TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES."

Transcripción

1 TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. CONCEPTOS Formación vegetal, matorral, vegetación xerófila, suelo, bosque caducifolio, cliserie, repoblación forestal, bosque mediterráneo. GUIÓN DE CONTENIDOS. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. Los factores físicos (clima y relieve). Los factores humanos (históricos y económicos). LOS PRINCIPALES DOMINIOS VEGETALES ESPAÑOLES. El dominio vegetal latitudinal de la España Atlántica. Los dominios vegetales latitudinales de la España Mediterránea Interior y Costera. Las modificaciones introducidas por la montaña en el paisaje vegetal Peninsular y Balear. El paisaje vegetal de Canarias. LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE CASTILLA Y LEÓN.. PRÁCTICAS. Mapas sobre dominios vegetales españoles generales o específicos. Algunas cliseries significativas (Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico, Montaña Cantábrica). CONCEPTOS FORMACIÓN VEGETAL: Comunidad vegetal individualizada por sus caracteres fisonómicos dominantes y significativos. MATORRAL: Arbustos de poca altura. VEGETACIÓN XERÓFILA: Especie vegetal adaptada a los ambientes áridos y secos. SUELO: Parte superficial de la corteza terrestre compuesta de material sin consolidar, sometida a la erosión física y química, y a cambios producidos por la materia orgánica. 1

2 Todos los suelos tienen unas características físicas y químicas propias influenciadas por las de la roca madre, el clima, el relieve y los agentes físicos, químicos y biológicos que actúan en su formación y le proporcionan el material adecuado para el crecimientos de las plantas. BOSQUE CADUCIFOLIO : Bosque con árboles altos, con tronco recto y liso, hojas grandes que caen en otoño. Las especies más características son el roble y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos. CLISERIE: Representación esquemática de la vegetación de montaña en sus diferentes pisos o alturas. REPOBLACIÓN FORESTAL: Replantación de arbolado para recuperar la masa vegetal destruida o en explotación. BOSQUE MEDITERRÁNEO: Árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja perenne. Sus copas son amplias y globulares. Las especies más características son la encina y el alcornoque. Rico sotobosque con especies como la retama. GUIÓN DE CONTENIDOS. 1. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. La Península Ibérica forma parte del reino holártico, que comprende las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer y consta de tres regiones florales: - la región boreoalpina: zonas más elevadas de las montañas, como los Pirineos, y la Cordillera Cantábrica. - La región eurosiberiana: norte de la Península y algunos sectores del Sistema Central y del Sistema Ibérico. - región mediterránea. El resto de la Península. - En Canarias se encuentra representada la región macaronésica con paisaje subtropical. España presenta una gran riqueza en la flora, definida por el elevado número de especies presentes en nuestro país. España cuenta con el 40% de las especies y el 60% de los hábitat de interés comunitario identificados. Esta variedad de la flora se debe a la situación de puente de la Península Ibérica entre distintas regiones biogeográficas (Eurosiberiana y Mediterránea). Pero, al mismo tiempo, las barreras físicas (Pirineos y cordilleras interiores) han favorecido su aislamiento, presentando la península más del 50% de los endemismos europeos. Sin embargo, desde el punto de vista de la vegetación, su importancia espacial es bastante menor, pues hay una escasez de superficie arbolada dentro de nuestro territorio. España es un país dotado de muy pocos bosques, con la particularidad de que los que existen ofrecen en general un aspecto clareado, con abundantes ejemplares de escaso porte. 2

3 La diversidad fisonómica de la vegetación de nuestro país es verdaderamente notable. Ello obedece a la variedad de factores físicos que la condicionan: clima, relieve, suelos... Pero su gran pobreza desde el punto de vista de su extensión y de su desarrollo biológico es consecuencia de la acción antrópica a lo largo de la Historia de España. ( Ver mapas de las páginas 92, 93 y 94). os paisajes vegetales españoles Los factores físicos (clima y relieve). la diversidad climática es decisiva en las características de la vegetación. Las especies vegetales tienen determinadas exigencias de humedad, temperatura y luz solar que condicionan su distribución espacial. El factor climático más decisivo es la abundancia o escasez de precipitaciones. Secundariamente también actúa la temperatura, favoreciendo plantas más termófilas o plantas más resistentes al frío; esto se observa en el tipo de robles distribuidos por la península, o en la diferencia entre espacios de encinas y las sabinas. El clima nos ofrece la diferenciación fundamental de los paisajes vegetales españoles en dos grandes conjuntos zonales: el de la España Atlántica y el de la España Mediterránea. A éstos hay que añadir el paisaje singular de Canarias y el de montaña. el relieve introduce condiciones ecológicas singulares (con la altura aumentan las precipitaciones y disminuye la temperatura) que condicionan la vegetación dominante. Estas influencias se traducen en la existencia de un escalonamiento en altura de la vegetación de montaña, diferencias que se establecen también entre la vertiente de solana (más cálida) y la umbría. los suelos (carácter de la roca madre: silícea, caliza o arcillosa) posibilitan la presencia o ausencia de determinadas especies vegetales. Se establecen diferencias entre una vegetación acidófila (alcornoque) que predomina en la España silícea, y una vegetación basófila más adaptada a los suelos calizos (haya). Los factores humanos (históricos y económicos). Al margen de lo natural, la vegetación debe sus caracteres actuales a la acción del hombre a lo largo de los siglos: deforestación (roturaciones para cultivos, aprovechamiento ganadero u obtención de madera o leña; incendios ) y reforestación, que han alterado de forma decisiva el paisaje vegetal originario. La mayor parte de la península (90%) corresponde potencialmente a formaciones arboladas de bosque, que en la actualidad no alcanzan el 20% de su superficie. Pero la deforestación no ha ocasionado el mismo efecto en todas las zonas. Ésta ha adquirido gran importancia y las más graves consecuencias incluso para la conservación de los suelos en la España mediterránea. En la España atlántica, el carácter más accidentado del terreno ha restado espacio a los cultivos y ha preservado los bosques y, por otro lado, las condiciones ecológicas actuales han hecho más fácil la regeneración arbórea. Por ello, la región atlántica presenta hoy un paisaje vegetal de mucha mayor riqueza forestal. LOS PAISAJE 3

4 LOS PRINCIPALES DOMINIOS VEGETALES ESPAÑOLES. Todos los factores vistos anteriormente, generan un contraste espacial, que se manifiesta en una división zonal, con modificaciones locales, que constituyen las regiones biogeográficas: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica, a las que hay que añadir las peculiaridades que establecen las condiciones ecológicas de montaña. El dominio vegetal latitudinal de la España Atlántica. Corresponde a la región floral eurosiberiana. El paisaje vegetal atlántico se extiende por el dominio climático atlántico (cornisas cantábrica y atlántica), zona de alto índice de precipitaciones, temperaturas moderadas y reducida insolación. Tiene como formaciones vegetales el bosque caducifolio, la landa y el prado. a) el bosque caducifolio: La formación vegetal característica de esta región es el bosque de hoja caduca, constituido por formaciones arbóreas, frecuentemente de una sola especie, de gran densidad y altura, con hojas anchas y planas que facilitan una intensa transpiración y se caen en otoño. Los árboles más representativos son los robles, que ocupan los suelos silíceos. Soportan mal los fríos y las nieves y exigen menos humedad que el haya, por lo que se sitúan en alturas menores. Su crecimiento es lento. Su madera es dura, se emplea para construcción y para fabricar muebles y barcos. Las áreas más extensas de robles se encuentran en Galicia y en la Cordillera Cantábrica. ( Ver mapa pág. 93) Las hayas, se sitúan preferentemente en los suelos calizos aunque puede encontrarse también en los silicios. No soportan el calor y muy bien el frío y exigen mucha humedad, por lo que es un árbol de montaña. Su crecimiento es más rápido que el roble. Su madera dura y de buena calidad, se emplea en la fabricación de muebles. El haya forma bosques específicos o mixtos con el roble. Su área principal está en la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro. El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble, pues permite el aprovechamiento del su fruto y de su madera. Otras especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano. ( Ver mapa pág. 93) En el sotobosque predominan los helechos, musgo, espinos, boj, arándanos..., en un ambiente sombrío creado por las copas de los árboles. En las zonas de clima oceánico de transición aparece el bosque marescente (sus hojas se secan en otoño, pero se mantienen en el árbol hasta el nacimiento de los nuevos brotes en primavera) de rebollo y quejigo, con árboles de menor porte. A lo largo del tiempo han ido desapareciendo extensas áreas del bosque caducifolio, reducido hoy a un 10% de su antigua extensión. La uniformidad de especies que se da en los bosques atlánticos hayedos, robledales... favorece la explotación industrial de cada especie (leña, muebles, construcción...). El pastoreo, las roturaciones para ganar terreno para la agricultura y los incendios son otros enemigos del bosque caducifolio. En tiempos recientes se han repoblado grandes extensiones con árboles de rápido crecimiento y buen aprovechamiento económico (madera, celulosa para papel), como el 4

