Principales cultivos anuales y perennes en Aguascalientes. Censo Agropecuario 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Principales cultivos anuales y perennes en Aguascalientes. Censo Agropecuario 2007"

Transcripción

1 Principales cultivos anuales y perennes en Aguascalientes Censo Agropecuario 2007

2 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis geográfica del estado de Aguascalientes. Aguascalientes. II conteo de población y vivienda. Anuario estadístico del estado de Aguascalientes. Atlas agropecuario del estado de Aguascalientes. Superficie del país por entidad y municipio. El Sector agropecuario en el estado de Aguascalientes. La biodiversidad del estado de Aguascalientes: estudio de estado Marco geoestadístico municipal 2005, versión 3.l. Panorama agropecuario del estado de Aguascalientes. Resultados definitivos, VIII Censo Agropecuario, Sistema de consulta de especies y productos agropecuarios forestales y pesqueros. Catalogación en la fuente INEGI: Censo Agropecuario (2007). Principales cultivos anuales y perennes en Aguascalientes : Censo Agropecuario 2007 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c p : il. ISBN Agricultura - Aguascalientes - Censos, Aguascalientes - Ejidos - Censos, I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: atencion.usuarios@inegi.org.mx Síguenos en: DR 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags.

3 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie de monografías sobre los aspectos agropecuarios más relevantes, para incrementar la gama de productos que difunden los resultados del VIII Censo Agropecuario Los múltiples productos disponibles, incluyen un plan de tabulaciones que podrán consultarse en línea a través de Internet; estos productos así como las publicaciones de esta nueva serie, son muestra clara de que el INEGI busca ofrecer información más detallada y con una desagregación municipal sobre aspectos agropecuarios, que son de gran interés a nivel nacional. La monografía titulada Principales cultivos anuales y perennes en Aguascalientes, cuyo contenido resume los aspectos más relevantes de este tema, fue elaborada basándose en los resultados del VIII Censo Agropecuario Cabe destacar que la serie de monografías ha sido enriquecida con información sobre el medio físico, aspectos geográficos uso del suelo y descripción taxonómica, con el objeto de que sea de mayor utilidad a los usuarios, además de que se puede ampliar con los resultados del Censo Agropecuario 2007 que se encuentran disponibles en la página de Internet del Instituto.

4

5 Índice Introducción VII 1. Medio físico y geográfico Localización Orografía Geología Hidrología Clima Suelos Uso del suelo y vegetación Vías de comunicación 7 2. Características del sector agrícola Unidades de producción Uso del suelo Tenencia de la tierra Derechos sobre la tierra Clasificación de la superficie sin vegetación Superficie agrícola según disponibilidad de riego y temporal Riego Temporal Agricultura Principales cultivos ciclo primavera-verano Principales cultivos ciclo otoño-invierno Principales cultivos perennes Destino de la producción agrícola 35 Resumen 39 Glosario 45 Bibliografía 51

6

7 Introducción La generación y análisis de información estadística sobre las actividades que se desarrollan en el campo, permiten conocer ampliamente la importancia del sector agropecuario y forestal en los diferentes niveles: nacional, estatal, regional y municipal. De conformidad con lo anterior, los resultados del VIII Censo Agropecuario 2007, constituyen una herramienta indispensable en el estudio del sector agropecuario y un acervo de consulta y apoyo en las tareas de planeación. La información contenida en el presente documento Principales cultivos anuales y perennes en Aguascalientes, tiene el propósito de resaltar los aspectos que muestran, de acuerdo con los resultados del VIII Censo Agropecuario 2007, la importancia de la actividad agrícola prevaleciente en la región, tanto en el nivel estatal como en el nacional. En la exposición del tema, primero se proporcionan referencias sobre la ubicación geográfica de la región, su localización, orografía, geología, hidrología, clima, suelos, uso del suelo y vegetación. Enseguida se ilustra sobre los rasgos de las unidades censales, como uso del suelo, tenencia de la tierra, disponibilidad de riego, destino de la producción. Posteriormente y en forma detallada, se presenta un análisis de la explotación de los principales cultivos en el estado de los ciclos primavera-verano y otoño-invierno más relevantes que son: maíz blanco, maíz forrajero, maíz amarillo, avena forrajera, frijol y cebada grano, así mismo los cultivos perennes: vid, alfalfa, guayabo, pastos cultivados y nopal. Finalmente, de manera sumaria se enuncian las conclusiones de este trabajo. Además, con la finalidad de ampliar y facilitar la comprensión de los términos, se anexa un glosario del VIII Censo Agropecuario y un apartado con la bibliografía que se empleó para enriquecimiento y elaboración de este documento. VII

8

9 1. Medio físico y geográfico

10

11 1. Medio físico y geográfico 1.1 Localización DIVISIÓN MUNICIPAL, 2009 El estado de Aguascalientes está situado entre los paralelos y de latitud norte y entre los y los de longitud oeste. Colinda al norte, noreste y oeste con el estado de Zacatecas y al sur con el estado de Jalisco. Su superficie representa el 0.3% del área total del país, por su tamaño ocupa el vigésimo octavo lugar entre las entidades de la República Mexicana en cuanto a extensión territorial. Zacatecas Jalisco 1.2 Orografía División municipal Jalisco Zacatecas Aguascalientes Políticamente la entidad está dividida en 11 municipios, siendo Aguascalientes la capital del estado. Relación de municipios, 2009 Clave Nombre 001 Aguascalientes 002 Asientos 003 Calvillo 004 Cosío 005 Jesús María 006 Pabellón de Arteaga 007 Rincón de Romos 008 San José de Gracia 009 Tepezalá 010 El Llano 011 San Francisco de Los Romo El estado de Aguascalientes tiene variedad de relieve. Al noroeste se ubica La Sierra Fría, la cual presenta la mayor altitud en el estado con un total de msnm; hacia el suroeste se encuentra el área más baja con msnm, en el Valle del Río Calvillo, en tanto que al oriente va descendiendo gradualmente a las regiones llanas del centro y oeste. El relieve de la entidad forma parte de tres provincias fisiográficas: Sierra Madre Occidental, Mesa del Centro y al sur el Eje Neovolcánico, representadas por las subprovincias Sierras y Valles Zacatecanos, Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes y Altos de Jalisco, respectivamente. Dentro de cada una de ellas las topoformas principales son: sierra, lomerío, meseta, llanura y valle. En la Sierra Madre Occidental se encuentran las principales cadenas montañosas, como son la Sierra Fría y la Sierra el Laurel, así también elevaciones importantes como: Cerro La Calavera, Cerro el Mirador, Cerro la Peña Blanca y Cerro el Muerto. En la Mesa del Centro se caracteriza por presentar llanos extensos y mesetas disectadas. La parte más alta se encuentra en la Sierra de Asientos donde alcanza los metros sobre el nivel del mar, pero también se presentan otras elevaciones que tienen importancia como son los Cerros San Juan, Juan el Grande. Una pequeña porción de la provincia del eje neovolcánico penetra la parte sur del estado de Aguascalientes, en la cual se presenta un lomerío suave. 1.3 Geología El estado de Aguascalientes está comprendido dentro de las tres grandes provincias geológicas que son Sierra Madre Ocidental, Mesa Central y Eje Neovolcánico. Tiene una edad geológica que contempla del Triásico al Cuaternario; 3

12 presenta afloramientos de rocas ígneas extrusivas ácidas con mayor predominio en la zona, rocas ígneas intrusivas, rocas sedimentarias de origen continental y marino, rocas metamórficas asi como depósitos aluviales. Sierra Madre Occidental En la provincia Sierra Madre Occidental, porción occidental del Estado, se localizan pequeños afloramientos de rocas metamórficas (esquistos) de Triásico, que corresponden a las rocas más antiguas de la entidad de Aguascalientes. Se encuentran ampliamente distribuidas rocas ígneas extrusivas del terciario, predominando las de composición ácida (riolitas, tobas, ignimbritas), algunos derrames de rocas ígneas extrusivas de composición básica; los depósitos sedimentarios presentes de tipo continental son constituidos por areniscas, conglomerados y asociación de ellos. Los depósitos lacustres del cuaternario se encuentran cubriendo algunos valles de la entidad. Eje Neovolcánico En la provincia Eje Neovolcánico, porción sur del estado, afloran rocas sedimentarias marinas del Cretácico (caliza-lutita), cubiertas por depósitos continentales del terciario (areniscas y areniscas-conglomerados), provenientes de la disgregación de rocas volcánicas pertenecientes a la Sierra Madre Occidental, así como de algunos afloramientos de rocas extrusivas ácidas. Las estructuras geológicas presentes son coladas de lava y pequeñas fracturas. Las principales estructuras geológicas que se presentan en esta zona son fallas de tipo normal, fracturas y coladas de lava. Mesa del Centro La provincia Mesa del Centro, porción oriental de la entidad, presenta rocas sedimentarias de origen marino del Cretácico, constituidas por: caliza, caliza-lutita y lutita-arenisca. Del Terciario afloran algunos cuerpos de mínima superficie de rocas ígneas intrusivas ácidas, los cuales han mineralizado las rocas del Cretácico. De edad terciaria existen también rocas ígneas extrusivas ácidas que subyacen depósitos clásticos continentales (arenisca, conglomerado y areniscaconglomerado). Son abundantes los depósitos aluviales del Cuaternario cubriendo los valles existentes. Las estructuras geológicas de importancia son: dos pequeños cuerpos intrusivos mineralizantes, una falla regional, algunas coladas de lava y pequeñas fracturas. Dentro de esta provincia se localiza el distrito minero de Asientos-Tepezalá, representado por varias minas, de las cuales se extraen: plata, cobre, plomo, zinc, oro y fierro; además existen explotaciones de fosforita y fluorita a baja escala Hidrología Aguas superficiales El estado de Aguascalientes está comprendido en parte de las regiones hidrológicas Lerma-Santiago que comprende la mayor parte de su superficie con km 2 del estado, y El Salado mínima porción en la parte noreste con km 2. Región hidrológica Lerma-Santiago La parte que corresponde a esta región dentro del estado de Aguascalientes es la más importante, no sólo por representar el 98.69% de la superficie estatal sino por incluir prácticamente el total de su población y el de la industria existente. De toda esta parte del estado se desprenden ríos tributarios que son los afluentes principales del Río Santiago y que algunas ocasiones son orígenes de estos mismos. Está dividida en dos cuencas Río Verde Grande y Río Juchipila. Cuenca Río Verde Grande.- Esta cuenca se ubica en toda la parte norte y centro en toda la porción sur y sureste del estado, y drena una superficie de km². El Río Verde Grande es el más importante de los afluentes derechos del Río Grande Santiago; se origina en el estado de Zacatecas donde se desarrolla la parte más elevada de su cuenca. Son varias las subcuencas intermedias que intervienen en esta cuenca

13 como la del Río San Pedro, Río Aguascalientes, Río Encarnación, Río Chicalote y Río Morcinique, que pertenecen al estado de Aguascalientes. La corriente del Río Aguascalientes tiene su origen justo al norte de la ciudad de Aguascalientes, y sigue la dirección sur hasta terminar en la unión con el Río Verde Grande. Cuenca Río Juchipila.- Drena una superficie de km 2. La porción correspondiente al estado se ubica en toda la parte oeste y suroeste. La corriente principal de esta cuenca tiene su origen 10 km al sur de Zacatecas y conserva una dirección general al suroeste con un recorrido total de 250 km hasta su confluencia en el Río Grande Santiago. Las subcuencas intermedias son: Río Calvillo, que es uno de los afluentes principales del Río Juchipila y Río Zapoqui ubicado al norte de esta cuenca. Región hidrológica El Salado Esta región es una de las vertientes interiores más importantes del país, por ser un conjunto hidrográfico constituido por una serie de cuencas cerradas de diferentes dimensiones. Esta región hidrológica aporta muy poco volumen de agua al estado de Aguascalientes y se ubica en una pequeña porción al noreste del estado. Sólo una cuenca queda dentro de los límites que corresponden a este último. Cuenca San Pablo y Otras.- Cuenta con km² de superficie, no presenta escurrimientos ni almacenamientos importantes, y tiene una sola subcuenca intermedia: la presa San Pablo y otras. Almacenamientos En el estado se localizan alrededor de 100 obras entre bordos, diques y presas, de las cuales las más importantes son la presa Calles, la presa Abelardo Rodríguez, presa Niágara, presa Media Luna y presa Malpaso. Aguas subterráneas Hasta principios de los años cincuenta, el desarrollo agrícola se basó principalmente en el aprovechamiento de sus recursos hidráulicos superficiales, aparentemente abundantes, pero de entonces a la fecha la explotación del agua del subsuelo ha adquirido relevancia. Desde el punto de vista geohidrológico la zona más importante es el valle de Aguascalientes; el acuífero de este valle es la principal fuente de agua de la entidad ya que proporciona gran parte de la que requiere el desarrollo agrícola, satisfaciendo casi la totalidad de la demanda de agua potable e industrial. De menor importancia en cuanto a potencialidad son los valles de Chicalote y Calvillo que basan su desarrollo agrícola en la explotación del agua subterránea. Las zonas de El Llano y Palo Alto al sureste del estado, presentan condiciones desfavorables para el aprovechamiento del agua subterránea, por la gran profundidad a que se encuentra. 1.5 Clima El clima en la entidad es mayormente seco, pero se presenta templado en porciones de la Sierra Madre Occidental y del Eje Neovolcánico al sur. Climas templados Presentes en algunas porciones de la Sierra Madre Occidental y la parte del Eje Neovolcánico que pertenece a la entidad. Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: Abarca porciones de los municipios de Calvillo y San José de Gracia. Climas semisecos Es el clima predominante en la región de la Mesa Central y abarca porciones de la Sierra Madre Occidental. 5

14 Clima semiseco semicálido: Presente en los municipios Aguascalientes, Calvillo y Jesús María. La temperatura media anual es de 18 C, mientras que la precipitación varía de 520 a 620 mm. Clima semiseco templado: Es el clima predominante en la entidad, con temperaturas medias anuales que van de los 14 C a los 17 C. Tiene una variación de precipitación total anual que va desde los 470 hasta los 670 mm. Heladas En las zonas centro y sur se presentan pocas heladas, entre 20 y 50 anualmente, pero en las demás regiones los días con heladas pueden ser más de Suelos En Aguascalientes existen catorce de los 25 tipos de suelos reconocidos a nivel mundial. Los más importantes por su extensión ocupada son los Feozems, Litosoles, Planosoles y Xerosoles, que en conjunto abarcan casi 80% de la superficie estatal. Tipo de suelo Superficie (ha) Porcentaje Feozem Litosol Planosol Xerosol Regosol Cambisol Luvisol Fluvisol Rendzina Castañozem Cuerpo agua Ranker Yermosol Feozems Acrisol Total Se localizan principalmente en los municipios de Jesús María, Calvillo y Aguascalientes. Son también importantes cuando se asocian a otros suelos de tipo fluvial (Fluvisoles) en la zona agrícola de riego entre San Francisco de los Romo y Cosío. 6 Litosoles Son más frecuentes hacia el lado oeste de Aguascalientes, principalmente en la parte que corresponde a la Sierra Madre Occidental. Son importantes como sostén de las comunidades de encinos y pinos en la Sierra del Laurel, la Sierra Fría, o como importantes yacimientos minerales en la Sierra de Tepezalá. Planosoles Se localizan, con más frecuencia en las regiones semiáridas de Aguascalientes y Palo Alto. Pueden ser productivos bajo métodos de fertilización y sistemas de drenaje adecuados. Su vegetación natural es pastizal o matorral. Xerosoles En Aguascalientes ocupan la porción central y colindan con los suelos fluviales y fértiles de las riberas del río San Pedro. Son más frecuentes en los municipios de Asientos, Tepezalá, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga y Cosío. Su rendimiento agrícola está en función del agua para riego. Regosoles Son suelos poco profundos con escaso desarrollo, su fertilidad está asociada a la disponibilidad de agua y pedregosidad, la cual es especialmente notable en el municipio de Calvillo. Otros suelos Los menos frecuentes en Aguascalientes son los Cambisoles, Luvisoles, Fluvisoles, Rendzinas, Castañozems, Yermosoles y Rankers. 1.7 Uso del suelo y vegetación En los últimos 50 años, las actividades humanas han modificado los ecosistemas con mayor rapidez y amplitud que en cualquier otro periodo equivalente en la

15 historia; esto se debe en gran medida a su necesidad de satisfacer la demanda de alimentos, agua dulce, madera, fibras y combustibles. Aguascalientes no ha estado exento de estas modificaciones, las cuales se ven reflejadas a lo largo y ancho de su territorio, debido a actividades como la agricultura de riego o temporal y la ganadería en áreas de pastizales naturales o inducidos, matorrales y bosques. Vegetación natural En Aguascalientes destacan los pastizales naturales que abarcan 46.7% de la superficie según uso del suelo, registrada durante el evento censal del Los bosques de encino, con 16.5%; los matorrales, con 6.9%; la selva baja caducifolia, con 5.8% y los pastizales inducidos, con 5.4%. Por otro lado, un simple recorrido por el territorio estatal permite ver que los usos del suelo son variados, entre los que sobresalen la agricultura y la ganadería. En la Sierra Fría, por su parte, existen desarrollos dedicados a la actividad ecoturística, enfocados a la recreación y pesca deportiva, así como Unidades de Manejo Ambiental (UMAs) dedicadas a la caza de especies cinegéticas. Uso agrícola De la superficie total censada en 2007, el 47.9% se dedica a la agricultura y de este porcentaje, el 33.7 corresponde a la agricultura de temporal y el restante 14.2 por ciento a la de riego. La agricultura de riego se desarrolla principalmente en el corredor que abarca de la ciudad de Aguascalientes hacia el norte, hasta llegar a los límites con el estado de Zacatecas, mientras que la agricultura de temporal se practica en terrenos de menor aptitud y que carecen de infraestructura para riego, principalmente en los municipios de El Llano, Asientos y Tepezalá. En las zonas de temporal las prácticas agrícolas están enfocadas, por lo general, al autoconsumo de granos básicos. Destaca, asimismo la producción de guayaba en el municipio de Calvillo. Actividades pecuarias La actividad pecuaria que se realiza es principalmente de ganado bovino, algunos hatos de ganado caprino se localizan en los municipios del norte del estado y en los de Jesús María, Pabellón de Arteaga y San Francisco de los Romo, donde aprovechan los pastizales naturales e inducidos que se desarrollan en estas zonas. Otros usos del suelo En la entidad existen más de 4 mil hectáreas de cuerpos de agua, que incluyen presas, tanques de almacenamiento y bordos de abrevadero. Las presas Presidente Calles y Abelardo L. Rodríguez se utilizan para actividades recreativas y ecoturísticas, además de que existen desarrollos acuícolas de producción intensiva y extensiva de peces. Por otro lado, las localidades urbanas ocupan más de 11mil hectáreas. En estos lugares ya sólo quedan vestigios de lo que fue el medio natural, el cual se transformó para dar lugar al desarrollo urbano, obras de almacenamiento de agua, infraestructura para el transporte, entre otras. Como se puede observar, Aguascalientes presenta una amplia variedad de usos del suelo en prácticamente la totalidad de su territorio, esta situación hace necesario que las políticas de administración de recursos naturales, así como el ordenamiento del territorio cobren una mayor relevancia, con el objeto de lograr el desarrollo sustentable de los recursos naturales, cuya conservación y manejo es básica para mantener su desarrollo económico. 1.8 Vías de comunicación Como la mayor parte de los estados del centro, Aguascalientes tiene muy buena red de comunicación. Aún así, continuamente se están construyendo nuevas vías. Carreteras La red carretera se extiende por aproximadamente 995 km, lo que equivale a 17.9 kilómetros de carretera por 7

16 cada 100 km 2 de superficie estatal. En cuanto a administración, 69.39% corresponden al estado y el restante por ciento es federal. Las carreteras federales que recorren el estado son: Carretera Núm. 45 (sur/norte) Panamericana con más de 2 carriles. Carretera Núm. 70 (este/oeste) Tampico-Barra de Navidad. Carretera Núm. 25 (oeste/este) Aguascalientes -Salinas de Hidalgo. Carretera Núm. 71 (norte/sur) Zacatecas-Aguascalientes-Yahualica. La segunda es un ramal que parte de la estación Chicalote hacia el este hasta llegar a San Luis Potosí, donde entronca con la vía México-Laredo. Pasa por los municipios de Aguascalientes y Asientos. Ferrocarriles Aguascalientes es recorrido por dos líneas ferroviarias. La principal es la vía México-Ciudad Juárez que lo atraviesa de sur a norte. Cruza por los municipios de Cosío, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo y Aguascalientes. 8 La red ferrocarrilera en el estado tiene una longitud aproximada de 140 km, de los cuales 94.9% es para transporte y el restante 5.14 por ciento se dedica a maniobras. Aeropuertos En cuanto a infraestructura aeroportuaria, la entidad cuenta con un aeropuerto (Lic. Jesús Terán Peredo), ubicado a 24 km al sur de la capital estatal, conformado por dos pistas, recibe vuelos nacionales e internacionales.

17 2. Características del sector agrícola

18

19 2. Características del sector agrícola Al revisar la historia del desarrollo de la agricultura se encontrará que sus orígenes se ubican miles de años antes de la era cristiana, como lo muestran los vestigios encontrados en diferentes partes del mundo. Sin embargo, si volvemos la vista al pasado se encontrará que existe una gran variedad de especies vegetales que se usan y de estas algunas se cultivan. Lo cierto es que el cultivo de estas especies se inicia cuando el hombre deja de ser nómada y se vuelve sedentario. La agricultura mexicana abarca numerosos productos que se requieren para el desarrollo del ser humano, los cuales constituyen el grueso de la alimentación popular y sirven en forma sustancial a la exportación que aporta grandes ingresos en divisas. 2.1 Unidades de producción Las unidades de producción desempeñan la importante función de proveer de alimentos a la población y de materias primas a las diferentes ramas de la producción industrial. En Aguascalientes se tiene un total de 25 mil 129 unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal que se encuentran distribuidas en una superficie de 356 mil 192 hectáreas. Del total de las unidades de producción, en 69.3% se desarrollan actividades agropecuarias o forestales, y en el restante 30.7 por ciento no cuentan con ninguno de estos tipos de actividad. El desarrollo del sector agropecuario depende de múltiples factores como: suelo, clima, agua, tecnología, vías de comunicación y comercialización entre otros, para un aprovechamiento racional y adecuado, ya que de esto depende la autosuficiencia alimentaria. En este contexto la optimización de los recursos, humanos, naturales y económicos, cobra mucha importancia, ya que de ellos depende en gran medida un desarrollo estructural, que permita en el futuro subsanar las deficiencias alimentarias que existen en el país. Por ello es necesario contar con información estadística de que permita tener un panorama general de la situación actual que guarda este importante sector. Distribución porcentual de la superficie de las unidades de producción con y sin actividad agropecuaria o forestal Superficie con actividad agropecuaria o forestal 69.3 Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Superficie sin actividad agropecuaria o forestal

20 encuentran las características físicas y químicas del suelo, la lluvia, etc. Por los segundos el poder de abastecimiento de existencia de los productos y las prácticas inadecuadas del uso del suelo. Distribución porcentual de la superficie por municipio con actividad agropecuaria o forestal Aguascalientes 22.0 Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Superficie de las unidades de producción con y sin actividad agropecuaria o forestal. En lo que se refiere a la superficie con actividad agropecuaria o forestal, los municipios de Aguascalientes, Calvillo, El Llano y Asientos, son los que en conjunto representan el mayor porcentaje del estado de Aguascalientes equivalente al 64.5 del total con este tipo de superficie. 2.2 Uso del suelo Calvillo El Llano Asientos Jesús María San José de Gracia Rincón de Romos Pabellón de Arteaga Tepezalá San Francisco de los Romo Cosio El uso del suelo está a expensas de diversos factores, tanto naturales como humanos. Entre los primeros se

21 Así se tiene que la superficie total de las unidades de producción en la entidad de Aguascalientes representa un 0.3 % del total nacional lo que lo hace ubicarse en el vigésimo noveno lugar sólo por arriba de los estados de Tlaxcala, Morelos y el Distrito Federal. En lo correspondiente a la distribución de la superficie según el uso que se le da al suelo, 48.9% corresponde a la superficie de labor, en 46.7 se encuentran pastos naturales, agostadero o enmontada, en 3.4 no hay ningún tipo de vegetación, y por último el restante 1.0 por ciento está ocupada con bosque o selva. Distribución porcentual de la superficie total De labor 48.9 Sin vegetación 3.4 Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario En el estado de Aguascalientes según datos del Vlll Censo Agropecuario, 2007 muestran que los municipios que poseen la mayor parte de superficie de labor son: Aguascalientes, El Llano, Asientos y Calvillo que en conjunto suman poco más de 108 mil hectáreas, obteniendo, 62.4% del total de la entidad. Con bosque o selva 1.0 Con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada

22 Superficie de labor por municipio (Miles de hectáreas) Aguascalientes 40.3 El Llano Asientos Calvillo Rincón de Romos Jesús María Pabellón de Arteaga Tepezalá San Francisco de los Romo San José de Gracia Cosio Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Municipios con mayor superficie de pastos naturales agostadero o enmontado (Miles de hectáreas) 14 Calvillo Aguascalientes Jesús María San José de Gracia Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Por otro lado los municipios de Calvillo, Aguascalientes, Jesús María y San José de Gracia, sobresalen por la superficie de pastos naturales, agostadero o enmontada ya que sumaron en total poco más de 139 mil hectáreas lo que significó el 84.1 % de la existente en la entidad

23 2.3 Tenencia de la tierra La tenencia de la tierra es como se otorga el acceso a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la tierra determinan quiénes puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias. De las 356 mil 192 hectáreas del estado de Aguascalientes en las que se desarrolla algún tipo de actividad agropecuaria, el 64.4% corresponde a propiedades privadas y el 34.8 es de ejidatarios. Por lo que se refiere a las propiedades públicas y comunales, estas ocupan mínimas porciones de superficie con un 0.5 y 0.3 por ciento, respectivamente. Cabe señalar que el régimen de tenencia de propiedad de colonia, no se tiene para esta entidad. Propiedad privada En este régimen de propiedad privada las personas pueden disponer de los terrenos conforme a sus intereses particulares. Distribución porcentual de la tenencia de la tierra Privada 64.4 Ejidal 34.8 Comunal Pública Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Superficie privada según principales municipios (Miles de hectáreas) Calvillo Aguascalientes Jesús María San José de Gracia Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario El mayor número de terrenos, bajo el régimen de propiedad privada se encuentran en los municipios de Calvillo, Aguascalientes, Jesús María y San José de Gracia, que en conjunto alcanzan 79.3% del total estatal con este tipo de propiedad, equivalente a casi 182 mil hectáreas

24 Propiedad ejidal La propiedad ejidal es una modalidad establecida en nuestra Constitución Federal, que tiene como fin proporcionar un sustento económico a las personas que viven en ciertas superficies de terrenos localizadas a lo largo y ancho del país, las cuales fueron asignadas por el Gobierno Federal, para que las trabajen y vivan de lo que éstas produzcan. El ejido es un régimen legal que se regula por la legislación agraria y las tierras que están sujetas a dicho régimen jurídico sólo se pueden vender o rentar, si cumplen con ciertas formalidades legales. Calvillo con 8.6, que en conjunto concentran el 67.3 por ciento del total de esta superficie en el estado. Superficie ejidal según principales municipios (Miles de hectáreas) Asientos Aguascalientes El Llano Rincón de Romos Calvillo Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario En este contexto los municipios con mayor superficie ejidal identificada a través del Censo Agropecuario 2007 son: Asientos con 19.0%. Aguascalientes 18.0, El Llano con 13.0, Rincón de Romos con 8.7 y por último 16 Distribución porcentual de la superficie según derechos sobre la tierra Propia 90.1 Otra forma 2.1 Prestada 4.1 Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Derechos sobre la tierra Otra de las formas en que esta clasificada la superficie de los terrenos, tiene que ver con la manera en que se encuentran distribuidos los derechos sobre la tierra que es la capacidad que tienen las personas o grupo de personas para disponer de la misma. Según datos del Censo Agropecuario 2007 de acuerdo con la superficie total censada, la mayor parte es propia (90.1%) mientras que 4.1 se encuentra prestada, con un 3.0 corresponde a extensiones territoriales rentadas, 2.1 de estos derechos son de otro tipo, y finalmente sólo 0.7 por ciento son del tipo a medias o en aparcería. Rentada 3.0 A medias o en aparcería 0.7

25 En lo que respecta al tipo de derechos sobre la tierra con superficie propia y que son las tierras cuyo derecho para ser utilizadas requiere de que les sea otorgado un título de propiedad o certificado de derechos agrarios; las mayores extensiones se encuentran en los siguientes municipios por orden de importancia: Calvillo un 23.4%, Aguascalientes 22.4, Jesús María 10.6, San José de Gracia 9.2, El Llano 8.6 y Asientos con 8.3%. Estos municipios representan el 82.4 por ciento del total estatal. Superfice porcentual con derechos sobre la tierra según principales municipios Calvillo Aguascalientes Jesús María 10.6 San José de Gracia El Llano Asientos Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Clasificación de la superficie sin vegetación En lo que se refiere a la superficie sin vegetación, áreas que por su naturaleza no son aptas para la producción, debido a que normalmente se encuentran ocupadas por agua, piedra, arenales, ensalitradas, erosionadas y contaminadas. Este tipo de superficies se encuentran distribuidas de la siguiente manera: de las casi 12 mil hectáreas, la mayor parte están cubiertas con agua casi todo el año, o con arenales o pedregales, que en conjunto, representan el 92.6 % del total estatal; el restante 7.4 por ciento corresponde a terrenos erosionados, ensalitrados, contaminados y otros. Distribución porcentual de la superficie sin vegetación Cubierta con agua la mayor parte del año 67.9 Erosionada 6.3 Ensalitrada 0.9 Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Los municipios de Aguascalientes, Calvillo, Jesús María y San José de Gracia destacan por tener más de mil hectáreas de superficie sin vegetación, representando 70.6 % del total de la entidad con esta característica. Municipios con más de mil hectáreas de superficie sin vegetación Aguascalientes Calvillo Jesús María San José de Gracia Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Con arenales o pedregales 24.7 Otra 0.1 Contaminada

26

27 3. Superficie agrícola según disponibilidad de riego y temporal

28

29 3. Superficie agrícola según disponibilidad de riego y temporal De acuerdo con los datos del VIII Censo Agropecuario 2007, poco más de 170 mil hectáreas (47.9%), de la superficie total censada en el estado de Aguascalientes es agrícola. Los municipios que cuentan con el mayor número de superficie agrícola son: Aguascalientes, El Llano, Asientos y Calvillo, que en conjunto representan 62.0 por ciento del total de la entidad. Distribución porcentual de los principales municipios con superficie agrícola 3.1 Riego En México existe una distribución de la lluvia muy desequilibrada, donde dos terceras partes del país cuentan con clima semidesértico, con precipitaciones medias fluctuantes entre los 500 mm cúbicos al año, esto principalmente en el centro y norte del país. Estas condiciones han obligado a construir distintas obras de riego, aprovechando los recursos hídricos disponibles, para así garantizar el desarrollo de estas zonas del país. En Aguascalientes, la mayor parte de la superficie dedicada a la agricultura es de temporal (70.4%), correspondiendo 29.6 por ciento a la superficie de riego. Aguascalientes 23.3 El Llano Asientos Calvillo Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Superficie agrícola según disponibilidad de riego (Porcentaje) Temporal Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Riego

30 Superficie agrícola de las unidades de producción según disponibilidad de riego por municipio Entidad/Municipio Superficie agrícola (hectáreas) % Superficie de riego (hectáreas ) % Superficie de temporal (hectáreas) % Total estatal Aguascalientes Asientos Calvillo Cosío Jesús María Pabellón de Arteaga Rincón de Romos San José de Gracia Tepezalá El Llano San Francisco de los Romo Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Los municipios con las mayores proporciones de superficie agrícola con disponibilidad de riego en la Entidad son: Pabellón de Arteaga, Cosío, Rincón de 22 Distribución porcentual de la superficie agrícola según superficie de riego Pabellón de Arteaga Cosio Rincón de Romos Tepezalá Calvillo Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Romos, Tepezalá y Calvillo, los cuales en conjunto concentran 52.4% (26 mil 505 hectáreas) de la superficie agrícola de riego

31 3.2 Temporal La precipitación pluvial es el elemento importante en la agricultura de temporal, ya que el agua que se utiliza para el desarrollo de las plantas cultivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia, propiciando que los agricultores se encuentren con posibilidades de iniciar los preparativos para el establecimiento de los cultivos de temporal. En este sentido, los municipios del estado de Aguascalientes con mayores proporciones de superficie agrícola de temporal según condiciones climatológicas aptas para el desarrollo agropecuario son: San José de Gracia, El Llano, Asientos, Aguascalientes y Jesús María que concentran 70.3 % (84 mil 416 hectáreas) del estado. Distribución porcentual de la superficie agrícola según superficie de temporal San José de Gracia El Llano 77.9 Asientos 75.1 Aguascalientes 72.5 Jesús María Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario

32

33 4. Agricultura

34

35 4. Agricultura Tradicionalmente los pueblos dependen mucho de la situación que guarda la agricultura, de manera que todas las acciones que tiendan a elevar el nivel de la agricultura impactan en toda la sociedad. Es por eso que los alimentos que se requieren para el desarrollo de los seres humanos se obtienen en gran parte de la agricultura, además de proveer de materias primas a un sin número de industrias. La agricultura mexicana abarca numerosos productos, que constituyen el grueso de la alimentación popular y por otro lado sirven en forma sustancial a la exportación que aporta grandes ingresos en divisas. 4.1 Principales cultivos ciclo primavera-verano Durante el ciclo primavera-verano del año 2007, se sembró 71.6 % (121 mil 377 hectáreas) de la superficie agrícola con maíz blanco, 9.5 maíz forrajero, 8.6 frijol, 3.0 maíz amarillo y 2.4% avena forrajera, siendo estos los cultivos que concentran las mayores superficies sembradas. El resto corresponde a otros cultivos con un 4.9 por ciento. Distribución porcentual de los principales cultivos en el ciclo primavera-verano Maíz blanco 71.6 Otros cultivos 4.9 Avena forrajera 2.4 Maíz amarillo 3.0 Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Frijol 8.6 Maíz forrajero

36 Maíz blanco (Zea mays) El maíz pertenece a la familia de las gramíneas. Es un alimento básico de suma importancia en la República Mexicana (probablemente su lugar de origen) así como en la mayoría de los países de América, lugares en donde era considerado el cultivo principal de los pueblos indígenas desde la época prehispánica. El maíz tiene muchos usos y sus productos secundarios son más numerosos aún. En México se consume principalmente en forma de tortillas, tamales, pozole, pinole (tostado y pulverizado), atole, roscas, esquite (tostado, sin moler), etcetéra. Este cultivo requiere para su desarrollo temperaturas óptimas que oscilen entre los 25 y 30 C, si bien puede establecerse en zonas con temperaturas más altas o más bajas. En condiciones de temporal es suficiente una precipitación de 500 mm, aproximadamente distribuidos durante el ciclo vegetativo. En el estado de Aguascalientes, el maíz blanco ocupó el primer lugar durante el ciclo primavera-verano en cuanto a superficie sembrada, con un total de 86 mil 934 hectáreas, de las cuales se cosecharon 80 mil 673 hectáreas, con una producción de 294 mil 379 toneladas, y un rendimiento de 3.6 ton/ha, superior en 0.8 toneladas a la media nacional (2.8 ton/ha), ocupando el séptimo lugar en el ranking nacional, por debajo de Sinaloa, Jalisco, Baja California Sur, Guanajuato, Sonora y Nayarit. Por lo que se refiere a los volúmenes de producción, el estado de Aguascalientes ocupó el décimo séptimo lugar a nivel nacional. Presenta gran adaptabilidad a diferentes condiciones ecológicas y edáficas, es ampliamente utilizado en el consumo humano, animal y en la industria. La planta alcanza de medio metro a seis metros de alto. Las hojas forman una larga vaina íntimamente arrollada al tallo y un limbo más ancho, alargado y flexuoso. Del tallo nacen dos o tres inflorescencias muy densas o mazorcas envueltas en espatas, en la axila de las hojas muy ceñidas. En cada mazorca se ven las filas de granos, cuyo número puede variar de ocho a treinta. A cada grano le corresponde un largo hilo sedoso que sobresale por el extremo de la mazorca. El tallo de la planta está rematado en el extremo por una gran panoja de pequeñas flores masculinas; cuando el polen ha sido aventado, se vuelven secas y parduscas. Principales municipios productores de maíz blanco Entidad / Municipio 28 Unidades de producción número En el ámbito estatal, los municipios más sobresalientes para este cultivo en cuanto a la producción obtenida son: Aguascalientes, Rincón de Romos, El Llano y Tepezalá. 4.2 Principales cultivos ciclo otoño-invierno De la superficie sembrada durante el ciclo otoño-invierno (7 mil 563 hectáreas) 56.7% se sembró con avena forrajera, 22.3 maíz blanco, seguido del frijol y la cebada grano con porcentaje mínimo de 2.7 y 2.3 respectivamente. Por último tenemos la superficie ocupada con otros cultivos (mil 208 hectáreas), los cuales representan 16.0 por ciento de la misma. Superficie Sembrada hectáreas Superficie cosechada hectáreas Producción obtenida toneladas Total estatal Aguascalientes Rincón de Romos El Llano Tepezalá Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario 2007.

37 Distribución porcentual de los principales cultivos en el ciclo otoño-invierno Cebada Grano 2.3 Otros cultivos 16.0 Frijol 2.7 Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Maíz blanco 22.3 Avena forrajera 56.7 Avena forrajera (Avena sativa) La avena en su diversidad de usos puede ser una de las soluciones a la escasez de alimentos, tanto para consumo humano como animal, por ser este cereal uno de los más importantes, ya que tiene múltiples usos como son pastoreo en verde, ensilado y henificado, fabricación de concentrados alimenticios y grano para la alimentación humana. Por lo anterior la avena tiene la característica de que es sembrada de manera extensiva. A consecuencia de la diversidad de tipos de variedades de la avena, esta puede adaptarse a un mayor rango de condiciones climáticas que cualquier otro cereal. La avena forrajera tiene excelentes cualidades productivas y con un sólo ciclo vegetativo corto de 90 días; utilizada para pastoreo, su rusticidad se traduce en no ser exigente en suelo, es tolerante a las sequías y resistente a fuertes heladas. Los rangos de temperatura para su crecimiento y desarrollo son: temperatura óptima entre 25 a 31 C, una mínima de 4 a 8 C y una máxima de 31 a 37 C. La avena se cultiva en suelos francos y arcillosos, se adapta a suelos con poca fertilidad y se comporta mejor en suelos alcalinos, no requiere de una preparación rigurosa del terreno. En el estado de Aguascalientes, los principales municipios productores de Avena Forrajera son: Aguascalientes, Rincón de Romos, Asientos Pabellón de Arteaga y Jesús María, que acumularon 75 mil 373 toneladas durante este ciclo otoño-invierno, es decir, 76.1% de la producción total estatal. La avena forrajera ocupó el primer lugar en los cultivos sembrados durante el ciclo otoño invierno en el estado de Aguascalientes, con una superficie de 4 mil 289 hectáreas de las cuales se cosecharon 4 mil 184 hectáreas con una producción de 98 mil 990 toneladas, logrando con esto colocarse en el décimo lugar en el ámbito nacional. Otro aspecto importante que se debe destacar es el relativo a los rendimientos obtenidos por hectárea de este principal cultivo en el estado de Aguascalientes, ya que se logró obtener un importante segundo lugar en el ámbito nacional con rendimiento de 23.7 ton/ha, cifra superior a la media nacional en 5.9 ton/ha. 29

38 Principales municipios productores de avena forrajera Entidad/ Municipio Unidades de producción número Superficie sembrada hectáreas Superficie cosechada hectáreas Producción obtenida toneladas Total estatal Aguascalientes Rincón de Romos Asientos Pabellón de Arteaga Jesús María Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Principales cultivos perennes Los cultivos perennes se caracterizan por tener un ciclo vegetativo mayor a un año. En México la mayoría de los cultivos perennes se cosechan entre los meses de enero a diciembre. Por esta razón, los registros administrativos consideran el mes de enero como inicio de cosecha y al de diciembre como el cierre, aglutinando dentro de este grupo a los frutales y algunos forrajes, estos últimos son importantes en la alimentación del ganado, pues en su forma natural no pueden ser consumidos por el ser humano. En el estado de Aguascalientes, se reportó una superficie plantada de 25 mil 726 hectáreas durante el año agrícola 2007, de las cuales Distribución de los principales cultivos perennes Porcentaje 30 Nopal 7.7 Guayabo 20.8 Vid 6.1 Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Otros cultivos % corresponde a pasto cultivado, 22.5 alfalfa verde, 20.8 guayabo, 7.7 nopal, 6.1 la vid y 9.4 por ciento restante corresponde a otros cultivos perennes. a) Pasto cultivado Los Pastos Cultivados se encuentran en grandes extensiones de superficie, que están asociadas a regiones con vocación ganadera y son el soporte en la alimentación de la ganadería muchas veces extensiva, es decir, la engorda de ganado por medio del pastoreo. Son usados para proporcionar forraje henificado, ensilaje y de pastoreo, a pesar de que su riqueza en nutrientes no puede considerarse alta. Alfalfa verde 22.5 Pasto cultivado 33.6

39 Los pastos crecen mejor en suelos fértiles con buen drenaje, sin embargo, tiene un rango amplio de adaptación a los suelos, han sido agrupados con los forrajes que prefieren suelos con altas condiciones de humedad, siendo apropiado tanto para suelos con buen drenaje como drenaje pobre. Principales municipios productores de pasto cultivado Entidad/Municipio Unidades producción número Superficie plantada hectáreas Superficie en producción hectáreas Volumen cosechado toneladas Aguascalientes Aguascalientes Asientos Rincón de Romos Calvillo Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario Es tolerante a periodos largos de inundación continua de 15 a 20 días cuando las temperaturas son menores a 27 C; es también tolerante a suelos ácidos y alcalinos con PH 5.0 a 7.8, abajo de un PH de 5.0, la toxicidad por aluminio puede ser un problema, un PH más alto puede causar clorosis debido a deficiencias en hierro y magnesio, el mejor crecimiento ocurre cuando el PH del suelo es de 5.5 y 7.5. El pasto cultivado es una gramínea que tiene varias ventajas para el agricultor o ganadero, ya que además de ser un excelente forraje nutritivo es una planta perenne resistente al pastoreo y de fácil manejo. Dentro del grupo de los cultivos perennes en el estado de Aguascalientes, el pasto cultivado es el que registra la mayor superficie plantada correspondiente a 8 mil 639 hectáreas, y una superficie en producción de 8 mil 532 hectáreas; en esta superficie se obtuvo un volumen cosechado de 123 mil 003 toneladas, con lo cual se ubica en el vigésimo quinto lugar a nivel nacional. El rendimiento promedio obtenido con este cultivo es de 14.4 ton/ha cifra superior a la media nacional que fue de 9.5 ton/ha. Con esta cifra, la entidad se ubica entre los primeros seis estados del país con los mejores rendimientos. El municipio de Aguascalientes es el principal productor de pastos cultivados generando el 56.0% del total estatal de volumen cosechado, logrando un rendimiento promedio de 16.2 ton/ha. b) Alfalfa Verde (Medicago sativa) La alfalfa es una planta perteneciente a la familia de las Leguminosas. Es un cultivo forrajero plurianual con un excelente potencial productivo, cuya duración en el campo es de unos 3 a 4 años, practicándose varios cortes por año. La alfalfa es un forraje que destaca por un notable valor energético, un elevado valor proteico y un alto contenido en calcio. 31

40 Se puede cultivar en diferentes tipos de suelos, pero los más adaptables son los margosos profundos, arcillosos o en arenosos con buen drenaje y con un alto contenido de materia orgánica. Su gran capacidad de adaptación a las condiciones climáticas hace que prospere en climas templados, cálidos y secos. La alfalfa es otro de los cultivos perennes de importancia para el estado de Aguascalientes y es explotada en un mil 500 unidades de producción, donde se encuentran distribuidas en 5 mil 796 hectáreas plantadas, de las cuales 5 mil 641 hectáreas se encuentran en producción; en esta superficie se lograron obtener 431 mil 692 toneladas, con lo cual ubica al cultivo en el décimotercer lugar nacional. Sin embargo, en cuanto a los rendimientos obtenidos por hectárea, la entidad de Aguascalientes ocupa el décimo lugar nacional con 76.5 ton/ha, ligeramente superior al nacional (72.1 ton/ha). Por otra parte, y de acuerdo con el siguiente cuadro, los principales municipios productores de alfalfa en cuanto a sus volúmenes cosechados son: Aguascalientes, Asientos y Jesús María. c) Guayabo (Psidium guajava L.) Este fruto se desarrolla muy bien en lugares en donde se tengan temperaturas entre los 16 a 34ºC, Principales municipios productores de alfalfa verde Entidad/Municipio 32 Unidades producción número Superficie plantada hectáreas Superficie en producción hectáreas Volumen cosechado toneladas Total estatal Aguascalientes Asientos Jesús María Fuente: INEGI. Tabulados del VIII Censo Agropecuario humedad relativa entre 36 y 96%, condiciones que lo vuelven cultivable desde el nivel del mar hasta los msnm, y con precipitación anual de a mm. Esto le permite como fruta tropical producir todo el año, recomendándose su riego en la época seca. Para la obtención de fruta de calidad, se prefieren suelos fértiles, profundos, ricos en materia orgánica y bien drenada. A pesar de que el guayabo se produce en casi cualquier tipo de suelo, los ideales son aquellos con PH entre 6 y 7, aunque se conoce de cultivos en PH de 4.5 hasta 8.2. Este fruto es de particular importancia en el estado de Aguascalientes, ocupando durante el 2007 una superficie plantada de 5 mil 354 hectáreas, y una superficie en producción de 4 mil 305 hectáreas, de donde se obtuvieron 46 mil 036 toneladas, con lo cual la entidad

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jesús María, Aguascalientes Clave geoestadística 01005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jesús María, Aguascalientes Clave geoestadística 01005 Clave geoestadística 01005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Memoria del Proceso Electoral Federal 2005-2006

Memoria del Proceso Electoral Federal 2005-2006 CAPITULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DEL ESTADO 1. LOCALIZACIÓN El estado se ubica en la parte central la República Mexicana, al sur las sierras Zacatecas, a 1098 metros sobre el nivel l mar, y tiene una extensión

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Casas Grandes, Chih. Clave geoestadística 08013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Casas Grandes, Chih. Clave geoestadística 08013 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Casas Grandes, Chih. Clave geoestadística 08013 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de se encuentra situado en la región noroeste de república, conformando la parte norte de la Península de, el estado limita

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Diego de la Unión, Guanajuato Clave geoestadística 11029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Diego de la Unión, Guanajuato Clave geoestadística 11029 Clave geoestadística 11029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San Antonio Nanahuatípam, Oaxaca Clave geoestadística 20109

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San Antonio Nanahuatípam, Oaxaca Clave geoestadística 20109 Clave geoestadística 20109 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO 52 3. ANÁLISIS DEL TERRENO 3.1. ELECCIÓN DE SITIO La elección de sitio es el resultado tanto de las conversaciones que sostuve con personas del Instituto Sonorense de la

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acultzingo, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acultzingo, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30006 Clave geoestadística 30006 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañadas de Obregón, Jalisco Clave geoestadística 14117

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañadas de Obregón, Jalisco Clave geoestadística 14117 Clave geoestadística 14117 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 21 04 y 21 16 de latitud norte; los meridianos 102 34 y 102 50 de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 2 100 m. Colindancias

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 514/15 30 DE NOVIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco Telixtlahuaca, Oaxaca Clave geoestadística 20150

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco Telixtlahuaca, Oaxaca Clave geoestadística 20150 Clave geoestadística 20150 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011 CONVOCATORIA CONACYT- INEGI 2011 INTRODUCCIÓN Conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un organismo

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 563/15 17 DE DICIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 Por primera vez en México se realiza el Censo de Alojamientos

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

El potencial del re-uso de aguas residuales 1 El potencial del re-uso de aguas residuales 1 Serie: Tecnologías para servicios de agua en zonas de expansión urbana Captación/ Bombeo Potabilización Almacenamiento Conducción/ distribución Recolección

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valparaíso,Zacatecas Clave geoestadística 32049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valparaíso,Zacatecas Clave geoestadística 32049 Valparaíso,Zacatecas Clave geoestadística 349 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla.

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla. asentamientos humanos en zonas de riesgo o con algún factor de vulnerabilidad a su alrededor, lo que ha provocado pérdidas humanas y materiales considerables. Entender los procesos de conformación del

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG CASOS DE ESTUDIO 39 MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG Eugenia Roumenina Lubka Roumenina Introducción El pueblo de Boliarino está ubicado

Más detalles

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL CIERRE DEL EJERCICIO 2013 En cumplimiento

Más detalles

III. Mapas de viviendas

III. Mapas de viviendas III.18. Porcentaje de viviendas secundarias 36 Porcentaje de viviendas secundarias en cada km 0 Más de 0 hasta 0 Más de 0 hasta 40 km 0 40 80 10 160 Más de 40 hasta 75 Más de 75 Mapa III.18 Porcentaje

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 III CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido III ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 4 DE LAS UNIDADES

Más detalles

Municipio de Santa María de los Ángeles Región Norte

Municipio de Santa María de los Ángeles Región Norte Municipio de Santa María de los Ángeles Región Norte Santa María de los Ángeles Toponimia Esta región estuvo habitada por tribus Caxcanas. Su conquista fue obra de Pedro Dávalos Montiel, hacia los años

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento En Venezuela y en los países subdesarrollados, la producción agropecuaria presenta diversos problemas como, falta de infraestructura, políticas de

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers. patricia.imas@iclfertilizers.com

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers. patricia.imas@iclfertilizers.com EL POTASIO: NUTRIENTE ESENCIAL PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LAS COSECHAS Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers patricia.imas@iclfertilizers.com El potasio es uno de los nutrientes

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento más importante de la estructura. Sin embargo, existen

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Vigilancia sanitaria 6

Vigilancia sanitaria 6 6 Vigilancia sanitaria 6. Vigilancia sanitaria La Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud tiene establecido un Programa de Vigilancia y Control de las Aguas de Consumo

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

Plan de Preservación de Platanus x hispanica, como parte de la gestión del arbolado en la ciudad de Rosario, Argentina.

Plan de Preservación de Platanus x hispanica, como parte de la gestión del arbolado en la ciudad de Rosario, Argentina. Plan de Preservación de Platanus x hispanica, como parte de la gestión del arbolado en la ciudad de Rosario, Argentina. Ángela Villademoros 1 1. Municipalidad de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,259 1 habitantes, (Cuadro 1); de los cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME DE SERVICIO SOCIAL EN ÁREA RURAL

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME DE SERVICIO SOCIAL EN ÁREA RURAL PRESENTACIÓN GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME DE SERVICIO SOCIAL EN ÁREA RURAL El informe de servicio social en área rural (ISSAR) es una modalidad de titulación que consiste en la elaboración de un informe

Más detalles

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA 1 Capítulo VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Capítulo 1 EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Los conceptos Para comenzar a reflexionar sobre el valor ecológico del agua, es necesario un acercamiento a los tres conceptos

Más detalles

COSECHA DE LLUVIA INTRODUCCION

COSECHA DE LLUVIA INTRODUCCION Ing. José García Malacara COSECHA DE LLUVIA INTRODUCCION El fenómeno de la pobreza en las regiones áridas y semiáridas representa un problema de gran complejidad que involucra diversos factores como las

Más detalles

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

PROYECTO MINA EL VOLCÁN, SONORA

PROYECTO MINA EL VOLCÁN, SONORA PROYECTO MINA EL VOLCÁN, SONORA INDICE Minerales. 2 Datos Generales. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Mineralización.. 6 Reservas.. 7 En Busca de...... 7 1 Mineral: Hierro Datos Generales: Nombre

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles