RESIDUOS SANITARIOS. Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESIDUOS SANITARIOS. Introducción"

Transcripción

1 RESIDUOS SANITARIOS Introducción Bajo la denominación de Residuos Sanitarios se recogen todos los generados en cualquier establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades de atención a la salud humana. En este sentido, el material sanitario sólo debe considerarse residuo a partir del momento en que se desecha, porque su utilidad o manejos clínicos se dan definitivamente por concluidos. Hasta hace relativamente poco tiempo, la clasificación y gestión de estos residuos se realizaba en base al criterio de las Precauciones Universales, según el cual todos los residuos en contacto con un paciente, o con líquidos biológicos, eran infecciosos, y como consecuencia debían segregarse y gestionarse de forma diferenciada de los residuos urbanos, y en caso de que existiese algún duda, también por si acaso, pauta que se vio reforzada tras la aparición del SIDA. Por otro lado y en relación al tratamiento de estos residuos cabe resaltar la concepción tradicional de la incineración como el máximo sistema purificador y desinfectante, a pesar de sus considerables insuficiencias ambientales y sociales. Ambos conceptos históricos Precauciones Universales e Incineración - han constituido la base de lo que se llevado a denominar Sistemas de Gestión Clásica de los residuos sanitarios. Dentro de este contexto social, se publica en España el Informe Clinhos, que introduce criterios científicos en la clasificación de los residuos sanitarios, tomando como base los riesgos reales de transmisión de las enfermedades infecciosas. Según este informe, sólo un pequeña fracción de los residuos procedentes de centros sanitarios son peligrosos, y, por tanto, deben gestionarse de forma diferenciada a los residuos urbanos, mediante el empleo de métodos específicos de desinfección y/o esterilización, que permitan eliminar la peligrosidad del residuo, incorporándolos posteriormente a los asimilables a urbanos para su

2 gestión conjunta. Ambos aspectos, adecuada clasificación de los residuos sanitarios en función de su peligrosidad y la desinfección/esterilización de los biopeligrosos, constituyen los elementos vertebradores de los denominados Sistemas de Gestión Avanzada que comienzan a implantarse en sustitución de los Sistema Clásicos de Gestión. Obviamente, y aplicando los principios del V Programa de Acción Comunitaria Hacia un desarrollo sostenible, los Sistema de Gestión Avanzada deben ser complementados con unos adecuados Planes de Prevención basados en la sustitución y reducción de los residuos biopeligrosos en los centros sanitarios, priorizando, asimismo, la recogida selectiva de aquellos materiales que posean un gran potencial de reciclaje (materia orgánica, papel, vidrio, metales, pláticos, etc.), contribuyendo de este modo al ahorro de recursos y al cierre de los circuitos de materiales. Los residuos sanitarios objetos del presente Plan Provincial son aquellos sin riesgo o inespecíficos, esto es, Grupos I y II, asimilables a urbanos y restos clínicos no infecciosos, generados tanto en centros de medicina humana como veterinarios y que por sus características y grado de contaminación no requieren en el exterior del centro, un tratamiento específico ni diferente del aplicado a los residuos municipales. Características y Composición Entre los residuos sin riesgo o inespecíficos se encuentran los de los Grupos I y II: Grupo I (R.G.A.U.) - Residuos Generales Asimilables a Urbanos: Son aquellos que se generan en los establecimientos sanitarios pero fuera de la actividad asistencial propiamente dicha. Este grupo de residuos incluye materiales como cartón, papel, envases vacíos de plástico, vidrio, metal y materia orgánica que normalmente se generan en oficinas y despachos, cocinas, bares,

3 restaurantes, comedores, jardinería. Son, en definitiva, residuos municipales y no requieren exigencias especiales de gestión ni dentro ni fuera del centro generador. Grupo II (R.S.A.U.) - Residuos Sanitarios Asimilables a Urbanos: Está constituido por residuos no peligrosos que derivan directamente de las prácticas y actividades sanitarias, y, por lo tanto, proceden básicamente de lugares en los cuales se realiza alguna actividad asistencial. Este grupo incluye: materiales de cura, filtros de diálisis, algodones, gasas, mascarillas, batas, guantes, yesos, ropas y materiales de un solo uso manchados con sangre, secreciones o excreciones, todos ellos no englobados dentro de los residuos clasificados como Biosanitarios Específicos (Grupo III). Estudios epidemiológicos indican que el potencial patogénico de este grupo de residuos no representa mayor riesgo para la salud pública ni para el medio ambiente que los residuos municipales, por lo que no se requiere la adopción de medidas preventivas excepcionales para su gestión externa, en relación con la ya existentes para los residuos municipales. Sin embargo, en el interior del centro sanitario, estos residuos son una fuente de gérmenes oportunistas que pueden afectar a los pacientes inmunodeprimidos, y, por lo tanto, se deben tomar determinadas precauciones para su gestión interna. Marco legal El Real Decreto 952/1997, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986 Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, considera así las sustancias anatómicas: residuos hospitalarios y otros residuos clínicos y los productos farmacéuticos, medicamentos, productos veterinarios en atención a su constitución respectivamente por sustancias infecciosas y compuestos

