ÍNDICE. 1. Presentación P Introducción P Relación con la actividad de la población joven P. 09

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE. 1. Presentación P. 05. 2. Introducción P. 07. 3. Relación con la actividad de la población joven P. 09"

Transcripción

1 TERCER TRIMESTRE 2010

2 ÍNDICE 1. Presentación P Introducción P Relación con la actividad de la población joven P Condiciones de empleo y trabajo de la población joven P Comunidades autónomas - Andalucía - Aragón - Asturias - Baleares - Canarias - Cantabria - Castilla y león - Castilla-la mancha - Cataluña - Ceuta y Melilla - Comunidad Valenciana - Extremadura - Galicia - Madrid - Murcia - Navarra - País Vasco - La Rioja P. 27 P. 29 P. 30 P. 31 P. 32 P. 33 P. 34 P. 35 P. 36 P. 37 P. 38 P. 39 P. 40 P. 41 P. 42 P. 43 P. 45 P. 46 P Nota metodológica P Anexo P Índice de gráficos P Índice de tablas P. 53 P. 2 TERCER TRIMESTRE 2010 ÍNDICE P. 3

3 PRESENTACIÓN Con este boletín comienza una nueva andadura del OBJOVEM, en la que el Consejo de la Juventud de España (CJE) apuesta por interpretar los aspectos más relevantes de las relaciones entre la juventud y el mercado laboral actual. Estos boletines de carácter trimestral forman parte de un conjunto de trabajos más amplio, a los que se suma un Anuario y dos trabajos monográficos que se centrarán en temáticas destacadas acerca del empleo y el trabajo en la población juvenil española. En esta nueva etapa, el Centro de Estudios sobre la identidad Colectiva de la Universidad del País Vasco es el equipo responsable de analizar y elaborar una serie de informes que tratan de arrojar luz sobre las circunstancias laborales de la juventud, una labor que desarrolla desde una doble óptica de investigación, aquella que parte de los datos recogidos por la Encuesta de Población Activa (EPA) y con los que se han construido una serie de indicadores que se presentan en este boletín; y, por otro lado, la construcción específica de diversos proyectos de investigación en los que el trabajo cualitativo adquiere una importancia fundamental que se recogerá en los monográficos. Además, tanto los resultados obtenidos a partir de la EPA como las conclusiones extraídas de las investigaciones monográficas, serán trabajados en diferentes contextos académicos (jornadas, congresos, cursos de verano) en los que se invitará a participar a diferentes expertos en juventud del contexto español e internacional. Esperamos que el nuevo carácter y contenido del OBJOVEM sea de utilidad para planificar actuaciones con la juventud. Quedamos a vuestra disposición para cualquier comentario de mejora y sugerencia que queráis hacernos. P. 4 TERCER TRIMESTRE 2010 PRESENTACIÓN P. 5

4 INTRODUCCIÓN El texto que se presenta a continuación recoge diferentes aspectos relativos a la población juvenil española y el mercado de trabajo. Se abordarán dos dimensiones generales, la que se refiere a la relación de la población joven con la actividad y la que se centra en sus condiciones de empleo y de trabajo. Para ello se utilizarán los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) del III trimestre de La población objeto de este trabajo es la juventud, entendida como aquellas personas comprendidas entre 16 y 34 años residentes en España. Si bien el concepto de juventud dispone actualmente de reconocimiento y es utilizado tanto en el lenguaje sociológico como en el común, es difícil de establecer los límites en que comienza y finaliza. Para el OBJOVEM, la edad de partida es más clara pues los 16 años constituyen la edad legal de incorporación al mercado de trabajo. Sin embargo, la definición de la edad de cierre de la juventud puede ser más discutida, incluso en la literatura sociológica 1, y se considera pertinente trabajar con personas de hasta 34 años de edad, pues permite analizar si se produce un tránsito a la vida adulta que supone una mayor estabilidad, contrastando los datos de la relación con la actividad y las condiciones de empleo y de trabajo de estos jóvenes-adultos con los de edades más tempranas. Los indicadores seleccionados para la realización de este trabajo son las siguientes: En relación con la actividad: Tasa de actividad de la población joven. Tasa de ocupación de la población joven. Tasa de desempleo de la población joven. Inactividad de la población joven. En relación con las condiciones de empleo y de trabajo: Situación profesional de la población joven ocupada. Tipo de jornada laboral de la población joven ocupada. Tipo de contrato de la población joven asalariada. Tiempo de empleo. Situaciones de trabajo de la población joven. el carácter del sector (público/privado) de los empleos y las Comunidades Autónomas. En el primer bloque se analiza la relación de la población joven con la actividad. Se considera población económicamente activa aquella que tiene más de 16 años y se encuentra en situación de ocupación o paro. La población ocupada es la población mayor de 16 años que tiene empleo por cuenta ajena o por cuenta propia y que ha trabajado al menos una hora a cambio de salario durante la semana de referencia en que se ha realizado la encuesta. La población parada es la población mayor de 16 años que cumple las siguientes condiciones: se encuentra sin empleo, lo ha buscado durante el mes anterior a la realización de la encuesta y está disponible para trabajar en las dos semanas posteriores; o bien ha estado sin empleo, lo ha encontrado y se incorporará en los tres meses posteriores a la realización de la encuesta. La población ocupada y la población parada forman la población activa. Por otro lado, la población inactiva es aquella que tiene 16 años y más que no es ni parada ni ocupada. En el segundo bloque se analizan algunas condiciones de empleo y de trabajo de la población joven. En el análisis de las condiciones de empleo se estudia a la población joven ocupada, que son quienes tienen un empleo. En este sentido, se desarrollan indicadores en torno a la situación profesional, a las jornadas laborales, al tipo de contrato y al tiempo de empleo. Por otro lado, se abordan las situaciones de trabajo de la población joven incluyendo también a quienes están en paro y en situación de inactividad. El objetivo de este indicador es analizar otro tipo de actividades (estudios, labores del hogar, cuidado de personas dependientes, voluntariado) que se suman o no al empleo remunerado, y que pueden constituir actividades centrales en las vidas de las personas jóvenes. En el tercer bloque se hace un análisis específico de cada Comunidad Autónoma. Para cada una de ellas se han seleccionado una serie de indicadores y variables comunes que permiten al mismo tiempo resaltar las especificidades de cada una. Estos indicadores se han elaborado para la población objeto de estudio, para los sexos, para los distintos niveles de estudio, para el origen, las ramas de actividad, los sectores económicos, Los gráficos y las tablas presentadas a continuación son de elaboración propia y han sido seleccionados según la significación de los resultados obtenidos. 1. Martín Criado, E. (2001) Producir la juventud. Ed. Iralka. Donostia-San Sebastián; Galland, O. (2002) Sociologie de la jeunesse. Ed. Armand Colin. París; Bourdieu, P. (1990) La juventud no es más que una palabra, en Sociología y Cultura. Ed. Grijalbo. México. P. 6 TERCER TRIMESTRE 2010 INTRODUCCIÓN P. 7

5 RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JOVEN A continuación se analiza la relación de la población joven con la actividad. En este sentido se han establecido cuatro indicadores generales: tasa de actividad, tasa de ocupación, tasa de paro y tasa de inactividad. GRÁFICO 1. Actividad, ocupación y paro, comparativa entre población joven y población general TODAS LAS EDADES 8 7 JUVENTUD ACTIVIDAD OCUPACIÓN PARO La juventud española cuenta durante el tercer trimestre de 2010 con una tasa de actividad del 73,33%. Esta población activa joven se divide entre quienes disponen de un empleo (tasa de ocupación) que son el 73,42%, y quienes se encuentran en paro, el 26,58%. Comparando estos porcentajes con la población general vemos que, por una parte, la tasa de actividad es significativamente mayor entre la población joven (una diferencia de 13 puntos) mientras que la ocupación es algo menor (7 puntos). La tasa de paro de la población juvenil (26,58%) es siete puntos superior a la de la población general que, en el tercer trimestre de 2010, fue del 19,79%. El análisis de estas tasas para cada uno de los sexos nos ha permitido comprobar ciertas diferencias entre mujeres y varones. Así, tanto para la población joven como para la población general, los varones disponen de una mayor tasa de actividad y ocupación que las mujeres, y una tasa de paro inferior. La diferencia entre la tasa de actividad de varones y mujeres es menor entre la población joven (7 puntos) que entre la población general (16 puntos), lo cual indica una incorporación algo más paritaria entre mujeres y varones jóvenes. P. 8 TERCER TRIMESTRE 2010 RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD P. 9

6 GRÁFICO 2. Actividad juvenil por grupo de edad y sexo. GRÁFICO 4. Ocupación juvenil por sector económico y nivel de estudios , ,37 84,37 83, SIN ESTUDIOS ,14 64, PRIMARIOS SECUNDARIOS BACHILLER FP 3 25, UNIVERSITARIOS 2 19, AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Analizando la tasa de actividad por grupo de edad, se constata que crece progresivamente a medida que avanzan las edades, aunque las mujeres tienen siempre una tasa de actividad menor que los varones. Las mujeres rompen esta tendencia de aumento de la tasa de actividad en el grupo de edad 30-34, cuya tasa disminuye ligeramente respecto al grupo de edad anterior (25-29). De hecho, es este último grupo de edad el que mayores diferencias entre los sexos presenta, con una distancia de más de 11 puntos. La diferencia en la actividad de varones y mujeres jóvenes es menor que para la población general (7 y 16 puntos respectivamente), pero llegando a la treintena, las distancias se acortan con la población general. Así, mientras los varones siguen aumentando su tasa de actividad, las mujeres ralentizan su incorporación al mercado laboral. El nivel de estudios es un marcador fundamental en la tasa de ocupación de las personas jóvenes. Así, a mayor nivel educativo, mayor tasa de ocupación, pasando ésta de 49,1% entre quienes no disponen de estudios, hasta el 84,4% de quienes tienen estudios universitarios. Si bien existen algunas diferencias entre los ocupados por sectores económicos y según el nivel de estudios, no existen tendencias claras debido a la variedad de empleos de cada sector, fenómeno que se acentúa en el caso del sector servicios. Aún así, se observa, por un lado, que en la agricultura se concentra un mayor número de personas con estudios primarios (56,3%), que también son predominantes en la construcción; y, por otro lado, que el grupo mayoritario en el sector servicios es el universitario (31,3%). GRÁFICO 3. Ocupación juvenil por sector económico (*) GRÁFICO 5. Inactividad juvenil por grupos de edad y sexo ,65 80, ,86 35,75 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS ,63 15,63 16,19 5,48 (*) Valores absolutos Atendiendo a la composición de la población joven ocupada, comprobamos que ésta se concentra mayoritariamente en el sector servicios. El 73,9% de las personas jóvenes está ocupado en dicho sector económico, porcentaje similar al de la población total (72,9%). Los varones jóvenes tienen una mayor presencia que las mujeres en todos los sectores económicos a excepción del sector servicios, en el que el 55% de los puestos están ocupados por mujeres. La tasa de inactividad de la población joven española es del 26,7%, con grandes diferencias según el grupo de edad y sexo como se observa en el gráfico 5. Así, a medida que aumenta la edad, disminuye la tasa de inactividad. Las mujeres tienen una tasa de inactividad mayor en todos los grupos de edad, siendo la diferencia entre varones y mujeres de aproximadamente 5 puntos en todos P. 10 TERCER TRIMESTRE 2010 RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD P. 11