5 pino y el eucalipto. Estas especies colaboran al empobrecimiento del suelo (acidificación) y favorecen la propagación de los incendios forestales. Hoy uno de los principales atractivos y fuente de recursos económicos del bosque atlántico es su conversión en espacio de ocio. b) landas y prados Donde no existe el bosque resultado de su degradación debido a la acción humana (como los incendios) o a condiciones ambientales más pobres (suelos, altura) pueden aparecer las landas, un matorral muy denso formado de brezos, enebros, tojos y retama, cuya altura puede ser baja o alcanzar los cuatro metros, o los prados naturales, en los que abundan la vegetación herbácea y los pastizales, que ocupan las laderas y el fondo de los valles. ( Ver fotografías y mapas página 93). Los dominios vegetales latitudinales de la España Mediterránea Interior y Costera. Corresponde a la región floral mediterránea. El paisaje vegetal mediterráneo se extiende por Baleares y toda la España peninsular salvo los Pirineos, cornisa Cantábrica y Galicia. Se corresponde con el dominio climático mediterráneo, caracterizado por la existencia de una importante aridez estival, de precipitaciones escasas e irregulares y de gran oscilación en las temperaturas.2. LOS DOMINIOS VEGETALES ESPAÑOL El paisaje vegetal mediterráneo español ofrece, en razón de los diferentes matices de temperaturas y precipitaciones, mayor variedad que el de la zona atlántica. Las formaciones vegetales características del dominio mediterráneo son el bosque perennifolio, el matorral. a) bosque perennifolio. La vegetación mediterránea se adapta a las condiciones climáticas y da origen al bosque de hoja perenne ( bosque mediterráneo ). Esta formación vegetal se presenta en masas poco compactas, con árboles de tamaño pequeño, y se adapta a la aridez mediante diversos sistemas: árboles de tronco leñoso y corteza gruesa y rugosa, que se ramifican pronto y dan lugar a copas amplias y cerradas para aumentar la sombra y reducir la insolación y la evaporación, evitando que el calor llegue al suelo; raíces profundas, a fin de aumentar su área de alimentación y aprovechar al máximo la humedad; y hojas pequeñas cubiertas de cera o resina, con poros en el envés, para reducir la evapotranspiración. Las hojas, por otro lado, tienen carácter perenne, para no gastar energía en primavera en su renovación. La especie más representativa de este tipo de bosque es la encina. Ésta se encuentra extendida por toda la península. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera muy dura y resistente, se empleaba tradicionalmente para la fabricación de ruedas, carpintería de exterior, utensilios y carbón, y su fruto la bellota para alimentar al ganado. El bosque de encinas mejor conservado se encuentra en Sierra Morena, Extremadura y la sierra de Guadarrama. Su extensión ha retrocedido considerablemente por las roturaciones (por el obstáculo que representan los árboles 5

6 para la mecanización agraria y el regadío), sustituyéndose por cereales, viñedos y olivos, y quedando reducida en muchos casos a una situación marginal (montes). Hoy se concentra en las penillanuras del oeste peninsular, donde se han conservado gracias al sistema de la dehesa, que consiste en aclarar el bosque y combinar el aprovechamiento de su fruto, su leña y su madera con la agricultura y el pastoreo. El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad ( superior a 500 mm al año) y suelos silicios, por lo que se concentra en el suroeste peninsular, aunque también en el sur de Andalucía (de Cádiz a Málaga), al NE de Cataluña y en Castellón. Su madera muy dura se utiliza para la realización de toneles y barcos, y su corteza, para la obtención de corcho. También son importantes las formaciones de pinares, formación vegetal secundaria, que se han extendido por amplias zonas como consecuencia de la intervención humana (repoblación), por su mayor rapidez de crecimiento y por el aprovechamiento económico de su resina y de su madera (construcción, muebles, aglomerado y pasta de papel). Se adapta a diferentes climas y diversos tipos de suelo. Otros árboles representativos del dominio mediterráneo son el quejigo, la sabina, el rebollo... Entre los árboles, al penetrar la luz, se desarrolla un sotobosque rico de arbustos de tipo leñoso: madroño, coscoja, lentisco, jara b) el matorral. Cuando el bosque se degrada se dan formaciones de monte bajo, ocupando un amplio espacio los matorrales: En los suelos silíceos y de clima menos secos se desarrolla el maquis o maquia, formación densa de arbustos y matas en la que abundan madroños, brezos, acebos... En las zonas más secas y en terrenos calizos aparece la garriga, que forma una comunidad de arbustos y matorrales de poca altura romero, tomillo, espliego. En los enclaves semiáridos y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana aparece la estepa. La sequedad y el calor sólo permiten el desarrollo de masas de arbustos espinosos y bajos (palmito, tomillo, el espartal y el espárrago.), discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Estas plantas xerófilas consiguen superar las condiciones creadas por la sequía gracias a una serie de adaptaciones: enorme desarrollo de las raíces, hojas en púa, revestimiento ceroso... para reducir la transpiración. ( Ver mapas y fotografías de las páginas 94 y 95 ). El paisaje vegetal de ribera. En las zonas húmedas de las riberas de los ríos se desarrollan bosques caducifolios, favorecidos por la humedad del suelo que les permite evitar el largo período de sequía estival. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies, que se disponen en franjas paralelas al río. Los bosques de ribera están formadas por especies como el aliso (cuyas raíces necesitan estar en el agua), el sauce, el chopo ( que solo requieren que los extremos 6

7 inferiores de sus raíces alcancen la humedad), y el álamo. Menos exigentes son el fresno y el olmo. Los matorrales más abundantes son el cornejo, el aligustre y la madreselva. La vegetación de ribera también se ha visto reducida como consecuencia de la acción del hombre (construcción de canales de riego, embalses. Las modificaciones introducidas por la montaña en el paisaje vegetal Peninsular y Balear. Las montañas españolas son en general mucho menos ricas en bosques que las europeas, sobre todo las del área mediterránea, en las que dominan -por encima de las altitudes medias- los arbustos pobres. El factor responsable es la mayor aridez estival que afecta a toda esta zona climática. Las montañas introducen condiciones ecológicas distintas a las llanuras mayor humedad, temperaturas más frías, vientos fuertes, erosión en las cumbres y esto se refleja en la vegetación, existiendo un escalonamiento en las formaciones vegetales desde la base hasta las cumbres (cliserie). Por eso se habla de vegetación en pisos. Este escalonamiento ofrece diferencias según la orientación de las vertientes (barlovento, sotavento; umbría y solana). Si tenemos en cuenta la diversidad climática peninsular, es lógico pensar que la acción del relieve y su influencia en la vegetación será distinta según el medio climático en que se encuentre la montaña. a) La montaña alpina (Pirineos): Por encima de los pisos basal (con formaciones vegetales similares a las de las zonas llanas inmediatas: bosque atlántico -robles- o mediterráneo -encinas-) y montano (con predominio del bosque caducifolio), pueden distinguirse tres pisos: Piso subalpino ( metros). La vegetación está formada principalmente por coníferas (abeto, pino negro, pino silvestre), resistentes al frío y la nieve (árboles de gran altura, forma piramidal y ramas horizontales u oblicuas al suelo, para dificultar que la nieve se acumule en ellas). El abeto puede formar bosques mixtos con el haya. El sotobosque está constituido por arbustos como el rododendro y el arándano. Piso alpino ( metros). Es el dominio del prado de alta montaña, que tiene un periodo vegetativo corto, pues pasa parte del año cubierto de nieve, y por ello no pueden desarrollarse plantas de mayor tamaño. En estas alturas abundan zonas de roca desnuda y los canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas (adaptadas a vivir en la roca). Piso nival (por encima de 3000 metros). Tiene zonas de pendiente reducida, donde la nieve se mantiene durante todo el año y la vegetación es inexistente. En las zonas de inclinación fuerte, la nieve desaparece durante cierto tiempo y es donde crecen plantas rupícolas (adaptadas a vivir en las rocas: líquenes y musgos). 7

8 b) En el resto de las montañas peninsulares no aparece el bosque de coníferas en el piso subalpino. En el piso basal (hasta los metros) predomina el bosque característico de su zona (caducifolio en la atlántica y perennifolio en la mediterránea). El piso montano o forestal (de 600 a metros) desarrolla el bosque caducifolio (hayas en las vertientes y zonas más húmedas y frías; rebollos y quejigos en las más cálidas). El piso supraforestal o subalpino (por encima de 1800 mts) está formado por pequeños arbustos cuyo tipo varia según el clima: landas (enebros, brezos...) en la zona atlántica, y enebros y sabinas sustituidos en mayores cotas por matorral espinoso (piornal)- en la zona mediterránea. Por encima del piso supraforestal aparecen los prados, reducidos en el área mediterránea al fondo de los valles y otras zonas húmedas. El paisaje vegetal de Canarias. Corresponde a la región floral macaronésica. La vegetación de las islas Canarias presenta una gran riqueza fruto de su insularidad y de sus peculiares condiciones climáticas (aridez en la costa y precipitaciones abundantes en altitud - mar de nubes -), litológicas (suelo de origen volcánico) y de relieve. Su situación de insularidad da lugar a formaciones vegetales propias y exclusivas, denominadas endemismos. El dominio vegetal canario se presenta escalonado, con contrastes entre las vertientes septentrionales (más húmedas, por los vientos alisios) y las meridionales. - piso basal, desde el nivel del mar hasta los metros. Está marcado por la aridez. Predominan los matorrales xerófilos de cardones y tabaibas, plantas espinosas de tallos carnosos, endémicas de Canarias. También abundan especies asilvestradas adaptadas a las regiones áridas, como las chumberas y las pitas. - piso canario intermedio, entre 200 y 800 metros. Está condicionado por el descenso térmico y el aumento de humedad, lo que permite el crecimiento de especies como la palmera canaria, el drago y la sabina. - piso termocanario, entre los 800 y los 1200 metros. La vegetación se adapta a las nieblas causadas por el alisio y a las temperaturas más bajas, lo que permite el desarrollo de dos formaciones boscosas originales, el bosque de laurisilva, muy denso y compuesto por más de 20 especies y el fayal- brezal, que es la degradación de la laurisilva por la acción humana. - Piso canario entre los 1200 y los 2200 metros lo que permite el desarrollo del bosque de confieras. Su especie principal es el pino canario. En el límite superior se desarrollan también los cedros. - Piso supracanario, por encima de los 2200 metros, solo está presente en Tenerife y la Palma, encontramos prados de montaña. Por encima de los 2700, en Tenerife, aparece el desierto de altura, con matas dispersas y violetas del Teide. 8

9 LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE CASTILLA Y LEÓN.. La vegetación de Castilla y León, como la de España, está determinada fundamentalmente por el clima, los suelos y el relieve (desde el punto de vista natural) y por factores históricos y económicos (desde el punto de vista humano). 1. Los factores determinantes de la vegetación castellano-leonesa. Castilla y León posee en la mayor parte de su territorio un clima mediterráneo interior y en su periferia uno de montaña, a los que se suman unos reducidos espacios de transición entre el atlántico y el mediterráneo y unos climas locales, de carácter puntual. En función de ellos, su vegetación es predominantemente perennifolia (constituida por el monte mediterráneo), con la aparición además de una cliserie vegetal, aunque incompleta, en las zonas de montaña. La vegetación muestra la degradación propia de largos siglos de ocupación humana, especialmente en las cuencas sedimentarias, prácticamente en su totalidad dedicadas a la agricultura. El bosque ha ido retrocediendo debido sobre todo a la roturación para su conversión en tierras de cultivo. Pero, por otro lado, la fortísima emigración rural experimentada en nuestra comunidad a partir de 1960 ha invertido el proceso. Así, muchas zonas de montaña y las tierras menos fértiles de la Meseta, poco aptas para el cultivo moderno, se han abandonado y se están reforestando de forma espontánea. 2. Los rasgos vegetales específicos de Castilla y León. Las formaciones vegetales varían en función del relieve, las condiciones climáticas, el suelo y la intervención humana. a) En la depresión del Duero, la vegetación arbórea está muy degradada por la aridez y por la intervención humana. - En los páramos, cuestas y campiñas, el tipo predominante era la encina o su formación arbustiva, el carrascal, que se adapta bien a la sequía estival y al duro invierno. Esta especie ha perdido gran parte de su extensión a favor del pino (Tierra de Pinares, al sur del Duero) y sobre todo de los cultivos. En la orillas de los ríos encontramos una vegetación de ribera (chopo, sauce, aliso, fresno). - Los piedemontes están ocupados por rebollo, encina y matorral (jara, retama, tomillo, brezo ). b) En los rebordes de la depresión se encuentran diferentes formaciones vegetales. - En la penillanuras domina la dehesa de encina, que se puede entremezclar con rebollo, quejigo y alcornoque. También encontramos matorrales como jara y escoba. - En las montañas, según su altura y el tipo de roca, nos encontramos bosques de robles (en suelos silicios), hayas (en suelos calizos y húmedos de la cordillera Cantábrica y humbrías del Sistema Ibérico); sabina (en las zonas calcáreas frías, como los páramos sorianos, el Sistema Ibérico y el sector oriental de la cordillera Cantábrica); 9

10 el castaño, muy limitado en extensión; el pino( Sierra pinariega de Burgos y Soria, Pinar de Lillo en los Montes de León, y en diversas áreas de repoblación maderera como Valsaín); y el abedul (Montes de León). En las zonas más altas, o donde el bosque está degradado, predomina el matorral( piorno, escobonales) y en las cumbres los prados. Por último, el dominio vegetal de montaña ocupa el borde septentrional, oriental y meridional de Castilla y León. En las montañas septentrionales abundan sobre todo los robles y las hayas, acompañados de un sotobosque de carácter más bien atlántico, como los helechos. En las montañas del Este y del Sur, tras una presencia reducida de ambas especies -robles y hayas- se desarrolla sobre todo el piso montano superior de los pinos silvestres o pinos de montaña, especialmente significativos en la Sierra de la Demanda. En las zonas más altas, predomina el matorral y los prados. 10

LAS FORMACIONES VEGETALES

LAS FORMACIONES VEGETALES La vegetación 1 LAS FORMACIONES VEGETALES La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Los grandes conjuntos florísticos se denominan reinos florales que se subdividen en

Más detalles

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Vegetación: Conjunto de especies vegetales de un territorio. Península Ibérica: Reino holártico Región boreoalpina:

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

2.3. Las formaciones vegetales en España.

2.3. Las formaciones vegetales en España. 2.3. Las formaciones vegetales en España. PAISAJE OCEÁNICO (Cornisa cantábrica y Galicia; Precipitaciones abundantes y regulares y temperaturas con baja amplitud térmica en la costa) Caducifolio. Roble

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES La Vegetación en Castilla y León

LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES La Vegetación en Castilla y León LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES La Vegetación en Castilla y León La vegetación española presenta una gran riqueza y variedad en la flora, definida por el elevado número de especies presentes en nuestro

Más detalles

TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación. Se ocupa

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

1º. Factores de la diversidad biogeográfica de España.

1º. Factores de la diversidad biogeográfica de España. Tema 4. Diversidad biogeográfica (Unidad 4. Bloque 1. Naturaleza y medio ambiente en España) Introducción. La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA DIVERSIDAD HÍDRICA FACTORES: CLIMA: España húmeda y España Seca Caudal absoluto Régimen fluvial: nival, pluvial y mixto RELIEVE Y TOPOGRAFÍA: Organización cuencas: cuenca

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN GUÍA DIDÁCTICA India VEGETACIÓN 1 CULTURA DE LA INDIA EN LAS AULAS DE LA MERCED Grupo Sarasvati Autor: Luis Carretero Ajo Traducción: Ruth Sánchez Roldán Maquetación: Noemí Fernández Rivero Componente:

Más detalles

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia

Más detalles

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene

Más detalles

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES HID DRO OGR RAF FÍA Y BIO OGE EOG GRA AFÍA A LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA Tema 9 La vegetación 1 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA Factores de la diversidad biogeográfica de España Caracterización de las regiones biogeográficas en España Esquema Factores de la diversidad

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII I. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS España, es parte del reino floral holártico, que corresponde a las regiones templadas y árticas de Europa, Asía y América del Norte. Dentro

Más detalles

Comentario de un climograma

Comentario de un climograma Comentario de un climograma 1. Definición de climograma: Un climograma es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo de un año. 2. Análisis de las

Más detalles

Resumen de Geografía : Tema 2.

Resumen de Geografía : Tema 2. Resumen de Geografía : Tema 2. 1. Elementos y factores del clima La temperatura Es el grado de calor de la atmosfera. Se mide con el termómetro en grados centígrados o en grados Fahrenheit. Se refleja

Más detalles

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA ÍNDICE 1. Los factores de la diversidad biogeográfica de España 2. Las regiones biogeográficas: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica. 3. Las principales formaciones vegetales

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 3º. Características de las regiones biogeográficas en España. Las formaciones vegetales en la España peninsular e insular En la división

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. FACTORES DE LA BIODIVERSIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA 2.CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS 2.1. Región eurosiberiana 2.2. Región

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha Lo que tenemos que aprender en este tema: Saber localizar espacios geográficos y lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas

Más detalles

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX Inicio del itinerario Se propone un paseo por el pinar del monte El Plano. Constituye un recorrido interesante en el que puede observarse

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

TEMA 6: LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN.

TEMA 6: LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. TEMA 6: LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. La FLORA es el conjunto de especies vegetales existentes en un

Más detalles

UNIDAD 5: LOS PAISAJES VEGETALES

UNIDAD 5: LOS PAISAJES VEGETALES UNIDAD 5: LOS PAISAJES VEGETALES Unidad 5: Los paisajes vegetales Página 1 Unidad 5: LOS PAISAJES VEGETALES CONTENIDOS PRINCIPALES 5.1.- Factores condicionantes de la vegetación: clima y suelo (litología)

Más detalles

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA CLIMA OCEÁNICO ZONA NORTE DE LA P.I.: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Norte de Navarra, diversas zonas del Pirineo aragonés y catalán. con verano fresco e invierno moderado

Más detalles

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA La latitud La Península Ibérica se encuentra en las latitudes medias, entre los 43º47 24 N de Estaca de Bares, en La Coruña,

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

Los suelos y la vegetación

Los suelos y la vegetación 4 Los suelos y la vegetación PARA COMENZAR Para comenzar Estándares de aprendizaje Enumerar y describir los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelos de España. Localizar en un mapa de

Más detalles

Tema 3. La atmósfera y el clima

Tema 3. La atmósfera y el clima Tema 3. La atmósfera y el clima DEFINICIÓN: es la capa de gases que envuelve nuestro planeta. Está compuesta fundamentalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno. ATMÓSFERA CAPAS TROPOSFERA: es la

Más detalles

TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN

TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN 1.- Los suelos Los elementos del relieve, el clima y la hidrografía juntamente con los suelos y la vegetación Condicionan la formación y el desarrollo de nuestro paisaje

Más detalles

Rocío Bautista IES Camilo José Cela

Rocío Bautista IES Camilo José Cela Rocío Bautista IES Camilo José Cela 1. Factores de la vegetación. 2. Paisajes/Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. (También os podrían preguntar la vegetación de una sola zona: La vegetación

Más detalles

LECCIÓN 3 LOS PAISAJES NATURALES DE LA TIERRA

LECCIÓN 3 LOS PAISAJES NATURALES DE LA TIERRA LECCIÓN 3 LOS PAISAJES NATURALES DE LA TIERRA ÍNDICE: 1. Tipos de paisajes. 2. Los paisajes de clima cálido. 1. La selva. 2. La sabana 3. Desiertos cálidos 3. Los paisajes de clima templado 1. El bosque

Más detalles

1. Completa el mapa conceptual de los Ecosistemas, con los siguientes términos:

1. Completa el mapa conceptual de los Ecosistemas, con los siguientes términos: 1. Completa el mapa conceptual de los Ecosistemas, con los siguientes términos: actividad humana, biotopo, degradar, acuáticos. Los Ecosistemas sus componentes son pueden ser se ven afectados por ------------------------

Más detalles

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. Introducción Un diagrama ombrotérmico o climograma expresa la variación de las temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 02. LOGSE / GEOGRAFIA / ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EJERCICIO 1 1. Identifica las unidades y subunidades del

Más detalles

4.1. VEGETACIÓN. CARACTERÍSTICAS, FACTORES Y PRINCIPALES FORMACIONES.

4.1. VEGETACIÓN. CARACTERÍSTICAS, FACTORES Y PRINCIPALES FORMACIONES. GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 3. DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Prof. Félix González Chicote 1 4.1. VEGETACIÓN. CARACTERÍSTICAS, FACTORES Y PRINCIPALES FORMACIONES. La vegetación o flora es el conjunto de

Más detalles

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA.

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA. FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA. España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo que viene del Atlántico y una masa de

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EJERCICIO 1 1. Con la ayuda del mapa pluviométrico de España peninsular y Baleares, adjunto en el documento 1,

Más detalles

1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA.

1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. TEMA 6 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. En España, la variedad de nuestro relieve y clima, ha dado lugar a una gran diversidad de paisajes naturales

Más detalles

Tema 1: PRESENTACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: CONFIGURACIÓN Y SITUACIÓN. Geografía Física de la Península Ibérica

Tema 1: PRESENTACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: CONFIGURACIÓN Y SITUACIÓN. Geografía Física de la Península Ibérica Tema 1: PRESENTACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: CONFIGURACIÓN Y SITUACIÓN Geografía Física de la Península Ibérica 1 Estructura del tema 1. Localización y dimensiones 2. Singularidad geográfica de la P.I.

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGRÁFICA DE ESPAÑA

TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGRÁFICA DE ESPAÑA TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGRÁFICA DE ESPAÑA FACTORES DE INFLUENCIA Los factores que influyen en la diversidad hídrica de España son: - El clima: el agua de los ríos, lagos y acuíferos procede

Más detalles

PAISAJES DE LA TIERRA. Los paisajes de la Tierra.

PAISAJES DE LA TIERRA. Los paisajes de la Tierra. PAISAJES DE LA TIERRA El medio natural está formado principalmente por el relieve, los suelos, el clima, la vegetación y la fauna. En la actualidad es difícil encontrar un medio auténticamente natural

Más detalles

Elementos y su distribución espacial

Elementos y su distribución espacial TEMA 4: CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA Los condicionantes básicos. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos. Los condicionantes básicos España, por su situación

Más detalles

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009.

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009. DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009. Durante las últimas semanas se han recibido una notable cantidad de comunicaciones

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz) Área de Conocimiento del Medio. Etapa: Primaria. Ciclo: 2º. Nivel: 4º. Unidad: EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA. El suelo es la capa del terreno en la que viven muchos seres vivos: plantas y animales.

Más detalles

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS Trabajo del Grupo Comenius GRUPO 5 4º ESO José Ángel González Méndez Santos Villafaina Eduardo Pastelero 1 Índice 1. Situación Geográfica de Extremadura.

Más detalles

BLOQUE V. BIOGEOGRAFÍA

BLOQUE V. BIOGEOGRAFÍA BLOQUE V. BIOGEOGRAFÍA TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. 1. Factores de la diversidad biogeográfica. 2. Características de las regiones biogeográficas. 3. Formaciones vegetales de la España

Más detalles

Tema 3: Vegetación. Hidrografía. Suelos

Tema 3: Vegetación. Hidrografía. Suelos Tema 3: Vegetación. Hidrografía. Suelos INTRODUCCIÓN La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en lo que a flora y fauna se refiere. La riqueza de especies existentes, a la

Más detalles

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. En ocasiones utilizamos el concepto de tiempo y clima indistintamente de manera equivocada. Aunque guardan relación entre sí son objeto de estudio por

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS Dr Luis Carlos Martínez Fernández Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Bloque II. Los valores turísticos del territorio

Más detalles

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA:

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA: ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO EJE TEMÁTICO GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES UNIDAD TEMÁTICA LOS CONTINENTES Y LOS OCEANOS DOCENTE JESUS ABEL SERRANO DURAN I.H. 5 H PERIÓDOS I LOGROS: Identifica

Más detalles

El árbol y el ambiente. Ing. Forestal Alejandro Cunha Ferré INTI - Madera y Muebles

El árbol y el ambiente. Ing. Forestal Alejandro Cunha Ferré INTI - Madera y Muebles El árbol y el ambiente Ing. Forestal Alejandro Cunha Ferré INTI - Madera y Muebles El árbol Hola!! Hoy aprenderemos todo sobre los Árboles Pero qué es un árbol? Qué es un árbol? Que lo diferencia de otras

Más detalles

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE Contenido: TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 1 TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 2 INTRODUCCIÓN:... 2 EL UNIVERSO... 2 Las Estrellas... 2 Planetas y Satélites... 3 EL

Más detalles

Los montes cumplen tres funciones, todas ellas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible del medio natural:

Los montes cumplen tres funciones, todas ellas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible del medio natural: Quejigo 06. Vegetación Objetivo General Objetivos Específicos Área curricular Ejes transversales Temporalización Materiales Diferenciar distintos tipos de vegetación. Relacionar la vegetación, el relieve

Más detalles

ZONA CÁLIDA. Clima ecuatorial

ZONA CÁLIDA. Clima ecuatorial ZONA CÁLIDA Clima ecuatorial Localización: en torno al Ecuador. a. Temperaturas: elevadas durante todo el año. Media superior a 20 º C. Amplitud térmica casiinexistente (menos de 3ºC de diferencia entre

Más detalles

El paisaje natural de la comarca de La Ribagorza

El paisaje natural de la comarca de La Ribagorza 6 El paisaje natural de la comarca de La Ribagorza PALOMA IBARRA BENLLOCH El paisaje en su concepción científica y geográfica es el resultado de la combinación de los elementos naturales y antrópicos que

Más detalles

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España Cuestión 4: Caracterización general del clima de España a) Los condicionamientos básicos La localización en el hemisferio norte La franja templada térmica La longitud y latitud el relieve La disposición

Más detalles

Qué sabes sobre los incendios forestales?

Qué sabes sobre los incendios forestales? Qué sabes sobre los incendios forestales? 2 Nuestros Montes Hace casi 2000 años, Ceuta era descrita como una región completamente cubierta por grandes bosques poblados por numerosas fieras. Los primeros

Más detalles

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS. RELIEVE TERRESTRE 1.1.Introducción 1.2.Elementos físicos de la Tierra. Continentes y océanos. 1.3.Unidades de relieve: continentes, océanos, mares y ríos. 1.4.Caracteristicas del relieve terrestre en:

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). MAYORES DE 25-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA-AÑO 2010- GEOGRAFÍA RESUELTO 1.- Elija 6 de los siguientes conceptos geográficos y defínalos (Puntuación: 1,5 puntos): -Escala: término que se utiliza en cartografía

Más detalles

TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación. Se ocupa

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de Sierra de Gredos (zona sur) El Risquillo. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales.

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de Sierra de Gredos (zona sur) El Risquillo. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales Casa del Parque de Sierra de Gredos (zona sur) El Risquillo 2º y 3 er Ciclo de Educación Primaria GUÍA DEL EXPLORADOR Hola amigo! Bienvenido al Parque

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Miño 03_02_113 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Miño 03_02_113 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Miño 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Golfo Ártabro. Sector: Rías de Ares e Betanzos. Concello: Miño. Parroquia: Santa María de Miño. Extensión: 1,16km2 03_02_113 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA Dónde estamos? El río Pisuerga es el más importante de la ciudad, tanto por caudal como por los beneficios que conlleva, por haber sido durante años el límite

Más detalles

Tema 3. LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

Tema 3. LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Tema 3. LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN 1. Los factores determinantes de los paisajes vegetales españoles. 1.1. Los factores físicos. a) El clima b) El relieve 1.2. Los

Más detalles

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN 1 INDICE 1-Identificación de especies forestales.pág. 3 1.1- Coníferas españolas pág.3 1.2-Coníferas introducidas

Más detalles

DE ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. FACTORES DE LA BIODIVERSIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA 2.CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

DE ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. FACTORES DE LA BIODIVERSIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA 2.CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. FACTORES DE LA BIODIVERSIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA 2.CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS 2.1. Región eurosiberiana 2.2. Región

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León. 1 Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles

Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León. 1 Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1 Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1 Los factores físicos: clima y relieve Los paisajes

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG. 2 2.- CANARIAS: SITUACIÓN Y EXTENSIÓN. PÁG. 4

1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG. 2 2.- CANARIAS: SITUACIÓN Y EXTENSIÓN. PÁG. 4 En esta unidad conoceremos el origen de nuestro archipiélago, relieve y nuestra pertenencia a la región macaronésica. Ánimo! ÍNDICE: 1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG. 2 2.- CANARIAS: SITUACIÓN

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

13 de Febrero de 2009

13 de Febrero de 2009 La distribución n de la en España 13 de Febrero de 2009 Índice Temático Introducción... Organización Territorial de España... Orografía de España... Demografía de España: La distribución de la Población...

Más detalles

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES 1. LA ESPAÑA HÚMEDA LOS GRANDES PAISAJES NATURALES o CLIMA OCEÁNICO: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y al sur de los Pirineos hasta Gerona. Características: temperatura media anual en torno a

Más detalles

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. Ya hemos estudiado lo importante que es el agua para la vida. Pues en Andalucía encontramos este elemento natural en muchos paisajes en toda su extensión.

Más detalles

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA 1. GRÁFICOS: 1.- Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2010 LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SERES VIVOS BOSQUE BOREAL O TAIGA SABANA AFRICANA Las imágenes de

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. CARTOGRAFÍA OFICIAL DE LA C.M. Y ZONAS DE CONFLICTO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. MODIFICACIÓN

Más detalles