4 farmacéuticos y veterinarios, y a sus características como residuos nocivos, tóxicos e infecciosos, entre otras. En el anexo 2 del mencionado Decreto se recoge la Lista de Residuos Peligrosos aprobada por la Decisión 94/1904/CEE, entre los cuales se encuentran dentro del Grupo 18 (residuos de servicios médicos o veterinarios y/o de investigación asociada), las sustancias infecciosas (códigos y residuos cuya recogida y eliminación es objeto de requisitos especiales para prevenir infecciones ) y los productos veterinarios desechados (código productos químicos desechados ). El resto de los residuos sanitarios estarían conceptuados como residuos urbanos según la definición de la Ley 10/98. El catálogo europeo de residuos, clasifica dentro del citado Grupo 18 tanto los residuos sanitarios que podrían ser asimilables a urbanos (códigos y residuos cuya recogida y eliminación no es objeto de requisitos especiales para prevenir infecciones) como los residuos cortantes o punzantes (códigos y objetos cortantes) y los residuos con un componente éticopsicológico (código CER restos anatómicos y órganos incluyendo bolsas y bancos de sangre ). Así pues, tras una etapa inicial marcada por una clara indefinición, la normativa actual sobre residuos permite concluir qué parte de los residuos sanitarios es asimilable a RSU, y en nuestro caso es por tanto objeto de este plan. Los residuos hospitalarios y los residuos industriales están reconocidos por la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad y por la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, respectivamente, donde se mencionan con carácter general medidas de reciclaje y reutilización de estos residuos, de acuerdo con las exigencias medioambientales y de seguridad existentes. No obstante, no profundizan ni en definición ni en gestión específica, por lo que para su regulación hay que referirse a la normativa general de aplicación.

5 Producción Tomando como base los datos suministrados por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía sobre centros sanitarios existentes en la provincia de Cádiz y los factores de generación de residuos, se estima la siguiente producción de residuos hospitalarios no peligrosos: Estimación de la producción de residuos sanitarios de los Grupos I y II COMARCA En hospitales (Tm) Grupo. I Grupo. II En otros centros menores, de medicina humana (Tm) Clínicas veterinarias (Tm) TOTAL (Tm) Algeciras Medina-Sidonia Barbate Arcos Cádiz Jerez Olvera Sanlúcar Ubrique TOTAL Por tanto, la cantidad total de residuos sanitarios del Grupo I asciende a T/año, y la de residuos sanitarios del Grupo II a T/año. Gestión actual En términos generales, los residuos hospitalarios no peligrosos son muy parecidos en sus aspectos externos a cualquier residuo urbano clásico, con la salvedad de que por el entorno de su procedencia tienen una mayor posibilidad de estar contaminados por cualquier agente patógeno. Por ello, y con objeto de reducir al

6 mínimo la posibilidad de contaminación cruzada y evitar que determinados residuos reciban un tratamiento fuera del centro sanitario que no les corresponda, se debe realizar una segregación estricta en origen, siguiendo los criterios de clasificación expuestos con anterioridad, como base de una óptima gestión intracentro. Como los residuos del Grupo I y II se consideran municipales y asimilables a urbanos, respectivamente, no está justificado que para uno de los dos grupos se dispongan requerimientos más estrictos que para el otro, en su gestión fuera del centro sanitario, por lo tanto, pueden ser gestionados conjuntamente fuera del centro y eso implica que puedan entregarse a un mismo transportista y ser trasladados en las mismas condiciones y a un mismo destino. La gestión extracentro de esta fracción, que puede representar más del 80 % de los generados en los centros sanitarios, es competencia municipal y se realiza a través del sistema de recogida y eliminación de los residuos sólidos urbanos. Minimización La evolución de la generación de residuos sanitarios ha seguido una tendencia similar a la experimentada en todos los ámbitos de la sociedad, caracterizada por un incremento desmesurado del uso de objetos, productos, materiales desechables, etc. Es por ello, por lo que debe adoptarse una política de minimización y participación en los sistemas de recogida selectiva, especialmente para las fracciones de los residuos del Grupo I. A continuación, se proponen una serie de medidas para cada residuo perteneciente al Grupo I. Medidas para la minimización de los residuos del Grupo I Residuo Medidas de Minimización

7 Residuo Residuos de cocina Residuos de la actividad administrativa Medidas de Minimización Comprar la cantidad adecuada de materias primas. Utilizar envases adecuados que permitan la conservación del producto. Mantener los alimentos a una temperatura adecuada. Separar los diferentes residuos para facilitar su reciclaje (papel, vidrio, plástico ) Usar el papel por ambas caras Hacer libretas con mensajes con el papel usado. Utilizar el correo de voz, el correo electrónico o colocar los mensajes en una pizarra central Imprimir más palabras por página. Eliminar los informes innecesarios. Utilizar fluidos y material de artes gráficas que no sean tóxicos. Conservar los documentos en soporte informático en lugar de imprimirlos. Utilizar archivos centrales para almacenar los documentos impresos. Revisar los documentos en la pantalla antes de imprimirlos. Solicitar a los proveedores que minimicen el empaque de sus pedidos. Solicitar que las entregas se realicen en contenedores retornables. Reutilizar el papel de diario y el papel triturado para empaques. Envases y embalajes Establecer un sistema para devolver las cajas de cartón a los proveedores para que los reutilicen. Usar las cajas reutilizables para enviar embarques a las oficinas filiales, tiendas y bodegas. Estudiar la posibilidad de reconstruir o arreglar el material para empaque. Vidrio Depositar en contenedores adecuado para su posterior reciclaje. Por otro lado, para los residuos pertenecientes al Grupo II se proponen las siguientes medidas: Medidas para la minimización de los residuos del Grupo II Residuo Textiles manchados con fluidos corporales (ropas de cama desechables, fundas de colchones ) Vendajes, algodón usado, compresas, material de cura, apósitos y yesos. Contenedores de sangre y suero vacíos con fines terapéuticos. Medidas de Minimización Reutilizar el material siempre que sea posible. Emplear tejidos y materiales fácilmente lavables, aumentando así su vida útil. Utilizar siempre la cantidad justa de material. No mezclar con materia infeccioso. Depositar los envases en contenedores adecuados para reciclar el material.

8 Residuo Residuos de curas no infecciosas Equipos de diálisis, bolsas de orina vacías, sondas, catéteres, bomba extracorpórea. Material de un solo uso, bolsas de sangre o plasma vacías, viales de medicación, bolsa de colostomía Medidas de Minimización No poner en contacto los residuos procedentes de las curas infecciosas y los procedentes de las no infecciosas. Depositar en contenedores adecuados para su posible reutilización. Comprar la cantidad de producto adecuada, no consumir más de lo necesario. Enviar a empresa de reciclaje adecuada. Enviar a empresa de reciclaje de plásticos. Cabe puntualizar que en aquellos casos en los que se dude sobre la posible contaminación de estos residuos por sustancias infecciosas, habría que habilitar mecanismos adecuados para su análisis y, en caso de ser necesario, su esterilización. Propuestas de Gestión Como se ha puesto de manifiesto, los residuos sanitarios de los Grupos I y II se incluyen dentro de la gestión de los residuos domiciliarios, por ello no se propondrán instalaciones específicas adicionales para la gestión de estos residuos. No obstante, se considera necesario hacer un seguimiento de la correcta segregación, envasado, transporte y almacenamiento final de los mismos en todos y cada uno de los centros hospitalarios, tanto de carácter público como privado. En este sentido, se recomienda la implantación y desarrollo de una gestión intracentro de los residuos sanitarios, basada en criterios de segregación, asepsia, inocuidad y economía, con el fin de preservar la salud del personal sanitario y de limpieza, de los pacientes y de los visitantes, y la adopción de las medidas de minimización, todo ello dentro un marco de Prevención y Gestión Avanzada.

9 A continuación, se exponen una serie de recomendaciones o buenas prácticas, que pueden contribuir a que la gestión intracentro en un centro sanitario sea práctica y operativa y que comprenden desde la fase de segregación en origen hasta el almacenamiento final de los residuos previo a la recogida por los servicios municipales: Etapa Segregación Envasado Almacenaje Intermedio (Espacio donde se guardan provisionalmente las bolsas procedentes de los lugares de generación en espera de su recogida y traslado hasta el almacén final) Transporte al Almacenaje Final Buenas Prácticas El centro sanitario debe adaptar su instalaciones para la adecuada identificación y separación en origen de los diferentes residuos. En aquellos casos en los que se dude sobre la posible contaminación de estos residuos por sustancias infecciosas, habría que habilitar mecanismos adecuados para su análisis, y en caso de ser necesario, su esterilización. Los residuos del Grupo I, se recogerán sobre bolsas de color negro con galga proporcional al contenido y serán tratados de la misma forma que los residuos sólidos urbanos, no requiriendo tratamiento especial, ni en su origen ni en su destino. Para la recogida de los residuos del Grupo II, se recomienda la utilización de bolsas de un color diferente al de las del Grupo I, preferentemente fabricadas con materia reciclado. Las bolsas deberían depositarse, en todo momento, dentro de un recipiente o en una estructura de soporte. Debe tener ventilación y desagüe para el vaciado de los líquidos, como las bolsas de orinas y otros recipientes de drenaje. Además, es preciso que las paredes sean de materiales lisos, con un drenaje en el suelo y sin ángulos, con el fin de facilitar su limpieza. Debe realizarse atendiendo a criterios de responsabilidad, agilidad, rapidez, asepsia, inocuidad y seguridad. Las bolsas que acojan a los residuos no deberán ser, en ningún caso, arrastrados. Bajo ningún concepto se traspasarán residuos de una bolsa a otra. Para el traslado de las bolsas de residuos, empleo de contenedores o útiles exclusivamente destinados a esta labor, siguiendo preferentemente un circuito diferenciado a los de los pacientes, de los visitantes o de la comida. Estos carritos deberán limpiarse cada vez que se usen y desinfectarse periódicamente. El personal de limpieza deberá usar guantes específicos para la manipulación de residuos. Es importante que las bolsas de los residuos del grupo II se cojan por la parte superior y se mantengan alejadas del cuerpo, con el fin de evitar accidentes con residuos cortantes y punzantes mal envasados.

10 Etapa Almacenamiento Final Buenas Prácticas Debe existir un local para el depósito de todos los contenedores que estará dedicado exclusivamente a este fin, y que debería cumplir los siguientes requisitos: Ventilado, espacioso, iluminado, debidamente señalizado, acondicionado para realizar una desinfección y limpieza, ubicado de manera que no pueda afectar a los espacios vecinos, accesible a los vehículos de recogida y protegido de la intemperie, de las temperaturas y de los animales. Por otro lado, resulta de vital importancia el desarrollo de Programas de Formación Continuada del Personal como base de la Prevención y Gestión Avanzada Intracentro. Estos programas estarán especialmente destinados al personal de enfermería y de limpieza, pilares básicos para realizar una adecuada gestión intracentro en todas sus fases: prevención, reducción, separación, recogida, almacenamiento y tratamiento. Por último, se pretende potenciar el que las siguientes tecnologías a implantar estén basadas más en la esterilización u oxidación que en la incineración de estos materiales, para reducir así la contaminación atmosférica asociada a su gestión.

La Calidad y la Acreditación en el

La Calidad y la Acreditación en el La Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica Unidad Didáctica VI: Riesgos laborales y Protección Medioambiental en Anatomía Patológica La Gestión de Residuos s Sanitarios i en

Más detalles

Servicio Prevención de Riesgos Laborales

Servicio Prevención de Riesgos Laborales Servicio Prevención de Riesgos Laborales NORMAS DE TRABAJO SEGURO. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. Nº 25 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) INTRODUCCIÓN Bajo

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

Procedimiento de Control y Gestión de Residuos

Procedimiento de Control y Gestión de Residuos Página 1 de 7 MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 17/06/08 Primera revisión RESPONSABLE REVISADO APROBADO Subdirector Infraestructura Pedro Manuel López Director Calidad Dr. Valdivieso Director

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS UNIVERSIDAD DE MURCIA. Curso Gestión de Residuos Universidad de Murcia. REYVAL AMBIENT S.L. 1

GESTIÓN DE RESIDUOS UNIVERSIDAD DE MURCIA. Curso Gestión de Residuos Universidad de Murcia. REYVAL AMBIENT S.L. 1 GESTIÓN DE RESIDUOS UNIVERSIDAD DE MURCIA REYVAL AMBIENT S.L. 1 ÍNDICE 1. CLASIFICACIÓN RESIDUOS GENERADOS EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA 2. CONTENERIZACIÓN Y ETIQUETADO 3. RIESGOS DERIVADOS DE LA INCORRECTA

Más detalles

Prevenir es mejor que curar.

Prevenir es mejor que curar. Prevenir es mejor que curar. Los residuos producidos por la actividad médica pueden ser el origen de nuevos daños sobre la salud de las personas. Romper este círculo vicioso es posible a través de prácticas

Más detalles

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. Índice: Conceptos: residuos industriales y reciclaje. Origen

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón.

GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón. En las actividades sanitarias se generan residuos que pueden resultar de riesgo por su carácter infeccioso

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DE RESIDUOS

MANUAL DE GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DE RESIDUOS MANUAL DE GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DE RESIDUOS ÁREA DE SALUD DE CÁCERES Este manual tiene por finalidad servir de base de apoyo durante los cursos de formación que nuestra empresa impartirá al personal

Más detalles

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17 pacientes Junio 2010. Número 17 Cuidar al cuidador reportaje El reciclaje de los residuos de los medicamentos. 30 Qué hacer con los restos de los medicamentos? Para evitar la contaminación del medio ambiente

Más detalles

Prevención y control de la infección nosocomial.

Prevención y control de la infección nosocomial. Jornada: Actualización de Procedimientos y Cuidados en Enfermería. Gestión de los residuos sanitarios. Prevención y control de la infección nosocomial. JOSÉ LUIS GIMÉNEZ TÉBAR Enfermero del Hospital General

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS. Características de bolsas en las cuales deben ser desechados los residuos de tipo I:

MANEJO DE RESIDUOS. Características de bolsas en las cuales deben ser desechados los residuos de tipo I: MANEJO DE RESIDUOS INTRODUCCION El Instituto de Medicina Tropical es un establecimiento responsable de aplicar conocimiento experiencia y procedimientos especializados. Presta atención a las patologías

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS IT-002

INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS IT-002 INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS IT-002 REVISIÓN 0 Realizado por: Revisado por: Aprobado por: Natalia Loste Técnico de Medio Ambiente Alberto Martín Técnico de Calidad Andy Tunnicliffe

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS AMBIENTALES Página: 1/18 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/18 1. OBJETO El presente Procedimiento tiene por objeto establecer la sistemática seguida por HOTEL - RESTAURANTE

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS (RAU) E INERTES UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Campus Pamplona)

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS (RAU) E INERTES UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Campus Pamplona) Fecha cumpli: 01/09/2009 Rev 0 UNIVERSIDAD DE NAVARRA Hoja: 1/10 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS (RAU) E INERTES UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Campus Pamplona) MODIFICACIONES Nº REVISIÓN

Más detalles

Esther Moreno Maté Subdirección de Calidad. Servicio Madrileño de Salud. 24 de septiembre de 2013

Esther Moreno Maté Subdirección de Calidad. Servicio Madrileño de Salud. 24 de septiembre de 2013 La gestión de residuos hospitalarios. Aspectos clave Los residuos en la práctica sanitaria. Procesos e indicadores de gestión Esther Moreno Maté Subdirección de Calidad. Servicio Madrileño de Salud 24

Más detalles

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria OBJETIVOS El objetivo que se persigue es establecer la sistemática de actuación para: Ä Segregar correctamente, y en origen, los Residuos

Más detalles

MUNICIPIO DE PARATEBUENO

MUNICIPIO DE PARATEBUENO MUNICIPIO DE PARATEBUENO BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE PAPEL DE QUE TRATA LA POLITICA DE CERO PAPEL? Cero papel es la iniciativa que busca hacer más eficiente la gestión administrativa interna

Más detalles

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014 . PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ Lima, 2014 CONTENIDO I. JUSTIFICACION II. III. IV. OBJETIVO INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Más detalles

con la colaboración de: comisiones obreras de Castilla-La Mancha Gestión de Impreso en papel reciclado

con la colaboración de: comisiones obreras de Castilla-La Mancha Gestión de Impreso en papel reciclado con la colaboración de: comisiones obreras de Castilla-La Mancha Gestión de Residuos sanitarios Impreso en papel reciclado Gestión de Residuos sanitarios Introducción En no pocas ocasiones hemos recibido

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS

MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS Comité de Calidad, Higiene y Seguridad CCT CONICET Mendoza 13 de junio de 2013 Laura M. Vargas Roig Lab. Biología Tumoral - IMBECU LEY NACIONAL 24.051 de RESIDUOS PELIGROSOS

Más detalles

Iniciativas a nivel estatal del grupo de trabajo sobre residuos sanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Iniciativas a nivel estatal del grupo de trabajo sobre residuos sanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Iniciativas a nivel estatal del grupo de trabajo sobre residuos sanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 22 de Abril de 2015 Carmen Tapia Carrasco Subdirección General de

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS (1) DENOMINACIÓN DEL CENTRO: TS EÓLICA, S.L.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS (1) DENOMINACIÓN DEL CENTRO: TS EÓLICA, S.L. PLAN DE GESTIÓN DE REDUOS SANITARIOS (1) DEMINACIÓN DEL CENTRO: TS EÓLICA, S.L. 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO DEPENDENCIA FUNCIONAL: RED OSAKIDETZA CENTRO PRIVADO TIPO DE CENTRO: HOSPITALES, CLÍNICAS,

Más detalles

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Dirección de Gobierno en línea,

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ALEGACIONES QUE FORMULA LA ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS (ANECPLA) A LA PROPUESTA DE DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA SAN JUAN GIRON

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA SAN JUAN GIRON BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA SAN JUAN GIRON 1. OBJETIVO DE LA GUÍA El objetivo principal de esta guía en proporcionar a la Alcaldía San Juan Girón, un conjunto de herramientas,

Más detalles

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL AGS Norte de Cádiz G UIA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES El OBJETO de esta Guía es describir brevemente los medios y procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria CASE STUDY Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria El Cliente Clece Industria Salud pública y privada Con actividad en toda España, Clece es líder nacional en el sector

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

Int. Cl. 6 : B01D 25/12

Int. Cl. 6 : B01D 25/12 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 042 861 21 k Número de solicitud: U 99036 1 k Int. Cl. 6 : B01D 2/12 B01D 37/00 //B28C 7/12 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD

Más detalles

PREOCÚPATE POR EL MEDIO AMBIENTE RECICLA PROYECTO RECURSOSEP

PREOCÚPATE POR EL MEDIO AMBIENTE RECICLA PROYECTO RECURSOSEP RECICLA PROYECTO RECURSOSEP El reciclaje El reciclaje es un proceso en el que los desechos se convierten en nuevos productos para evitar que estén si utilizarse materiales muy útiles. Mediante el reciclaje

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) José Ramón Carbajosa Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) Coordinador del Comité Directivo Fundación 1 MECANISMOS DE MERCADO EN LA GESTIÓN DE

Más detalles

MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS

MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS Qué ofrece este manual? El objetivo de este manual es facilitar una sencilla herramienta para la recuperación y el reciclaje del papel en los colegios, de modo que alumnos

Más detalles

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) Existen diferentes modalidades de producción de PRP y es necesario establecer las garantías mínimas de calidad en la producción,

Más detalles

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Gestión de residuos en el Consultorio Odontológico Propuesta técnica presentada a los diferentes actores Contenidos 1 SEGREGACIÓN DEL MATERIAL... 2 2 TÉCNICAS APLICABLES...

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

1 forem navarra Guía para la reducción de los impactos ambientales

1 forem navarra Guía para la reducción de los impactos ambientales 1 forem navarra Guía para la reducción de los impactos ambientales Forem tiene un compromiso con la sostenibilidad. Por ello, realiza una gestión responsable a través de prácticas como la Responsabilidad

Más detalles

ASISTENCIA A EMERGENCIAS

ASISTENCIA A EMERGENCIAS Página: 1 RESPONSABLES Médico Coordinador de Base. Médico de UME. Médico Regulador. Enfermero de UME. DOCUMENTOS Historia clínica. PROCESO OPERATIVIDAD. El Médico de la Unidad Móvil de Emergencia (UME)

Más detalles

GUIA PARA REDUCIR EL USO DE PAPEL ALCALDÍA DE COLON GÉNOVA COLON GÉNOVA VERSIÓN 2013-2017

GUIA PARA REDUCIR EL USO DE PAPEL ALCALDÍA DE COLON GÉNOVA COLON GÉNOVA VERSIÓN 2013-2017 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO MUNICIPIO DE COLON GÉNOVA GUIA PARA REDUCIR EL USO DE PAPEL ALCALDÍA DE COLON GÉNOVA COLON GÉNOVA VERSIÓN 2013-2017 www.colongenova-narino.gov.co Colon Génova

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

LÍNEA ESTRATÉGICA V. REDUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS

LÍNEA ESTRATÉGICA V. REDUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS LÍNEA ESTRATÉGICA V. REDUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS La gestión correcta de los residuos ha sido un tema tratado con profundidad por la UA. Es por ello por lo que dispone de un Sistema Integrado de Gestión

Más detalles

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Informe Sectorial 2013 RESUMEN ENVASE DE VIDRIO El envase de vidrio es el más universal de los envases. Está presente en la práctica totalidad de los segmentos del mercado y no tiene ninguna contraindicación de uso. Cuenta con más de

Más detalles

RESOLUCION NÚMERO 1842 DE 2009

RESOLUCION NÚMERO 1842 DE 2009 Hoja 1 de 6 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL (JUNIO 1) Por la cual se determina como artículo de uso doméstico los colchones y colchonetas y se establecen algunos EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO PLAN EMPRESARIAL PREVENCIÓN SECTOR CERVEZA