7 los grupos de edad excepto en el grupo de 30 a 34 años. En ese grupo, las mujeres rompen la tendencia a la disminución de la tasa de inactividad, aumentando ligeramente en relación con el grupo de edad anterior (de 15,63% a 16,19%). Pero la inactividad no es sinónimo de no hacer nada, y así el 70% de la población joven inactiva estudia, seguido de quienes afirman dedicarse a las labores del hogar (23%). De los varones inactivos, el 80% está estudiando y el 10,3% se dedica a las tareas domésticas; mientras, de las mujeres inactivas, el 62,3% está estudiando y el 33,4% se dedica a tareas domésticas. Dentro de los inactivos hay un 6,7% de personas jóvenes denominadas desanimados 2, de los cuales aproximadamente la mitad estaría en situación de actividad potencial. Es de destacar que un 3,8% (4,4% de varones y 3,3% de mujeres) de las personas inactivas jóvenes afirman que no buscan empleo porque creen no lo van a encontrar. Asimismo, el 11,3% de las mujeres jóvenes inactivas afirman no buscar empleo por cuidado de niños o de adultos enfermos, discapacitados o mayores y el mismo porcentaje (11,3%) señalan no buscar empleo por tener otras responsabilidades familiares o personales. Analizando la tasa de paro por nivel de estudios -y como veíamos al analizar la tasa de ocupación- un mayor nivel de estudios permite una mayor ocupación y, por tanto, una menor tasa de paro. De hecho, la reducción de la tasa de paro se produce tanto para mujeres como para varones. Sin embargo, las mujeres tienen tasas de paro más alta que los varones para todos los niveles de estudios. GRÁFICO 7B. Paro juvenil por nivel de estudios y sexo GRÁFICO 6. Paro juvenil por grupos de edad y sexo SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS FP UNIVERSITARIOS Considerando las personas jóvenes paradas según su nivel de estudios es notorio que la mitad de las personas en paro tienen estudios primarios (50,74%), lo cual confirma que el nivel de estudios tiene una influencia directa sobre la tasa de paro. No obstante, entre las mujeres paradas, el 19,29% tiene estudios universitarios, lo cual supera los porcentajes de mujeres paradas con estudios secundarios (17,97%) y Formación Profesional (18,06%). Además, mientras que el 19,29% de las mujeres paradas tienen estudios universitarios, el porcentaje se reduce al 8,94% en el caso de los varones parados. Centrándonos en el paro, la tasa para las personas jóvenes en el tercer trimestre de 2010 es del 26,6%. Se constatan diferencias en las tasas de paro por sexo y grupo de edad. Así, la tasa de paro disminuye a medida que aumenta la edad. Las mujeres tienen menos paro en los grupos de edad intermedios mientras que en el grupo de 16 a 19 y de 30 a 34 tienen una tasa mayor que los varones (61,47% frente a 58,80% en el grupo de 16 a 19, y 20,15% frente a 18,97% en el grupo de 30 a 34). GRÁFICO 8. Tasa de paro juvenil por origen y sexo. 35,00 3 GRÁFICO 7A. Paro juvenil por nivel de estudios y sexo 3. 25, , , ESPAÑOLES UE EXTRANJEROS SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS FP UNIVERSITARIOS Las personas jóvenes extranjeras 5 tienen la mayor tasa de paro (32,69%), algo superior a la de las personas jóvenes procedentes de la UE (29,50%) y más elevada que la tasa de paro de jóvenes de origen español (24,95%). Los varones extranjeros y las mujeres de la UE son quienes tienen una tasa de paro superior. Las mujeres de la UE tienen una mayor tasa de paro que los varones de la UE, siendo el origen mayoritario de mujeres de Rumanía, seguido de Bulgaria y de Polonia. P. 12 TERCER TRIMESTRE 2010 RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD P. 13

8 GRÁFICO 9. Tiempo de búsqueda de empleo por sexo. 7 62, MENOS DE 1 AÑO 5 DE 1 A 2 AÑOS ,8 MÁS DE 2 AÑOS 21,5 2 14,2 16,2 1 El tiempo de búsqueda de empleo que llevan las personas jóvenes paradas es mayoritariamente de menos de un año, aunque un 16,2% de mujeres paradas y un 14,2% de varones parados lleva buscando empleo más de dos años. Existen desviaciones significativas de las tasas de paro de las Comunidades Autónomas respecto a la media estatal. Por un lado, encontramos aquellas Comunidades Autónomas cuya tasa de paro, tanto de varones como de mujeres, es superior a la media: Ceuta y Melilla, Andalucía, Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana. Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma con la tasa de paro más cercana a la media estatal. Si bien los varones en Castilla- La Mancha tienen tasas de paro inferiores a la media, las mujeres la superan ligeramente. El resto de Comunidades tiene una tasa de paro inferior a la media, destacando las Comunidades de Cantabria, La Rioja, País vasco y Navarra con las tasas de paro más alejadas de la media estatal, esto es, más bajas. Las diferencias en las tasas de paro de mujeres y varones respecto a la media son notables, pero con grandes diferencias también entre Comunidades Autónomas. Así, la mitad de las Comunidades Autónomas tiene tasas de paro femeninas superiores a las tasas de paro masculinas y viceversa. No obstante, en las comunidades autónomas en que los varones tienen tasas de paro superiores a las de las mujeres, las diferencias porcentuales son sólo de algunas décimas, a excepción de Baleares (6 puntos más para los varones que para las mujeres) y Cataluña (con 4 puntos más de paro entre los varones que entre las mujeres). Por el contrario, en las Comunidades Autónomas con mayor tasa de paro femenina que masculina, la tasa de paro de las mujeres es muy superior a la de los varones, destacando Ceuta y Melilla (con 10 puntos de paro femenino más que masculino), y La Rioja (con 8 puntos de paro más entre las mujeres que entre los varones). De las personas paradas que buscan empleo, el 85% había tenido anteriormente un puesto de trabajo y un 15% busca empleo por primera vez. Es destacable que entre las personas paradas con estudios postuniversitarios, el 24,7% lleve más de dos años buscando empleo. GRÁFICO 11. Evolución de la tasa de paro en el tercer trimestre entre Es de interés tener en cuenta el sector económico del último empleo que tuvieron las personas actualmente paradas 6, habiendo desempeñado la mayoría su empleo en el sector servicios. Esto sucede tanto entre la población joven (64,5%), como entre la población general (59,6%) dado que es el sector mayoritario. La construcción es el sector que aparece a continuación (16,2% de personas jóvenes y 19,8% para la población general), seguido de la industria (10,6% para ambos grupos), y el de la agricultura, ganadería y pesca (8,7% de personas jóvenes y 10% de la población general). 35, , ,50 24,53 26,90 GRÁFICO 10. Distribución de la tasa de paro juvenil por CC.AA 7. 15,00 1 5,00 11,48 11,01 10,79 C y M Ca An Mu CV Ex Cat Ba C-LM La tasa de paro juvenil desde el año 2005 al 2010 ha aumentado notablemente, con un incremento de hasta más del doble en estos cinco años, pasando del 11,48% al 26,90% en el III trimestre de Así, se observa un cambio radical de tendencia en el año 2007, pues entre 2005 y hasta ese momento, se había producido una ligera reducción en la tasa de paro juvenil. Pero entre 2007 y 2008, se produce un incremento de casi 5 puntos en la tasa de paro, siendo destacable el aumento de 9 puntos entre 2008 y Si bien el paro ha seguido creciendo en este último año, su índice de aumento se ha ralentizado, incrementándose en 2 puntos. As Ma Ga C y L Ar Na PV Can LR -15, ,00 5, , Las personas desanimadas son aquellas que se encuentran en situación de inactividad, sin empleo, pero disponibles para trabajar, y que no buscan empleo porque creen que no lo encontrarán. Definición extraída de: INE Encuesta de Población Activa. Metodología Descripción de la encuesta, definiciones e instrucciones para la cumplimentación del cuestionario. INE, Madrid. 3. Este gráfico responde a la siguiente pregunta: qué nivel de estudios tienen varones y mujeres paradas? 4. El segundo gráfico responde a la siguiente cuestión: cuál es la distribución de los varones y mujeres parados según el nivel de estudios? 5. El origen hace referencia al lugar de nacimiento de las personas entrevistadas, y no a su nacionalidad. Para más información ver Nota Metodológica. 6. A esta pregunta sólo responden aquellas personas paradas que han tenido un empleo en el último año. 7. Elaborado a partir de la tasa de paro media estatal de la población joven, mostrando la desviación de la tasa de paro femenina y masculina de cada Comunidad Autónoma respecto a la media de paro estatal de la población joven (26,6%), representando el 0 dicha media estatal. 8. Se ha considerado pertinente utilizar los datos de paro del tercer trimestre de cada año entre 2005 y 2010 para evitar las fluctuaciones estacionales de la tasa de paro. P. 14 TERCER TRIMESTRE 2010 RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD P. 15

9 CONDICIONES DE EMPLEO Y TRABAJO DE LA POBLACIÓN JOVEN La población juvenil ocupada cuenta con una serie de condiciones de empleo y de trabajo que describimos a continuación en sus rasgos más significativos. TABLA 1. Situación profesional de la juventud por sexo. TOTAL Empresariado con asalariados 2,92 1,29 2,16 Trabajo independiente o empresariado sin asalariados 7,58 4,09 5,95 Miembro de una cooperativa 0,16 0,04 0,10 Ayuda en la empresa o negocio familiar 1,36 0,65 1,03 Asalariado sector público 10,27 13,42 11,73 Asalariado sector privado 77,69 80,51 79,00 Otra situación 0,03 0,01 0,02 La situación profesional nos muestra que la mayoría de las personas jóvenes trabajan en el sector privado (79%). No aparecen diferencias significativas entre varones y mujeres a excepción del empresariado con o sin asalariados, cuyo porcentaje de varones (10,5%) duplica al de mujeres empresarias (5,37%). Existen algunas diferencias en relación a la situación profesional de jóvenes nacidos en España y fuera. Así, las personas nacidas en el extranjero se concentran en un 90% en el sector privado, mientras que las españolas lo hacen en un 75%, desarrollando un 14,2% de éstas su profesión en el sector público. Igualmente, quienes han nacido en España tienen porcentajes mayores entre el empresariado con y sin asalariados que las personas de origen extranjero. P. 16 TERCER TRIMESTRE 2010 CONDICIONES DE EMPLEO P. 17

10 GRÁFICO 12. Situación profesional de la juventud por nivel de estudios. EMPRESARIO CON ASALARIADOS MIEMBRO DE UNA COPERATIVA ASALARIADO SECTOR PÚBLICO OTRA SITUACIÓN TRABAJADOR INDEPEN- DIENTE O EMPRESARIO AYUDA EN LA EMPRESA O NEGOCIO FAMILIAR ASALARIADO SECTOR PRIVADO La jornada laboral completa es la más común tanto en la población joven (84,42%), como entre la población general (87,21%). Sin embargo, se notan diferencias por sexo tanto entre la población general (un 22,37% de mujeres y un 5,25% de varones tienen una jornada parcial) como entre la juventud (23,28% de las mujeres jóvenes y 8,89% de varones tienen jornada parcial). Así, en la población general las mujeres con jornada parcial cuadriplican a los varones, mientras las mujeres jóvenes triplican la tasa de parcialidad de los varones. 100% 90% 80% 70% 60% Cuando se pregunta a la juventud el motivo de tener jornada parcial, la mayoría afirma no haber encontrado un trabajo a jornada completa (56,8%), siendo el porcentaje superior para varones (61,3%) que para mujeres (54,8%). El segundo motivo más señalado es encontrarse realizando cursos de enseñanza o formación (14,3%). De hecho, un cuarto de quienes estudian tienen empleo, de los cuales el 60% tienen jornada completa y el 40% jornada parcial. Es de destacar, en el caso de las mujeres jóvenes que trabajan a tiempo parcial, que un 14,8% afirman tener este tipo de jornada por cuidado de menores o personas dependientes (únicamente un 0,7% de los varones señalan esta opción), y un 4,6% por otras obligaciones familiares o personales. 50% 40% 30% GRÁFICO 14. Jornada parcial de la juventud por grupos de edad y sexo. 20% 10% 4 0% 35,00 SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS BACHILLER FP GRADO MEDIO FP GRADO SUPERIOR Atendiendo a la situación profesional en relación con el nivel de estudios, parece no existir diferencias significativas según el nivel de estudios. Lo más destacable es el porcentaje de personas universitarias (24,2%) y postuniversitarias (29,24%) que trabajan en el sector público, muy superior al resto de niveles educativos. Igualmente destacable es el porcentaje de jóvenes con nivel de formación postuniversitario en situación profesional de trabajo independiente o empresariado sin asalariados (8,08%), entre 2 y 3 puntos superior a los del resto de niveles de estudios. Por otra parte, la mitad de las personas jóvenes que desempeñan su empleo en el sector público, lo hacen en la Administración Autonómica, seguido de la Administración Local (22,1%) y de la Administración Central del Estado (19,6%). Existen diferencias significativas entre varones y mujeres jóvenes entre las diferentes administraciones: así, las mujeres se concentran sobre todo en la Administración Autonómica (66,9%), seguido de lejos por la Administración Local (19,6%), mientras que los varones se reparten más equitativamente por todas las administraciones (35,6% en la Administración Autonómica, 31,3% en la Administración Central, y 25% en la Administración Local). Así, si analizamos la composición de cada administración por sexo para la población joven, se comprueba que: la Administración Central está masculinizada (74,71% de varones), la Administración Autonómica está feminizada (68,18%) y la Administración Local se reparte paritariamente (52,89% de varones y 47,11% de mujeres). Además, los varones son mayoría en las Empresas Públicas (69,41% de los puestos están ocupados por varones). GRÁFICO 13. Jornada laboral por sexo, comparativa entre población joven y población general COMPLETA PARCIAL COMPLETA UNIVERSITARIOS PARCIAL POST- UNIVERSITARIOS TODAS LAS EDADES JUVENTUD 3 25, ,00 1 5,00 Considerando la jornada parcial por grupos de edad y sexo se observa que a mayor edad aumenta la jornada parcial de las mujeres, llegando en el grupo de edad de 30 a 34 años a un porcentaje del 38,60%, 14 puntos más que los varones en ese mismo grupo de edad. GRÁFICO 15. Distribución de la jornada parcial de las mujeres jóvenes por CC.AA 9. LR Can C y M Ma As Na Cat Ar PV Ba An CV Ex C-L M Ca Ga C y L Mu -6,00-4,00-2,00 2,00 4,00 6,00 8, ,00 P. 18 TERCER TRIMESTRE 2010 CONDICIONES DE EMPLEO P. 19

11 Situando las Comunidades Autónomas en relación a la media de jornadas parciales de las mujeres jóvenes (23,28%) pueden observarse diferencias notables entre ellas. De un lado, La Rioja que supera en más de 10 puntos la media, seguida por Cantabria, Ceuta y Melilla y Madrid, que la superan en aproximadamente 6 puntos. Del otro lado, Murcia y Castilla-La Mancha, que tienen una parcialidad de casi seis puntos inferior a la media. La variable grupo de edad marca diferencias significativas en relación a la tipología de contratos de la población joven, siendo notable cómo a mayor edad se produce una reducción de los contratos temporales y un aumento de los contratos indefinidos. De esta manera, el 83,8% del grupo de edad inferior (16-19 años) tiene contrato temporal, frente al 28% de quienes tienen entre 30 y 34 años. GRÁFICO 16. Tipo de contrato por sexo, comparativa entre población joven y población general. TABLA 2. Tipo de contrato de la juventud por nivel de estudios. 10 INDEFINIDO TEMPORAL TODAS LAS EDADES JUVENTUD Sin estudios 33.9% 66.1% Primarios 56.6% 43.4% Secundarios-Bachiller 60.1% 39.9% FP Grado Medio 62.2% 37.8% FP Grado Superior 69.1% 30.9% Universitarios 65.2% 34.8% INDEFINIDO TEMPORAL INDEFINIDO TEMPORAL Postuniversitarios 60.0% 40.0% El tipo de contrato es un indicador esencial para evaluar la estabilidad/inestabilidad del mercado de trabajo español. Existen grandes diferencias por tipo de contrato entre la población general y la juventud. La población general dispone de una tasa elevada de contratos temporales (25,6%) que aumenta en más de 13 puntos para la población joven (38,57%). En este caso, el sexo no es una variable explicativa, y la temporalidad es alta para los dos sexos tanto entre la población general (24,56% de varones y 26,75% de mujeres), como entre la población joven (38,59% de varones y 38,55% de mujeres). De la misma manera, el nivel de estudios aparece como una variable explicativa en la reducción de la temporalidad en los contratos de la población joven. Si exceptuamos quienes tienen al menos estudios universitarios, a mayor nivel de estudios menor tasa de temporalidad, pasando del 66,1% de quienes no tienen estudios al 30,9% de quienes tienen un nivel de FP de Grado Superior. Entre las personas jóvenes con estudios universitarios y postuniversitarios las tasas de temporalidad son del 34,8% y del 40% respectivamente. GRÁFICO 17. Tipo de contrato de la juventud por grupos de edad. GRÁFICO 18. Tipo de contrato de la juventud por origen INDEFINIDO TEMPORAL INDEFINIDO TEMPORAL ESPAÑOLES UE EXTRANJEROS 2 1 El tipo de contrato por origen nos muestra que las personas jóvenes trabajadoras de la UE y los extranjeros tienen un mayor porcentaje de contratos temporales que la población joven española, con una diferencia cercana a los 10 puntos. P. 20 TERCER TRIMESTRE 2010 CONDICIONES DE EMPLEO P. 21

12 GRÁFICO 19. Tipo de contrato de la juventud por sector económico. A partir de la media de temporalidad de la población joven se establece una clasificación que muestra cómo se sitúan las diferentes Comunidades Autónomas según su porcentaje de contratos temporales AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS INDEFINIDO TEMPORAL Por sector económico, es en la industria donde encontramos más estabilidad, sector en el que el 71,60% de los contratos son indefinidos. Por el contrario, la mayor temporalidad se encuentra en la agricultura, ganadería y pesca, que alcanza el 68,9% de los contratos. Este último dato se corresponde con el tipo de contratos que se hacen en este sector, que son en un 43,2% contratos estacionales o de temporada, relacionados con las necesidades temporales de producción del sector de la agricultura, ganadería y pesca. En la construcción, hay prácticamente la misma cantidad de contratos temporales que indefinidos y, de los temporales, un 69,5% son por obra o servicio determinado. GRÁFICO 21. Distribución de los contratos temporales por CCAA 10. Mu Ex An C y M Ca Ga As Ba CV Ar Na PV C y L C-L M Can Cat Ma LR -12,00-8,00-4,00 4,00 8,00 12,00 GRÁFICO 20. Tipo de contrato de la juventud en el sector público y privado por sexo. 7 La Rioja, Madrid y Cataluña son las Comunidades con menor temporalidad, mientras que Murcia, Extremadura y Andalucía superan en casi diez puntos la media llegando a que el 48% de los contratos de la población joven sea temporal. Las Comunidades de Navarra, País Vasco, Castilla y León y Castilla La Mancha son las Comunidades que más se acercan a la media, con tasas ligeramente inferiores INDEFINIDO TEMPORAL Otro indicador fundamental para valorar las condiciones de empleo de la población joven es el Tiempo de Empleo, considerado como las horas efectivas trabajadas. Este indicador ha sido subdividido en tres categorías principales, quienes trabajan hasta 20 horas a la semana, las personas que trabajan de 21 a 40 horas y quienes lo hacen 41 horas o más. A estas categorías, se añaden otras dos: quienes no trabajaron la semana de referencia en que se realizó la encuesta de la EPA, y quienes no responden a la cuestión (NS/NC). 2 1 SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO Dado que el sector público es considerado más estable porque se tiene un trabajo para toda la vida, consideramos pertinente medir el nivel de contratos indefinidos y temporales en este sector y en el sector privado. Se constata que en cuanto a modalidad de contratación, en el sector público se hace un mayor uso de contratos temporales que en el sector privado (13 puntos más) para la población joven. No existen diferencias significativas entre varones y mujeres en el sector privado. Sin embargo, en el sector público las mujeres tienen una tasa de temporalidad significativamente superior a la de los varones (54,7% de mujeres y 43,6% de varones). GRÁFICO 22. Tiempo de empleo de la juventud por sexo Comparado con la población general, la juventud tiene mayor temporalidad tanto en el sector público como en el sector privado. Sin embargo, se repite la misma tendencia que en el caso de la población juvenil entre las mujeres que trabajan en el sector público, con una temporalidad del 28,9% (casi diez puntos más que los varones que trabajan en el sector público). 1 NO TRABAJÓ LA SEMANA DE REFERENCIA HASTA 20 HORAS DE 21 A 40 HORAS MÁS DE 41 HORAS NS/NC P. 22 TERCER TRIMESTRE 2010 CONDICIONES DE EMPLEO P. 23

13 El 58,8% de la población joven trabaja de 21 a 40 horas, un 15% lo hace más de 41 horas, y un 10,1% trabaja menos de 20 horas. No hemos encontrado diferencias significativas por sexo, a excepción de quienes trabajan más de 41 horas: un 18,5% de varones frente a un 11% de mujeres. Sólo un 4,6% de la población joven declara hacer horas extras, de los cuales el 62% son varones. GRÁFICO 24. Situaciones de trabajo de la población joven según su relación con la actividad y sexo. 14 GRÁFICO 23. Tiempo de empleo de la juventud por situación profesional NO TRABAJO LA SEMANA DE REFERENCIA HASTA 20 HORAS DE 21 A 40 HORAS MÁS DE 41 HORAS NS/NC % 90% OCUPACIÓN PARO INACTIVIDAD 80% 70% 60% 50% 40% 30% El gráfico 24 muestra el porcentaje de personas de cada sexo que, además de su situación principal -en tanto ocupadas, paradas o inactivas-, realizan otras de las actividades contempladas (estudiar, labores del hogar o trabajos sociales o benéficos). Así, las personas jóvenes españolas tienen un alto porcentaje de otras actividades, especialmente aquellas personas en situación de inactividad. De hecho, el 71,17% de las personas ocupadas realizan alguna actividad además de su empleo, y el 79,51% de quienes están en paro. El caso de las personas inactivas es paradójico, pues concentran un porcentaje altísimo de otras situaciones % 10% 0% EMPRESARIADO CON ASALARIADOS TRABAJO INDEPENDIENTE O EMPRESARIADO SIN ASALARIADOS MIEMBRO DE UNA COPERATIVA AYUDA EN LA EMPRESA O NEGOCIO FAMILIAR ASALARIADO SECTOR PÚBLICO ASALARIADO SECTOR PRIVADO OTRA SITUACIÓN Es de señalar, igualmente, las diferencias entre varones y mujeres. Se constata que en los tres grupos analizados, un mayor porcentaje de mujeres que de varones realiza algún tipo de actividad. Las mayores diferencias entre los sexos se encuentran entre las personas paradas, con más de 30 puntos de diferencia (64,6% de varones realizan alguna actividad, y el 96,85% de mujeres). También es destacable que entre las personas ocupadas, el 85,07% de las mujeres desarrollan otras actividades, y en el caso de los varones el porcentaje desciende hasta el 59,07%. GRÁFICO 25. Tipología de situaciones de trabajo de la población joven por sexo. Considerando el tiempo de empleo en relación a la situación profesional, destaca que quienes trabajan más de 41 horas entre la población ocupada joven están en las siguientes situaciones: empresariado con asalariados (54,5%) y sin asalariados (37%); mientras que el mayor porcentaje de los que trabajan de 21 a 40 horas se encuentra entre quienes desempeñan su profesión tanto en el sector público, como en el privado (62,4% y 61,3% respectivamente), y entre quienes trabajan hasta 20 horas destacan las personas empleadas en ayuda en la empresa o negocio familiar ESTUDIOS LABORES DEL HOGAR TRABAJOS SOCIALES, ACTIVIDADES BENÉFICAS Para finalizar este bloque, presentamos algunos datos en torno a otras situaciones de trabajo de la población joven. Se entiende por otras situaciones de trabajo aquellas actividades que realizan las personas jóvenes además de su empleo principal. Consideramos interesante analizar el tipo de actividades que realiza la población joven pues nos aporta una información más completa de la realidad juvenil Si bien la EPA se centra en las situaciones de empleo, analizadas anteriormente, una pregunta contenida en el cuestionario nos ha permitido ahondar en esta cuestión. En la parte final del cuestionario, la EPA pregunta, tanto a las personas activas -ocupadas y paradas-, como inactivas: En qué situaciones de las siguientes se encontraba en la semana de referencia?. Cada persona encuestada puede escoger hasta un máximo de 3 situaciones, siendo éstas: estudiante, percibía una pensión de jubilación o unos ingresos de prejubilación, dedicado/a a las labores del hogar, en incapacitación permanente, percibiendo una pensión distinta a la de jubilación (o prejubilación), realizando sin remuneración trabajos sociales, actividades benéficas, y otras. Para la construcción de este indicador de otras situaciones de trabajo, se han utilizado únicamente los datos de quienes marcaron las opciones: estudiante, dedicado/a a las labores del hogar, y realizando sin remuneración trabajos sociales, actividades benéficas, al ser las situaciones que reclaman tiempo y acción por parte de las personas encuestadas. 0 Decíamos que las mujeres realizan respecto de los varones un mayor número de actividades independientemente de su situación. Pero qué tipo de actividades realizan las personas jóvenes según su sexo? Un número similar de mujeres y de varones realizan estudios (en torno a un millón y medio) y/o se dedican a trabajos sociales y actividades benéficas no remuneradas (en torno a ), pero destaca significativamente el número de mujeres que se siguen dedicando a las labores del hogar, un tercio más que los varones jóvenes. Así, las mujeres siguen siendo las encargadas mayoritarias de las labores domésticas incluso entre la población joven. P. 24 TERCER TRIMESTRE 2010 CONDICIONES DE EMPLEO P. 25

14 GRÁFICO 26. Tipología de situaciones de trabajo según orden de elección de las personas jóvenes inactivas por sexo ESTUDIOS LABORES DEL HOGAR TRABAJOS SOCIALES, ACTIVIDADES BENÉFICAS SIT 1 SIT 2 SIT 3 SIT 1 SIT 2 SIT 3 Por último, se señalan las situaciones de trabajo únicamente de las personas en situación de inactividad según el orden en el que señalaron las actividades a realizar. Tanto para varones como para mujeres jóvenes, los estudios constituyen la primera situación de inactividad, de hecho, dos de cada tres personas jóvenes inactivas están estudiando. Es de señalar que un número mucho más elevado de mujeres que de varones en inactividad señalan las labores del hogar como situación. La segunda situación que se señala mayoritariamente es la de labores del hogar, tanto para varones como para mujeres, pero las mujeres tienen un número más elevado que los varones. En la tercera situación se señalan los trabajos sociales y actividades benéficas sin remuneración para los dos sexos, aunque el número de personas jóvenes en este tipo de actividad es muy reducido. No obstante, son siempre las mujeres más que los hombres en inactividad, quienes dedican más tiempo a este tipo de actividad. COMUNIDADES AUTÓNOMAS 9. Elaborado a partir de la tasa de parcialidad media estatal de las mujeres jóvenes, siendo la media representada por el Elaborado a partir de la tasa de temporalidad media estatal de la población joven. 11. Recuérdese que los entrevistados pueden mencionar hasta tres actividades de otro tipo, por lo que el porcentaje refleja la acumulación de estas respuestas. P. 26 TERCER TRIMESTRE 2010 COMUNIDADES AUTÓNOMAS P. 27

15 COMUNIDADES AUTÓNOMAS ANDALUCÍA La juventud de Andalucía es de personas que se dividen entre inactivas (29,3%) y activas (70,7%). De este último grupo, el 64,57% está ocupado y el 35,43% está en paro, lo que representa una de las tasas más elevadas entre todas las Comunidades Autónomas, y es un 8,85% superior a la media nacional de paro juvenil. Prácticamente no existen diferencias significativas entre la tasa de paro juvenil masculina y la femenina (35,7% versus 35,1%). Sin embargo, existen diferencias muy marcadas entre los diferentes grupos de edad, pues mientras el 70,5% de las personas comprendidas entre 16 y 19 años está desempleado, este porcentaje se reduce al 44,9% entre quienes se encuentran en el grupo de edad de 20 a 24 años, al 34,7% entre quienes tienen 25 y 29 años, para situarse en el 26,2% entre las personas de 30 a 34 años. Los estudios son un aspecto importante a la hora de entender las cifras de paro en Andalucía, ya que el 60,1% de personas en paro no tiene estudios o tiene estudios primarios. En el extremo opuesto encontramos a las personas jóvenes con estudios universitarios que representan el 12,8% del total de personas en paro. Mientras los porcentajes de desempleo entre los que tienen un nivel bajo de formación superan el 40%, los que tienen estudios medios (Secundarios y Formación Profesional) rondan el 30%, y los universitarios presentan el porcentaje más bajo (24,1%). TABLA 3. Paro juvenil por nivel de estudios en Andalucía. SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS FP UNIVERSITARIOS Absolutos % horizontal % 56.9% 10.8% 16.2% 12.8% % vertical % 43.2% 29.8% 30.2% 24.1% Las tasas de paro entre las personas jóvenes de origen español y de la UE son muy similares, en torno al 35%, y la de los extranjeros ligeramente superior (38,2%). En relación con la situación profesional de la juventud andaluza, la mayoría desempeña su empleo en el sector privado (75,8%), seguido de lejos por el sector público (13,6%). Andalucía tiene una tasa de emprendizaje bastante alta existiendo un 9,4% de la juventud trabajando independientemente o como empresariado sin asalariados. En relación con otras condiciones de empleo, el 81,2% de las personas jóvenes andaluzas está a jornada completa y el 18,8% a parcial. En Andalucía existe un alto porcentaje de temporalidad que alcanza al 47,8% de la juventud. En relación con la duración de la jornada laboral semanal, el 57,5% trabaja entre 21 y 40 horas, el 11,6% hasta 20 horas y el 14,9% más de 40 horas. Son importantes las diferencias entre la jornada de varones y mujeres, ya que los primeros desarrollan jornadas más largas, en especial la superior a 40 horas, y las segundas tienen un porcentaje mayor que ellos en jornadas de hasta 20 horas, al tener un porcentaje también mayor de contratos a tiempo parcial. 12. El % horizontal indica nivel de estudios de la juventud parada. 13. El % vertical indica el porcentaje de paro para cada nivel de estudios. P. 28 TERCER TRIMESTRE 2010 COMUNIDADES AUTÓNOMAS P. 29

16 ARAGÓN ASTURIAS La tasa de actividad entre la juventud aragonesa es del 71,5% frente al 28,5% de personas inactivas. De las personas activas, el 81,01% se encuentra ocupada, y las paradas representan la tercera menor tasa de desempleo juvenil (18,99%), exactamente 7,59 puntos porcentuales menos que la media nacional. La tasa de actividad de la juventud asturiana es del 69,4%, siendo la tasa de inactividad del 30,6%, 4 puntos superior a la media estatal. De las personas activas, un 22,14% está en paro, 4,4 puntos por debajo de la tasa media nacional de paro juvenil. En esta Comunidad Autónoma, el paro masculino es 2 puntos superior al femenino. No existen diferencias significativas entre las tasas de paro de varones jóvenes, 19%, y de mujeres jóvenes, 18,9%. Existen, no obstante, diferencias significativas en los niveles de paro entre los grupos de edad analizados, estando en paro el 41,6% de quienes tienen entre 16 y 19 años, el 29,8% del grupo de 20 a 24 años, el 17,4% de las personas entre 25 y 29 años, y el 13,3% de quienes se sitúan entre 30 y 34 años. Los estudios aparecen como un factor relacionado con la tasa de paro, pues el 46% de quienes están en paro tienen estudios primarios o no tienen estudios. Este porcentaje se reduce al 18-20% entre quienes han alcanzado estudios secundarios o profesionales, y al 16% entre quienes tienen estudios superiores. En torno al 26,4% de quienes han cursado únicamente estudios primarios y secundarios está en paro, el 12,6% de quienes tienen estudios profesionales y el 11,6% de las personas universitarias. El 52,2% de quienes tienen entre 16 y 19 años está en paro, el 27,4% de quienes se encuentran en la franja de edad de 20 a 24 años, porcentaje que se reduce al 22,7% entre quienes tienen de 25 a 29 años, y al 18% de aquellas personas entre 30 y 34 años. De nuevo, el nivel formativo es clave en las tasas de paro de la juventud. El 60,6% de quienes están en paro tiene estudios primarios o no tiene estudios, el 20,8% cursaron estudios secundarios, quienes han realizado Formación Profesional tienen un porcentaje de paro del 12,6%, descendiendo el porcentaje hasta un 6% entre las personas universitarias. Así, la tasa de paro de la juventud universitaria es del 9,4%, aumentando paulatinamente hasta el 55,3% para quienes no tienen estudios acreditados. TABLA 4. Paro juvenil por nivel de estudios en Aragón. SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS FP UNIVERSITARIOS Absolutos % horizontal 2.9% 43.1% 19.8% 18.2% 16.0% % vertical 47.3% 26.4% 26.4% 12.6% 11.6% TABLA 6. Paro juvenil por nivel de estudios en Asturias. SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS FP UNIVERSITARIOS Absolutos % horizontal 5.2% 55.4% 20.8% 12.6% 6.0% % vertical 55.3% 26.6% 20.6% 18.7% 9.4% La tasa de paro de la juventud española y de las personas nacidas en la UE es prácticamente igual (16,8%), pero, entre las personas nacidas en el resto del mundo, la tasa se duplica hasta alcanzar el 34,6%. Al igual que sucede en otras Comunidades Autónomas, el origen de la juventud influye directamente en su tasa de paro. Mientras la tasa de paro es muy parecida entre quienes nacieron en España y en la UE, en torno al 21%, la tasa de las personas nacidas fuera de la UE se eleva al 37,5%. TABLA 5. Paro juvenil por origen en Aragón. TABLA 7. Paro juvenil por origen en Asturias. ESPAÑA UE EXTRANJEROS ESPAÑA UE EXTRANJERO Absolutos Absolutos % 16.8% 16.7% 34.6% % 20.6% 21.5% 37.5% En cuanto a la situación profesional de la juventud aragonesa, el 77,3% tiene un empleo en el sector privado, el 12,9% en el sector público, y el 8,9% trabaja como empresariado con y sin asalariados o trabajadores independientes. El 13,7% de la juventud aragonesa tiene un contrato de jornada a tiempo parcial, y el 40% un contrato temporal, siendo sólo 2 puntos superior a la tasa media estatal. La jornada igual o inferior a 20 horas semanales afecta a más mujeres jóvenes que varones (12,2% versus 6,7%) y, por el contrario, las jornadas superiores a las 40 horas son más frecuentes entre los varones (18,7%) que entre las mujeres (7,7%). La juventud asturiana se encuentra en situación asalariada (77%), la segunda situación profesional más común de la juventud es como empresariado con y sin asalariados o trabajador independiente (11,3%), y el 10,5% de la juventud asturiana trabaja en el sector público. Las personas con jornada a tiempo parcial representan el 14,1% de quienes están ocupados en esta Comunidad Autónoma. Y el porcentaje de personas con contratos temporales asciende al 42,4%, cuatro puntos más que la media. El porcentaje de mujeres con jornada hasta 20 horas es el doble que el de los varones, algo superior es el porcentaje de las que trabajan entre 21 y 40 horas (56% frente a 50,5%) e inferior las mujeres que alargan su jornada por encima de las 40 horas (18.8%), y que alcanza el 27,1% en el caso de los varones. P. 30 TERCER TRIMESTRE 2010 COMUNIDADES AUTÓNOMAS P. 31

17 BALEARES CANARIAS La juventud de Islas Baleares tiene una tasa de actividad del 77,9%, más de cinco puntos superior que la media estatal, teniendo, por tanto, una tasa de inactividad más baja que la media (22,1%). De entre las personas activas, el 22,25% se encuentra en paro, y la tasa de ocupación se sitúa en el 77,75%. Como veíamos anteriormente, Islas Baleares es la Comunidad Autónoma con mayor distancia entre la tasa de paro de varones (25,1%) y la de mujeres (19%), más de 6 puntos de diferencia, lo cual constituye una excepción en el Estado. Las personas jóvenes canarias se reparten entre un 71,1% en actividad, y un 28,9% en inactividad. Entre las personas activas, el 64,1% está ocupada y el 35,9% está desempleada. De hecho, el paro es algo más de 9 puntos porcentuales superior a la media situándose en el segundo lugar de las Comunidades Autónomas. La tasa de paro de los varones es algo superior a la de las mujeres (37,1% y 34,6% respectivamente). Entre las personas jóvenes de 16 a 19 años, el 57,6% está en paro, porcentaje que se va reduciendo a medida que nos desplazamos por los distintos grupos de edad hasta situarse en el 29,1% entre los que tienen de 30 a 34 años. TABLA 8. Paro juvenil por sexo en Baleares. Absolutos % 25.1% 19.0% TABLA 10. Paro juvenil por grupos de edad en Canarias. Absolutos % 57.6% 49.8% 33.7% 29.1% El 60,4% de las personas entre 16 y 19 años está en el paro, porcentaje que se reduce a la mitad (30,5%) entre quienes tienen 20 y 24 años, al 17,9% de los 25 a los 29 años y al 15,8% entre los 30 y 34 años. TABLA 9. Paro juvenil por grupos de edad en Baleares. Absolutos % 60.4% 30.5% 17.9% 15.8% Las personas paradas sin estudios o con estudios primarios tienen unas tasas de paro superiores al 45%, que se reduce en 10 puntos (en torno al 35%) para quienes tienen estudios secundarios, llegando al 27,9% para las personas que han realizado FP y al 23,2% de las personas universitarias. En esta Comunidad Autónoma la tasa de paro entre quienes han nacido en España y quienes lo hicieron en la UE es del 37,1% y 36,1% respectivamente, ambas superiores a la de las personas nacidas en el extranjero, el 32,2%, lo cual constituye una excepción respecto del resto de Comunidades Autónomas, en las que las tasas de paro de las personas nacidas fuera de la UE superan ampliamente a las de quienes nacieron en la UE. El 79% de las personas ocupadas de Canarias desarrolla su empleo en el sector privado, el 12,8% en el sector público y el 7,5% pertenece al grupo de empresariado con y sin asalariados o trabajadores independientes sin asalariados. Se confirma nuevamente que a mayor nivel de estudios menor tasa de paro: 55,3% entre quienes no tienen estudios, 26,6% entre quienes tienen estudios primarios, entre 18-20% con estudios secundarios y profesionales, y del 9,4% entre las personas universitarias. El origen es una variable clave en la tasa de paro de la juventud balear. La tasa de paso es siete puntos menor entre las personas nacidas en España (16,8%) que entre las personas originarias de la UE (25,8%). Y la tasa de paro de quienes han nacido en el extranjero duplica a quienes nacieron en España (34,5%). En cuanto a las condiciones de empleo, el 15,2% de las personas jóvenes de Canarias tiene un contrato de trabajo a jornada parcial, similar a la media estatal. Casi la mitad (44,4%) de las personas ocupadas en esta Comunidad Autónoma tiene un contrato temporal. Las mujeres, mayoría en las jornadas parciales, doblan en porcentaje a los varones con jornadas de hasta 20 horas semanales, mientras que los varones superan en 4 puntos el porcentaje de mujeres que dedican más de 40 horas a su empleo (22,5% y 14,7% respectivamente). La juventud balear está principalmente ocupada en el sector privado (79,7%), el 12,2% en el sector público, y el 7% son empresarios con y sin asalariados y trabajadores independientes. La mayor parte de la población joven balear ocupada trabaja a jornada completa (85,2%), y el 14,8% restante tiene una jornada parcial, similar a la estatal. La temporalidad es más alta que la media estatal en las Islas Baleares (42%), quizás debido a la estacionalidad del sector turístico. El 70% de las personas ocupadas trabaja entre 21 y 40 horas, un mayor número de mujeres tiene una jornada inferior a las 21 horas y un número más elevado de varones tiene jornada superior a las 40 horas. P. 32 TERCER TRIMESTRE 2010 COMUNIDADES AUTÓNOMAS P. 33

18 CANTABRIA CASTILLA Y LEÓN Cantabria tiene la segunda tasa de actividad más baja de todas las Comunidades Autónomas (68,7%) y, por tanto, tiene una tasa de inactividad elevada (31,3%). La población activa se divide entre la mayoría ocupada (83,41%) y el 16,59% que está en paro. Cantabria es, de hecho, la Comunidad Autónoma con la tasa de paro más baja de España. La repartición de la población joven de Castilla y León entre población activa e inactiva es muy similar a la media estatal. Así, el 72,9% es población activa frente al 27,1% que se encuentra en situación de inactividad. Entre la población activa de esta Comunidad Autónoma, el 21,78% está en paro, cinco puntos menos que la media estatal, y el 78,22% está en situación de ocupación. TABLA 11. Paro juvenil por grupos de edad en Cantabria. Casi la mitad (el 47,4%) de las personas entre 16 y 19 años está en paro, así como el 28,1% de quienes tienen entre 20 y 24 años, el 23,7% de 25 a 29 años, y el 14,2% entre 30 y 34 años. Así, la tendencia a mayor edad menor tasa de paro, se confirma en esta Comunidad Autónoma, puesto que la reducción más importante en la tasa de paro se produce entre el grupo de edad de años y el de años. Absolutos % 45.2% 22.9% 16.9% 12.3% TABLA 12. Paro juvenil por grupos de edad en Castilla y León. La variable grupo de edad vuelve a ser clave para entender la tasa de paro. Así, la tasa de paro se reduce en más de 30 puntos entre el grupo de edad más joven (16-19 años) con una tasa de paro de 45,2%, y el grupo de más edad (30-34 años) cuya tasa es del 12,3%. La mayor diferencia se produce entre el grupo de edad de 16 a 19 años y el grupo de 20 a 24, del 45,2% al 22,9%. Absolutos % 47.4% 28.1% 23.7% 14.2% El nivel de estudios alcanzado juega un papel fundamental en la tasa de paro, y si casi la mitad de quienes tienen estudios primarios está desempleada, las personas jóvenes con estudios secundarios rozan el pleno empleo (6,7%). Si bien, la tendencia decreciente se rompe con quienes tienen estudios superiores a los secundarios que si quienes han obtenido el título de FP tienen una tasa de paro del 13,4%, las personas universitarias del 14,9%. Los nacidos en la UE tienen la tasa más alta de paro (19,9%), por encima de la tasa de quienes nacieron en España (16,3%) y fuera de la UE (17,6%). En cuanto a la situación profesional de la juventud cántabra, el 80,2% se emplea en el sector privado, el 10,4% está ocupada en el sector público, y el 8,7% forma parte del empresariado con y sin asalariados. Las personas jóvenes en Cantabria tienen tasas de contratación temporal ligeramente inferiores a las de la media estatal (36,4%), al igual que sucede con las jornadas a tiempo parcial (14,1% frente al 15,6%). Así, las mujeres superan ampliamente a los varones con jornadas inferiores a las 20 horas, y ellos dedican en mayor medida que ellas más de 40 horas al empleo. El 48,2% de las personas jóvenes paradas de Castilla y León no tiene estudios o ha cursado únicamente estudios primarios. Ambos grupos tienen una tasa de paro del 30%, porcentaje que se reduce al 24,5% entre quienes han alcanzado estudios secundarios. Las personas jóvenes con estudios de FP tienen una tasa de paro del 14,3% y las universitarias del 16,3%. A pesar de que a mayor formación menor tasa de paro, las personas universitarias constituyen una excepción en esta Comunidad Autónoma y su tasa es superior a la de quienes tienen estudios de FP. Las personas jóvenes de esta Comunidad que han nacido en España tienen un 19,4% de tasa de paro, 7 puntos inferior a la media estatal. Sin embargo, quienes han nacido en la UE superan ligeramente la tasa del 30% y quienes han nacido fuera de ésta llegan a una tasa del 35,3%. El 7,7% de la población joven castellanoleonesa es parte del empresariado con asalariados o trabajadores independientes, el 13,2% tiene un empleo en el sector público y el 77,1% desempeña su trabajo en el sector privado. En Castilla y León, la juventud tiene una tasa de parcialidad ligeramente superior a la media (15,9%). Sin embargo, la tasa de temporalidad es 2 puntos inferior a la general (36,4%). La parcialidad afecta también a que las mujeres dediquen al empleo menos horas que los varones, sobre todo en jornadas por debajo de las 40 horas. El 16,3% de las mujeres dicen haber trabajado menos de 20 horas la semana anterior a la realización de la encuesta, situación que afectó al 4,7% de los varones. P. 34 TERCER TRIMESTRE 2010 COMUNIDADES AUTÓNOMAS P. 35

19 CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA En Castilla-La Mancha, la juventud se divide entre el 72% de personas activas y el 28% de inactivas. Entre la juventud activa, destaca su tasa de paro (26,28%), siendo la que más se aproxima a la media estatal y, por tanto, su tasa de ocupación (73,72%) es igualmente similar a la general. Las mujeres superan con el 28,2% de paro a la tasa de paro de los varones (24,8%) de esta Autonomía. La tasa de paro disminuye paulatinamente por grupos de edad. Así, las personas entre 16 y 19 años tienen la tasa de paro más elevada, el 54,8%, seguida de la tasa de quienes se encuentran entre 20 y 24 años (39,1%), los que están entre 20 y 24 años tienen una tasa de paro del 24,1%, y la juventud de mayor edad (30-34) disminuye su tasa hasta el 17%. De cada 10 personas en paro, 6 no tienen estudios o han cursado sólo estudios primarios. En esta Comunidad el paro guarda una relación muy estrecha con el nivel de estudios cursado, pues la tasa de paro va descendiendo desde el 52,8% de quienes no tienen estudios hasta el 15% de quienes tienen algún título universitario. Cataluña es la Comunidad Autónoma con una tasa de actividad juvenil más alta. El 77,1% de las personas jóvenes son activas frente al 22,9% de jóvenes en inactividad. Entre las personas activas, el 76,14% está ocupado, y el 23,86% está en paro, lo cual es casi 3 puntos inferior a la media. La tasa de paro femenina es inferior a la de los varones en esta Comunidad Autónoma (21,7% para las mujeres y 25,7% para los varones). De hecho, es la segunda Comunidad Autónoma con mayor distancia entre el paro femenino y masculino (4 puntos) después de Baleares. De nuevo, a mayor edad, encontramos tasas menos elevadas de paro entre la población joven. La tasa de paro más elevada la encontramos entre la población de 16 a 19 años (59,6%), seguida de quienes tienen edades comprendidas entre 20 y 24 años (31,7%), reduciéndose al 20% entre los 25 y los 29 años y al 18,2% entre quienes tienen de 30 a 34 años. TABLA 14. Paro juvenil por nivel de estudios en Cataluña. TABLA 13. Paro juvenil por nivel de estudios en Castilla la Mancha. SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS FP UNIVERSITARIOS Absolutos % horizontal 3.9% 59.2% 10.9% 14.1% 11.8% SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS FP UNIVERSITARIOS Absolutos % horizontal 1.3% 56.1% 13.7% 17.0% 11.9% % vertical 29.6% 35.0% 20.9% 17.9% 12.7% % vertical 52.8% 34.9% 20.2% 20.0% 15.0% En relación con la variable origen, encontramos grandes diferencias en esta Comunidad Autónoma. Quienes son originarios de España tienen una tasa de paro del 23,7%, quienes proceden de la UE del 31,6%, y quien nació en el extranjero del 41%. Así, la tasa de paro de las personas nacidas fuera de la UE es casi 18 puntos superior a la tasa de los españoles. Las personas jóvenes castellanomanchegas empleadas se concentran principalmente en el sector privado (74,1%). El sector público tiene un peso importante en esta Comunidad Autónoma, con un 16,1% de sus personas jóvenes ocupadas en el sector público, más de 4 puntos por encima de la media estatal. Y el porcentaje de personas ocupadas en el empresariado con y sin asalariados o trabajadores independientes es similar a la media (8,6%). En cuanto a otras condiciones de ocupación de la juventud de Castilla La Mancha, el 14,4% tiene una jornada a tiempo parcial, 1 punto por debajo de la media estatal. Lo mismo sucede con la tasa de personas jóvenes con contratos temporales en esta Comunidad Autónoma que se asemeja a la media estatal (37,9%). Proporcionalmente, las mujeres superan a los varones en jornadas de hasta 20 horas y en jornadas de entre 21 y 40 horas semanales, y los varones a las mujeres en las jornadas de más de 40 horas. El nivel de estudios tiene una influencia significativa en la situación de paro, ya que 6 de cada 10 personas en paro no tienen estudios o tienen estudios primarios. Las tasas de paro de estos dos colectivos, del 29,6% y 35% respectivamente, se reducen al 20,9% entre quienes tienen estudios secundarios, al 17,9% estudios de FP y hasta el 12,7% entre las personas universitarias. Cataluña constituye una excepción en relación al resto de Comunidades Autónomas ya que la tasa de paro de las personas jóvenes con estudios primarios es superior (35%) al de las personas sin estudios (29,6%). En esta Comunidad Autónoma existen importantes diferencias entre la tasa de paro de personas originarias de España y quienes han nacido en un país extranjero. Así, las personas jóvenes nacidas en España tienen una tasa de paro del 20,1%, que aumenta al 31,6% en el caso de las personas nacidas en la UE, y al 33% para quienes han nacido en algún otro país extranjero. Las personas jóvenes catalanas desarrollan su empleo mayoritariamente en el sector privado (81,2%), el 10,3% lo hace en el sector privado, y el 7,8% son empresariado con asalariados o trabajadores independientes, porcentaje ligeramente inferior a la media estatal. La mayor parte de la juventud de esta Comunidad Autónoma tiene un empleo a tiempo completo, teniendo el 14,3% un contrato a tiempo parcial. Los contratos temporales representan el 30,6% del total, lo cual sitúa a Cataluña 8 puntos por debajo de la media estatal. Las mujeres ocupan la mayoría de los empleos a tiempo parcial ya que doblan el número de varones que tienen un empleo de menos de 21 horas, 14% frente a 5,7%. En esta Autonomía, las diferencias entre mujeres y varones que declaran trabajar más de 41 horas son algo menores (13,9% de varones y el 7% de mujeres). P. 36 TERCER TRIMESTRE 2010 COMUNIDADES AUTÓNOMAS P. 37

20 CEUTA Y MELILLA COMUNIDAD VALENCIANA La tasa de actividad de la juventud en Ceuta y Melilla es del 56,3% mientras que la de inactividad es del 43,7%, lo que muestra una altísima tasa de inactividad en comparación con la media estatal (26,67%), siendo la Comunidad Autónoma con la mayor tasa de inactividad. En esta Comunidad, el 36,63% de las personas jóvenes está en paro, 10 puntos por encima de la media estatal y la más elevada de todas las Autonomías. La tasa de paro femenina es del 42,7% y la masculina del 32,5%, siendo la Comunidad Autónoma con mayores diferencias entre varones y mujeres. TABLA 15. Paro juvenil por grupo de edad en Ceuta y Melilla. La Comunidad Valenciana tiene una tasa de actividad entre su juventud del 74,7% -un poco más elevada que la media estatal- frente a un 25,3% de inactividad. Su población joven alcanza un paro del 28,37%, casi 2 puntos superior a la media, y prácticamente no existen diferencias entre la tasa de paro masculina (28,2%) y la femenina (28,5%). TABLA 17. Paro juvenil por grupos de edad en Comunidad Valenciana. Absolutos Absolutos % 66.7% 34.7% 26.9% 21.4% % 44.5% 56.6% 32.9% 25.2% Por grupos de edad, entre 16 y 19 años hay un 44,5% de personas en paro, de 20 a 24 años el porcentaje asciende al 56,6%, mientras que en el grupo comprendido entre 25 y 29 años es del 32,9% y en el grupo de 30 a 34 años el porcentaje desciende al 25,2%. Ceuta y Melilla constituyen una excepción al resto de Comunidades Autónomas, pues en todas a mayor edad menor tasa de paro, y aquí el grupo de 20 a 24 años tiene una tasa de paro superior al grupo precedente. Entre las personas jóvenes sin estudios el paro alcanza el 74%, entre las que tienen estudios primarios el 41,8%, el 29,6% entre quienes terminaron los estudios secundarios, el 21,2% entre quienes terminaron la FP y el 23,6% entre las personas universitarias. La tasa de paro se reduce progresivamente a medida que avanza la edad. Así, entre los 16 y 19 años hay una alta tasa de paro que llega al 66,7%, porcentaje que se reduce al 34,7% en el grupo de edad comprendido entre los 20 y los 24 años, descendiendo al 26,9% entre 25 y 29 años, y situándose en el 21,4% entre los 30 y los 34 años. TABLA 18. Paro juvenil por nivel de estudios en Comunidad Valenciana. SIN ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS FP UNIVERSITARIOS La tasa de paro entre las personas nacidas en el extranjero es del 50,6%, 16 puntos superior a quienes han nacido en España. Teniendo en cuenta la situación profesional de las personas jóvenes hay poco más de un 3% de empresariado -la tasa más baja de todo el Estado-, un 53,8% que trabaja en el sector privado y un altísimo porcentaje de personas (41,1%) que desempeñan su empleo en el sector público, el más alto de todas las Comunidades Autónomas. Absolutos % horizontal 3.7% 50.4% 17.5% 15.8% 12.6% % vertical 87.8% 37.4% 29.2% 19.9% 17.0% TABLA 16. Tipo de jornada y de contrato de la juventud de Ceuta y Melilla. TIPO DE JORNADA TIPO DE CONTRATO La tasa de paro entre la juventud sin estudios es del 87,8% y del 37,4% entre quienes tienen estudios primarios. Estas tasas se van reduciendo a medida que las personas entrevistadas tienen mayor nivel de estudios, hasta situarse en el 17% entre las personas con formación universitaria. Completa Parcial Indefinido Temporal 78.9% 21.1% 53.9% 46.1% El 21,1% de las personas jóvenes ocupadas tienen una jornada a tiempo parcial, un porcentaje 6 puntos mayor que el de la media estatal. Considerando los contratos temporales, el 46,1% de la población tiene uno, lo que indica 8 puntos más de temporalidad que la media estatal. Sobre el tiempo de empleo, entre quienes dedican entre 21 y 40 horas semanales, hay un porcentaje de mujeres notablemente superior al de varones, lo cual constituye una excepción. Teniendo en cuenta el origen, el porcentaje de juventud parada es similar entre la población española y la población procedente de la UE, aunque muy superior entre la población juvenil nacida en el extranjero (36,4%). El empresariado supone el 9,2% de la población ocupada, porcentaje similar al grupo de juventud que trabaja en el sector público, mientras que el porcentaje de empleo joven en el sector privado es del 80,5%. El 19,3% de la población valenciana joven cuenta con una jornada a tiempo parcial y el 41,6% tiene una relación contractual de carácter temporal, porcentajes que, en ambos casos, son superiores a la media estatal. Teniendo en cuenta el tiempo de empleo, los varones trabajan en mayor medida que las mujeres jornadas de más de 40 horas y las mujeres trabajan más jornadas de hasta 20 horas semanales, dado que éstas tienen más jornadas parciales que los varones. P. 38 TERCER TRIMESTRE 2010 COMUNIDADES AUTÓNOMAS P. 39

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 28 de octubre de 2011 Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 Principales resultados La ocupación registra en el tercer trimestre de 2011 un descenso de 146.800 personas, hasta un total

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA. Relación con la actividad.

COMUNIDAD VALENCIANA. Relación con la actividad. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2008 COMUNIDAD VALENCIANA P. 222 COMUNIDAD VALENCIANA Relación con la actividad. Las tendencias observadas la Comunidad Valenciana en el primer trimestre del año muestran un sentido

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Desde el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) se tratan mensualmente los datos publicados

Más detalles

MADRID. Relación con la actividad.

MADRID. Relación con la actividad. PRIMER TRIMESTRE DE 2009 MADRID P. 276 MADRID Relación con la actividad. Las tasas de actividad han variado muy ligeramente en la Comunidad de Madrid tanto para varones como para mujeres. Así la tasa de

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARÍA A DE ESTADO DE EMPLEO D. G. DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA A SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS BASE DE DATOS DE LA ECONOMÍA

Más detalles

Análisis de indicadores InfoJobs

Análisis de indicadores InfoJobs Análisis de indicadores InfoJobs Mayo 2015 Contenido Contratos en el mercado laboral español... 3 Situación laboral en España... 3 Puestos de trabajo ofertados... 5 Distribución de los puestos de trabajo

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2013

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2013 23 de enero de 2014 Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2013 Principales resultados La ocupación baja en 65.000 personas este trimestre, hasta un total de 16.758.200. El descenso en

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2015

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2015 28 de enero de 2016 Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - El número de ocupados se incrementa en 45.500 personas en el cuarto trimestre de 2015 respecto al

Más detalles

3.1. Población e inmigración

3.1. Población e inmigración 3.1. Población e inmigración 3.1.1. Distribución de la población por Comunidades y Ciudades Autónomas La población censada en Andalucía era de 8.392.635 personas, 4.144.266 hombres (49,4%) y 4.248.369

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios 5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios Los alumnos extranjeros en España se concentran en los dos grandes ciclos educativos obligatorios: la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

LA MOROSIDAD PÚBLICA SE REDUCE PRÁCTICAMENTE UN 40% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

LA MOROSIDAD PÚBLICA SE REDUCE PRÁCTICAMENTE UN 40% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO - Los plazos de pago en el sector privado se mantienen en 85 días. - Dentro del sector privado, las empresas de más de 250 trabajadores duplican los plazos de pago a los autónomos que las propias transacciones

Más detalles

CEUTA Y MELILLA. Relación con la actividad.

CEUTA Y MELILLA. Relación con la actividad. ANUARIO 2007 CEUTA Y MELILLA P. 1 CEUTA Y MELILLA Relación con la actividad. Las tasas de actividad en Ceuta y Melilla son muy bajas si se comparan con las del total del Estado y con las del resto de las

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia 24 de julio de 2003 Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Avance de resultados Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia Las

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 ASTURIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de dos de cada diez empresas con su sede social en Asturias se

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 30 de abril de 2010 Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 Principales resultados El número de ocupados desciende en 251.800 personas en el primer trimestre de 2010 respecto al trimestre

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

Datos avance 2014 2015

Datos avance 2014 2015 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2014 2015 Se ofrecen los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2014-2015.

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Gráfico 1.1. Clasificación de los centros de Enseñanzas no universitarias. Curso 2012-13 1. Los centros educativos 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Centros públicos Centros

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses - Los plazos de pago en el sector privado se sitúan en 81 días. - Las grandes empresas siguen pagando a 126 días. - Las transacciones entre autónomos y con empresas de menos de 10 trabajadores, únicas

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003

En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003 22 de febrero de 2005 Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares Año 2004 En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en

Más detalles

Las amas de casa hacen frente a la crisis: medio millón se ha incorporado al mercado laboral desde 2008

Las amas de casa hacen frente a la crisis: medio millón se ha incorporado al mercado laboral desde 2008 VI INFORME PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA Las amas de casa hacen frente a la crisis: medio millón se ha incorporado al mercado laboral desde 2008 En 2011, se ha producido una nueva oleada de 195.500 mujeres

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE LA ESTRUCTURA SALARIAL 2008

ENCUESTA ANUAL DE LA ESTRUCTURA SALARIAL 2008 ENCUESTA ANUAL DE LA ESTRUCTURA SALARIAL 2008 El salario bruto anual medio en fue de 20.674,16 euros por trabajador y año en el año 2008, un 9,62% superior al de 2007 y un 5,53% inferior al registrado

Más detalles

Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso 2010-2011 NOTA RESUMEN

Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso 2010-2011 NOTA RESUMEN Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso 2010-2011 NOTA RESUMEN Dentro del marco de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias, se publica la parte correspondiente

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones. Capital Humano n.º 128 11 Capital humano y empleo en las regiones españolas El progreso educativo de las regiones españolas El nivel de estudios de las regiones en 1 Desempleo y nivel de estudios en 1994

Más detalles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Área de Estudios Asempleo Marzo 2015 SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES Después de una treintena de trimestres acusando una de las peores crisis laborales

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1 PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1 El Informe de Olivenza 2014 es un documento de carácter general

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS - Los plazos de pago en el sector privado se mantienen en 85 días. - Dentro del sector privado, las grandes empresas duplican los plazos de pago a los autónomos que las propias transacciones entre autónomos.

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

Las mujeres españolas tardan de media 17,8 meses en volver a encontrar trabajo

Las mujeres españolas tardan de media 17,8 meses en volver a encontrar trabajo IX Perfil Adecco sobre la Mujer Trabajadora Las mujeres españolas tardan de media 17,8 meses en volver a encontrar trabajo El tiempo medio en situación de paro oscila entre el máximo de Canarias, de 19,2

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 28 de noviembre de 2014 (Actualizado el 10 de diciembre de 2014) Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 (Información laboral del primer trimestre del año combinada con información

Más detalles

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento 1. Introducción La actualidad económica nos muestra los efectos devastadores que la crisis está teniendo

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 GABINETE TÉCNICO ENERO 2015 Gabinete Técnico 1 Gabinete Técnico 2 EVOLUCIÓN PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN

Más detalles

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO AÑO 2010 ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO SÍNTESIS DE RESULTADOS El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha elaborado en el año 2010 y por undécimo año la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

ESTADÍSTICA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL ESTADÍSTICA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL Deudores concursados 013 Trimestral % Variación LA RIOJA Número de deudores concursados 3 47-4, 43,8 0, P. Física sin actividad empresarial 0 1-100,0 -- -- Empresas

Más detalles

Nueve de cada 10 personas con discapacidad en edad de trabajar que percibieron alguna pensión en 2010 eran inactivos.

Nueve de cada 10 personas con discapacidad en edad de trabajar que percibieron alguna pensión en 2010 eran inactivos. 19 de diciembre de 2011 El Empleo de las con Discapacidad * Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de con Discapacidad. Años 2010 y 2009. Datos provisionales Principales resultados

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 15 de julio de 2008 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2006 Resultados provisionales Principales resultados Los resultados de la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Más detalles

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR - Se reducen los plazos de pago en el sector privado, frente al aumento en el sector público. - Dentro del sector privado, las grandes empresas ven aumentar los periodos de pago. El resto del tejido empresarial

Más detalles

MADRID. Relación con la actividad

MADRID. Relación con la actividad P272 MADRID P273 Relación con la actividad La Comunidad de Madrid presenta una estructura de relación con la actividad caracterizado por altas tasas de actividad con respecto a los datos para el total

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Noviembre 2007 83 núm. Aprovechamiento del capital humano en España INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Aprovechamiento del capital

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

2015 Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal

2015 Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal Observatorio de las Ocupaciones 2015 Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal Datos 2014 GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO

Más detalles

Las empresas en España

Las empresas en España Las empresas en España A 1 de enero de 11 hay en España 3,5 millones de empresas. Predominan las de pequeño tamaño o sin asalariados, dedicándose en su mayor parte a actividades de servicios. Más de la

Más detalles

ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS INGRESADAS POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN CCAA DE ATENCIÓN.

ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS INGRESADAS POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN CCAA DE ATENCIÓN. ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS INGRESADAS POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN CCAA DE ATENCIÓN. Exhaustividad de la información según CCAA La tabla A1 muestra la calidad de la información aportada

Más detalles

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI INTRODUCCIÓN Para este análisis comparativo se han utilizado 12.626 encuestas a viajeros, que comprenden las realizadas en establecimientos

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

Capital Humano. Cambio educativo y productivo en España. 1964-2013. 50 años de mejora. educativa. Educación y. desempleo. Capital humano y modelo

Capital Humano. Cambio educativo y productivo en España. 1964-2013. 50 años de mejora. educativa. Educación y. desempleo. Capital humano y modelo Capital Humano n.º 144 213 Cambio educativo y productivo en España. 1964-213 años de mejora educativa Educación y mercado de trabajo Educación y desempleo años de cambio estructural Capital humano y modelo

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal Observatorio de las Ocupaciones Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal Observatorio de las Ocupaciones 2014 Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad

Más detalles

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009 4 de octubre de 2010 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009 Principales resultados El 55,5% de los doctores son varones y el 44,5% mujeres. La edad media para doctorarse es de

Más detalles

LAS AYUDAS FISCALES A LA FAMILIA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

LAS AYUDAS FISCALES A LA FAMILIA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS LAS AYUDAS FISCALES A LA FAMILIA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS A nivel institucional, las Comunidades Autónomas dan poca importancia a la Familia Ninguna Comunidad cuenta con una Consejería específica

Más detalles

Nota informativa: cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA

Nota informativa: cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA 23 de mayo de 2014 Encuesta de Población Activa (EPA). Variables de submuestra Año 2013 1 Principales resultados El porcentaje de ocupados que trabaja en empresas de 250 o más trabajadores alcanzó el 12,7%

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo C/Marqués de Murrieta, 76 26071 Logroño. La Rioja Teléfono: 941 291 196 Fax: 941 291 665 Administración Pública y Hacienda Instituto de Estadística ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales

Más detalles

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A 2001. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia) INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA. Con este informe tratamos de ofrecer una visión general e integradora del mercado de trabajo provincial en su conjunto económico-empresarial

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

INFORME SOBRE INDICADORES DE ALTA TECNOLOGÍA EN ANDALUCÍA. AÑO 2012

INFORME SOBRE INDICADORES DE ALTA TECNOLOGÍA EN ANDALUCÍA. AÑO 2012 INFORME SOBRE INDICADORES DE ALTA TECNOLOGÍA EN ANDALUCÍA. AÑO 2012 Agencia Andaluza del Conocimiento, Marzo, 2014 RESUMEN EJECUTIVO GASTO INTERNO I+D EN SECTORES DE ALTA TECNOLOGÍA [ANDALUCÍA, 2012] 271.068

Más detalles

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga nº 4_marzo_2004 Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga El cuarto número del Observando está dedicado al análisis de las empresas y trabajadores de la Provincia de Málaga. Incluido en la serie

Más detalles

El desempleo de los y las jóvenes

El desempleo de los y las jóvenes 8 El desempleo de los y las jóvenes 8.1. Evolución del paro juvenil en España y Canarias 8.2. Algunas características del desempleo de los y las jóvenes en Canarias: circunstancia, género, edad y formación

Más detalles

Estimación de los costes de producción de electricidad por comunidad autónoma. Septiembre 2014

Estimación de los costes de producción de electricidad por comunidad autónoma. Septiembre 2014 Estimación de los costes de producción de electricidad por comunidad autónoma Septiembre 2014 0. Introducción PIMEC viene prestando atención a distintas problemáticas del sector de la energía eléctrica

Más detalles

C2. LAS TRANSICIONES Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS

C2. LAS TRANSICIONES Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS C2.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Tras un primer análisis en el capítulo C1 sobre el volumen y el nivel de escolarización del alumnado en las distintas enseñanzas del sistema

Más detalles

Principales resultados. Salarios y discapacidad

Principales resultados. Salarios y discapacidad 23 de septiembre de 2015 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2013 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2013 Principales resultados - El

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de Fedea, particularmente

Más detalles

ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES

ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES En la primavera de 2005 CESM y AEMIR consensuaron una propuesta conjunta para regular la relación laboral de los residentes en la que se planteaba homogeneizar

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2014. Resultados definitivos

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2014. Resultados definitivos 10 de diciembre de 2015 Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2014. Resultados definitivos Principales resultados El gasto en innovación tecnológica se redujo un 2,1% en el año 2014 y se situó

Más detalles

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) 21 de junio de 2012 El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) Ampliación de la información en Nota de Prensa de 19/12/2011 Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de

Más detalles

CONFERENCIA DE DIRECTORES Y DECANOS DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

CONFERENCIA DE DIRECTORES Y DECANOS DE INGENIERÍA INFORMÁTICA CONFERENCIA DE DIRECTORES Y DECANOS DE INGENIERÍA INFORMÁTICA empleabilidad 2013 empleabilidad 2013 Introducción La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), manteniendo su

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo III INFORME MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS Y EMPLEO Un de las encuestadas se encuentra en situación de desempleo El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2014

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2014 24 de julio de 2014 Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2014 Principales resultados La ocupación aumenta en 402.400 personas este trimestre respecto al anterior, hasta un total de 17.353.000.

Más detalles

ANDALUCÍA (18,3%), CATALUÑA (18%) Y MADRID (11,3%) LAS COMUNIDADES CON MAYORES INCREMENTOS DE EMPLEO PÚBLICO ENTRE 2000 Y 2010.

ANDALUCÍA (18,3%), CATALUÑA (18%) Y MADRID (11,3%) LAS COMUNIDADES CON MAYORES INCREMENTOS DE EMPLEO PÚBLICO ENTRE 2000 Y 2010. - La economía sumergida en España se estima en torno al 21,5% del PIB. - Mientras la economía oficial se ha más que duplicado entre 1980-2008, la sumergida se ha multiplicado por cuatro. - La economía

Más detalles

Un 70,5% de las mujeres desempleadas mayores de 45 años lleva más de un año sin encontrar trabajo

Un 70,5% de las mujeres desempleadas mayores de 45 años lleva más de un año sin encontrar trabajo VIII INFORME EL PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA EN RIESGO DE EXCLUSIÓN 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer El perfil de la mujer mayor de 45 años que consigue empleo tiene estudios elementales, nacionalidad

Más detalles

Perfil del Ingeniero en Informática.

Perfil del Ingeniero en Informática. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio, basado en la muestra de 105 titulados en Ingeniería en Informática. Perfil del Ingeniero

Más detalles

GALICIA. Relación con la actividad

GALICIA. Relación con la actividad P.254 GALICIA P.255 Relación con la actividad En términos generales, los datos para la Comunidad Autónoma de Galicia muestran bajas tasas de desempleo entre los hombres jóvenes (9,9%) y altas tasas de

Más detalles

Análisis de indicadores InfoJobs

Análisis de indicadores InfoJobs Análisis de indicadores InfoJobs Febrero 2011 Contenidos CONTRATOS EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL... 3 SITUACIÓN LABORAL EN ESPAÑA... 4 PUESTOS DE TRABAJO OFERTADOS... 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Más detalles

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso 2009-10

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso 2009-10 Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso 2009-10 ÍNDICE Introducción... 5 Capítulo I: Sistema Universitario Español... 7 Capítulo II: Universidades

Más detalles

Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9

Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9 07 Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9 7.1. EQUIPAMIENTO TIC La presencia de los servicios TIC en los hogares españoles es amplia, y en algunas Comunidades Autónomas especialmente

Más detalles

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales Diseño muestral la Encuesta sobre integración social y necesidas sociales Manuel Trujillo Carmona Instituto Estudios Sociales Avanzados l CSIC 1 1. Objetivos El objetivo la encuesta es cuantificar y analizar

Más detalles

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior 22 de junio de 2010 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2009. Datos provisionales El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron

Más detalles

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-2005) Resumen Metodológico 1. Introducción El mercado laboral en la mayor parte de los países desarrollados se caracteriza por la

Más detalles

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO 2014-2015 GRADO EN FISIOTERAPIA

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO 2014-2015 GRADO EN FISIOTERAPIA INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO 2014-2015 GRADO EN FISIOTERAPIA 1 1. INTRODUCCIÓN El siguiente informe de resultados de la encuesta de Inserción Laboral ha sido elaborado por el Observatorio de Empleo

Más detalles

El 91% de los españoles ven la televisión, como actividad principal o como secundaria, durante una media de casi 3 horas diarias

El 91% de los españoles ven la televisión, como actividad principal o como secundaria, durante una media de casi 3 horas diarias 1 de julio de 2004 Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Resultados definitivos El 91% de los españoles ven la televisión, como actividad principal o como secundaria, durante una media de casi 3 horas

Más detalles

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE)

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) De acuerdo con los datos ofrecidos por la encuesta sobre Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al tercer trimestre de 2013, el Índice de

Más detalles