: Grupo #: Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las

Más detalles

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS FICHA PARA EL DOCENTE Objetivos Introducir al alumno en los conceptos de aminoácidos y proteínas. Detallar los diferentes tipos de aminoácidos, sus funciones e importancia. Discutir nociones básicas acerca

Más detalles

3º SECUNDARIA CIENCIAS INTEGRADAS ÁCIDOS Y BASES

3º SECUNDARIA CIENCIAS INTEGRADAS ÁCIDOS Y BASES ÁCIDOS Y BASES Cuando la leche se pone agria es porque contiene un ácido llamado láctico. El limón y el vinagre también son ácidos. Muchas de las sustancias que encontramos en nuestra vida diaria son ácidos.

Más detalles

1.1 MÉTODO CIENTÍFICO.

1.1 MÉTODO CIENTÍFICO. 1 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO 1.1 MÉTODO CIENTÍFICO. 1.1.1 CONOCIMIENTO. A lo largo de los años has ido aprendiendo muchas cosas, la mayoría de las cuales te son de utilidad, no en tus estudios,

Más detalles

ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD

ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD Página 1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD 1.- OBJETIVOS 2.- TEORÍA 3.- PROCEDIMIENTO 4.- RESULTADOS 5.- APARATOS 6.- REACTIVOS 1.- OBJETIVOS Se pretende que el alumno: realice las

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA. 3.- LEYES VOLUMÉTRICAS: 3.1. Ley de los volúmenes de combinación de gases o de Gay-Lussac. 3.2. Ley de Avogadro.

ESTEQUIOMETRÍA. 3.- LEYES VOLUMÉTRICAS: 3.1. Ley de los volúmenes de combinación de gases o de Gay-Lussac. 3.2. Ley de Avogadro. ESTEQUIOMETRÍA 1.- ECUACIONES. SÍMBOLOS Y FÓRMULAS QUÍMICAS. 2.- LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS: 2.1. Ley de la conservación de la masa o de Lavoisier. 2.2. Ley de las proporciones constantes

Más detalles

Es importante saber que cuando estudiamos un SISTEMA MATERIAL no debemos tener en cuenta el recipiente en el que se encuentra dicho sistema.

Es importante saber que cuando estudiamos un SISTEMA MATERIAL no debemos tener en cuenta el recipiente en el que se encuentra dicho sistema. SISTEMAS MATERIALES Los MATERIALES que constituyen a los CUERPOS que cotidianamente nos rodean en muchos casos tienen una composición poco sencilla porque están formados por varios Bueno... está pregunta

Más detalles

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a

Más detalles

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar.

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. CONTENIDOS: Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. 1. Tamización 2. Filtración 3. Separación magnética 4. Decantación 5. Cristalización

Más detalles

LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1 FICHA 1 DE REFUERZO 1. Une cada frase con la expresión correspondiente. Dispersa la luz (efecto Tyndall). Es una mezcla de estaño y cobre. La solubilidad aumenta con la temperatura. La solubilidad disminuye

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ 10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR

PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR Introducción: Silvia Marqués de los Santos IES FUENTE DE SAN LUÍS Valencia A pesar de vivir en un mundo en continuo contacto con los gases, el comportamiento

Más detalles

Higroscopios de color

Higroscopios de color Higroscopios de color Esta sencilla experiencia con tres opciones permite visualizar una propiedad de ciertas sustancias. El interés que tiene para el alumando de estos niveles es relacionar los cambios

Más detalles

B: Cálculos estequiométricos directos

B: Cálculos estequiométricos directos 6 B: Cálculos estequiométricos directos B-01 - Se necesitan preparar 9 litros de nitróeno, medidos e 0ºC y a una presión de 710 mm. La reacción que se va a utilizar es: NH 4 Cl + NaNO ----> 4 NaCI + H

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 3.- Los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas.

ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 3.- Los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas. ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 3.- Los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas. Pág. 52 3. Entramos en una cocina y encontramos esto: a) Agua mineral. b) Sal. c) Azúcar. d) Leche. e) Mantel. f) Zumo

Más detalles

PROBLEMAS QUÍMICA 2º BACHILLERATO

PROBLEMAS QUÍMICA 2º BACHILLERATO PROBLEMAS QUÍMICA 2º BACHILLERATO ELECTRÓLISIS 1. A través de una cuba electrolítica que contiene una disolución de nitrato de cobalto (II) pasa una corriente eléctrica durante 30 minutos, depositándose

Más detalles

ACTIVIDADES Tema 10. 2. Qué relación hay entre los minerales y las rocas? Los minerales se mezclan para formar las rocas.

ACTIVIDADES Tema 10. 2. Qué relación hay entre los minerales y las rocas? Los minerales se mezclan para formar las rocas. ACTIVIDADES Tema 10 1. Escribe en tu cuaderno una definición de mineral en la que se especifiquen las tres características que lo identifican. Un mineral es un sólido creado por la combinación química

Más detalles

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL

Más detalles

UANL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON PREPARATORIA 23

UANL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON PREPARATORIA 23 GUIA DE QUIMICA II 2 SEMESTRE 3ª OPORTUNIDAD ETAPA 1 Escritura y balanceo de ecuaciones químicas por el método de tanteo. Evidencias de cambios químicos Tipos de reacciones químicas (combinación, descomposición,

Más detalles

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias La definición de química hace una división entre la época antigua y la moderna; en la primera los procesos químicos eran realizados por artesanos

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule

Más detalles

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general.

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general. TODAS LAS PREGUNTAS SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 A 51 DE ACUERDO CON Ciclo del Carbono El ciclo del carbono es la sucesión de transformaciones que presenta el

Más detalles

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias. MINISTERIO DE EDUCACION Actividad 1: Agua en la vida II. Laboratorio: Solubilidad del agua 1. Tema: AGUA DISOLVENTE UNIVERSAL 2. Objetivo: Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras

Más detalles

EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA

EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA 1. IONIZACIÓN DEL AGUA El agua pura posee una reducida capacidad para conducir la electricidad, por lo que se clasifica como un electrolito débil. Esta propiedad se debe a la

Más detalles

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una

Más detalles

Química 2º Bach. Equilibrio químico y solubilidad 09/03/05

Química 2º Bach. Equilibrio químico y solubilidad 09/03/05 Química º Bach. Equilibrio químico y solubilidad 09/03/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS /UNO] 1. Calcula: a) La solubilidad del hidróxido de magnesio en g/l. b) El ph de

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

PR-SSI ACTIVIDAD 11: QUÉ SUCEDIÓ CON EL ALMIDÓN? GUÍA DEL MAESTRO(A)

PR-SSI ACTIVIDAD 11: QUÉ SUCEDIÓ CON EL ALMIDÓN? GUÍA DEL MAESTRO(A) PR-SSI ACTIVIDAD 11: QUÉ SUCEDIÓ CON EL ALMIDÓN? GUÍA DEL MAESTRO(A) Tiempo sugerido: 100 minutos Objetivos específicos: 1. Definir operacionalmente el concepto de digestión 2. Describir la función de

Más detalles

PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES

PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCLES Y FENLES BJETIVS. Efectuar en el laboratorio pruebas características de alcoholes y fenoles. Efectuar pruebas que permitan diferenciar alcoholes primarios,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA -Valdepeñas de Jaén-

FÍSICA Y QUÍMICA -Valdepeñas de Jaén- Formulación: 0.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Cromato de litio b) Carbonato de amonio c) 2,3-dimetilbutano d) Na 2 O 2 e) H 3 PO 4 f) CH 2 =CHCH 2 CH 2 CH 2 CHO Res. a) Li 2 CrO 4 ; b)

Más detalles

Cálculo del ph en disoluciones acuosas

Cálculo del ph en disoluciones acuosas Cálculo del ph en disoluciones acuosas Apellidos, nombre Departamento Centro Herrero Villén, Mª Asunción (maherrero@qim.upv.es) Morais Ezquerro, Sergi B. (smorais@qim.upv.es) Noguera Murray, Patricia (pnoguera@qim.upv.es)

Más detalles

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico.

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Fundamentos de Química: CHEM 1111 Experimento No. 9: Cambio de entalpía de una reacción I. Objetivos 1. Determinar

Más detalles

Tema 1: Sustancias puras, mezclas y disoluciones

Tema 1: Sustancias puras, mezclas y disoluciones Tema 1: Sustancias puras, mezclas y disoluciones 1.- Tipos de materia Recordemos que materia es todo aquello que tiene masa y volumen. Toda la materia está formada por elementos químicos (recuerda la tabla

Más detalles

+C 2 + 4.5O 2 CH 4 H 2 +H 2 ---- 2CO 2. O O lo que es lo mismo: (g) + 2O 2. (g) + H 2. O(g) C 2. (g)+2.5o 2. + Ygr C. Xgr CH 4

+C 2 + 4.5O 2 CH 4 H 2 +H 2 ---- 2CO 2. O O lo que es lo mismo: (g) + 2O 2. (g) + H 2. O(g) C 2. (g)+2.5o 2. + Ygr C. Xgr CH 4 mailto:lortizdeo@hotmail.com I.E.S. Francisco Grande Covián Introducción Química º y Repaso 1º Bachiller http://www.educa.aragob.es/iesfgcza/depart/depfiqui.htm 9/06/009 Química ªBachiller 1.- Una mezcla

Más detalles

De cualquier manera, solo estudiaremos en esta unidad los compuestos inorgánicos.

De cualquier manera, solo estudiaremos en esta unidad los compuestos inorgánicos. Unidad 3 Ácidos, Hidróxidos y Sales: óxidos básicos, óxidos ácidos, hidróxidos, hidrácidos o ácidos binarios, ácidos ternarios, sales binarias, ternarias y cuaternarias. Formación y nomenclatura. Enlaces

Más detalles

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) Objetivos - Estudio descriptivo del carbonato de sodio y de sus usos industriales - Realización de la síntesis de carbonato de sodio y su comparación con el método

Más detalles

ACTIVIDADES DA UNIDADE 14: O ENLACE QUÍMICO

ACTIVIDADES DA UNIDADE 14: O ENLACE QUÍMICO ACTIVIDADES DA UNIDADE 14: O ENLACE QUÍMICO 1 Puede formarse un enlace iónico entre átomos de un mismo elemento químico? Por qué? No. El enlace químico se produce entre átomos con valores muy diferentes

Más detalles

Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial

Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial Integrantes: María Rosales 20.394298 Hécmaris Bellorin 20.263.962 Marvic Navas 20.432.075 José Escalante 19.046.898 Volumetría de precipitación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente

Más detalles

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más

Más detalles

3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre

3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre I.E.S. EL ESCORIAL 3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre Apellidos: Nombre: Curso: Fecha: 1. Expresa en notación científica las siguientes cantidades: Magnitud Medida Notación

Más detalles

El campeón manos limpias

El campeón manos limpias El campeón manos limpias Las bacterias, los hongos, los virus y otros microorganismos son tan pequeños que no podemos verlos a simple vista, sin embargo, y aunque no se noten, ellos están en casi todas

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,

Más detalles