INFORME DE SEGUIMIENTO PLAN EMPRESARIAL PREVENCIÓN SECTOR CERVEZA INFORME DE SEGUIMIENTO PLAN EMPRESARIAL PREVENCIÓN SECTOR CERVEZA En cumplimiento con lo dispuesto en el Real Decreto 782/1998 de 30 de Abril por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS EN CENTROS HOSPITALARIOS. Dr. Ing. Julián Uriarte Jaureguízar

GESTIÓN DE RESIDUOS EN CENTROS HOSPITALARIOS. Dr. Ing. Julián Uriarte Jaureguízar GESTIÓN DE RESIDUOS EN CENTROS HOSPITALARIOS Dr. Ing. Julián Uriarte Jaureguízar 1 CONTENIDOS INTRODUCCIÓN LEGISLACIÓN GESTIÓN DE RESIDUOS EN CENTROS HOSPITALARIOS centros sanitarios - desarrollan de actividades

Más detalles

MANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS DE EN BOGOTA

MANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS DE EN BOGOTA MANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION PARA OBRAS EN BOGOTA SUBDIRECCION DE CONTROL AMBIENTAL AL SECTOR PUBLICO SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE Carlos César Parrado Delgado Ph.D en

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Colon

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Colon Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de actividades de Prevención del Cáncer de Colon Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 1 OBJETO Describir la gestión adelantada por la Empresa de Energía de Bogotá S.A ESP. (EEB), con relación al manejo de los residuos peligrosos generados durante las etapas de construcción, operación y

Más detalles

MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA

MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA MANEJO INTERNO DE DESECHOS Página: 1 de 10 MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA MANEJO INTERNO DE DESECHOS Página: 2 de 10 MANEJO INTERNO AREA DE. El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos,

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

ANEXO III. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

ANEXO III. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS ANEXO III. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS 1 ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES 2 DESTINO DE LOS RESIDUOS 3 MEDIDAS A TOMAR 4 PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES 5 SEGURIDAD 6

Más detalles

PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN

PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN LIBROS #227 14 Procedimientos Básicos de Limpieza Este libro contiene 15 procedimientos básicos para el personal de limpieza. Cada sección contiene ilustraciones, una lista de

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano y Veterinario. Capítulo 5: Producción

Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano y Veterinario. Capítulo 5: Producción DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE MEDICAMENTOS Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano y Veterinario Capítulo 5: Producción La Guía de NCF se revisa de forma periódica.

Más detalles

REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS. Introducción Tipos de residuos y su tratamiento

REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS. Introducción Tipos de residuos y su tratamiento REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS Introducción Tipos de residuos y su tratamiento 1.- INTRODUCCIÓN REFERENTE LEGISLATIVO: Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (BOE) Según

Más detalles

TEMA 1-2PARTE GESTIÓN DE RESIDUOS PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO PROGRAMACIÓN DE GESTIÓN

TEMA 1-2PARTE GESTIÓN DE RESIDUOS PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO PROGRAMACIÓN DE GESTIÓN TEMA 1-2PARTE GESTIÓN DE RESIDUOS PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO PROGRAMACIÓN DE GESTIÓN 1.GESTIÓN DE RESIDUOS DE CLÍNICA DENTAL GRUPO I -Residuos asimilables a los urbanos: estos no plantean especiales exigencias

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDÍA DE ENCINO

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDÍA DE ENCINO BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDÍA DE ENCINO 1. OBJETIVO DE LA GUÍA El objetivo principal de esta guía en proporcionar a la Alcaldía de Encino, un conjunto de herramientas, en

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PROTOCOLO DE MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA EN ATENCIÓN PRIMARIA PROTOCOLO DE MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA EN ATENCIÓN PRIMARIA Este documento es un complemento al procedimiento general de actuación frente al virus Ébola en Navarra elaborado

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA DE SAN BENITO

BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA DE SAN BENITO BUENAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL EN LA ALCALDIA DE SAN BENITO 1. OBJETIVO DE LA GUÍA El objetivo principal de esta guía en proporcionar a la ALCALDIA DE SAN BENITO - SANTANDER, un conjunto

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

GESTIÓN DE REACTIVOS, MATERIAL INVENTARIABLE Y OTROS MATERIALES. Documento : Gestión de reactivos, material inventariable y otros materiales

GESTIÓN DE REACTIVOS, MATERIAL INVENTARIABLE Y OTROS MATERIALES. Documento : Gestión de reactivos, material inventariable y otros materiales GESTIÓN DE REACTIVOS, MATERIAL INVENTARIABLE Y OTROS MATERIALES Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos (S.A.N.A.C.) Protocolos Decreto Autorización de laboratorios Documento : Gestión de reactivos, material

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo

Más detalles

SERVICIO DE RECOGIDA DE CARTÓN COMERCIAL

SERVICIO DE RECOGIDA DE CARTÓN COMERCIAL SERVICIO DE RECOGIDA DE CARTÓN COMERCIAL La falta de una adecuada gestión de los residuos comerciales de cartón, provenientes en su gran mayoría de cajas sin doblar y sin depositar en los contenedores

Más detalles

DESARROLLO SOSTENIBLE: EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES COMO FORMADORAS DE LOS FUTUROS PROFESIONALES

DESARROLLO SOSTENIBLE: EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES COMO FORMADORAS DE LOS FUTUROS PROFESIONALES DESARROLLO SOSTENIBLE: EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES COMO FORMADORAS DE LOS FUTUROS PROFESIONALES Mauri Aucejo, Adela y Fuentes, Màrius V. adela.mauri@uv.es Universitat de València, València, España Introducción

Más detalles

PLAN DE AUTOCONTROL SISTEMA APPCC

PLAN DE AUTOCONTROL SISTEMA APPCC PLAN DE AUTOCONTROL SISTEMA APPCC Introducción El Plan de Autocontrol es un documento elaborado de acuerdo con los principios del Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) donde se planifica

Más detalles

Unidad Didáctica 6: El Individuo y el Medio Ambiente

Unidad Didáctica 6: El Individuo y el Medio Ambiente Unidad Didáctica 6: El Individuo y el Medio Ambiente Fuente:www.flickr.com autor: labicicletaverde 1 OBJETIVOS - Practicar la Regla de las 4 R - Reflexionar sobre cómo nuestra actividad en el trabajo,

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 1. Objetivo 2. Introducción 3. Requisitos de la Política de un Sistema de Calidad 4. Requisitos de la Política de

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Excmo. Ayuntamiento de Beniparrell Av. Llevant, 14. 46469 Valencia. Tfno. 961201902. Fax: 961212696

Excmo. Ayuntamiento de Beniparrell Av. Llevant, 14. 46469 Valencia. Tfno. 961201902. Fax: 961212696 CATÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS URBANOS: 1. Vidrio. El reciclaje del vidrio aprovecha todo el material, ahorra energía, reduce la necesidad nuevas materias y reduce la cantidad

Más detalles

Prevención y reciclaje de los residuos no recogidos selectivamente en la industria

Prevención y reciclaje de los residuos no recogidos selectivamente en la industria Prevención y reciclaje de los residuos no recogidos selectivamente en la industria Prevención y reciclaje de los residuos no recogidos selectivamente en la industria Introducción Con el propósito de impulsar

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Requisitos generales y Política medioambiental

Requisitos generales y Política medioambiental 12 Requisitos generales y Política medioambiental ÍNDICE: 12.1 Opciones para implantar un Sistema de Gestión Ambiental 12.2 Contenidos de la norma ISO 14001:2004 12.2.1 Objeto y campo de aplicación 12.2.2

Más detalles

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17 133 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17 Aproximación al concepto de prevención de riesgos laborales a. Qué se entiende por

Más detalles

3 de noviembre de 2014 DOCUMENTO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN RELACIÓN CON LA ADMISIÓN DE PRODUCTOS DE PARAFARMACIA EN SIGRE

3 de noviembre de 2014 DOCUMENTO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN RELACIÓN CON LA ADMISIÓN DE PRODUCTOS DE PARAFARMACIA EN SIGRE 3 de noviembre de 2014 DOCUMENTO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN RELACIÓN CON LA ADMISIÓN DE PRODUCTOS DE PARAFARMACIA EN SIGRE ÍNDICE DE CONTENIDOS Introducción... 1 Definiciones... 2 Admisión de productos

Más detalles

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Modificaciones respecto a la edición anterior: Aprobado por: Firma: Fecha: 30/09/11

Más detalles

Todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando se manejan limpios y secos (libres de materia orgánica).

Todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando se manejan limpios y secos (libres de materia orgánica). Residuos inorgánicos Son materiales que no se descomponen de forma natural o tardan largo tiempo en degradarse, como el plástico, el vidrio, el papel y los metales. Todos los residuos inorgánicos se pueden

Más detalles

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria (DEVA). V.03. 07/11/2013 V.03. 07/11/13

Más detalles

El objetivo final de una adecuada gestión de residuos es seguir la regla de las 3R: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR.

El objetivo final de una adecuada gestión de residuos es seguir la regla de las 3R: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR. La gestión y tratamiento adecuado de los residuos generados en el municipio de Jumilla constituye uno de los principales objetivos de la Concejalía de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Jumilla.

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte.

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte. Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte. Concepción Betés Servicio de Control Farmacéutico y Productos Sanitarios

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles