INFORME SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE VIGENCIA 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE VIGENCIA 2012"

Transcripción

1 INFORME SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE VIGENCIA 2012 CARMENZA MOTTA RODRIGUEZ CONTRALORA DEPARTAMENTO DE CASANARE YOPAL, 2013 Estado actual de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente Vigencia 2012

2 CARMENZA MOTTA RODRIGUEZ CONTRALORA DEPARTAMENTO DE CASANARE FLADY ALEXANDER SIERRA ACOSTA VICECONTRALOR MARIA YANETH PEÑA NAVARRETE DIRECTORA DE VIGILANCIA FISCAL LUIS JAIME SANCHEZ SALDARRIAGA DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD FISCAL MAURICIO CUADROS NEIRA DIRECTOR ADMINISTRATIVO JIMMER ANDREY ALFONSO ACHAGUA TÈCNICO ADMINISTRATIVO Con el apoyo de Unitrópico: MÓNICA YANETH ALGARRA VILLAMIL ESTUDIANTE X SEMESTRE INGENIERIA AGROFORESTAL - UNITRÓPICO 2

3 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 12 INTRODUCCIÓN 13 METODOLOGÍA 14 CAPÍTULO I SITUACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES Y DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE YOPAL 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO ACUEDUCTO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA USOS DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD ZONAS DE VIDA Y FORMACIÓN VEGETAL FAUNA PAISAJES ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL PROBLEMAS AMBIENTALES 22 AGUAZUL 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO SITUACIONES Y PROBLEMAS AMBIENTALES Contaminación Del Recurso Hídrico ACUEDUCTO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA Y FAUNA ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 26 Pág. CHÁMEZA 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO SITUACIONES Y PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento o Disminución Del Recurso Hídrico ACUEDUCTO 29 3

4 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 32 HATO COROZAL 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento o Disminución Del Recurso Hídrico Contaminación Del Recurso Hídrico Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio ACUEDUCTO EDUCACION AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO PROBLEMAS AMBIENTALES Impacto Del Recurso Suelo DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO AIRE PROBLEMAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA PAISAJES PROBLEMAS AMBIENTALES ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 38 LA SALINA 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO ACUEDUCTO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO PROBLEMAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA PAISAJES 41 4

5 MANÍ 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento o Disminución Del Recurso Hídrico Contaminación Del Recurso Hídrico Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo DESCRIPCIÓN DEL RECURSO AIRE PROBLEMAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA PAISAJES PROBLEMAS AMBIENTALES ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 48 MONTERREY 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO ACUEDUCTO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA USOS DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FAUNA PAISAJES ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL PROBLEMAS AMBIENTALES Problemas Asociados Al Recurso Hídrico Problemas Asociados Al Recurso Suelo 65 NUNCHÍA 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES Contaminación Del Recurso Hídrico Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO 67 5

6 2.1 USOS DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 67 OROCUÉ 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento o Disminución Del Recurso Hídrico Contaminación Del Recurso Hídrico Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo DESCRIPCIÓN DEL RECURSO AIRE PROBLEMAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA PAISAJES PROBLEMAS AMBIENTALES ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 74 PAZ DE ARIPORO 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento o Disminución Del Recurso Hídrico Contaminación Del Recurso Hídrico Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo DESCRIPCIÓN DEL RECURSO AIRE PROBLEMAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA PAISAJES PROBLEMAS AMBIENTALES ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 83 6

7 PORE 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FAUNA ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 88 RECETOR 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES Contaminación Del Recurso Hídrico ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO USOS DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA PROBLEMAS AMBIENTALES ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 93 SABANALARGA 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento o Disminución Del Recurso Hídrico Contaminación Del Recurso Hídrico ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo DESCRIPCIÓN DEL RECURSO AIRE PROBLEMAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA PAISAJES PROBLEMAS AMBIENTALES 101 7

8 SÁCAMA 4.5 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento o Disminución Del Recurso Hídrico Contaminación Del Recurso Hídrico ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo DESCRIPCIÓN DEL RECURSO AIRE PROBLEMAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA, FAUNA Y PAISAJES PROBLEMAS AMBIENTALES Contaminación del recurso hídrico Afectación Sobre El Recurso Suelo Afectación Sobre El Recurso Flora Afectación Al Paisaje ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 109 SAN LUIS DE PALENQUE 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO USO DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD COBERTURA VEGETAL Y ZONAS DE VIDA FLORA FAUNA ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS PROBLEMAS AMBIENTALES Problemática Relacionada Con La Estructura Ecológica Sector Rural Problemática Relacionada Con La Estructura Ecológica Sector Urbano Los Problemas Básicos Del Ordenamiento Ambiental Territorial Los Problemas Del Inadecuado Uso y Manejo DE Desechos y Vertidos 124 TAMARA 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento o Disminución Del Recurso Hídrico 126 8

9 1.2.2 Contaminación Del Recurso Hídrico Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo DESCRIPCIÓN DEL RECURSO AIRE PROBLEMAS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA Y FAUNA PAISAJES PROBLEMAS AMBIENTALES ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Cuencas y Microcuencas Áreas De Especial Significancia Ambiental 131 TAURAMENA 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA USOS DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS ÁREAS AMBIENTALES ESTRATÉGICAS DEL MUNICIPIO AAE Para La Regulación y Manejo Hídrico Municipal AAE Para La Gestión De La Sostenibilidad de los procesos productivos por el municipio AAE Protegidas y/o Con Necesidad de Protección y Conservación AAE Para Protección De Amenaza y Mitigación De Riesgos PROBLEMAS AMBIENTALES Asociados Al Recurso Hídrico Contaminación Del Recurso Hídrico Asociado Al Recurso Suelo Asociado Al Recurso Biodiversidad 144 TRINIDAD 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento o Disminución Del Recurso Hídrico Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio 150 9

10 1.3 ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO TOPOGRAFÍA USOS DEL SUELO PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo DESCRIPCION DEL RECURSO AIRE PROBLEMAS AMBIENTALES DESCRIPCION DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA FAUNA PAISAJES PROBLEMAS AMBIENTALES ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 154 VILLANUEVA 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO HÍDRICO SISTEMAS HIDRÍCO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO PROBLEMAS AMBIENTALES Contaminación Del Recurso Hídrico ACUEDUCTO EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO GEOLOGÍA GEOMORFOLOGIA USOS DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD FLORA, COBERTURA VEGETAL Y ZONAS DE VIDA FAUNA PAISAJES PROBLEMAS AMBIENTALES ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL 161 CAPITULO II GESTIÓN AMBIENTAL Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 1. GESTIÓN AMBIENTAL DEPARTAMENTAL ANALISIS GENERAL SECTOR DE AGUA POTABLE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL AGUA POTABLE Plantas De Tratamiento de Agua Potable en el Departamento Valor Transferido A Las CAR Planes De Uso Eficiente Del Agua (PUEAA) ADQUISICIÓN DE ÁREAS EN CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 111 LEY GESTIÓN DE RIESGOS SECTOR DE SANEAMIENTO BÁSICO AGUAS RESIDUALES PLAN DE SANEAMINETO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS (PSMV)

11 5.3 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS FRIGORÍFICOS MUNICIPALES 180 CAPITULO III GESTIÓN INTERNA Y MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS 1. CENTRO DE SALUD FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN Y SERVICIO DE TRANSPORTE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS EMPRESA RECOLECTORA FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN TIPO Y CANTIDAD DE RESIDUOS HOSPITALARIOS GENERADOS CONCLUSIONES MARCO LEGAL 190 CAPITULO V ANALISIS COMPARATIVO 2011 Y CUADRO COMPARATIVO DE INVERSION 2011 Y CAPITULO V ACTIVIDADES DE CONTROL FISCAL AMBIENTAL 1. INTERVENCION CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL FUNCIÓN DE ADVERTENCIA EJECUCIÓN RECURSOS ORIGINADOS INDEMNIZACIÓN POR SINIESTRO PLANTA DE TRATAMIENTO MAYO FUNCIÓN ADVERTENCIA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS PROTECCIÓN DEL RECURSO PÚBLICOS INTERVENIDOS EN EL CONTRATO ADMINISTRATIVO N 0130 DE NOVIEMBRE

12 PRESENTACIÓN La Contraloría Departamental de Casanare, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 272 de la Constitución Política de Colombia, el numeral 7º del artículo 9º de la Ley 330 de 1996 y el plan estratégico corporativo (PEC) , presenta el informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente del Departamento de Casanare, vigencia La elaboración de este documento es de gran importancia, ya que contribuye al avance y elaboración de políticas medioambientales vitales para el beneficio de los aspectos socioeconómicos de las distintas comunidades que habitan en el Departamento, en pro del desarrollo sostenible de la región sin dejar de lado la preservación y buen uso de los recursos naturales. En vista de las problemáticas ambientales del Departamento de Casanare, se requiere la pertinente intervención de distintos actores directamente relacionados en los aspectos de protección, conservación, preservación y restauración, que ejerzan compromiso encaminado a salvaguardar la gran biodiversidad que se posee, ya que día a día lamentablemente se destruye, conduciendo a la irremediable perdida de nuestros recursos naturales. Es por esta razón que la Contraloría Departamental de Casanare, dentro de sus funciones, ejerce control fiscal a los temas del sector ambiental y se ha basado en la información reportada por la Gobernación de Casanare y sus 19 municipios en la Rendición de la cuenta ambiental vigencia 2012, así como información solicitada adicionaldonde están consignadas los reportes sobre las inversiones realizadas en actividades directamente relacionadas al sector ambiental, como los programas dirigidos a la conservación y buen uso de los recursos naturales, los medio ambientales y a los gastos dirigidos a mitigar el impacto de los mismos; adicionalmente, se han tenido en cuenta los documentos de orden institucional y académico como lo son las agendas ambientales de cada municipio. En conclusión, la Contraloría Departamental de Casanare por medio de este informe pretende dar a conocer a la comunidad en general el estado de los recursos naturales y del medio ambiente, para tener una apariencia más clara de la situación del Departamento de Casanare en materia ambiental y de esta manera generar políticas medioambientales para el mejoramiento y fortalecimiento de la inversiones a este sector, para asegurar un desarrollo sostenible, del que se deleitarán nuestras futuras generaciones y el cual no podemos pasar por alto, ya que dentro de nuestras responsabilidades está la conservación y preservación de tan valiosos recursos naturales. CARMENZA MOTTA RODRIGUEZ Contralora Departamental de Casanare 12

13 INTRODUCCIÓN El Departamento de Casanare, cuenta con un área de km 2, región de paisajes, de gran variedad de fauna, flora y tierra muy productiva en hidrocarburos, así como grandes extensiones y laboriosidad en el sector agropecuario, que junto con sus caudalosos ríos albergan una gran diversidad de formas de vida; se destaca también por la riqueza cultural de su pueblo, su importancia socioeconómica y ecológica, haciendo de este un Departamento con un elevado potencial eco turístico y productivo. Sin embargo, es claro que el ser humano es el ser vivo que demanda la mayor cantidad de recursos naturales, enfocándolos en dirección a sus propias necesidades. Es necesario recordar que las practicas tradicionalistas que junto con las políticas de expansión de los sectores de hidrocarburos y agricultura industrial, han obligado a la biodiversidad a compartir y ceder sus territorios, ocasionando graves transformaciones en los ecosistemas naturales y alterando drásticamente la disponibilidad de los servicios ambientales y la capacidad de autorregulación del medio ambiente. Desde esta perspectiva, el desarrollo del hombre ha traído consigo algunas alteraciones como la sobrepoblación, el cambio climático, alterando los ecosistemas a tal punto de encontrarse amenazados hoy en día, acabando con la posibilidad de que las generaciones futuras disfruten de un ambiente sano que les permita satisfacer sus necesidades básicas, a esto se le suma la mala administración regional de los bienes y servicios ambientales como el inadecuado manejo de vertimientos y residuos sólidos, producto de una sociedad con vacíos de conciencia ambiental, que cada vez es más consumista pero menos consciente de su importancia. El informe se encuentra dividido en cinco capítulos, el primero trata temas relacionados con la situación actual de los recursos naturales en el departamento y los impactos positivos, negativos de las sociedades, de esta forma se pretenden visualizar el potencial de oferta y la demanda del recurso, para a su vez evaluar su disponibilidad a la población. El segundo capítulo hace relación a la gestión ambiental territorial en los sectores de saneamiento básico, y agua potable y protección ambiental, donde además se incluye el manejo vertimientos y residuos sólidos, con el fin de direccionar a los municipios a un desarrollo sostenible que brinde a la naturaleza el respeto y la importancia que merece. El tercer capítulo hace referencia a la gestión interna y manejo de los residuos hospitalarios el capítulo cuarto en el cual se realiza análisis comparativo del año 2011 y 2012 frente a los sectores de saneamiento básico, agua potable y protección ambiental, prevención y atención de desastres y culmina con el capítulo cinco con actividades de control fiscal ambiental, donde la Contraloría Departamental como eje fiscal interviene en el tema de agua potable y acueducto del Municipio de Yopal. 13

14 METODOLOGÍA Para el desarrollo del informe sobre el estado de los recursos naturales y del medio ambiente del Departamento de Casanare vigencia 2012, se aplicó la guía metodológica adoptada por este organismo de control mediante acto administrativo y formulado por la Auditoría General de la República. Así mismo corresponde principalmente al seguimiento de tipo ambiental que se hace a cada municipio, su realización se basó en la información suministrada por cada ente territorial; ésta información en primera instancia fue solicitada mediante la Rendición de la cuenta ambiental vigencia 2012 que fue reportada por cada uno de los diecinueve (19) municipios y que recopila la información presupuestal en la parte de gestión ambiental, igualmente se solicitó información adicional como se muestra a continuación: FORMATO INFORMACION REFERENTE A: FormatoIFA Generalidades del municipio e inversión de tipo ambiental realizada Formato IFA PTAP (plantas de tratamiento de agua potable) Formato IFA Formato IFA Formato IFA Formato IFA Formato IFA Manejo de aguas Residuales. Manejo de residuos sólidos. Hospitales y centros de salud Frigoríficos Tasa retributiva y tasa por uso de agua. Formato IFA Estado del componente ambiental, representado en presupuestos definitivos de inversión, y estados de coberturas de bosque. Adicionalmente, se solicitó a cada municipio la Agenda Ambiental Municipal vigencia 2012, documento técnico de soporte emitido por la Corporación de la región - Corporinoquia y debidamente socializado a cada uno de los municipios del Departamento, con el fin de obtener información referente a componentes ambientales y la dimensión ambiental contenida en el primer capítulo de este documento. Para la realización del presente informe, la información fue organizada en cuatro capítulos; el primero habla sobre la situación de los componentes ambientales y la dimensión ambiental en el departamento de Casanare, dentro del cual se describe el estado del recurso hídrico, recurso suelo, recurso aire y la biodiversidad de cada municipio; el segundo capítulo, sobre el gasto y la gestión ambiental territorial contenido por los planes de ordenamiento, manejo de cuencas hidrográficas, la adquisición de áreas de interés para acueductos municipales de importancia estratégica ambiental y saneamiento básico donde se evalúan y hacen seguimiento a los planes de saneamiento y manejo de vertimientos, a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, a la gestión 14

15 integral de residuos sólidos, agua potable y gestión de riesgo; y el tercer capítulo, sobre la gestión interna y el manejo de los residuos hospitalarios, donde se especifican cada uno de los Hospitales y centros de salud del departamento de Casanare, si cuenta o no con un PGIRH, el tipo y cantidad de residuos generados por dichas entidades, las empresas prestadoras del servicio de transporte, manejo y disposición final de residuos peligrosos, entre otros; en cada uno de los municipios del Departamento de Casanare; el cuarto capítulo es un análisis comparativo entre el año 2011 y 2012 en cuanto sector de saneamiento básico, agua potable y protección ambiental, atención y prevención de desastres, el quinto capítulo se denomina control fiscal ambiental donde se hace referencia a la gestión e intervención de la Contraloría Departamental de Casanare en cuanto al sector de acueducto y agua potable en el Municipio de Yopal. 15

16 CAPÍTULO I. SITUACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES Y DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE. YOPAL El municipio de Yopal se localiza al Noreste del Departamento de Casanare, su rango de altitudes varía desde 2000 msnm en inmediaciones de la cordillera Oriental, hasta los 150 msnm en la llanura aluvial, tiene una extensión aproximada de 2595 Km2, contando para su área urbana con una extensión de 1047 hectáreas. Yopal se encuentra dividida en Diez (10) corregimientos denominados El Morro con 18 veredas, El Charte con 12, Mata de Limón con 6, La Chaparrera con 10, Alcaraván La Niata con 10, Tilodirán con 7, Morichal con 12, Tacarimena con 8, Punto Nuevo con 6 y Quebrada Seca con 3 veredas. 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO Por la distribución y cantidad de las fuentes lóticas y lénticas (ríos, quebradas, caños, esteros, lagunas y madres viejas), sobre su territorio, Yopal se considera un municipio de gran riqueza y potencial hídrico. Las principales fuentes lóticas o cuerpos de agua con corrientes permanentes y dinámicas que se ubican en las subcuencas del área municipal de Yopal, corresponden a los ríos Cravo sur, Charte y Guarimena. Y a su vez las subcuencas son: Del Río Cravo Sur: Cuenca hidrográfica del río Tocaría y su afluente el rio Payero. Micro cuenca quebrada La Tablona. Micro cuenca quebrada La Calaboza. Micro cuenca quebrada Aguatoca. Micro cuenca quebrada La Niata. Cuenca caño Tiestal. Cuenca Caño Palomas Agua Verde. Cuenca Caño Seco. Del Río Charte Micro cuenca quebrada la Aguazula. Micro cuenca quebrada La Upamena. Micro cuenca Caño Usivar. 16

17 Tabla. Extensión de las microcuencas en el Municipio de Yopal. Microcuenca Extensión % Área de Ha Yopal Río Cravo sur % Río Charte ,3 6.86% Caños Guarimena, , Aguaverde, Canacabare como ríos directos al Meta- Fuente: Agenda ambiental municipal - Corporinoquia. A su vez en ellas, hay una serie de unidades menores de rendimiento hídrico (quebradas, caños y cañadas). La oferta ambiental hídrica o cantidad de agua disponible en las principales fuentes hídricas del municipio corresponden al potencial de uso del recurso: Rio Cravo sur: 151 m3/seg caudal medio anual. M. Q. La Tablona: m3/seg. Rio Charte: caudal medio de m3/seg en El Charte y m3/seg en Yopal. El municipio cuenta con doce (12) microcuencas que estructuran la base ecológica de la localidad; por tal razón se establecen desde la CAR de la Orinoquia una ordenación de prioridades de gestión relacionadas con la importancia de ellas en el potencial del recurso hídrico que ofrecen; él tipo de procesos de desarrollo social que soportan y las cuencas en conflicto de uso. En su orden de importancia se encuentran las microcuencas La Tablona y la Calaboza como cuencas abastecedoras del acueducto municipal, la del cravo sur límite municipal urbano, degradada naturalmente y microcuenca Charte- Usivar- Mojador como sumidero o cuerpo receptor de los vertimientos locales también altamente degradado por deficiencia en su manejo; todas las microcuencas requieren un trabajo interinstitucional de gestión ambiental especial en los componentes Conservación, Protección y Restauración respectivamente. Finalmente, como parte de la oferta ambiental hídrica local los ecosistemas de sistema léntico o cuerpos de agua con escasa o ninguna movilidad aparente: lagunas, esteros, madreviejas, manantiales, pantanos. 17

18 Tabla. Ecosistemas estratégicos de recurso hídrico léntico del municipio de Yopal. ECOSISTEMAS RECURSO HÍDRICO LÉNTICO DE YOPAL LOCALIZACIÓN Lagunas: La Vigia, Macolla y Guafa. Estero: las babillas. Madreviejas: Montenegro, Mata Larga; la vaca y Buenavista. Pantano: los bracitos. Manantial: Mata del Dato. Laguna: Palomas. Esteros: el tiestal y primavera. Madreviejas: las bonitas, caño chiquito, la Chucua, El Hato. Esteros: los cochinos, mata de Palo, las Novillas, Los Patos, el Esterón, El Marrano. Madre vieja: San Martín. Madreviejas: Morichal, Las Queseras, el Platón y La soledad. Nacederos: predio Jorge Benjumea, del caño Usivar y Gloria Norte. Laguna de Upamena. Corregimiento de punto nuevo. Corregimiento de Tacarimena Corregimiento de Tilodirán. Corregimiento el Morichal Corregimiento El Charte. Fuente: Agenda Ambiental Municipal 1.2 ACUEDUCTOS Mediante resolución del 10 de agosto del 2001 expedida por CORPORINOQUIA, la empresa de acueducto tiene concesión de aguas de las siguientes fuentes en un lapso de 10 años: Quebrada La Tablona en 180 L/seg; Quebrada La Calaboza con 15 L/seg; Quebrada Buena Vista 5 L/seg; y río Cravo Sur con 160 L/seg. La planta de tratamiento está conformada por dos módulos de tratamiento denominados planta antigua y planta nueva, y cada una de ellas tiene su propio proceso de tratamiento, la capacidad teórica de tratamiento es de L/seg, 180 L/seg de la planta nueva y 130 L/seg, las aguas tratadas son mezcladas al final de cada tratamiento. En cuanto a la cobertura del servicio público de agua en área urbana del municipio es del 97% Tabla. Principales Fuentes de captación. Fuente de captación Caudal vertido (lps) captación Quebrada la Tablona 180 Quebrada la Calaboza 15 Quebrada Buena Vista 5 Rio Cravo sur 160 Fuente: EAAY (agenda ambiental municipal). 18

19 La planta de tratamiento de agua potable cuenta con laboratorio de aguas donde se realizan pruebas fisicoquímicas y bacteriológicas, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud en el decreto 475/98. El agua suministrada por la planta de tratamiento es potable y cumple con los parámetros establecidos en el decreto mencionado. El laboratorio realiza muestreos para análisis cada dos horas en la planta de tratamiento y tres veces al día en diferentes puntos del municipio para establecer la calidad del agua. Los resultados arrojados por dichos análisis muestran que el agua es apta para consumo y cumple con los requisitos físico-químicos y bacteriológicos establecidos. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 GEOLOGÍA El municipio, cronológicamente se ubican desde el cretáceo hasta el cuaternario, dándose de occidente a oriente. Las formaciones del cretácico las compone las partes más altas de la montaña, estos se componen principalmente de rocas sedimentarias, principalmente areniscas cuarzosas, arcillolitas y lutitas que hacen parte de la Formación Arenisca de las Juntas del Grupo Cáqueza, de la Formación Une y Chipaque del Grupo Villeta; y el grupo Palmichal. 2.2 GEOMORFOLOGÍA La geomorfológica del Casanare se remonta al plioceno, en el cual hubo un acentuado proceso erosivo en la cordillera Oriental, acompañado de fuertes levantamientos y plegamientos, el material desprendido por el citado proceso fue transportado y depositado en la gran depresión del Casanare, dando origen, en primera instancia a una superficie de denudación seguida de otra de acumulación, las cuales marcaron el inicio de la evolución geomorfológica de esta región. Posteriormente la acción modeladora dio origen a los diferentes paisajes. 2.3 USOS DEL SUELO En el mapa de conflictos de uso de los suelos se indica como relevante la gestión de las áreas con uso muy inadecuado o alto conflicto (en color rosa); para la zona alta, el caso el principal conflicto se da porque el uso actual no corresponde con la aptitud de uso, la vocación del suelo es de protección y se encuentran sobre utilizadas para actividades agropecuarias y de cultivos; en el caso de la zona de sabana del municipio los conflictos de uso de los suelos se da por la misma razón, la explotación productiva de cultivos de arroz en zonas de uso potencial silvopastoril en veredas Yopitos, Arenosa, La porfia, Tilodirán, Mate palma, Palomas, Agua verde y Guacharacal principalmente, asociado además al deterioro de ecosistemas estratégicos de recurso hídrico léntico (madreviejas, esteros y morichales); son otro tema importante de resolver para su protección y conservación mediante la reglamentación de los suelos rurales. 19

20 Las áreas en color marrón corresponden a áreas de uso inadecuado conflicto moderado: el uso actual a pesar de estar de acuerdo con la aptitud, no es el más adecuado atendiendo a la sostenibilidad del mismo. Mapa. Conflictos de uso de suelo rural de Yopal. Fuente: SIG Corporinoquia. (Agenda ambiental municipal). 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 3.1 ZONAS DE VIDA Y FORMACIÓN VEGETAL (FLORA) El Departamento en general presenta una diversidad hermosa en cuanto a zonas de vías flora y paisaje, en el municipio de Yopal las zonas de vida más sobresalientes según la clasificación de holdriedg son: Para el bosque muy húmedo pre montano bmh-pm se detectan alturas entre los metros sobre el nivel del mar, una precipitación media anual entre los milímetros, una temperatura media anual entre los 18ºC 24ºC grados centígrados, con vegetales representativos como Yarumo (Cecropia spp), Cedro (Cedrela odorata), Nauno (Albizzia guachepele), Cañafistol (Cassia moschata), Flor blanco (Tabebuia orinocensis), Uña de gato (Cynodon dactylon), entre otras, esta zona de vida se localiza aproximadamente en los corregimientos del Morro y Mata de limón cerca de inmediaciones al límite con Boyacá; Y el bosque húmedo Tropical bh-t, presenta características generales tales como alturas entre los metros sobre el nivel del mar, una precipitación anual media entre los milímetros y una temperatura media anual superior a los 24ºC grados centígrados, presentando especies vegetales representativas como el Yopo (Anadenathera peregrina), Floramarillo (Tabebuia chrysanta), Florblanco (Tabebuia orinocensis), Guarataro (Vitex orinocensis), 20

21 Cañafistol (Cassia moschata), Samán (Albizzia saman), Camoruco, Aceite (Copaifera anime), Palma Moriche (Mauritia minor), entre otros. 3.2 FAUNA Esta área del Departamento es muy rica en especies animales silvestres, pero debido a la intervención antrópica sus hábitats se están viendo afectados. La zona de piedemonte es rica en especies animales silvestres. De manera general se citan para el municipio de Yopal una lista de riqueza en fauna que llega aproximadamente a 46 especies de aves, 14 especies de reptiles, 21 especies de mamíferos y 20 especies de anfibios todos ellos considerados como representativos de la localidad aunque no se cuenta con ningún tipo de caracterización especial de la fauna local para definir estrategias de protección y conservación adecuadas. 3.3 PAISAJES Tres de los cinco tipos de paisajes del área territorial de Yopal, se consideran básicos en la oferta natural: montaña, piedemonte y valle, porque estructuran y determinan las condiciones climáticas, la riqueza hídrica y biodiversidad existentes. Paisaje de Montaña: en el sector occidental límites entre Yopal- Labranza grande, es el 7% del territorio municipal y tiene pendientes fuertes y escarpadas, suelos superficiales de aptitud forestal, las alturas oscilan entre 2100 m.s.n.m., alberga las partes altas de las cuencas de los ríos Cravo sur, Tocaría, Payero y Charte, y es el nacedero de la mayoría de fuentes hídricas menores que sirven de afluentes de los grandes ríos que descienden a la sabana. Paisaje de Piedemonte: a alturas entre 1000 m.s.n.m., y 2000 m.s.n.m., es la unidad de paisaje más importante del municipio por la productividad de sus suelos, la riqueza hídrica y las reservas de hidrocarburos en el subsuelo comprende unidades menores de paisaje de lomerío, altiplanicie y valle y constituye el 32% de la superficie territorial de Yopal, es la franja del territorio municipal que alberga la mayor cantidad de la población del municipio pues además de contener el casco urbano de Yopal en ella se localizan cuatro de sus cinco centros poblados La Chaparrera, La Guafilla, El Morro y Morichal, en consecuencia el área de mayor desarrollo agropecuario e industrial del municipio. Paisaje de Valle o sabana: que son paisajes de deposición de materiales sedimentarios formados por la incisión de los principales ríos y con formaciones en abanicos, terrazas y vegas. Este tipo de paisaje está presente en los ríos Cravo sur, Tocaría y Charte y en sectores de las quebradas La Niata, La Chaparrera y La Upamena. Es un paisaje que ha tenido gran desarrollo en el municipio por el sector agrícola y pecuario y se localiza en las veredas La Manga, La Calceta y Sirivana principalmente (que constituyen el túnel verde ) sobre la ladera del río Cravo sur en su margen derecha. Es el área de mayor intervención de los bosques de galería del 21

22 Municipio en razón a la empradización para fines productivos ganaderos que predomina en el sector. 3.4 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL El Municipio posee dos áreas estratégicas de manejo las cuales son La Tablona, y la microcuenca de la quebrada La Calaboza, cada una de estas fuentes posee su plan de manejo ambiental, direccionando las actividades que se deben desarrollar de acuerdo a su zonificación para su producción sostenible, encaminado a la recuperación del recurso hídrico. Dentro de los ecosistemas estratégicos o áreas de protección que aunque no sean abastecedoras de acueductos son importantes por su potencial ecoturistico y de protección de los afloramientos de agua el municipio no cuenta con un inventario real ni una caracterización de cada uno de ellos, y por ende no posee lineamientos claros para su manejo. Para la evacuación de aguas residuales el municipio cuenta con el Plan de Manejo integral de la microcuenca del caño Usivar, toda vez que es allí donde se vierten estos componentes, encaminando el direccionamiento de su sostenibilidad en el manejo de vertimientos y producción sostenible de dicha microcuenca. 4 PROBLEMAS AMBIENTALES Tabla. Problemática ambiental en el contexto urbano. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RECURSOS CAUSAS EFECTOS Aire Estaciones de GLP. Talleres de reparación en general. Discotecas eventos públicos y afines. Carpinterías y aserríos. Emisión de gases contaminantes, hidrocarburos y partículas en suspensión. Contaminación por ruido. Suelo Disposición de residuos y escombros en áreas no aptas. Cambio en el uso del suelo. Urbanización dispersa. Talleres de reparación en general. Degradación de zonas verdes. Proliferación de vectores. Deterioro del espacio público. Interferencia en cuerpos de agua. Agua Disposición incorrecta de basuras y residuos como grasas, aceites, solventes y elementos químicos Provenientes de Talleres de reparación en general, Tipografías y litografías. Generación de malos olores. Detrimento en salud pública. Contaminación visual. Deterioro del espacio público. Químicos y tintas en el sistema de alcantarillado. Flora Daños mecánicos y tala indiscriminada. Planificación deficiente en arborización urbana y ornato. Deficiencia de áreas verdes. Disposición de residuos verdes. Deficiencia en el mantenimiento. Vandalismo. Fauna Expansión urbana. Vandalismo. Contaminación auditiva. Desaparición y desplazamiento forzado de animales. Equipamiento Deficiencia de vías peatonales. Generación de accidentes. 22

23 urbano Seguridad física (riesgos por amenazas naturales) Sociocultural Actividad económica Gestión ambiental Dificultad de accesos para minusválidos, adultos mayores y niños. Deficiencias sectorizadas en la cobertura de servicios públicos domiciliarios Inundaciones. Deslizamientos. Inestabilidad geológica. Escepticismo de la comunidad. Desconocimiento del manejo de los recursos naturales. Bajo nivel de cultura ambiental. Inadecuado manejo de residuos provenientes de actividades comerciales. (Grasas, aceites y productos químicos) Déficit de criterios e indicadores para el seguimiento de gestión ambiental. No hay socialización de los convenios y proyectos. Deficiente coordinación interinstitucional. Mínima aplicación de la normatividad. No se cumple con los cronogramas establecidos en los programas y proyectos lo que genera sobre costos. Fuente: Agenda ambiental municipal. Inseguridad. Detrimento en la calidad de vida. Perturbación de localidad ambiental. Pérdidas materiales. Posibles pérdidas humanas. Áreas de amenazas barrios subnormales Dificultad en la implementación de proyectos. Agotamiento de la oferta ambiental municipal Contaminación hídrica. Contaminación del aire. Contaminación del suelo. Se pierden y desvían recursos financieros. Omisión y violación de la normatividad. Deterioro del medio ambiente y los recursos naturales. Pérdida de credibilidad por parte de la comunidad en las entidades encargadas. Tabla. Problemática ambiental en el contexto rural. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RECURSOS CAUSAS EFECTOS Aire Chircales. Trituradoras. Quemas. Fumigación de cultivos de arroz. Generación de partículas en suspensión. Emisión de gases y humo. Agua Suelo Deforestación indiscriminada. Vertimientos producto de actividades domésticas. Implementación de cultivos de arroz. Vertimiento de aguas residuales urbanas. Mataderos clandestinos Pérdida Cobertura Vegetal. Inundación periódica de suelos Sedimentación en los lechos de los ríos. Generación de inundaciones. Agua no apta para el consumo humano. Detrimento de la salud pública. Erosión severa en las cuencas. Disminución en la pesca. Disminución de la capacidad portante de la cuenca. Erosión, deslizamientos y remoción en masa. Disminución de la calidad de los 23

24 Flora Fauna Actividad económica de sabana. Cultivos intensivos. Establecimiento de conucos. Quemas. Mataderos clandestinos Deforestación indiscriminada. Extracción de leña. Presión de la industria maderera sobre el bosque natural. Caza y comercialización ilegal de especies protegidas. Disminución del hábitat por intervención antrópica. Mal manejo de recursos naturales. Prácticas agropecuarias inadecuadas. Fuente: Agenda ambiental municipal. suelos para cultivo. Desplazamiento de la frontera agrícola. Contaminación edáfica por pesticidas. Pérdida de macro y micro fauna edáfica. Pérdida de biodiversidad. Disminución de hábitats. Desequilibrio balance hídrico. Disminución de la calidad del aire. Disminución en la oferta de bienes y servicios del bosque. Posible extinción. Ruptura en la cadena alimenticia del ecosistema. Ausencia de áreas apropiadas y presupuesto para fauna decomisada. Detrimento en la oferta de bienes y servicios eco sistémicos, Disminución del poder adquisitivo y pobreza. Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Yopal Corporinoquia vigencia

25 AGUAZUL 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO El Municipio de Aguazul cuenta con riqueza hídrico como el resto de los Municipios del Departamento de Casanare entre los cuales podemos encontrar: Cuenca del Río Cusiana. Nace en el Departamento de Boyacá en el flaco de la cordillera oriental, en las quebradas Malgarejo, las Cañas e Iglesia, la cual nace en la laguna Siscunsi. Alberga una corriente principal de 271 km de longitud la cual entrega sus aguas al río Meta en el municipio de Maní. Entre las Fuentes Tributarias encontramos: Río Únete, Sunce, Charte, Caja, Chitamena y Salinero. 1.2 SITUACIONES Y PROBLEMAS AMBIENTALES Contaminación Del Recurso Hídrico Se presenta en aguas superficiales debido al vertimiento del frigorífico perteneciente al Municipio de Aguazul, también a los generados por los cultivos cercanos a los cuerpos de agua. 1.3 ACUEDUCTO Para el abastecimiento de agua potable del casco urbano el Municipio cuenta con cuatro concesiones de aguas donde su principal fuente es el Río Únete, cuenta también con aguas subterráneas como el caso del pozo Mararabe, en aguas superficiales se encuentran las quebradas Topory y Chichaca, cumpliendo con una cobertura de 97.44% de la población. Su planta de tratamiento cuenta con los sistemas de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección, tratando entre l/sg, de forma continua las 24 horas del día. 25

26 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO SUELO 2.1 TOPOGRAFÍA El Municipio cuenta con zonas de grandes pendientes y zonas muy planas, se encuentra ubicado en la cordillera Oriental, en la zona de transición con las sabanas, el denominado monte llanero, presentando así tres tipos de paisajes: montaña, piedemonte y sabana. 2.2 USOS DEL SUELO Se caracteriza principalmente por una actividad agropecuaria, tales como son cultivos de arroz, caña, naranja, piña, plátano, forestal, avicultura, ganadería de carne, leche y de doble propósito, piscicultura. El Municipio cuenta en su territorio con el campo de petróleos de Cupiagua. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD 3.1 FLORA Y FAUNA El departamento de Casanare se destaca por sus variedades tanto de flora como de fauna, sus paisajes ensoñadores, en el municipio de aguazul al igual que los demás presentan una gran variedad de aves. 3.2 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Está considerado como ecosistemas estratégicos en el Municipio: Tabla. Áreas estratégicas de bosques AREAS DE BOSQUES MUNICIPIO TIPO DE COBERTURA AREA (Has) Bosque Basal 18516,72 AGUAZUL Bosque de Galería 6990,277 Bosque de Galería mal drenado 5155,003 Bosque Sub-andino 5068,925 TOTAL 35730,925 Fuente: Agenda ambiental municipal. 26

27 Tabla. Áreas declaradas estratégicas AREAS DECLARADAS NOMBRE DEL AREA CATEGORIA EXTENSION (Ha) Cerro Farellones de San Miguel Distrito de manejo integrado Caño y Laguna del Tinije Distrito de manejo integrado Laguna del Tinije Área de Reserva 128 Santiago de las Atalayas Reserva y patrimonio ecológico y Microcuencas de las quebradas la Cascada, San Juan y Minquirá cultural Área de Reserva Fuente: Agenda ambiental municipal. Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Aguazul Corporinoquia vigencia

28 CHÁMEZA 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO El Municipio de Chámeza cuenta con una abundante red hídrica que se compone principalmente de ríos, quebradas y caños. Entre los ríos más importantes se tiene el rio Sunce en cuya cuenca se encuentran las veredas Jordan Alto, Jordan Bajo, San Rafael, Morgue, Brisas del Tronce, Centro Norte, Mundo Viejo, Centro Sur, Chuyagua, Sinagaza, Guruvita; el rio Sunce sirve como límite natural con Recetor, el rio Upía que separa a Chámeza de Páez (Boyacá) y los ríos Tronce y Salinero que irrigan la parte central del Municipio. También se encuentran abundantes quebradas como: Olarte, La Resbalosa, El Hato (una de las fuentes abastecedoras del acueducto localizada en la vereda Bridas del Tronce); quebradas Sinagaza, Teguita, Curaviteño, Pinal, Agua Blanca, que serían de primer orden. En segundo orden están la quebrada Guruvita, Malpaso, Piñal, Morgue, Dispensera, La Colorada, El Oso y La Cocagua que es la fuente abastecedora del acueducto municipal ubicada en la Vereda Centro Norte. Estos ríos y quebradas en su mayoría son utilizados para bebederos de ganando en el área rural y en algunos casos para consumo humano, en época de verano disminuyen su caudal entre un 20 y 80%. Es de anotar que en la mayoría de las fincas tienen nacederos o manantiales que utilizan para consumo humano. La Quebrada Cocagua como la fuente hídrica más importante del municipio nace a la altura de los 1680 m.s.n.m. y desemboca en el río Salinero a la altura de los 1200 m.s.n.m., sus nacimientos son aguas subterráneas que brotan en varias partes en un área baja inundada con 150 m de ancho aproximadamente. La microcuenca de esta quebrada incluye áreas planas, onduladas y escarpadas como el relieve general de la microcuenca. El área de la microcuenca es de 1553 hectáreas y limita al norte y oriente con la vereda Brisas del Tonce, al occidente con la vereda Mundo Viejo y al sur con la vereda Centro. Un prediagnóstico elaborado por la Secretaría de Agricultura del Departamento, determinó un caudal en la parte media de la microcuenca de 265 Lts/sg y otro en la bocatoma del acueducto de 590 Lts/sg. 28

29 Figura: Microcuencas Municipio de Chámeza Fuente: Documento Soporte Técnico: Agenda Ambiental Municipal Chámeza, Corporinoquia SITUACIONES Y PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento ó Disminución Del Recurso Hídrico La tala y quema de bosques en zonas de montaña del municipio que amenazan la regulación hídrica de nacederos en numerosos ríos; degradación de linderos y rondas de protección de quebradas de importancia estratégica para la localidad; en las montañas que circundan el casco urbano de Chámeza donde nacen los ríos Sunce, Tonce y Salinero se conoce y es preocupante la disminución en el nivel de sus cauces por dicha problemática. 1.3 ACUEDUCTO En el casco urbano, Chámeza cuenta con un sistema de acueducto que abastece por gravedad la localidad desde dos fuentes, la primera es la Quebrada Cocagua, la cual presenta un caudal constante de extracción concesionado por la CAR de la Orinoquia en 7.12 lps, que disminuye notoriamente en verano; razón por la cual el municipio requirió y cuenta con una segunda concesión de agua para el total abastecimiento del acueducto: la Quebrada El Hato, con un caudal otorgado de 7.4 lps de donde el agua es extraída mediante una bocatoma de fondo. 29

30 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL El proceso de Educación Ambiental adelantado en Chámeza con aplicación de las estrategias PROCEDA, Formación y capacitación y Divulgación de la Educación Ambiental tiene logros significativos como: - Los PROCEDA o estrategia de educación ambiental con comunidades rurales serán trabajadas para Chámeza han sido abordados en una fase inicial mediante la socialización de la formulación del Programa de Concertación y cumplimiento de la Gestión Ambiental del municipio y en adelante responderán a la protección de ecosistemas estratégicos del municipio por el interés especial que tengan; prioridad la protección comunitaria de las microcuencas abastecedoras, áreas de bosques y demás con importancia ambiental y ecoturística. -En las estrategias de Formación y Capacitación y Divulgación de la Educación Ambiental Chámeza ha tenido y tendrá importante participación en eventos que trabajarán diversas temáticas inherentes a los procesos de Gestión Ambiental regional a través de Cursos, Talleres, Seminarios y otros eventos académicos realizados por el PREA Programa Regional de Educación Ambiental de la Corporación Autónoma Regional. 2. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 TOPOGRAFÍA En el municipio se observan relieves planos ligeramente ondulados en sectores del valle de la quebrada Cocagua; relieves ligeramente ondulados en el casco urbano, relieves quebrados en sectores de las veredas Brisas del Tonce y Morgüi alrededor del río Tonce y de la Qda. Santa Helena; relieves fuertemente quebrados en los sectores más altos de Jordán Alto y Bajo y de Morgüi en los nacimientos de los ríos Sunce y Tonce respectivamente; también se presentan áreas quebradas en sectores de las veredas La Palma, Tegüita alta, Tegüita baja, Barriales, Mundo Viejo, Centro Sur, Chuyagua, Centro Norte, Brisas del Tonce, Morgüi y San Rafael; el relieve escarpado se presenta en sectores alrededor del río Sunce, alrededor de la cuchilla. 2.2 USOS DEL SUELO Ganadería: localizada principalmente en las veredas aledañas al casco urbano del municipio; las razas del hato ganadero predominan en los cruces de Holstein, Normando y criollo, por tal motivo lo han considerado como ganadería de doble propósito; hay ganado de ceba, introducido en su mayoría de criaderos ubicados a lo largo de la vía marginal del llano, estos ganados generalmente son entregados, a aumento, a propietarios de finca, los cuales en el término de 1 o 1y1/2 años se encuentran listos para salir al mercado. El municipio aporta cabezas de ganado en promedio al hato departamental. 30

31 Agricultura: Se fundamenta en una agricultura de subsistencia, caracterizada fundamentalmente por explotaciones combinadas o cultivos intercalados o asociados y una tendencia hacia sistemas sedentarios rudimentarios cuyo propósito es simplemente producir la suficiente cantidad de alimento para cubrir las necesidades del agricultor y sus familias. El tamaño de los conucos o labranzas se ha ido reduciendo debido a la falta de infraestructura vial, de programas de transferencia de tecnología y de fomento al sector en el Municipio. Se reducirán las áreas en respuesta a la baja demanda de los productos agropecuarios por los habitantes del casco urbano y a la dificultad de acceso a la zona. Minería: son importantes las explotaciones salineras que se encuentran en las veredas de La Palma y Centro sur en las minas de sal de Gualivito y San José, localizadas aproximadamente a un kilómetro de distancia hacia el sureste del casco urbano, en la margen derecha del río Salinero; la explotación está a cargo de la Asociación de Salineros de Chámeza (ASACHA). Adicionalmente, se registra por la comunidad de Chámeza potencial de explotación de arena en las veredas Barriales y Sinagaza y de minerales energéticos como el Carbón en las veredas La Palma y Guruvita y otros minerales en la vereda Tegüita Baja. Figura. Aptitud de Uso de los Suelos Fuente: Documento Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipal Chámeza Corporinoquia

32 3. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 3.1 FLORA El municipio posee una variedad importante de vegetación, entre la que se destacan abundantes especies maderables, que han sufrido una explotación intensa. Esto ha ocasionado problemas de deforestación a orillas de ríos, quebradas y caños y en las zonas boscosas existentes, lo que conlleva a procesos erosivos, deslizamientos y derrumbes y a la extinción de especies valiosas comercialmente. Las especies más reconocidas por la comunidad del municipio como maderables o para leña se enumeran en Maderables: Cedro, Medio comino, Cañaguete, Amarillo, Alma negra, Pino, Taray, Anicillo, Charrado, Flor amarillo; como Leña están Cenizo, Fierro lanzo, Guamo, Quebracho, Yarumo, Tuno, Colorado, Higuerón, Gaque, Hojiancho. 3.2 FAUNA Se puede describir de manera general una agrupación de 7 familias y 9 especies de reptiles, en Avifauna se señalan 22 familias de aves; mamíferos en 17 familias; Ictiofauna 4 familias. Con especial interés para la gestión en especies en vía de extinción Armadillo Sabanero; Mono Maicero cariblanco; Venado Montañero; Borugo o Lapa; Oso melero; Oso Hormiguero; Oso Perezoso; Gavilán; Halcón; Guaco. 3.3 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Son Áreas de importancia estratégica ambiental por dar soporte y sostenibilidad a la Estructura Ecológica Principal del municipio a partir de los cursos del recurso hídrico; corresponden a las rondas de protección de ríos Sunce, Tonce, Salinero, Upía y Cusiana y áreas de nacederos de caños y quebradas y cualquier fuente hídrica municipal, especialmente las primeras puntualmente en las Quebradas que son importantes para el abastecimiento de los acueductos municipal y veredal. Se incluyen además las áreas de la zona urbana con valor ambiental, escénico, cultural y paisajístico que igualmente requieren Protección y Manejo especial; y desde luego, las áreas de conformación de corredores ecológicos de biodiversidad e integración de los sectores rural y urbano del municipio vinculando todos los componentes naturales del paisaje a los parques naturales ecológicos parques urbanos existentes y proyectados. Fuente de la información: Documento de Soporte Técnico: Agenda Ambiental Municipal de Chámeza Corporinoquia

33 HATOCOROZAL 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO El municipio cuenta con las principales corrientes hídricas que lo bañan; donde las cuencas más importantes son los ríos Casanare y Ariporo. El caño las guamas, se constituye en una de las principales municipio de hato corozal. riquezas hídricas del Mapa: microcuenca quebrada la guama. Fuente: Agenda ambiental Municipal Las principales corrientes del municipio están catalogadas como una importante red hídrica a nivel regional compuesta de la siguiente manera: Río Casanare: Nace en el páramo de Las Canoas en la cordillera Oriental, cumple una importante función como vía de comunicación y en sus riberas se generan actividades tanto agrícolas, como ganaderas y pesqueras. Presenta una trayectoria de 330 kilómetros de área de occidente a oriente, de los cuales 257 son navegables. Sirve de límite entre los departamentos de Arauca y Casanare. Recibe las aguas de numerosos ríos y caños. Desemboca en el río Meta y sus aguas corren de occidente a oriente. Río Ariporo: Nace en las estribaciones de la cordillera Oriental por la cota de los 2300 msnm aproximadamente en el paisaje de montaña de la zona norte del municipio de Támara; sus aguas corren de occidente a oriente, Este río se ubica dentro de los inventarios de los sitios turísticos de Casanare, debido a que es admirado por su belleza. 33

34 Desemboca sus aguas en el río Casanare y recibe como tributarios importantes a los ríos Chire, Muese y Aricaporo; Quebradas Maraure; Caños Culebrero, San Agustín, Santo Domingo, Los Higuerones, Las Vacas, Samuco, Matenovillos, Matepalar, Las Tres Matas, Palones Grandes, Las Piñas, el Café, La Esperanza, Potosí y Aguaclara entre otros. Río Aricaporo: Nace en la cota de los 600 msnm aproximadamente en el paisaje de lomerío de la zona noroccidental del municipio de Hato Corozal. Presenta un recorrido de 65 kilómetros los cuales pertenecen en su totalidad a la jurisdicción del municipio de Hato Corozal hasta su desembocadura en el río Ariporo, aproximadamente 7 kilómetros al nororiente del corregimiento de La Chapa. Entre sus principales afluentes están las quebradas Sugamuxi y Las Monas, y los caños El Oso, San Agustín y Garzón. Río Chire: Este río tiene su nacimiento en el Alto El Tunebo, jurisdicción del municipio de Hato Corozal por la cota de los 1100 msnm aproximadamente en el paisaje de altiplanicie de la zona noroccidental con de latitud norte y de longitud oeste. Presenta un recorrido de 53 kilómetros los cuales pertenecen en su totalidad a la jurisdicción del municipio de Hato Corozal. 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento ó Disminución Del Recurso Hídrico Se evidencia debido a la falta de control en el uso racional del agua; por lo tanto se debe optimizar lo existente y lograr un ahorro en el uso del agua tanto para consumo humano u otros fines con el propósito de mantener caudales ecológicos en la fuente Contaminación Del Recurso Hídrico Se presenta debido a los desechos tóxicos que son vertidos a los afluentes provenientes de cultivos agrícolas, como también la sedimentación a la que están expuestos los suelos Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio Se evidencia por la falta de cultura tanto de los habitantes como de los visitantes inescrupulosos que han ocasionado deterioro del bosque primario, de los paisajes de piedemonte y sabana las cuales mantienen las coberturas arbóreas y de gramíneas foráneas, ocasionando así alteración y depredación del recurso bosque, al mismo tiempo que de las especies faunísticas que allí habitan. 34

35 1.3 ACUEDUCTOS El Municipio de Hato Corozal cuenta con un sistema de abastecimiento de aguas superficiales ubicada en la parte alta en la bocatoma de la quebrada las Guamas, la cual se obtiene por gravedad para el consumo. Pocas veredas disponen de acueducto, y las que lo tienen no disponen de planta de tratamiento, las veredas que cuentan con acueductos veredal son: Chire, Rosa blanca, El Banco, Cedral, la Chapa y San José; acueducto por gravedad con bocatoma, línea de conducción y red de distribución. 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL Una de las prioridades de la autoridad municipal proteger las zonas de recarga hídricas mediante restricciones agropecuarias en vertientes con aptitud forestal y zonas altas de páramos, a su vez en zonas de piedemonte para las cuencas y microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales; en humedales y morichales de las zonas inundables. El Departamento, junto con los Municipios y la Corporación buscan realizar ajuste al desarrollo territorial y los planes de desarrollo y ordenamiento territorial basados en la planeación ambiental regional. Según el Acuerdo No. 005 del 02 de Marzo de 1992 se constituye como RESERVA ECOLÓGICA E HÍDRICA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA QUEBRADA LAS GUAMAS. La corporación Autónoma Corporinoquía proyecta trabajar con la Institución Educativa de mayor cobertura tanto a nivel urbano como rural, en la asesoría y acompañamiento en la formulación del Proyecto Ambiental Escolar PRAE, el cual busca incluir la dimensión ambiental en el plan de estudios de la institución y generar un desarrollo curricular, teniendo como base la transversalidad de la educación en las todas asignaturas que se trabajan los grados de la institución. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 TOPOGRAFÍA En su mayoría el territorio es plano, su topografía presenta solamente piso térmico cálido y está bañado por las aguas de los ríos Ariporo y Casanare además de numerosos caños y corrientes menores. 35

36 2.2 USOS DEL SUELO El uso del suelo del municipio se distribuye de la siguiente manera: Agricultura, Pastoreo, Protección-Conservación, Protección-Producción y Extracción. Los principales usos que se le dan, es la agricultura y la ganadería. Las áreas aptas para la agricultura han sido desarrolladas en las zonas de vega de los ríos y en el piedemonte por pequeños propietarios, básicamente en cultivos de plátano, maíz y yuca que tienen como primer objetivo, el autoconsumo y también existen algunos cultivos tecnificados. Una gran parte de los suelos del Municipio de Hato Corozal dedican sus tierras a la ganadería extensiva, pero con algún grado de introducción tecnológica, como la siembra de pastos mejorados (Brachiaria sp) y con pastos naturales y rastrojo. 2.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo Por lo tanto se debe analizar y cuestionar si la ganadería extensiva está afectando o no hábitats de especies de flora que coadyuvan a mantener sistemas naturales protectores de caños, lagunillas, madres viejas etc. Los cultivos manejados sin ningún tipo de control y restricciones pueden llegar a saturar los suelos, los degradan y esto conlleva a un deterioro paulatino, convirtiendo estos suelos en tierras áridas; es importante resaltar que la zona rural de Hato Corozal presenta niveles bajos en elementos químicos. Por otro lado, es importante restablecer que éstas problemáticas ambientales se acentúan por la falta de educación ambiental, debido a que todavía no hay sensibilización y concientización sobre la importancia de la conservación y preservación de los ecosistemas estratégicos del municipio, no hay un uso adecuado del agua y se le da poca importancia a conservar los nacimientos y los ecosistemas productores de agua, es decir a la población le falta cultura ciudadana. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO AIRE 3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES En componente aire se ve afectado principalmente por las emisiones atmosféricas que ocasionan las quemas, bien sean de tipo natural o antrópico. 36

37 4 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 4.1 FLORA El Municipio se caracteriza por su exceso de riqueza en la flora. Presenta un área inmensa de cobertura vegetal de variada estructura y composición florística cubre casi la totalidad de su superficie extendiéndose desde la cálida planicie aluvial hasta el paisaje de lomerío en el extremo oriental. 4.2 FAUNA El Municipio, presenta un abundante y variado recurso faunístico, en élse encuentra la reserva más grande de chigüiros (la cual puede superar los ejemplares) ubicada en el Hato La Aurora, la avifauna presenta la mayor dominancia, por su facilidad de desplazamiento y lógicamente mayor adaptación, por lo tanto se encuentran poblaciones más densas, no queriendo decir con esto, que sean inmunes a los riesgos y problemas que afrontan los demás, la mayoría de las especies han alcanzado el estado de peligro de extinción debido a la presión de caza, deforestación y ausencia de programas de re poblamiento. 4.3 PAISAJE. El Municipio tiene una exuberante riqueza en cuanto a biodiversidad de los recursos naturales propios de la región casanareña. Cuenta con paisajes de altiplanicie, piedemonte, lomerío, planicie y valle; en los que se encuentran coberturas estratégicas para el municipio como bosques naturales, bosques de galería, sabanas bien drenadas a mal drenadas, además de cuerpos de agua de importancia estratégica como los ríos Casanare, Ariporo, y todos los esteros del Municipio. 4.4 PROBLEMAS AMBIENTALES Uno de los principales problemas es la deforestación causando impactos en la pérdida de fuentes de agua, puesto que uno de los servicios ambientales que proporciona el bosque es la regulación del ciclo hidrológico, como también de la producción de precipitaciones por evapotranspiración. Con la pérdida de bosques también se pierde la biodiversidad, ya que desaparece la variedad de especies vegetales y animales de los lugares afectados por la deforestación y el desequilibrio de los ecosistemas. En los últimos años, se han establecido pastos mejorados, actividad que obliga el uso de pesticidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas) compuestos que con el tiempo van a influir en forma negativa, especialmente en la fauna silvestre, en algunos sectores del 37

38 piedemonte, altiplanicie y planicie. En conclusión, la acción antrópica incontrolada está causando serios perjuicios a estos ecosistemas. 4.5 REAS DE MANEJO ESPECIAL Las áreas ambientales estratégicas desde el punto de vista corporativo están concebidas y definidas como espacios geográficos que adquieren el carácter de estratégico por la valoración o el grado de importancia que representan para una comunidad, bien sea porque ésta le ofrece bienes y servicios ambientales, o porque permiten la conservación de la biodiversidad y sostienen un equilibrio natural en los ecosistemas. En el Municipio de Hato Corozal existen áreas de importancia ambiental o de manejo especial como son: Las rondas de protección hídrica de todos los cuerpos de agua Reservas forestales protectoras. Fuente de Información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Hato Corozal Corporinoquia vigencia

39 LA SALINA 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTE DE ABASTECIMIENTO El Municipio cuenta con 8 veredas, 5 ríos, presenta aproximadamente 69 caños y quebradas, 22 lagos, nacederos, esteros. Sus ríos son Chinivaque, Casanare, Rio Negro, Consolano y Negro. 1.2 CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO La principal causa de contaminación es la deforestación acelerada como es el caso de la Quebrada El Higuerón que surte el acueducto municipal urbano presenta un mal manejo debido al alto índice de deforestación y al uso inadecuado por los habitantes de esta zona. Otro de los inconvenientes es que en época de verano disminuye en un 60% el caudal afectado principalmente por la tala y quema que el hombre realiza en los bosques de galería. 1.3 ACUEDUCTO A continuación se presentaran las veredas del municipio con sus respectivas fuentes de abastecimiento. ARENAL EL CENTRO LOS COLORADOS LOS CUROS CHINIVAQUE LOS PAPAYOS RIONEGRO RODRIGOQUE VEREDA Tabla. Fuente de abastecimiento FUENTE ABASTECEDORA DE ACUECTO Quebrada Maizalito Quebrada el Remanso Quebrada La Lozana Quebrada La Tunjita Quebrada Las Lajitas Quebrada Guamaraque Quebrada agua blanquita Fuente. Avance - Diagnostico Agenda Ambiental Municipio La Salina 39

40 2. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 TOPOGRAFÍA El municipio está formadopor macizos montañosos pertenecientes a la cordillera oriental, constituido básicamente por una alternancia de areniscas cuarzosas, arcillocitas y lutitas pertenecientes al periodo cretáceo. Se presentan afloramientos de lutitas de color gris - negro y capas de areniscas. las lutitas contienen pirita nódulos de limolitas siliceas y venas de cuarzo que atraviesan los planos de estratificación de las capas. 2.2 USOS DEL SUELO El municipio presenta en la actualidad la agricultura como principal fuente de uso del recurso suelo en cultivos como: café, plátano, caña yuca, arracacha, arveja, maíz, papa y frijol, los cuales están distribuidos así: VEREDAS Los Colorados Los Papayos CA FÉ (Ha) PLATA NO (Ha) Tabla. Distribución de cultivos. CAÑ YUC ARRACA ARVE A A CHA (Ha) JA (Ha) (Ha) (Ha) MAI Z (Ha ) PAP A (Ha) FRIJ OL (Ha) El Arenal 10 Los Curos El Centro Chinivaque Ríonegro Rodrigoque Total Fuente. Avance - Diagnostico Agenda Ambiental Municipio La Salina 2.3 PROBLEMAS AMBIENTALES En el municipio la presencia de materiales lutíticos y arcillosos conlleva a una significativa inestabilidad en el suelo, también existe zonas de fallas geológicas que han perjudicado la infraestructura vial, educativa y viviendas rurales. 40

41 También Las prácticas de tala y quema anualmente, producen áreas significativas de deforestación deterioro de los suelos, además de la contaminación atmosférica debido a las quemas. En general estas prácticas son realizadas en todas las veredas, por finca anualmente se talan aproximadamente 2 ha. Rastrojo y bosque. 3. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 3.1 FLORA Se caracteriza el municipio por presentar una producción primaria, generando extracción de las especies maderables de mayor valor comercial y ecológico. Luego de la extracción se da paso a estado sucecional del bosque: Bosque secundario o de segundo crecimiento. Se caracteriza por una mayor intervención antrópica sobre la vegetación nativa, conllevando al establecimiento de bosques cosechados debido a la extracción forestal de la zona. En el municipio se identifica este tipo de bosque entre la cota 2000 y 3000 msnm. Bosque primario intervenido. Se manifiesta por el menor grado de intervención antrópica; este bosque se caracteriza por la presencia de bosques maduros cuyo grado de intervención en aprovechamientos forestales es muy bajo manteniéndose la biodiversidad del ecosistema. Este tipo se presenta de la cota 3000 en adelante. 3.2 FAUNA En forma general el municipio presenta una gran riqueza y variedad en términos de fauna, la cual se encuentra diezmada por procesos de colonización ocurridos en la región, por otra parte se acentúa la tala, tumba y quema de zonas boscosas las cuales son el hábitat de animales silvestres, a estas actividades se le suma la caza, el comercio ilegal de animales. Aún faltan estudios más profundos para identificar la fauna presente en el municipio. 3.3 PAISAJE El Municipio de la Salina geomorfológicamente está catalogado según el IGAC en paisaje de montaña (M). 41

42 Este paisaje fue la resultante de una intensa actividad tectónica que actuando sobre rocas sedimentarias consolidadas, dio origen a diferentes tipos de relieve como los son : superficies de aplanamiento, hogback, escarpes, filas, vigas y mesas. Las superficies de aplanamiento aparecen en los sectores más altos (mayores de 3600 m de altitud), formadas por la acción de los glaciales; presentas formas de valle en U y circos; algunos sitios constituyen depósitos lagunares. Fuente de la información: Avance Diagnostico Agenda Ambiental Municipio La Salina. 42

43 MANÍ 1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO El Municipio de Maní se encuentra en área de influencia de la cuenca del río Meta, y sus principales subcuencas son: Cusiana y Guariamena. Gran cuenca del río Meta. Todos los ríos y caños del departamento del Casanare drenan a esta gran cuenca. El río Meta cuenta con una longitud de 1250 kilómetros, navegables en un 90% y cede al río Orinoco un caudal de 3500 m3/seg. Es considerada como vía estratégica del oriente Colombiano ya que ofrece una ruta alterna para salir al mar al unir su cauce con el Orinoco, igualmente comunica al municipio Departamentos del Meta y Vichada y con el interior del País al presentarse conexión con el río Cusiana. Subcuenca del río Meta Medio. El río Meta nace en el Páramo de Sumapaz, lo integran multitud de riachuelos que forman el río Humea al cual le confluyen las aguas del Acacias y el Guayuriba, para pasar a denominarse Metica. Desembocadurava hasta el río Casanare; por la margen izquierda recibe aportes del Cabuyaro, Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Guanapalo, Pauto, Guachiría y Casanare; por el lado opuesto, entre otros, recibe aguas de los ríos Macacias y Yucao. Un tramo de la parte media del río Meta, de unos 80 Km. aproximadamente, es el límite sur oriental del municipio de Maní, con el Vichada; logrando el impulso del desarrollo del llano a través del intercambio de productos y el turismo. Subcuenca del Caño Guariamena. Nace en límites de Yopal y Maní; recorre una longitud aproximada de 90 km en el municipio, considerándose como el límite geográfico entre Maní y Orocué. Por la margen derecha dentro del territorio de Maní, le aportan aguas las cañadas del Burro, Matesural, Matenovillo, Matechiguiro, Del Corozo, Guariamenita, Cururupa y Morichal Ralo. Subcuenca del río Cusiana:Esta cuenca se extiende desde los municipios de Aquitania, Labranzagrande, y pajarito en Boyacá, hacia el departamento de Casanare; atraviesa los municipios de Recetor, Tauramena, Aguazul y Maní; en el Municipio presenta una longitud aproximada de 105 km navegables hasta su desembocadura. En el municipio de Maní, dentro de esta cuenca, se logra distinguir cuatro divisorias de agua que separan parte de las microcuencas de los ríos Charte, Únete, Casimena y Cusiana. La cuenca en sí, tiene un gran potencial para actividades agrícolas restringidas, pecuarias y silviculturales. Microcuenca del río Cusiana. Recorre el municipio de Noroeste a sureste desemboca en el río Meta, recibe las aguas del río Charte y Unete. Este río por tener origen en la cordillera oriental muestra caudales y cargas sólidas de importancia, incrementadas por la deforestación de sus vertientes. Es una de las principales vías de comunicación de las veredas que se asientan en sus riberas, además es utilizado por muchas familias como 43

44 fuente de agua para consumo, a pesar de los problemas de contaminación que presenta con desechos urbanos, agroquímicos e industriales. Microcuenca del Río Charte. La corriente principal es meándrica irregular, en un sector al nororiente del municipio sirve de límite municipal entre Maní y Yopal, y su longitud es de 80 Km aproximadamente en el municipio, a su alrededor se forman diversas madreviejas que evidencian la activa dinámica del río y la susceptibilidad del terreno a inundarse. Dentro de sus afluentes cuenta con el Caño Palo Blanco, las cañadas del Pato, Guaimatosa, Mata de piña y Mateguaja. Microcuenca del Río Únete. Presenta su área de recarga y nacimiento en el municipio de Aguazul y desemboca en el río Cusiana en el municipio de Maní. Dentro de sus afluentes podemos contar con las cañadas Montecitos, Dumagua, El Sitio y de Las Panelas. la longitud total del cauce del Río Únete es de 113,6 km, de los cuales 37,500 km aproximadamente recorren el municipio de Maní. Microcuenca del Casimena. La cañada del Casimena recibe aguas de las cañadas Mateguafa, Los laureles, Castrera, Dormida y Tejemena, para finalmente desembocar en el Cusiana. Tabla. Red Hídrica de la gran cuenca del rio Meta, subcuenca, Municipio de Maní SUB- CUENCA MICRO-CUENCA AREA (m2) UNIDADES DE RENDIMIENTO HÍDRICO Guariamenita, Matechiguiro, Del Guariamena Burro, Morichito. Guariamena Cururupa Charte Palo Blanco Cusiana Únete Dumagua Cusiana margen izquierda Cñs. Casimena, Tejemena, Las Palmas, Palmarito, Mateguafa DumacitaMaximena Cñs. Marimena, Dumacita, Matasola, los Ahogados, Los Brasitos Tinije Tinije 44

45 Cusiana Margen Derecha Güira Fuente: Agenda Ambiental Municipal De Maní Güira, Caño Bebea, la Concepción, Maripanato, Bujumena, Veranera, Guarataros, Garibay, Matosura, Bajo del Caballo, Matoscura. 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento ó Disminución Del Recurso Hídrico La inestabilidad del cauce como un fenómeno natural y la deforestación de las especies vegetales en las márgenes hacen que disminuya el recurso hídrico y si a esto se le suma el pisoteo del ganado alrededor de los cuerpos de agua aceleran la evaporación del agua Contaminación Del Recurso Hídrico Es causada por agentes orgánicos y químicos provenientes tanto de la ganadería como de la agricultura (Por prácticas de manejo inadecuadas); además, por residuos de la industria petrolera (a través del agua de formación, con altas concentraciones de sodio), el mal manejo de basuras y desechos domésticos, los cuales disminuyen el oxígeno y propicia el incremento de agentes patógenos Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio Se presentan por la deforestación, lo cual ha generado problemas de erosión en las márgenes del río y sus principales afluentes. Casi siempre se da por la extracción de madera para combustible, construcción o implementación de cultivos. Además, se presenta impactos negativos en el deterioro de la oferta del recurso hídrico, forestal, suelo y desplazamiento de fauna, debido al creciente desarrollo del monocultivo del arroz en las zonas aledañas, creando así una frontera agrícola de expansión. En las inmediaciones de la laguna se presentan problemas de deforestación y quemas de las sabanas y del recurso bosque en época de verano para el establecimiento de cultivos y potreros. 1.3 ACUEDUCTOS La población del casco urbano se abastece de un pozo profundo de aguas subterráneas, el cual se encuentra ubicado en el barrio el Carmen, donde su cobertura es deficiente y algunas no cuentan con ningún tipo de tratamiento. 45

46 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL El municipio trabaja en la adquisición de predios en áreas ambientales estratégicas para su protección y conservación, como es el caso de: Laguna del Tinije (207 Ha48), Estero Bocachico (12.2 Ha), Estero Tres Moriches (307.8 Ha.). Acciones de Protección y Conservación de AAE localizadas en el área de influencia de proyectos productivos de arroz y palma. Brindar apoyo a la implementación del proyecto Ambiental Escolar, PRAE, a través de los planes específicos resultantes. Tareas de Conservación y Protección: restricciones agropecuarias en vertientes con aptitud forestal y zonas altas de páramos que se constituyen en zonas de recarga y protección hídrica. En zonas de piedemonte para las cuencas y microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales; en Humedales y Morichales de las zonas inundables. La consolidación del CIDEA Comité Interinstitucional de Educación Ambiental. Como una nueva herramienta en la protección de los recursos naturales. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 TOPOGRAFÍA La organización topográfica del paisaje a nivel regional es de tipo vertiente desde la divisoria de aguas de la Cordillera Oriental, con una zona transversa de piedemonte, terminando en sabanas y planicies, que como un abanico integrado se articula básicamente al río Meta. 2.2 USOS DEL SUELO Tradicionalmente el principal uso productivo de esta región lo ha ocupado la ganadería, cuya actividad genera el mayor número de empleos e ingresos a los habitantes del sector rural, luego le sigue la agricultura convencional en la cual se destaca el cultivo de arroz y palma de aceite. 46

47 2.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo Uno de los problemas ambientales que más afectan al recurso suelo en el municipio es el cultivo de arroz que a su vez ha generado desarrollo y divisas al mismo, sin embargo ha generado impactos negativos en la preservación y conservación de hábitat, dado que un cultivo generalmente dura 1 o 2 años de cosecha y posteriormente el agricultor busca nuevas tierras vírgenes, lo cual implican el desmonte y destrucción de su cobertura vegetal. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO AIRE 3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES La permanente quema de gas en las explotaciones, libera a la atmósfera altas concentraciones de anhídrido sulfúrico, monóxido de carbono y anhídrido carbónico que contaminan severamente el aire, dañan la vegetación y provocan las migraciones de insectos, aves y otros animales. 4 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 4.1 FLORA El área de Maní se localiza en la zona de vida denominada Bosque húmedo tropical, Bh-T y la cual corresponde a la formación vegetal sabana, las cuales se localizan por debajo de los 300 metros de altitud. Maní se caracteriza por una marcada cobertura de sabanas inundables, con relictos de bosques de galería y algunas zonas de cultivos. En términos generales en los llanos vegetación se desarrolla y deprime según el ciclo estacional de lluvias, a excepción de las zonas ribereñas y pantanosas. 4.2 FAUNA Maní cuenta con una riqueza faunística propia de la Orinoquia Colombiana, su Fauna se ha distribuido según el hábitat natural en las sabanas o en los bosques, en montes, caños, esteros que están presentes en todo el municipio; pero en los últimos años se ha visto reducida, por el crecimiento demográfico del hombre, donde la caza indiscriminada, la falta de educación ecológica y la realización de ciertas prácticas culturales que afectan el medio ambiente (tales como las quemas deliberadas de la sabana), afectando notoriamente las poblaciones de estas especies. 47

48 4.3 PAISAJE El municipio de Maní presentan los paisajes de llanura aluvial fluviodeltaica y llanura aluvial de desborde con influencia eólica (las geoformas de este paisaje sirvieron de trampa a sedimentos transportados por el viento) debido a sus planicies 4.4 PROBLEMAS AMBIENTALES Las causas de reducción y pérdidas de la diversidad biológica son debidas a la acción directa o indirecta del hombre y se sintetizan en las siguientes: Degradación y destrucción del hábitat. Deforestación. Quemas. Drenaje de pantanos y humedales. Contaminación resultante de actividades industriales y domésticas. Contaminación por agroquímicos y sus consecuencias por percolación y escorrentía agrícola, lo cual altera las cadenas tróficas de los sistemas hidrobiológicos y terrestres, con pérdidas inestimadas de diversidad de flora y fauna de los hábitat y ecosistemas afectados. Sobrepastoreo. Trasplantes e introducción de especies exóticas. La caza indiscriminada. La sobre explotación pesca y alta presión de los recursos ícticos con prácticas inadecuadas de producción y explotación del recurso. Agentes patógenos. 4.5 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Laguna del Tinije: Es considerado un humedal y como tal tienen una gran importancia estratégica como reguladores de los ciclos hidrológicos y el equilibrio biótico de la flora y fauna nativas. Área de reserva forestal: consideradas como zonas protectora de terrenos de las rondas e islas antiguas sobre el rio Cusiana: son zonas de reserva forestal protectora, teniendo en cuenta que adicionalmente son sitios aptos para el esparcimiento y la recreación. 48

49 Estero Bocachico: está localizado al Noroccidente del Municipio de Maní limitando con el municipio de Tauramena, sobre la margen derecha del río Cusiana, en la vereda Gaviotas. Cuenta con una extensión de 12.2 Ha. Esta Junto a la laguna de Tinije este ecosistema está catalogado como uno de los atractivos turísticos del Municipio de Maní. Estero tres moriches: está Ubicado en el centro occidente del municipio de Maní en la vereda El Socorro. Tiene una extensión de Ha. Representatividad: Complejo de Humedales donde se destaca el Santa Bárbara. Con relictos de bosques de Galería, presencia de Palma Moriche (Mauritia flexuosa) con poblaciones aún representativas de caimán llanero, tortugas Charapa, Terecay y Venado Cola Blanca. Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Maní Corporinoquia vigencia

50 MONTERREY El Municipio de Monterrey se encuentra localizado a los 4º 55 de Latitud Norte con respecto al Ecuador y 72º 52 de Longitud al Oeste del meridiano de Greenwich; en el suroccidente de Casanare. Dentro de sus características climáticas, se encuentra ubicado en clima húmedo, presenta un periodo seco o de verano en los meses de diciembre a marzo y un periodo de lluvias en los meses de abril a noviembre, los meses de máxima precipitación son Mayo, Junio y Julio. Su temperatura promedio es de 27 C y se encuentra a una altura entre 300 y 200 metros sobre el nivel del mar. Su extensión presenta un área de Has, donde la zona rural es de ,33 Has y de 549,67 Has en la zona urbana, con una población para el municipio de Monterrey en el año 2006 de habitantes de los cuales corresponden al casco urbano, y al área rural. 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO Este sistema hidrológico recibe sus aportes de La Cuchilla, El Palmichal, Loma Silbadero, Loma Los Guaneyes, Loma Buenavista y las zonas de amortiguamiento en sabana. Donde la loma Buenavista es una fuente importante de generación del recurso agua, atraviesa el Municipio de forma transversal lo que significa que es surtidor de agua de por lo menos el 70 % del área Municipal. Sin embargo sistemáticamente ha sido ignorada para el establecimiento de políticas, establecimientos de programas de protección y recuperación gracias a la continua deforestación a la que ha estado sometida. Los causes de los ríos de gran importancia desembocan sus aguas al río Meta, el cual da su aporte final del majestuoso río Orinoco que ocupa el sexto puesto de importancia a nivel América. Tabla. Subcuencas de importancia. CUENCA SUBCUENCA EXTENSION Ha AREA EN TERRITORIO Rio Meta Rio Túa ,60 60,50% Rio Upía 2.971,17 3,15% Caño Guira 8.525,30 6,83% 50

51 Rio Tacuya 7864,39 23,04% Fuente: Agenda ambiental municipal. El perímetro urbano del municipio de Monterrey se encuentra limitado por el río Túa, Caño Grande, Quebrada Leche miel, dentro del perímetro urbano se encuentran nacimientos de agua correspondientes a los caños, La Morichera, Hondo, Cachirre, Guadalupe y pasa el caño La Roca, los cuales drenan sus aguas al río Túa. Cuenca del Río Meta: Nace en el páramo de Sumapaz y constituye la principal arteria fluvial de los llanos orientales; Tiene una longitud navegable de 730 Km, que se extiende desde Puerto López hasta Puerto Carreño, donde su curso es bastante recto sigue una dirección occidente oriente, sirve de límite entre los Departamentos de Casanare y Vichada, a la vez que recolecta toda el agua procedente del primero de estos departamentos a través de importantes ríos que a él llevan sus aguas (río Upía, Cusiana, Cravo Sur, Pauto y Casanare). Según los estudios realizados aporta el 15.3% del caudal del río Orinoco, convirtiéndose en la principal arteria fluvial de la Orinoquia. Subcuenca del río Túa: Es considerada como la Principal subcuenca de importancia en el municipio de Monterrey, perteneciente a la vertiente oriental de la cordillera oriental, desciende en dirección NW-SE desde su nacimiento en la cuchilla el Palmichal, límites con el Departamento de Boyacá a una altura de 2350 m.s.n.m. Este cuerpo de agua presenta un patrón de drenaje subdendrítico. El municipio presenta dos sectores morfológicamente distintos, la parte superior del río se caracteriza por estar encañonado en un valle profundo en forma de V, el segundo sector se presenta en zonas de piedemonte, donde la disminución de la pendiente influye notablemente en la velocidad. Es un cuerpo de agua lótica, el cual se caracteriza por ser un drenaje que lleva abundante agua durante todo el año, según la clasificación de Horton es un río de cuarto orden, posee un recorrido aproximado de 4.7 Km. Hasta su desembocadura en el río Meta. La profundidad del río Túa varía dependiendo del régimen de lluvias como de sequía. En cuanto al ancho, en general, en los primeros 34 Km. ( m.s.n.m.), es de dimensiones muy variables con valores hasta de 4.5 m; hacia la parte media ( m.s.n.m.), alcanza un promedio de 25 m. Y en la parte de baja (llanura) alcanza promedios de 60 m. Subcuenca del Río Tacuya: Nace en la loma Buenavista a una altura aproximada de 600 m.s.n.m., desemboca en el Río Meta aunque su dinámica fluvial ha variado desde hace 10 años aproximadamente puesto que sus aguas caían al Río Túa, posteriormente se desvió por la quebrada La Macarena, y en la actualidad desemboca en el caño Guira a la altura de la vereda del mismo nombre en jurisdicción del Municipio de Tauramena. Las principales quebradas y caños que desembocan al Río Tacuya en el municipio de Monterrey son: 51

52 Caño Araco, Caño Guamal, Caño Chinavita, Caño El Cementerio, Caño Prospero, Caño Las Sombras, Caño La Guata, Caño Marenao, Caño Los Tortolos, Caño Sendalero, Cañada El Guamal. Actualmente la Corporación llevo a cabo el proceso de formulación del POMCA del río Tacuya en el año En cumplimiento al Decreto 1729/02 respecto a la ordenación de Cuencas, en cual ordena a la autoridad ambiental competente que deberá formular el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de las Cuencas Hidrográficas, y cuya jerarquía como instrumento de planificación será superior a los Esquemas de Ordenamiento Territorial según lo establece el mismo decreto. Microcuenca del Río Los Hoyos: Nace en la loma Buenavista a una altura aproximada de 600 m.s.n.m., actualmente desemboca en el Río Meta, pero hasta hace aproximadamente ocho años desembocaba en el Río Tú con un recorrido NW-SE. La intersección de las cañadas. El Chapetón y El Resguardo conforman el nacimiento del Río Los Hoyos. Microcuenca del Río Guafal: El Río Guafal pertenece a la subcuenca del Río Los Hoyos, antes de su desembocadura, recibe los aportes de las quebradas La Tauramenera y Bocabajo, Río Isimena y Caños Chamay, El Totumo y Chaparrito. A la altura de la vereda Caño Rico Bajo, el Río Guafal presenta un caudal abundante con flujo turbulento pero moderado, situación que cambia drásticamente durante un evento de lluvia debido a que esta fuente presenta una alta capacidad de transporte de materiales. Subcuenca del Río Upía: Nace en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental en la Laguna de Tota a una altura de 3100 m.s.n.m. Esta cuenca hidrográfica tiene un área total de unos 8500 Km2, de los cuales 1860 Km2 pertenecen a la subcuenca del río Upía 1860 Km2, a la del río Lengupá y 4780 Km2 a la subcuenca, del río Guavio. En su recorrido baña sectores de los municipios de Aquitania, San Eduardo, Chámeza, Páez, Campo hermoso, San Luis de Gaceno, Sabanalarga, Villanueva, Monterrey y Cabuyaro. Entre sus afluentes importantes se encuentra el río Guavio y Lengupá. En su vega se observa gran actividad agrícola, especialmente en sectores de Villanueva en donde se dispone de adecuados canales de riego y se desarrollan cultivos comerciales como arroz, sorgo, algodón, soya y palma africana, siendo este último el principal cultivo. Microcuenca Quebrada Piñalera: Nace en la cuchilla de Palmichal y sus aguas desembocan al río Upía, forma límite con Sabanalarga al Noroeste del municipio, a ella desemboca la quebrada Agua Blanca. Caño Grande: Pertenece a la cuenca del Río Túa y se encuentra ubicado en la Vereda Buenavista. Sus linderos corresponden: Norte: Vereda Garrabal, Este: Vereda Tierra Grata e Iguara, Oeste: Veredas Tacuya, Marenao e Isimena, Sur: Veredas Barbasco y Caño Rico; presenta un área total de Has, con una longitud de 14.8 Km. 52

53 Se encuentra a una altitud de 390 m.s.n.m. en su parte baja y 700 m.s.n.m. en su parte más elevada. En la zona donde se encuentra ubicada la bocatoma que abastece parte del casco urbano del Municipio de Monterrey, la altitud alcanza los 525 m.s.n.m. Quebrada la Pachera: Es laprincipal fuente abastecedora de agua para la población ubicada en el casco urbano del municipio de Monterrey. La Microcuenca en la zona de recarga hídrica presenta aproximadamente 29 predios, en la parte de nacimiento, en la cual se tienen establecidas actividades pecuarias y de agricultura. Microcuenca del Caño Leche Miel: Nace en la vereda Buenavista a una altura aproximada de 600 m.s.n.m. con una longitud de 8 Km. Cabe resaltar que hace parte del sistema hídrico que se genera en la vereda Buenavista y que drena al Río Túa sobre la margen izquierda. Microcuenca de la Quebrada La Iguara: Nace dentro del predio El Mirador, a una altura de m.s.n.m. El Caño Quemones presenta un afluente de 2 brazos; los cuales se unen en un punto ubicado aproximadamente a 80 m aguas arriba sobre la Marginal de la Selva, para que m aguas abajo de la citada Marginal, entregue sus aguas a la Quebrada La Iguara, en terrenos del predio La Isla de propiedad de Hernando Barrera. Quebrada La Pedregosa: Receptora de las aguas residuales de la estación El Porvenir, desemboca en la Quebrada Volcanera. Quebrada Volcanera: Quebrada de alta montaña, cuyas márgenes se encuentran protegidas por vegetación ribereña (bosque secundario), y en las partes más altas con presencia de especies características de bosque primario, lo cual garantiza que los caudales no disminuyan drásticamente durante la época de sequía, garantizando así un suministro constante del líquido. Caño El Muerto: Tiene un patrón de drenaje subparalelo, de tercer orden y la forma de la cuenca es oval redonda a oval oblonga; descarga directamente en la margen derecha del Río Túa. Caño Guadalajara: Nace aguas arriba donde se ubica la estación de bombeo de Monterrey, se encuentra formado por cinco brazos, que confluyen cerca al puente que conduce de la vía que lleva del municipio de Monterrey a la vereda El Porvenir. La mayoría de las márgenes del Caño Guadalajara se encuentran protegidos por una franja variable de vegetación marginal, la cual varía de acuerdo a las actividades que se realizan en los alrededores del mismo. En la parte baja se mantiene la vegetación protectora de la margen derecha y se encuentra más intervenida la vegetación de la margen izquierda. Caño La Roca: Nace aproximadamente a 2 Km. aguas arriba desde la Marginal de la Selva, para entregar sus aguas al caño Leche Miel, ya dentro del casco urbano. Se caracteriza por ser una de las fuentes hídricas más notables del municipio de Monterrey, 53

54 Aproximadamente a 340 m aguas arriba desde la Marginal de la Selva, se encuentra el punto denominado La Roca, que es un hermoso paraje donde el agua cae formando un pozo, que es visitado por bañistas nativos y visitantes. El caudal del Caño La Roca disminuye notablemente en época de verano y su cauce dentro del casco urbano se encuentra afectado por el vertimiento de aguas residuales y su zona de ronda, intervenida por el proceso urbanizador desordenado. 1.2 ACUEDUCTOS ACUEDUCTO 1 - CAÑO GRANDE Esta fuente de abastecimiento de agua proviene de la quebrada Caño Grande, la cual nace en la vereda Buenavista, en el sector de Morichesolo, sobre un valle aluvial que se caracteriza por cantos, gravas y arenas sueltas. Tiene un área de drenaje hasta el sitio de aprovechamiento de 585 Has. La cobertura vegetal de la cuenca es escasa limitándose únicamente a la franja del cauce de la quebrada. Captación La Captación está localizada sobre la margen derecha de la quebrada Caño Grande y distante unos 20 metros del cauce principal. La población, no tiene micro medidores individuales, ni estadística global de consumo, por lo tanto se define la demanda unitaria neta con base en patrones estándares, estimándose una dotación unitaria de consumo promedio de 170 litros habitante/día. El agua que se suministra por este sistema de acueducto no tiene ningún tipo de tratamiento y las características de la red actual de distribución, presentan insuficiencia. ACUEDUCTO 2 - LA PACHERA Todo el sistema de acueducto de la quebrada la Pachera se caracteriza por que presenta acciones de optimización, por lo que la información recolectada corresponde al sistema funcionando actualmente. Captación La Quebrada La Pachera se localiza en la vereda la Tigrana y el área que se adquirió para la planta y captación en la actualidad es de 19 Has. En el área de influencia directa de la captación, presenta vegetación protectora de sus márgenes en un porcentaje de cobertura aceptable. Las especies que se encuentran, son principalmente de portes arbustivo y arbóreo. Planta de tratamiento 54

55 Esta planta fue construida totalmente en concreto reforzada, es de tipo semi-convencional y comprende todos los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección, se dice que en la actualidad el sistema trabaja para un caudal de 45 lts/seg. FUENTE Caño Grande Q. La Pachera Tabla. Fuentes de abastecimiento casco urbano. CAUDAL (LTS/S) RESOLUCION DE CONCESION UBICACIÓN DE LA FUENTE Concesión Aprobada No. Vereda 62 Si del Buenavista Tigrana Fuente: Datos tomados de informes elaborados por la Subdirección de Control Y Calidad de CORPORINOQUIA. (Agenda ambiental municipal). ACUEDUCTO CENTRO POBLADO VILLACAROLA Villacarola presenta una población de 474 habitantes; allí existe un acueducto exclusivamente para dicha población, su bocatoma se encuentra ubicada en la quebrada la Melera, el agua es de buena calidad en época de verano pero presenta turbiedad en época de invierno. Existe una planta de tratamiento para agua potable, la cual no funciona. Las características del servicio de acueducto son las siguientes: Continuidad: Se presta en forma interrumpida. Calidad: Carece de tratamiento que la haga potable. Acciones inmediatas requeridas: Realizar una revisión a la bocatoma del acueducto de la inspección de Villacarola, debido a que presenta fallas constantes. ACUEDUCTO CENTRO POBLADO EL PORVENIR El Porvenir cuenta con 305, esta vereda presenta un acueducto de uso exclusivo para la población del Porvenir y la Cuarenta, su bocatoma se encuentra ubicada en el caño 55

56 Aguardiente en la vereda PiñaleraAlta, el agua captada aparentemente es de buena calidad pero sin tratamiento. Las características del acueducto son las siguientes: Continuidad: Se presta durante las veinticuatro horas del día en invierno y solo en la noche en verano. Calidad: Es deficiente por ausencia de sistema de tratamiento Cobertura: Cubre el 100% del centro poblado. Acciones inmediatas requeridas: Mantenimiento General. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 GEOLOGÍA Geológicamente el área de estudio corresponde al denominado piedemonte llanero, el cual comprende el borde Este de la cordillera oriental y el límite Occidental de la cuenca de los Llanos Orientales. La región se caracteriza por presentar una geología compleja, con variedad de rocas y estructuras resultantes de una tectónica comprensiva. 2.2 GEOMORFOLOGÍA El municipio de Monterrey presenta un relieve variado, el cual ofrece una diversidad de paisajes (montaña, piedemonte, altiplanicie, lomerío y valle). 2.3 USOS DEL SUELO El municipio de Monterrey se caracteriza por el aprovechamiento que se le da a sus suelos, dado que dichos suelo posee en zonas de montaña, piedemonte, lomerío planicie y valle, los cuales se mencionaran a continuación: Áreas de bosques (B) Corresponde a un bosque multiestrato bajo, con gran variedad de especies arbóreas y arbustivas, con un alto grado de deforestación, en donde predominan árboles con DAP entre 20 y 50 cm. Estas áreas se presentan hacia las partes altas del municipio en zonas aledañas al bosque de galería y algunos relictos de bosque secundario que se ha venido interviniendo para formar zonas con pastos y algunas áreas con cultivos. Desde épocas anteriores el bosque ha venido siendo intervenido, por los habitantes de predios en las zonas altas utilizándolos como bosque energéticos y para aprovechamientos domésticos para refuerzo de cercas, además para la implementación de potreros. 56

57 Bosques enrastrojados (B/Ra) Predominan los bosques combinados con rastrojo en zonas cercanas a pasturas que se han dejado para descanso. Áreas de Rastrojos (Ra) La mayor parte del rastrojo se localiza cerca de los bosques de galería, zonas que son muy escasas, debido a que la mayoría se adaptan para formar zonas de pasturas. Áreas de Pastos (Pn) Los pastos naturales se encuentran en toda la extensión del municipio rodeando el bosque natural, posee una amplia extensión, teniendo en cuenta que la base de la economía de Monterrey es la ganadería extensiva. Pastos naturales en rastrojo (Pn/Ra) Se localizan en su mayoría en los paisajes de Montaña, lomerío y valle, en donde los procesos de implementación de potreros han cambiado el uso normal que deberían tener estas áreas. Minería La posición y localización geográfica del Municipio de Monterrey en el ámbito de la infraestructura de Hidrocarburos, hace que merezca ser considerada a nivel nacional por su importancia, en el desarrollo y la generación de ingresos del país. La presencia de la infraestructura de transporte y estaciones de bombeo representan para la comunidad urbana y rural una latente amenaza para los intereses particulares y colectivos. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 3.1 FAUNA El Municipio de Monterrey al igual que la mayor parte del piedemonte llanero, presenta una fauna silvestre muy escasa, debido a la caza y a la intensa intervención del hombre sobre los bosques y ecosistemas, convirtiendo su hábitat natural en potreros y cultivos agrícolas, generando la extinción y migración de la fauna silvestre hacia otros lugares. De acuerdo a los reportes se encuentran las siguientes especies de aves: garzas, corocoras, mirlas, arrendajos, garzas morenas, gavanes, alcaravanes, azulejos, loros, mochileros, gavilanes, garrapateros, torcazas, perdices, samuros entre otros; a este problemática se le suma la alta intervención antrópica sobre las cuencas, especialmente la tala de bosques de galería y bosques protectores, han afectado los caudales y disminuido los hábitats y oferta de alimento para las diferentes especies de ictíofauna 57

58 características de estos cuerpos de agua. Estas condiciones producen el desplazamiento de las poblaciones ícticas aguas abajo hacia sistemas de mayor tamaño y de condiciones ambientales más estables. Entre las especies que se observan con más frecuencia están: pero de monte (Eira Bárbara), cachicamo (Dasypus Novencinctus), lapa (Agouti Paca), tintín, (Dasyprocta Fuliginosa), ardilla (Sciurus Granatensis), ratón de monte (Proachymis Urichi), puerco espín (Coendou Prehensilis), venado (Mazama Americana), zorro sabanero (Crisocyon brachyurus), cachicamo sabanero (Dasypus Sabanicola), venado (Odocoileus Virginianus). Se encuentran también tigrillos, tigres, canaguaros y otras especies de felinos que están en la cima de la cadena alimenticia. 3.2 PAISAJE Paisaje de Montaña Corresponde a un sistema estructural plegado cuya altura y forma es originada por la acción de fuerzas tectónicas sobre un conjunto de rocas sedimentarias de diferente composición, las cuales están siendo afectadas por fenómenos denudativos. Se ubica en la franja occidental del municipio. La topografía es abrupta debido a la actividad tectónica, con pendientes superiores a 45%. Con alturas entre 800 y 2000 m, en la cuchilla El Palmichal y loma Guaneyes. En algunos sectores como en Guaneyes, Casical, Tierra grata se presenta inestabilidad ocasionado por la actividad tectónica de la región. Paisaje de piedemonte Se encuentra a lo largo del borde del paisaje de montaña y lomerío, bordeando las lomas cuando estas entran en contacto con la llanura, presentan alturas entre 375 y 850 m.s.n.m. Se caracterizan por el alto modelado de los ríos, que da la apariencia "rasguñada" a este paisaje (drenaje subdendrítico y subparalelo) y una erosión fuerte por escurrimiento superficial y reptación. Paisaje de altiplanicie Ubicado en la parte sur del área de estudio en su mayoría y algunas pequeñas áreas aisladas a lo largo de la zona, con alturas entre 300 y 600 m.s.n.m.; está caracterizado por áreas planas, relativamente recientes, las cuales han sido levantadas y basculadas. Presenta escurrimiento difuso y erosión superficial laminar. Están rodeadas de terrazas disectadas. Se identifica principalmente la mesa de San Pedro, que presenta un patrón de drenaje dendrítico y radial. Se caracteriza por una actividad neotectónica basculada en forma diferencial hacia la parte oriental. Paisaje de lomerío Se ubica en la zona oriental del municipio. Posee un relieve heterogéneo caracterizado por colinas bajas poco quebradas a quebradas, con pendientes y abanicos disectados. 58

59 Sobre esta unidad de paisaje, se presenta una gran cantidad de fenómenos de remoción en masa activos de tipo deslizamiento y presencia de cicatrices de deslizamientos antiguos, los cuales se pueden ver reactivados por la alta sismicidad de la zona. Paisaje de valle Este paisaje se presenta a lo largo de los márgenes hídricos (ríos Túa, Tacuya, Guafal y algunas quebradas). Consta principalmente de depósitos aluviales y terrazas bajas susceptibles a inundación en las partes bajas. Paisaje de llanura En el área de estudio se encuentra ubicada esta llanura en dos áreas pequeñas: el área Suroriental y Nororiental. Presenta depósitos de sedimentación de material fino, proveniente de los ríos originados en el área montañosa. Ocupa el terreno plano. (Brisas del Llano y Palonegro y el oriente de Caño Rico). 3.3 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Áreas De Conservación Y Protección Son las áreas comprendidas dentro del territorio municipal a las cuales se les excluirá de asignar ningún uso que no sea la conservación de los recursos naturales hídricos, de flora y fauna. Se incluyen 30 metros a lado y lado de la rivera o borde superior del cauce de los ríos, quebradas y caños que surcan el territorio municipal, los relictos de bosques secundarios que se encuentran a lo largo de la cuchilla del porvenir, la loma el Sílbadero, Guaneyes, la cuchilla de palmichal y algunos aislados en la loma de Buenavista. Especialmente se consideran en estas zonas los nacederos de la quebrada la Pachera y caño grande, como fuentes del acueducto municipal; fuentes de los acueductos veredales en las quebradas Isimena, Tacuya, Caño Rico, Guafal, Marenao, Chapetón, El Aceite, el guio y Túa los cuales se consideran ecosistemas estratégicos por su importancia para la vida de los habitantes de Monterrey. Estructura ecológica principal. Agua + Bosque = vida Es la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible. La Estructura Ecológica Principal está estructurada como ecológica, geomorfológica y biológica original y existente en el territorio. Los cerros de la cordillera oriental, el piedemonte, la cuenca y microcuenca del río Tú, la planicie son parte de esta estructura basal. El conjunto de reservas, parques y restos de la vegetación natural de quebradas y ríos son parte esencial de la Estructura Ecológica Principal deseable y para su realización es esencial la restauración ecológica. 59

60 La finalidad de la Estructura Ecológica Principal es la conservación y recuperación de los recursos naturales, como la biodiversidad, el agua, el aire y, en general, del ambiente deseable para el hombre, la fauna y la flora. Sistema hídrico dentro de la estructura ecológica principal. La Estructura Ecológica Principal debe propender por la preservación y restauración ecológica de los elementos constitutivos del sistema hídrico, como principal conector ecológico del territorio urbano y rural. Tales elementos comprenden: Las cuencas y microcuencas, el río Túa y sus afluentes Rondas de nacimientos Rondas de ríos y quebradas. Zona de manejo y preservación ambiental del rio Túa. Áreas Aluviales de Manejo Especial Cuencas abastecedoras Se establecen como áreas de protección y conservación las cuencas abastecedoras de los acueductos de la cabecera Municipal, los centros poblados y áreas rurales. Tabla. Fuentes abastecedoras Nombre cuenca Lugar que abastece Caño La Pachera Caño Grande Quebrada La Melera Acueducto urbano Acueducto urbano Acueducto Villa Carola Caño el Acueducto El Porvenir Aguardiente Acueducto la Orqueta Pozo profundo Acueducto Palonegro Acueducto brisas del llano Distrito de riego Buena Vista Fuente: Agenda Ambiental Municipal. Tabla. Recuperación de fuentes hídricas NOMBRE DE LA TIPO DE AFECTACION UBICACIÓN CONTROL PREVISTO FUENTE RIO TUA Contaminación por Barrio Brisas Evaluación y optimización vertimientos del Túa Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. CAÑO LECHE Contaminación por aguas AREA Construcción Planta de MIEL residuales y desechos URBANA Tratamiento sólidos 60

61 CAÑO GRANDE CAÑO QUEMONES Contaminación por aguas residuales de porquerizas y pozos de piscicultura, además de desechos sólidos. Contaminación por vertimientos de alcantarillado centro poblado Villa Carola CAÑO IGUARO Contaminación por vertimientos de alcantarillado centro poblado Villa Carola CAÑO EL Vertimientos del centro INFIERNO poblado El Porvenir CAÑO LA PACHERA CAÑO LA PEDREGOSA CAÑO GUADALAJARA CAÑO EL GUAMO CAÑO LA VAINILLA Vertimientos sector la Escuadra Contaminación por vertimientos provenientes de la estación El Porvenir Contaminación por vertimientos provenientes de la estación El Porvenir Contaminación por vertimientos del Matadero Municipal Contaminación por vertimientos Vereda Buenavista C.P. Villacarola C.P. El Porvenir C.P. El Porvenir El Porvenir Vereda Tierra Grata Vereda Bellavista (Nueva) C.P Brisas del Llano Fuente: Agenda Ambiental Municipal Controles policivos y ambientales Diseño y construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. Tramitar permiso de vertimientos de aguas residuales ante Corporinoquia. Monitoreo Permanente Intercambio de información con la Autoridad Ambiental de forma constante. Intercambio de información con la Autoridad Ambiental de forma constante. Evaluación y optimización Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Estudios y Diseños para el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. Zona de manejo y preservación ambiental del río Túa Eje integrador de la Estructura Ecológica Principal. Está conformado por la cuenca y microcuenca del río Túa, incluyendo su ronda hídrica y su zona de manejo y preservación ambiental, conforma el eje integrador de la Estructura Ecológica Principal, al cual deben conectarse directa o indirectamente todos los corredores ecológicos urbanos, en especial los parques de ronda de los ríos y canales urbanos y las áreas protegidas urbanas y rurales, en especial los humedales. Integración con la Estructura Ecológica Principal Regional. La integración del territorio Municipal a la región, en el marco de la cuenca hidrográfica y del conjunto de ecosistemas estratégicos de la región, depende principalmente de la recuperación y conservación del río Túa, sus afluentes y riberas. En consecuencia, el Municipio de Monterrey promoverá convenios y proyectos conjuntos con los municipios 61

62 integrantes de la cuenca alta del Río Túa, bajo los lineamientos de la Corporación Autónoma Regional (CORPORINOQUIA), para: a) Implementar políticas y programas unificados en la recuperación y conservación de la cuenca. b) Promover la investigación básica y aplicada que mejore el estado de conocimiento ecológico de la cuenca y sirva de base común a la toma de decisiones sobre su manejo. c) Consolidar una red de áreas protegidas y corredores ecológicos para la preservación, restauración y conexión regional de los ecosistemas estratégicos de la cuenca alta del Río Túa. d) Desarrollar coordinadamente los planes parciales de ordenamiento sobre riberas vecinas. e) Coordinar las políticas, programas y metas de protección para toda la cuenca alta. 1. Integración de la Estructura Ecológica a nivel local. La función local del río Túa como eje integrador de la Estructura Ecológica Principal se implementará por medio de: - La concertación prioritaria del tratamiento y programas de mejoramiento integral y de los planes parciales en torno a los humedales y las zonas adyacentes a la zona de manejo y preservación ambiental del río Túa. - La estructuración de los planes parciales del borde de río incorporando criterios ambientales, paisajísticos y urbanísticos unificados para el tratamiento de la zona de manejo y preservación ambiental del río Túa. 2. Área de manejo especial de la cuenca y microcuenca del río túa. Se define el área de manejo especial de la cuenca y microcuenca del río Tú, con el fin de coordinar las acciones Municipales requeridas para potenciar el río como el principal eje de articulación física y funcional entre la Estructura Ecológica Principal municipal, y su homóloga de carácter regional. Esta área de manejo especial se establece para hacer operativos los instrumentos y acciones que permitan la articulación funcional y ecológica de los Cerros Orientales y el área rural Municipal, a través de corredores ecológicos inscritos dentro del suelo urbano y conformados por las categorías definidas dentro del Sistema de Áreas Protegidas y Parques Urbanos. Zona de manejo y preservación del río túa. Está definida como la zona contigua a la ronda hídrica, determinada por la delimitación de la zona de amenaza alta de inundación, no mitigable o no mitigada, para un período de retorno de 10 años, establecida en el plano de zonas de riesgo del presente documento y tendrá como mínimo 100 metros. Sistema de áreas protegidas Teniendo en cuenta las características agrologicas de la zona y por pertenecer a suelos de clase VI, VII y VIII, estas áreas deben considerarse Reservas Forestales. En la zona de área de influencia de estas veredas Casical, Piñalera, guayabal, de acuerdo a la ley 79 de 1986, la cual declara áreas de reserva forestal, para la conservación y preservación del agua, deben ser conservadas en bosque, para así evitar la disminución de los caudales de los ríos y la afectación a los nacimientos y quebradas de la zona. 62

63 Áreas de Manejo Especial La loma Buenavista a la cual responden 8 de las 20 veredas actuales, es un eje físico estructurarte del medio ambiente Municipal. Se caracteriza por la presencia de áreas boscosas altamente degradadas por acción antrópica. De la parte alta de la loma Buenavista se identifican multitud de nacederos y tributarios del río Tú y el río Tacuya. Áreas de Protección del Paisaje e Interés Ecoturístico y Ambiental I. Sector comprendido entre el puente de tabla y el paso del higuerón, en el río Túa. II. Balneario natural La Roca. III. Balneario natural Caño Grande. IV. Balneario natural La Melera. V. Balneario natural La Iguara. VI. Balneario natural Caño Leche miel. VII. Balneario natural Caño El Guamo. VIII. Las cascadas de La Algarroba, vereda La Tigrana. IX. Voladero de los Parapentes, vereda El Porvenir. X. Torre 907, vereda Tierragrata. XI. Torre el silbadero, vereda Villa Carola. XII. Cueva de los murciélagos, vereda Villa Carola. Zonas De Reserva Forestal Protectora I. Nacimientos y zona de ronda del rio Túa. II. Nacimientos y zona de ronda del Tacuya. III. Nacimientos y zona de ronda del rio Guafal. IV. Nacimientos y zona de ronda de la Quebradas la Iguara y la Melera V. Nacimientos y zona de ronda del Caño El Aguardiente. VI. Nacimientos y zona de ronda del Caño Grande y la quebrada La Pachera que abastecen el acueducto municipal. VII. Nacimientos y zona de ronda de la quebrada La Pescana. VIII. Nacimientos zona de ronda del Caño Guamo. IX. Nacimientos y zona de ronda del Caño Leche miel X. Nacimientos y zona de ronda del Caño El Tigre. XI. Nacimientos y zona de ronda del Caño El Muerto. XII. Nacimientos y zona de ronda de la quebrada La Tigrana. XIII. Nacimientos y zona de ronda del Caño Barbasco XIV. Nacimientos y zona de ronda del Caño La Espiriteña. XV. Nacimientos y zona de ronda del Caño El Infierno. XVI. Nacimientos y zona de ronda del rio Los Hoyos. XVII. Nacimientos y zona de ronda del Caño La Roca. XVIII. Los humedales presentes en el territorio municipal. 3.4 PROBLEMAS AMBIENTALES 63

64 Descripción de los Procesos y Factores que generan conflictos o problemáticas ambientales a los recursos, áreas o ecosistemas por las fuerzas de presión ejercida sobre ellas. Tabla. Resumen problemas ambientales. Componente ambiental Físico Elemento Atmosférico Hidrosférico Geosférico Paisaje Flora Impactos potenciales Emisión de partículas Generación de ruido Emisión de gases Alteración de la calidad del agua superficial Alteración de los patrones de drenaje Arrastre de materiales Cambio de características del suelo Cambio en el paisaje Alteración de la cobertura vegetal Biótico Fauna Modificación de hábitats naturales Desplazamiento de fauna Fuente: agenda ambiental municipal Monterrey Problemas Ambientales Asociados Al Recurso Hídrico Gran parte de las aguas del municipio de Monterrey presentan turbidez, debido al arrastre de materiales de arrastre originado por los procesos erosivos naturales y por los procesos de deforestación intensiva aguas arriba; se reportan índices de contaminación en el caño Leche miel, caño Grande, caño Iguaro y el río Túa con materiales fecales y otros residuos del área urbana descargas que realiza el sistema de alcantarillado existente. En la Quebrada Pedregosa se reportan índices de contaminación por grasas y aceites provenientes de la estación El Porvenir. Por problemas de variación constante del cauce del caño Grande a consecuencia del invierno se está afectando la estructura de captación del acueducto y por ende dificultando el suministro de agua en forma continua. La actividad Piscícola esta incrementado notablemente en las veredas Garrabal, Buenavista y Villa Carola, algunas veces realizando la actividad de forma inadecuada y sin los permisos requeridos. La subcuenca del rio Túa siendo una de las principales fuentes hídricas del Municipio presenta a lo largo de sus vegas áreas desprovistas de vegetación por desplazamiento y playones del rio. La microcuenca del río Tacuya presenta problemas ambientales ocasionados principalmente por la erosión, deforestación, cambios de vocación de los suelos, 64

65 inundaciones por los cambios morfodinámicos de la corriente, los cuales influyen en la ecología local y en la calidad de vida de la población, a continuación se describen algunas. La degradación del suelo presenta los siguientes elementos acelerantes de mal estado ambiental: la quema, la tala de bosques con el fin de ampliar muchos campos agrícolas para contribuir con los cultivos de pancoger, apertura de potreros, estas actividades se realizan por falta de concientización de la gente sobre el buen uso y el manejo de los recursos naturales; todas estas circunstancias conllevan a que se presenten problemas de erosión y disminución del caudal de los afluentes. También se encuentra la presencia de inundaciones por utilización de las rondas hídricas de los ríos y quebradas en actividades diferentes a las de protección y conservación, especialmente en el río Tacuya (Palmira, Guadualito y Guafal), donde se evidencia que cambio su curso y lo extendió sobre tierras del municipio de Tauramena, estos cambios morfodinámico del cauce de la corriente del río Tacuya en la parte media y baja de la cuenca están ocasionando inundaciones a fincas y afectando las viviendas colocando en peligro vidas humanas. Así mismo el río Túa presenta cambio de cauce a la altura de las veredas Palonegro y Brisas del Llano, en límites con el municipio de Villanueva, así como Garrabal y Barbascos. La loma Buenavista es una fuente importante de generación del recurso agua, que atraviesa el Municipio de forma transversal y por lo tanto es un eje físico estructurante del medio ambiente Municipal. Actualmente se caracteriza la presencia de áreas boscosas altamente degradadas por acción antrópica. En esta zona se presenta alta intervención de la mano del hombre lo que ha degrado el recurso hídrico a tal extremo que las comunidades localizadas en las partes bajas carecen del este vital recurso sobretodo en época de verano, situación que se viene presentando gracias a la continua deforestación a la que ha estado sometida. Sin embargo sistemáticamente ha sido ignorada para el establecimiento de políticas, establecimientos de programas de protección y recuperación. En el casco urbano existe el problema de la contaminación del curso de agua como resultado de la disposición de aguas residuales en el caño Leche miel, generando problemas de polución y contaminación directamente a los cuerpos de agua y a las zonas aledañas Problemas Ambientales Asociados Al Recurso Suelo En este momento se está realizando un uso inadecuado del suelo básicamente por desconocimiento de tecnologías apropiadas, principalmente en las áreas de montaña, piedemonte y borde de la mesa donde se ubica el casco urbano. Si se sigue utilizando los suelos sin tener en cuenta sus potencialidades y sus limitantes, se deteriorará aún más generando una pérdida total del mismo, evitando así que haya espacio para la frontera agrícola y aumenta los procesos erosivos y la inestabilidad de taludes, creando una amenaza potencial para los habitantes del municipio, dada la 65

66 ocurrencia de un movimiento telúrico o fuertes precipitaciones que generarían movimientos en masa. La ganadería (Inspección del Porvenir con las veredas de Cacical, Guayabal, Guadualito, Tigrana y Piñalera) ha deteriorado el uso del suelo aumentando el área en pastos y destruyendo el recurso bosque, presentando daños al ecosistema que de no tomarse medidas correctivas serán irreparables. Por otra parte en la inspección del porvenir se están presentando hundimientos múltiples que están comprometiendo sectores poblados, incluyendo edificaciones del desarrollo urbano del porvenir, esto se viene generando por la presencia de procesos de remoción en masa en estos sectores. Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Monterrey Corporinoquia vigencia NUNCHÍA 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO El Municipio de Nunchía cuenta con la microcuenca Tocaria la cual pertenece al rio Tocaria, el cual nace en el Cerro Cuevarrica, a una altura aproximada de 3200 m.s.n.m., en los límites entre los departamentos de Boyacá y Casanare. Durante su recorrido recibe las aguas del río Payero, río Nunchía y de las quebradas Costa Rica, la Vega, el Tablón, Grande, Salitre, la Rumbita, Negra, Aguablanca, Oreja Marrana, Cueta, San Martín, Castañal, las Cañas, Niscota, las Coloradas y del Caño los Mangos. El río Pauto nace en el Cerro de Romeral o Alto de los Romeros a msnm, en el Municipio de Socotá del Departamento de Boyacá, en Casanare (Támara, Nunchía, San Luis, Pore, Trinidad. Microcuenca el Saque: está ubicada en la vereda Betania, tributa al rio Tocaría. Microcuenca la Miel: se encuentra ubicada en la vereda La Virgen, tributa a la quebrada Niscota rio Tocaría. 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Contaminación Del Recurso Hídrico 66

67 La contaminación de las aguas del rio Tocaria se da por el vertimiento de las aguas residuales. El incremento de la demanda de recurso hídrico para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias. Las contaminaciones eventuales y daños a la acuifauna por inadecuado manejo de insumos agroquímicos en cultivos arroceros Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio Afectación e intervención a los ecosistemas estratégicos como son fuentes de agua superficiales, esteros, morichales, humedales, nacederos etc. para implementación de cultivos pancoger. 1.3 ACUEDUCTO Cuenta actual mente con dos puntos estratégicos para la captación de agua, lo cuales son: Aguas superficiales del Río Tocaría para el acueducto alterno, con un caudal de l/s. Quebrada La Miel- Vereda La Virgen y permiso de ocupación de cauce para la construcción del nuevo proyecto de captación y línea de conducción Acueducto Urbano del Municipio de Nunchía, con un caudal 15,35 L/S. 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL Crear una conciencia más amigable en la población del municipio con el medioambiente, en especial con el recurso hídrico. Se trabaja en las instituciones educativas por medio del PRADE llamado EDUCOVER que significa educar con corazón verde. El PROCEDAS es socializado con la comunidad en general, donde se implementan prácticas de conservación y ampliación de la cobertura del área de protección de la microcuenca de la Quebrada el Novillo, las Cañas y Niscota. También consolidaron el CIDEA Comité Interinstitucional de Educación Ambiental 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO. 2.1 USO DEL SUELO El municipio presenta uso en la ganadería y agricultura. 67

68 En la agricultura encontramos 7293 ha destinadas a cultivos de arroz y 320 ha a la palma. En cuanto a la ganadería encontramos 1200 reses en la actualidad. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 3.1 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Convenio interadministrativo con la Gobernación de Casanare, para adquirir predios en zonas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico, que surte de agua a acueductos municipales y verdales. Tabla. Áreas adquiridas LOCALIZACIÓN VEREDA NOMBRE DEL PREDIO ÁREA ADQUIRIDA Ha VRDA. PIEDECUESTA LA RESERVA PIEDRA ALTA VRDA. LA CAPILLA LA ESPERANZA Fuente: Agenda Ambiental Municipal, Fuente de la información: Documento soporte Técnico: Agenda Ambiental Municipio de Nunchía Corporinoquía

69 OROCUÉ 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO En el Municipio de Orocué, se observa una intrincada red hidrológica que drena en dirección predominante sur-sureste que confluye finalmente al río Meta, la forma predominante de los caños es de tipo meándrico debido a la baja pendiente y a la forma que tiene la planicie de Orocué; a su vez se observa la presencia de áreas pantanosas, con humedales, esteros y caños que se interconectan y dificultan la delimitación estricta de las unidades definidas como microcuenca. Dentro de sus principales ríos encontramos el Río Cravo Sur y el Río Meta que recoge todas las aguas que drenan el Departamento de Casanare. Los principales caños son: Caño Guarimena, Caño Guanapalo, Surimena, El Guirripa, Caño San Miguel, Pirito, Caño maremare. Gran cuenca del río Meta. Todos los ríos y caños del Departamento del Casanare drenan a esta gran cuenca. El río Meta cuenta con una hoya hidrográfica de Km2, una longitud de 1250 kilómetros, es considerada como vía estratégica del oriente colombiano ya que ofrece una ruta alterna para salir al mar, al unir su cauce con el Orinoco, igualmente comunica al municipio de Orocué con los departamentos del Meta y Vichada y con el interior del país al presentarse conexión con el río Cravo Sur. Cuenca del Caño Guanapalo. Es una cuenca alargada que se extiende desde el piedemonte llanero, nace en el Municipio de Nunchía y drena a su paso las llanuras de 69

70 San Luís de Palenque y Orocué. Sirve de límite municipal entre Orocué y San Luís de Palenque en una longitud aproximada de 108 Km. Sus principales afluentes son los caños El Garcero, Guarataro, Aguaverde, Paravare, Convento, Los Corozos y otros menores, drenando las veredas El Médano, La Virgen, Aguaverde, campo Alegre, Yopalito, parte de Saladillo y Macucuana. Cuenca del Caño Guirripa. Área que drena las sabanas de Nunchía, San Luís y Orocué, hasta desembocar en el río Meta. Presenta numerosos meandros y sus principales afluentes son los caños Matapalma, Mateguafa, Canapobre, Macanal, Guirripa, Madre vieja y el Boral. Cuenca del Río Cravo Sur. Esta cuenca pertenece al municipio en un 13.19% de su área según lo estipulado porla comisión conjunta (CORPOBOYACA CORPORINOQUIA) en Noviembre del Actualmente, el POMCA del río Cravo Sur se encuentra en proceso de adopción mediante resolución, la cual se encuentra en trámite al interior de CORPORINOQUIA. Una vez se haya adelantado este paso, el municipio deberá apoyar e implementar dentro de su jurisdicción, las directrices ambientales que en él se recomienden, ya que este documento se convierte en una norma de superior jerarquía. El río Cravo Sur: Nace en el Páramo de Pisba, departamento de Boyacá, a m.s.n.m. Dentro del área del Municipio de Orocué recorre 78 Km aproximadamente. El río Cravo Sur desemboca en el río meta, a una altura de 150 m.s.n.m. y a 25 km. aguas arriba del casco urbano de Orocué, el río comunica y drena las veredas de Mariara, El Algarrobo, Claveles, Carrizales, La Venturosa, Palmarito, La Palmita y parte de Cumaco. Cuenca del Caño Guarimena. Su inicio se da en la jurisdicción del Municipio de Yopal. Es afluente del río Meta y sirve como límite natural entre los municipios de Orocué y Maní; drena el occidente del municipio y entre sus tributarios principales por la margen izquierda están los caños San Felipe, Caño Surimenita y las Cañadas: Cubarrito, Las Brisas, Guarataro, La Punta, Las Colmenas, Topochal y Cafuches entre otras, que conforman una red subparalela y poco densa. Microcuenca del Caño Pirito. Paralela al caño Guanapalo, afluente del río Meta, que drena la parte baja de las veredas La Virgen y Aguaverde, Yopalito, Paravare y Saladillo, su principal afluente es la cañada Paravare. Microcuenca del Caño San Miguel. Nace en la zona central del municipio de Orocué, desemboca cerca al casco urbano, aguas abajo en el río Meta; sus afluentes principales son los caños El Butaquito, el Chigüiro, San Francisco. Es una Microcuenca de vital importancia para el municipio, se han realizado estudios como el de Caracterización ambiental de la parte alta del Caño San Miguel elaborado por Hupecol y Geomilenium LTDA en el Microcuenca del Caño Maremare. Paralela a la cuenca del Caño Guarimena y del Río Cravo Sur, conformando una cuenca alargada y afluente del Río Meta, sus afluentes principales lo conforman el caño Canacabare, el Caño Las Guabinas y las Cañadas Los anteojos y Palestina. 70

71 Microcuenca del Caño Surimena. Drena las veredas de Brisas de Manare, parte del Algarrobo, y Cumaco. El caño Surimena nace en Orocué, pero tiene afluentes que nacenen territorio de Yopal, como los caños Aguaverde y Matepiña y es afluente directo del río Meta. 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento ó Disminución Del Recurso Hídrico Sin lugar a duda la intervención humana va alterando el equilibrio que regula tales dinámicas. Uno de los problemas o causas del agotamiento del recurso hídrico es la tala de la vegetación natural como bosques de galería y morichales del Municipio Contaminación del Recurso Hídrico El agua se está contaminando tanto la superficial como la subterránea con los lixiviados y productos generados por la falta de pozos sépticos, productos agroquímicos generados por los cultivos de arroz Impactos Ambientales a las Reservas Naturales del Municipio Los impactos ambiéntales más comunes en las reservas o relictos delos cauces de ríos o caños se dan debido a que en muchos casos los suelos escogidos para el establecimiento de áreas de cultivo y/o pastos, traen consigo una pérdida de la diversidad biológica y perjuicio para los cauces al disminuirse el flujo, aumentar los sedimentos, producir riesgos de crecidas y desestabilización de la dinámica fluvial. 1.3 ACUEDUCTOS El casco urbano del municipio se abastece de dos fuentes de agua: el caño San Miguel y un pozo profundo. Del primero se toma el agua y se lleva directamente a los hogares, sin ningún tipo de tratamiento para el consumo humano; las aguas extraídas del pozo profundo si son tratadas, pues se cuenta con instalaciones para su tratamiento a través de la cloración. Se cuenta con una cobertura del 93%, en el área urbana. 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL Corporinoquía ha venido trabajando con la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento a nivel urbano y con la IEA PUDI Piñalito de la comunidad indígena, en la asesoría y acompañamiento en la formulación del Proyecto Ambiental Escolar PRAE, el cual busca incluir la dimensión ambiental en el plan de estudios de la institución y generar un desarrollo curricular, teniendo como base la transversalidad de la educación en las todas asignaturas que se trabajan en todos los grados de la institución. 71

72 Educar y concientizar a la comunidad en la importancia de estos sistemas y hacerlos partícipes en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales que se presenten. Realizar prácticas de conservación sobre todo en las partes altas de los ríos en donde se encuentran procesos incipientes y avanzados de formación de cárcavas, utilizando trinchos, cubiertas vegetales y cubiertas artificiales. Tabla: Problemática PRAE colegio Luis Carlos Galán PRAE Luis Carlos Galán Sarmiento IEA PUDI Piñalito PROGRAMAS DE CONCERTACION Y CUMPLIMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL PROBLEMETICA PRIORIZADA AREAS AMBIENTALES ESTRATEGICAS DEFINIDAS PERFIL DEL PROYECTO PILOTO Carencia de compromiso y cultura ambiental en el Municipio Parque ecotematico Wisiriare; Cuenca Caño San Miguel; Resguardo Indígena San Juanito (Reserva Forestal); Resguardo Indígena Paravare (Puente colgante como corredor turístico); Pozos el Rosario (Morichales); Resguardo el Duya (Recuperación de Morichales) ; Reserva Hídrica Perro de Agua Capacitación a la comunidad más representativa relacionando la normatividad ambiental y competencias municipales formando una comunidad protectora del medio ambiente. Fuente: Documento de soporte Técnico: Agenda Municipio Orocué, Corporinoquia DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 3.3 TOPOGRAFÍA 72

73 La topografía del Municipio de Orocué se puede considerar completamente plano. 2.1 USOS DEL SUELO Orocué ha basado su desarrollo en el sector agropecuario, pero especialmente en la ganadería bovina de cría y levante. El sector agrícola presenta grandes dificultades por el precario desarrollo de la infraestructura de apoyo a la producción, por el bajo nivel tecnológico usado y por la precariedad de los suelos. La producción agrícola alcanza para el autoconsumo de la población y para mercadear algunos productos excedentes de los cultivos de plátano y yuca en el casco urbano. 2.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo Los impactos ambientales se presentan por los sectores económicos del municipio realizan las actividades tradicionales en cuanto a agricultura y ganadería extensiva. Debido a que no se cuenta con cultivos tecnificados la tasa de contaminación por agroquímicos es mínima, aunque son significativas las problemáticas comunes tales como erosión, compactación, perdida de la cobertura vegetal y degradación de suelos por uso intensivo del recurso. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO AIRE 3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES Las quemas han sido uno de los mayores problemas ambientales para el recurso aire, debido a que son usadas para establecer pastos nuevos y controlar las malezas, de esta forma los ganaderos buscan acabar con los pastos maduros que el ganado no consume, ofreciendo con las quemas rebrotes tiernos de mayor palatabilidad y mayor contenido en proteínas. 4 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO -RECURSO BIODIVERSIDAD 4.1 FLORA El territorio del municipio de Orocué se encuentra dentro de la formación vegetal denominada bosque húmedo. Donde la cobertura vegetal se puede diferenciar en dos zonas con características propias cada una, son estas la zona de sabana y la zona de vegas de ríos. 73

74 Los bosques de galería que se forman a la orilla de ríos y caños a manera de fajas angostas, crecen en condiciones de humedad y de suelo favorables. Esta cobertura, sin embargo, ha desaparecido en gran parte y lo que aún subsiste alterna con áreas dedicadas a cultivos y pastos. 4.2 FAUNA La fauna del Municipio de Orocué se caracteriza por una variada gama de mamíferos, reptiles, aves y peces, sin embargo, es muy escasa la información disponible al respecto. El reciente estudio realizado por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Natural BIOCOLOMBIA) denominado Fauna de Vertebrados y su entorno en la Región de los Campos Cusiana y Cupiagua Departamento de Casanare nos da una idea de la composición de la fauna de los Llanos de la Orinoquia en general. 4.3 PAISAJE El paisaje predominante del municipio es el de planicie, con los sub-paisajes de llanura aluvial fluviodeltaica y llanura aluvial de desborde con influencia eólica, son muy propensos a las inundaciones y anegamientos. 4.4 PROBLEMAS AMBIENTALES En el municipio de Orocué la reducción de la diversidad biológica se presenta por la acción directa o indirecta del hombre al realizar actividades como: Deforestación y destrucción del hábitat, quemas, modificación del cauce de caños que interconectan humedales y esteros para el riego de fincas de gran extensión, caza indiscriminada y la presión sobre el recurso íctico con prácticas inadecuadas y explotación del recurso. Dentro del Programa de Concertación y Cumplimiento de la Gestión Ambiental Municipal se identificó y priorizó la Problemática Ambiental del municipio a través de un proceso de concertación adelantado en el año 2.005, entre la Corporación, el municipio y la comunidad, determinando los siguientes problemas en orden de prioridad: Carencia de un compromiso Ambiental Municipal. Tala y Quema indiscriminada de Sabana. Contaminación de fuentes hídricas debido al uso constante de lanchas y por el vertimiento de aguas Residuales Industriales. Inundaciones. Pesca Indiscriminada con elementos no permitidos. Caza indiscriminada de especies faunísticas. Generación de riesgos biológicos por contaminación ambiental; los habitantes de Orocué promueven e incrementan cada año este factor desde el inadecuado manejo de sus basuras, lo cual combinado con eventos climáticos pueden llegar a disparar eventos de epidemias o plagas. 74

75 4.5 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Parque Eco temático Wisirarey Ribera del Caño San Miguel. Es una reserva ecológica debido a su diversidad, cuenta con infraestructura para la preservación de especies; es una fuente turística generadora económica para el municipio. Es una fuente importante de recarga al caño San Miguel. El Caño San Miguel, estratégico como fuente de un sendero ecológico Ecoturístico. Resguardo Indígena San Juanito. Considerado como estratégico por ser una Reserva Forestal. Resguardo Indígena Paravare, Por poseer un Puente elevado de dos (2) Km. Considerado importante por ser un corredor ecológico (Turístico). Resguardo Indígena el Duya. Estratégico por su diversidad, riqueza Petrolera, existe un puente colgante que se comunica con el parque Wisirare. Finca de propiedad privada San Pablo. Existe diversidad de fauna (Chigüiros- Venados) Resguardo Indígena el Consejo. Centro Histórico, era el sitio donde quedaba Macuco (El antiguo Pueblo de Orocué). Pozos El Rosario. Estratégico porque tiene un Sitio de Morichales, está ubicado en la finca de sabanales, vía a Remolinos-Guarilaque. Madreviejas El Boral en la vereda Guirripa, San Joaquín y Carrizal en las veredas del mismo nombre. Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Orocué Corporinoquia vigencia

76 PAZ DE ARIPORO 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO El Municipio DE Paz de Ariporo cuenta con una amplia red hídrica a un aprovechable, la principal fuente con la que cuenta, corresponde a la cuenca del río Ariporo y otros ríos, caños y lagunas que conforman la intrincada red hídrica, constituyéndose en la gran riqueza hidrográfica de este municipio. 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento ó Disminución del Recurso Hídrico La oferta hídrica del Municipio se está viendo mermada por la presión ejercida por la actividad agropecuaria. Otra amenaza impactante, está asociada a la extracción de material vegetal por desmonte para la creación de áreas pastoriles y pequeños sistemas agrícolas, trayendo 76

77 como consecuencia la perdida de vegetación nativa y con ello de biodiversidad por perdida de su hábitat, erosión, suelos escarpados poco protegidos de vientos y lluvias Contaminación del Recurso Hídrico El recurso hídrico se afecta debido a que la utilización de químicos en cultivos de tipo transitorio es abundante y los vertimientos de los mismos se hacen a las fuentes receptoras. Este riesgo es generado principalmente por el uso y abuso de pesticidas y herbicidas mediante aspersión aérea aplicados en concentraciones mayores a las recomendadas y por fuera de los límites permitidos por la legislación ambiental vigente Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio Uno de los principales impactos es la tala, quema e incendios forestales sobre las áreas de protección ambiental, condición que específicamente está destruyendo la cobertura vegetal que regula el recurso hídrico en el Cerro de Zamaricote estrella fluvial del norte del Departamento. Tabla Áreas y coberturas afectadas por incendios forestales AFECTADAS Reporte Estimativo Prom. Bosque. Anual nativos COBERTURAS AFECTADAS EN HAS Plant. Arbustos Pasto Cultivos Flores Fuente: Agenda Ambiental para Paz de Ariporo. 1.3 ACUEDUCTOS 77

78 El municipio cuenta con dos fuentes de abastecimiento las cuales se encuentran ubicadas en la cabecera municipal las cuales son: agua blanca y la Motuz A nivel rural En el sector rural la cobertura de acueducto es del 5%, lo que indica que solo 114 familias de las 2349tienen suministro de agua a través de acueducto, y el 95% restante tiene suministro de agua proveniente de ríos-manantial y pozos. Nota: Existen 18 acueductos veredales de los cuales 10 se encuentran debidamente licenciados y los restantes están en trámite. La fuente de captación de 13 de ellos es de agua subterránea, uno es de la quebrada La Huerta, un nacedero de agua y otro de manantial. (Agenda Ambiental para Paz de Ariporo) 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL Según Agenda ambiental Según el Acuerdo Municipal No. 010 del 30 de Junio de 2000 por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, señala dentro de las acciones prioritarias delimitar normativamente las áreas que ameritan su clasificación como área de protección, entre ellas la quebrada La Motuz. La Asamblea Departamental por medio de la Ordenanza Nº 002 del 4 de Marzo de 1998, declara el Cerro de Zamaricote como Área de Reserva Natural Protectora y de Manejo Especial. El Vainillal, fue declarado Reserva Natural Protectora mediante Acuerdo Municipal No. 006 del 16 de Julio de Corporinoquia ha venido trabajando con la Institución Educativa Juan José Rondón, en la asesoría y acompañamiento en la formulación del Proyecto Ambiental Escolar PRAE, el cual busca incluir la dimensión ambiental en el plan de estudios de la institución y generar un desarrollo curricular, teniendo como base la transversalidad de la educación en las todas asignaturas que se trabajan en todos los grados de la institución. En la siguiente tabla se relacionan la problemática priorizada, las áreas ambientales estratégicas definidas y elperfil del proyecto piloto formulado. Tabla: problemática PRAE colegio Juan JoséRondón. PROGRAMAS DE CONCERTACION Y CUMPLIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL. PROBLEMÁTICA PRIORIZADA ÁREAS AMBIENTALES ESTRATÉGICAS DEFINIDAS PERFIL DEL PROYECTO PILOTO 78

79 Tala y quema enla microcuenca dela Quebrada lamotúz de la cualse abastece deagua al municipiode Paz de Ariporo Zamaricote y Cerro Care Perro. Los morichales. Los nacederos de agua de sabana. Márgenes sectoriales del río Ariporo. Fuente: Agenda Ambiental Municipal Reforestación para laprotección y conservaciónde la micro cuenca de laquebrada la Motúz queabástese el acueductodel municipio de Paz deariporo. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 TOPOGRAFÍA El territorio en su mayoría es plano, por su topografía presenta solamente piso térmico cálido y está bañado por las aguas de los ríos Ariporo y Muese además de numerosos caños y corrientes menores. 2.2 USOS DEL SUELO Los suelos del piedemonte son altamente susceptibles a la erosión y los de la llanura son ácidos, mal drenados, de baja fertilidad y con niveles medios y bajos de materia orgánica, esto debido a las quemas periódicas, la deforestación y el sobre pastoreo. El municipio tiene una extensión de Ha que equivalen a predios de los cuales por lo menos el 87% o sea Ha, corresponden a sabanas naturales aptas para la ganadería. Mapa: Usos del suelo Fuente: Agenda Ambiental Municipal 79

80 2.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo Han sido afectados por el avance antrópico como un efecto de la deforestación indiscriminada que se agrava por las condiciones no favorables de la pendiente y a la vez contribuyendo negativamente en una gran erosión hídrica y eólica trayendo como consecuencia la acumulación de material sedimentario en los lechos de los ríos Ariporo, Guachiría y Meta principalmente. Tabla 2.Principales causas de la de gradación del suelo CAUSAS Disminución de cobertura vegetal por acciones de tala y quema en zonas de vertiente, piedemonte, bosques de galería y sabana. IMPACTOS Perdida de elementos protectores y regeneradores del suelo. Perdida de funciones reguladoras y protectoras del ciclo hidrológico, erosión y sedimentación. Exceso de mecanización con implementos agrícolas inapropiados para la agricultura comercial y ganadería intensiva. Mal uso y construcción inadecuada de canales de riego rudimentarios. Sobre pastoreo y pisoteo con ganado bovino. Deposito a campo abierto de residuos sólidos y vertimiento de aguas residuales urbanas sin tratamiento. Compactación de suelos y daño a sus propiedades físicas, mineralógicas y biológicas. Salinización, erosión y sedimentación de los suelos. Compactación y erosión. Contaminación del suelo por exceso de agentes no biodegradables y compuestos inorgánicos de lenta descomposición. Sistemas de producción agrícola basados en paquetes tecnológicos con dependencia de agrotóxicos. Perdida de micro, meso y macrofauna. Generación de procesos naturales de escorrentía. Crecimiento de áreas urbanas y suburbanas e instalación de infraestructura en el piedemonte Desestabilización de taludes en vertiente y piedemonte. Eliminación y pérdida de suelos Productivos 80

81 Fuente: Agenda Ambiental Municipal 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO AIRE 3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES Uno de los principales problemas es la quema de los bosques y las sabanas con el fin agrícola efectos contaminantes para la atmósfera, además un contaminante a considerar en este componente es la industria de las ladrilleras o chircales, que se ubican en los costados de la marginal, al norte y al sur del perímetro urbano, podríamos decir que por la dimensión de esta industria resulte despreciable el factor contaminante por la combustión de carbón y la emisión de polvo de ladrillo desprendido de la cocción espacial. Tabla. Principales causas de la degradación del recurso aire CAUSAS Combustión de material vegetal por acciones de incendios forestales, tala y quema. Depósitos de residuos sólidos y aguas residuales urbanas y rurales sin tratamiento. IMPACTOS Cambio climático y contaminación por humo. Contaminación del aire con olores nauseabundos y pestilencia. Depósito y quema de residuos agro tóxicos a campo abierto. Contaminación del aire e incremento de situaciones de riesgo. Fuente: Agenda Ambiental Municipal 81

82 4 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 4.1 FLORA La diversidad de la cobertura vegetal en la región presenta un gran potencial de uso; sin embargo la falta de conciencia y cultura ciudadana han sido los principales factor que ha ocasionado la subvaloración del recurso, dando un uso inadecuado que atenta contra su proceso evolutivo y contra la vida misma. En los últimos 70 años se talaron en el pie de monte alrededor de km2 que según cálculos disminuyó en la Orinoquia por lo menos en 1000 m3/sg el caudal de los ríos en épocas de verano. Actualmente la información sobre la flora silvestre y de cultivos del departamento y el municipio es imprecisa en cuanto a su variedad, cantidad y distribución espacial. Tabla. Principales causas de la de gradación del recurso flora CAUSAS Perdida de cobertura vegetal por acciones de tala para aserrío, tala y quema para la siembra de conucos, potrerización y agricultura comercial. Ampliación de frontera agrícola con siembra de pasturas hacia las zonas altas del piedemonte y la invasión de rondas, humedales y esteros en sabana. Desconocimiento sobre el valor estratégico de las especies de flora. No existe una política Departamental para el manejo forestal. Perturbación por procesos de escorrentía. Crecimiento de la población e instalación de infraestructura en zonas nuevas IMPACTOS Perdida del suelo y mínima posibilidad de anclaje para la germinación de las semillas. Fragmentación de habitas y corredores biológicos con desaparición de especies endémicas de flora nativa. Falta de compromiso e insensibilidad para evitar la disminución del recurso bosque. La intervención de entidades oficiales no alcanza a generar impactos positivos en el mediano y largo plazo. Desestabilización de vertientes y arrastre de coberturas. Incremento a la demanda de maderas para construcción y elaboración de bienes manufacturados. Fuente: Agenda Ambiental Municipal 4.2 FAUNA La ampliación de la frontera agrícola y ganadera generó la disminución de la fauna, comenzando con el aumento de la presión sobre las especies nativas que se vieron obligadas a desplazarse y fueron mermadas por efecto de la caza indiscriminada. La falta de conciencia y sobreexplotación del recurso faunístico ha llevado a que actualmente en la Orinoquia se encuentren cerca de 60 especies de fauna amenazadas 82

83 de extinción (IGAC/99). Teniéndose en cuenta que las que primero desaparecerán, son las que tienen un valor utilitario o de mercado, y que por ende presentan posibilidad de explotación. Tabla: Principales causas de la de gradación del recurso flora CAUSAS Perdida de cobertura vegetal por acciones de tala y quema. Mal uso e inadecuada construcción de sistemas de riego. Depósito de residuos orgánicos yaguas residuales urbanas. Disposición inadecuada de residuos agrotóxicos y sus envases en áreas de escorrentía. Debilidad institucional, expresada en bajo número de funcionarios que responden por el seguimiento y control a las actividades productivas. Desconocimiento sobre el valor estratégico de la fauna. Bajo nivel de desarrollo e investigación sobre alternativas de zoo cría IMPACTOS Desaparición y fragmentación del hábitat. Disminución de caudales ecológicos para la ictiofauna. Eutrofización del medio acuático. Alta mortalidad de aves, peces y pérdida de microfauna del suelo. Incremento de acciones de biopiratería y tráfico ilegal de fauna. Bajo grado de cultura de protección de fauna silvestre. Pérdida de oportunidades para generación de empleo y conservación de especies. Quema de gas en las teas de zonas petroleras. Desaparición de especies y meso fauna, insectos y avifauna por cambios climáticos abruptos Fuente: Agenda Ambiental Municipal 4.3 PAISAJE. La gran oferta visual que presenta Paz de Ariporo se asocia a las unidades de paisaje como sabanas, bosques de galería, morichales, esteros, playas, matas de monte, aptas para el ecoturismo; sin embargo el paisaje se ha deteriorado por el mal uso de los recursos asociados a él, como el suelo, agua, flora y fauna, que pone en peligro ecosistemas estratégicos del municipio y la región. 83

84 4.4 PROBLEMAS AMBIENTALES En la quebrada La Motuz, dentro del área del punto de captación, se están presentando problemas de socavación de la fuente, que a la vez generan alteración de la calidad del agua captada por la bocatoma, especialmente en época de crecientes; teniendo en cuenta además que los predios cercanos a la bocatoma se están convirtiendo en focos de contaminación debido a las actividades domésticas que en ellos se desarrollan. En consecuencia, se buscará la manera de establecer un programa de trabajo práctico dentro del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). 4.5 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Se consideran como parte de los ecosistemas estratégicos del municipio aquellas áreas que demandan prioridad para su protección y conservación por sus valores ecológicos, culturales y por los beneficios directos que suministran o pueden suministrar a la población y al desarrollo municipal (Agenda ambiental). A continuación se relacionan las áreas que deben ser tenidas en cuenta para que sobre ellas se definan líneas de acción tendientes a su conservación y manejo: Las áreas establecidas como de protección y conservación de recursos naturales en el municipio de Paz de Ariporo se establecen basados en la características de riqueza en Fauna, Flora, recuso hídrico y determinadas por la caracterización en campo y las bases establecidas por el estudio de Ecosistemas de la Orinoquia del Instituto Alexander Von Humboldt, por su grado de intervención se relacionan las siguientes (Agenda ambiental). 1. Área de reserva del Cerro Zamaricote 2. Área de reserva de sabana inundable (zona de morichales) 3. Zona de Quebrada la Motúz y Vainillal 4. Rondas de protección de recurso hídrico 5. Área de influencia Caño La Fortaleza 6. Lagunas, esteros y raudales 7. Nacederos sabaneros 8. Matas de monte Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Paz de Ariporo Corporinoquia vigencia

85 PORE El Municipio de Pore presenta una extensión de ha, ubicado a 5 43 Latitud Norte y Longitud Occidental; con altitud de 250 m.s.n.m. Geográficamente se localiza en la zona Norte del Departamento del Casanare, a 76 kilómetros del municipio de Yopal y a 412 kilómetros de Bogotá por la Vía Marginal del Llano. 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO El municipio se ubica en la vertiente del río Meta, parte alta de la cuenca del río Pauto. A esta red hidrográfica pertenecen los ríos Pore, Curama y Guachiría que descienden de la Cordillera Oriental y nacen en el Cerro de Zamaricote a m.s.n.m. Adicionalmente otras fuentes de menor importancia y caudal corren por la franja y desembocan en alguno de los dos o en tributarios como el Río Pore, Río Curama y diferentes caños, como el Curimina, Carupana, Cafifies, y La Jase, entre otras. 85

86 La mayoría de los ríos y caños disminuyen su caudal en verano y algunos se secan totalmente, los que conservan agua en esta época son el Pauto, Guachiria, Pore, Carupana y Curama. La gran Cuenca del Meta. Todas las corrientes del departamento de Casanare desembocan en el río Meta, por tal razón todos los afluentes del municipio terminan en esta gran cuenca. La cuenca del Guachiria. Nace en la estrella hídrica del cerro Zamaricote, y desemboca en el río Meta. Dentro de esta cuenca, se definieron las microcuencas del río Guachiria, con afluentes como las Quebradas los Curos y Guafalita, La Colorada, San Rafael, Cañada Las Blancas, Cañada Vainilla; la microcuenca del caño Curimina y la microcuenca de la cañada Carupana. La cuenca del Pauto Guanapalo. Estas cuencas se encuentran interconectadas en su trayecto por una red de caños que no puede ser omitida en la divisoria de aguas, en el municipio, de las dos corrientes, es la del río Pauto la que tiene mayor influencia con ha y en cuya corriente desemboca una de las corrientes principales de Pore: el río Curama. Hacen parte de esta cuenca la microcuenca del río Pauto y la del río Curama, dentro de la cual podemos señalar como unidades mínimas de rendimiento hídrico las corrientes del río Pore, río Curama, y las quebradas La Jase y La Sequi. 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES La contaminación se presenta debido al incremento de sedimentos producto de erosiones y deslizamientos, y de otra, por el aporte de cenizas al agua, ambos tipos de elementos elevan la turbiedad del agua, reduciendo el beneficio que la luz solar ejerce para los procesos de generación e intercambio de energía y alimentos de la fauna y flora acuáticas, alterando también su composición química, lo que también afecta dichos procesos de vida. 1.3 ACUEDUCTO La fuente hídrica abastecedora es el rio Pore que nace en el cerro Zamaricote en límites con el Departamento de Boyacá y desemboca en el rio la Curama. El caudal captado por el Empresa Aguas de Pore S.A E.S.P es de 25 l/seg. Las aguas captadas por la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo, cuentan con el respectivo Permiso Ambiental de concesión de aguas y es exclusivamente para uso doméstico. 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL 86

87 La Corporación ha concertado acciones con el municipio a través del Programa de Concertación y Cumplimiento de la Gestión Ambiental Municipal, el cual está basado en la gestión ambiental a partir del conocimiento del entorno y a partir de él buscar soluciones a las problemáticas encontradas, con el apoyo de la comunidad y la administración municipal. 2 DESCRIPCIÓN ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 TOPOGRAFÍA Presenta unas zonas escarpadas con pendiente y en otras es ligeramente plana, se pueden observar diferentes tipos de pendientes en el municipio como se mostrara a continuación: Tabla. Clasificación de los rangos de pendiente RANGO DE PENDIENTE > 70% > % > 7 25 % TOPOGRAFIA Pendientes moderada a fuertemente escarpadas Pendientes ligeramente escarpadas a moderadamente escarpadas, con un relieve fuerte. Pendientes moderada a fuertemente inclinadas, con un relieve ondulado ha quebrado. LOCALIZACION Cerro de Zamaricote, Cerro de los Curos, filo el Verde y Loma El tablón Cerro de Zamaricote, Cerro de los Curos, filo el Verde y Loma El tablón Colinas Bajas 0 7 % Pendientes a nivel, planas o casi planas Se extienden al sureste desde la marginal del llano. Fuente. Agenda Ambiental Municipio de Pore 2.2 USOS DEL SUELO 87

88 El Municipio de Pore al igual que el resto del Departamento del Casanare dedica el uso del suelo a las actividades agrícolas y pecuarias. AGRICOLA. En cuanto a este sector el municipio maneja cultivos de caña con 928, 6 kilos por hectárea, cacao con 250 kg por hectárea, yuca con toneladas en 30 hectáreas, plátano 834 kg por hectárea, algodón, arroz y maíz. GANADERIA. El municipio cuenta con Bovinos, de los cuales el 54.6% son hembras, 24.1 % machos y el restante 21% corresponden a crías menores de 1 año, lo cual permite inferir la inclinación hacia la producción tipo carne, lo que es acorde con las condiciones agroecológicas, ambientales, culturales y socio económicas del municipio. MINERIA. La Gobernación de Casanare suscribió contrato de concesión No. DE 311 con MINERCOL LTDA, de fecha 23 de Diciembre de 2002 por un periodo de Veintiocho (28) años, contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro Minero Nacional. Igualmente cuenta con la resolución No de 20 de Diciembre de 2006 por medio del cual se otorga una Licencia Ambiental para la explotación de material de arrastre del Rio Curama al departamento de Casanare. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 3.1 FAUNA El municipio no cuenta con un inventario claro de las especies que forman parte de la riqueza de la biodiversidad, muchas especies se encuentran en vía de extinción, por el mercado negro, la cacería indiscriminada y la ausencia de vedas que protejan las épocas reproductivas de las especies, la ampliación de las fronteras agrícolas y la tala indiscriminada han llevado a disminuir la cantidad de animales que permiten la supervivencia de las especies, es decir, disminuyeron las poblaciones que de no recuperarse pueden y llegarán a extinguirse. 3.2 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Se consideran como parte de los ecosistemas estratégicos del municipio aquellas áreas que demandan prioridad para su protección y conservación por sus valores ecológicos, culturales y por los beneficios directos que suministran o pueden suministrar a la población y al desarrollo municipal. Tales como: Microcuenca Rio Pore. Cuenta con una gran riqueza de recursos naturales y biodiversidad, la cual se ha visto deteriorada por la acción antrópica, por falta de sentido 88

89 de pertenencia, y en algunos casos por el desconocimiento de las medidas de conservación y protección, conllevando a acelerar el proceso de agotamiento de estos recursos, siendo necesario que se frene esta situación, más teniendo en cuenta que es deber del estado velar por un ambiente sano, de acuerdo a lo consagrado en la constitución nacional. Cerro de Zamaricote. Presta incalculables beneficios ambientales a una población cada vez más creciente en el Departamento de Casanare; su importancia comenzó a ser tenida en cuenta por el Gobierno Departamental al constatar que provee bienes y servicios ambientales a la población de la zona media y baja de los municipios de Pore, Paz de Ariporo y Támara, al abastecer todo un potencial de agua a los Municipios, para el uso de abrevaderos, riego y consumo doméstico, además de ser indispensable porque su ubicación es decisiva para el intercambio genético de flora y fauna entre la sabana y la zona andina dada su ubicación en el piedemonte. Fuente de la información: Documento de Soporte Técnico, Agenda Ambiental Municipio de Pore. RECETOR 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO El municipio cuenta con un gran número de fuentes hídricas, que permiten el abastecimiento del recurso de la población rural y urbana de una forma eficiente y permanente. Esta red hídrica está definida por los ríos Cusiana (principal fuente hídrica) con afluentes importantes como la quebrada de Magavita, los ríos Recetoreños, Sunce y Salinero. Rio Cusiana: es el principal rio del municipio y sirve de límite entre los municipios de Recetor y Aguazul, recorre el municipio sobre la parte nororiental; sobre su lecho surca una región fértil en los valles donde se producen los mejores productos agrícolas de consumo local que generan algunos excedentes en su comercialización. Rio Sunce: sirve de límite natural al municipio de Recetor entre los municipio de Chámeza y Tauramena; su principal afluente es el rio Salinero que nace en el municipio 89

90 de Chámeza en su trayectoria final vierte sus aguas al rio Cusiana;los peces más encontrados en este rio son: palometa, saltador, roncho y laucha. Rio Recetoreño: nace en las cabeceras de las veredas de San Francisco y Volcanes; en el caño de este rio encontramos la cabecera municipal, este rio es utilizado en época de verano por los moradores como sitio de esparcimiento. Quebrada la Barrigona: nace en las cabeceras de las veredas de Cerro Rico y San Francisco, en esta última sirve de límite natural abastece por medio de manguera al casco urbano de recetor en época de verano. Esta es la única fuente hídrica que está en proceso de reforestación. Quebrada Maracagua: nace en el alto del caballo de la vereda Volcanes, sirve como límite natural de las veredas Vives y Maracagua. Quebrada Magavita: sirve de límite natural entre los municipios de Recetor y Pajarito, desemboca sus aguas al rio Cusiana. Quebrada Aguabuena: nace en el alto de las cruces, sirve de límite natural de las veredas Vijagual y Cerro Rico, desemboca en el rio Recetoreño. Su principal afluente es la quebrada Minera. Quebrada Negra: bordea la inspección de Pueblo Nuevo en su parte occidental, nace en la vereda él Vive. 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Contaminación Del Recurso Hídrico Las quebradas la Pereña y la Barrigona son las fuentes que abastecen al municipio, en ellas la cantidad del recurso es suficiente para la demanda local, pero tiene inconvenientes que durante la época de invierno el agua llega demasiado turbia a la localidad por la gran cantidad de sedimentos de limo y material de las minas de carbón cercanas al nacedero de la fuente de abastecimiento que por las lluvias torrenciales arrastran materiales y contaminan el recurso. 1.3 ACUEDUCTO La Quebrada la Barrigona, se encuentra a 1.000m aguas arriba del casco urbano; cuenta con un caudal de 10 Ltr/seg; no cuenta con una bocatoma sino con manguera para la extracción y conducción del agua; tampoco hay planta de tratamiento de agua en ella y en época de invierno se suspende el servicio debido a que las mangueras existentes son 90

91 arrastradas por las lluvias y la población se ve en la necesidad de usar loa aljibes existentes. En la mayoría de las fuentes de abastecimiento del recurso, el agua es captada de forma sencilla, en los puntos de nacimiento se han construido tanques de almacenamiento desde donde salen las mangueras de distribución y desde luego, no hay control para evitar el desperdicio del recurso. 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL Unas de las prioridades del municipio es la formulación del plan de manejo, reforestación y recuperación ambiental de áreas de interés estratégico ambiental degradadas quebradas Barrigona y la Pereña. Desarrollar el instrumento de planificación y organización de manejo integral de microcuencas abastecedoras del acueducto municipal para garantizar su conservación y protección. A su vez desarrollar acciones de reducción o mitigación de impactos ambientales en áreas y ecosistemas estratégicos de protección y regulación del recurso hídrico. Apoyo al fortalecimiento Educación Ambiental para la participación comunitaria en la Gestión Ambiental de las áreas ambientales estratégicas a través de PROCEDAS. Con el propósito de mejorar los procesos sociales de gestión ambiental y la capacidad de acción y participación comunitaria en la solución de problemas ambientales. Divulgar acciones de mejoramiento de la gestión y educación ambiental con participación y control de la comunidad en áreas ambientales estratégicas. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO En el municipio de Recetor se encuentran unidades de suelo que se agrupan de acuerdo a su origen en suelos de montaña, planicie y valle, comprendido entre asociaciones y consolidaciones 15 unidades. En términos generales Recetor presenta de acuerdo con los tipos de paisaje: Suelos de paisaje de montaña: que son suelos bien drenados, fuertemente ácidos y superficiales moderadamente profundos. Suelos de paisaje de planicie: son suelos mal drenados, fuertemente ácidos y superficiales moderadamente profundos. 91

92 Suelos de paisaje valle: son suelos con drenaje imperfecto, fuertemente ácido y superficiales, se encuentran en una porción muy pequeña del territorio municipal. 2.1 USOS DEL SUELO Ganadería: establecida en áreas con pastos mejorados, previa deforestación para tales fines. La explotación ganadera constituye la primera actividad del uso del suelo del municipio de Recetor. En el programa agropecuario municipal PAM existente en Recetor, se reporta un inventario ganadero de reses, siendo solo el 5% de razas criollas locales, las demás son introducidas de la sabana de Casanare, Santander y una mínima parte de la Costa Atlántica. Agricultura: la producción agrícola Recetoreña se da con el establecimiento de cultivos de pancoger básicamente de los cuales una mínima parte de la producción se comercializa; se denota la producción básica de especies como 125 ha maíz, 165 ha yuca, 75 ha de caña panelera, 140 ha plátano y 80 ha de café como las áreas más importantes de producción local. Minería: extracción de sal, carbón y material de construcción. La extracción de sal es la más importante de las tres y cuenta con doce hornos los cuales utilizan en carbón como combustible. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO RECURSO BIODIVERSIDAD 3.1 FLORA Flora cobertura vegetal zonas de vida En cuanto a la riqueza florística del municipio se denota que las especies son variadas, entre ellas se encuentran especies nativas y otras introducidas desde los tiempos de colonización. Las especies endémicas quedan pocas testigos, estos se encuentran principalmente ubicados en sectores altos de montaña y se están viendo muy amenazadas por el proceso creciente de deforestación. Estas deforestaciones ponen en peligro la estabilidad de los nacimientos de aguas en el municipio. Según el EOT del municipio, la localidad se encuentra dentro de la formación vegetal boscosa básicamente. 92

93 Tabla. Unidades de caracterización de los tipos de Cobertura Vegetal que se encuentra en el territorio municipal de Recetor. GRUPO UNIDAD DESCRIPCION AREA KM 2 Bgc Bosque natural de galería, protector, localizado en clima 1,5 cálido y húmedo BnC1 Bosque natural protector y protector productor, localizado 1 en clima frio y muy frio, muy húmedo. ACp Bosque natural protector asociado a pantanos y cauces 21,5 abandonados, localizados en clima cálido y húmedo. ACp Bosques naturales protectores asociados con pastos 4,75 Tierras en Bosques ApCe, naturales asociados a pantanos y causes abandonados localizados en clima cálido y húmedo. Bosque naturales protectores asociados con pastos 12,25 Me naturales e introducidos, para pastoreo extensivo asociado con cultivos de subsistencia, ubicados en clima PnCe, Me cálido y húmedo. Pastos naturales e introducidos para pastoreo extensivos asociados con cultivos de subsistencia, ubicados en clima cálido y húmedo. 147,75 Asg Sabanas naturales para pastoreo intensivo asociadas a 2,25 cuerpos lagunares, ubicadas en clima cálido y húmedo. Fuente: documento de soporte Técnico: Agenda Ambiental Municipio Recetor, Corporinoquia FAUNA En cuanto a la riqueza de fauna no se tiene una caracterización puntal de especies, sin embargo se ha determinado la su perdida y disminución considerablemente, debido a la destrucción de los bosques en la montaña del municipio, los cuales representan áreas de refugio y alimentación de las especies. Las especies en vía de extinción en el municipio: Tigrillo, Tigre, Saíno, Micos y especial interés por el Oso Hormiguero, el Venado, Cachicamo, el Perro de Agua; los cuales han sido perseguidos por su carne o piel. 3.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Uno de los principales problemas es la deforestación, la destrucción de hábitat de ciertas especies. La falta de cultura en cuanto a la caza indiscriminada. 93

94 3.4 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Son consideradas áreas de importancia estratégica ambiental por dar soporte y sostenibilidad a la estructura ecológica, principalmente todas aquellas que se encuentren localizadas en torno a los recursos hídricos, rondas de protección de ríos, nacederos de caños, quebradas, zonas de recarga de acuíferos o fuentes hídricas subterráneas. En este caso el rio Cusiana, las quebradas Pereña, San José, San Francisco, Maracagua. Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Recetor Corporinoquia SABANALARGA 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO La red hidrográfica presente en el municipio de Sabanalarga forma parte de la cuenca regional del río Orinoco, la gran cuenca del río Meta y a las cuencas del río Túa y Upía, son de régimen permanente. Los afluentes que bajan de la zona montañosa al norte del municipio son de régimen torrencial y en épocas de alta precipitación recogen los caudales y acarrean grandes cantidades de materiales pétreos, que continuamente modifican el paisaje y amenazan la seguridad de los pobladores ribereños. En las partes más bajas los afluentes son menos torrenciales y la cantidad de sedimentos transportados y acumulados es menor. Gran cuenca del rio Upía: Nace en la Laguna de Tota, departamento de Boyacá a 3550 m.s.n.m. y hasta su desembocadura en el río Meta tiene un recorrido aproximado de 175 kilómetros. Sus principales afluentes son los ríos Lengupa y Guavio, las quebradas La 94

95 Piñalera, Pichonera, Volcanera, Carbonera, Quinchalera, Botijera, San Pedro y otras menores; más un área donde el agua discurre directamente al cauce, ocupando una extensión de Ha, siendo el 15.5% del área del municipio. Esta cuenca drena territorio de los Departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Casanare y Meta, es una de las más importantes de la Orinoquia, sirve de límite Departamental y Municipal y recorre el municipio de Sabanalarga por el costado occidental en sentido norte-sur. Microcuenca de la Quebrada Piñalera: La cuenca hidrográfica de la Quebrada Piñalera se halla ubicada al norte, nace en jurisdicción del municipio de Monterrey zona montañosa, su nombre se debe a que en su rivera se encuentra gran cantidad de piña silvestre drenando áreas de las veredas de Planadas, Caño Blanco, Agua caliente, Piñalera-Cinio y Caño Barroso. Cuenta entre sus afluentes principales con las quebradas La Avisperana, Caño Blanco, Caño Barroso, Caño Suero, El Cinio, Piñalerita y otras menores, drenando un área de 7.717,08Ha, representando el 19.2 % del área del municipio, en su totalidad de régimen torrencial, conformando una red de drenaje dendrítica semidensa. Se caracteriza por sus aguas cristalinas donde se encuentran gran variedad de peces. Microcuenca Quebrada la Nuya: Localizada en la parte oriental del municipio de Sabanalarga, sirve de límite con el municipio de Monterrey. Drena las veredas Botijera alta, Agua Clara, y San Pedro. Sus principales afluentes son las quebradas La Melera, El Algarrobo, Iguara, La Ciénaga, San Pedro, que recogen a su vez varios caños pequeños y conforman una red dendrítica, y, los caños Coporo, El Muerto y otros menores que se desprenden en su mayoría del borde de la terraza de San Pedro, conformando una red de drenaje paralela cerca de la desembocadura de la Nuya en el río Túa, su extensión es de 1.574,6Ha representa el 3.9% del área del municipio. Microcuenca de la Quebrada La Quinchalera: Nace en la parte alta del Cerro Silvadero y recorre el municipio en sentido noreste-suroeste; drena a su paso las veredas Monserrate, El Carmen y Quinchalera, hasta desembocar en el río Upía. Atraviesa terrenos de piedemonte y lomerío y su régimen es permanente y de ella se abastece el acueducto municipal. A lo largo de su recorrido y desde su nacimiento recoge varios caños menores que conforman y una red de drenaje dendrítica poco densa, entre ellos Caño Azul, Caño Rico, Caño Pedregoso, Caño Macho, Caño Hondo, Caño Morroco, Caño Hondo, Caño carbonera y Caño Arenoso, su extensión es de 3.697,08Ha siendo el 9.2 % del área del municipio. Microcuenca de la Quebrada Botijera: Está conformada por la unión de varios caños menores que se desprenden de la parte alta de la vereda Botijera Alta, para fluir luego en dirección del eje del sinclinal de Botijera que conforma un relieve cóncavo en un sector topográfico de lomerío; Drena las veredas Botijera Alta, Botijera Baja y San Joaquín hasta llegar al río Upía en donde conforma un amplio y fértil valle. Entre sus afluentes están: Caño venado, Caño Chaparro, Caño Zote, Caño el Perdido, y Caño Santero entre otros, drena un área de 3.817,83Ha, siendo el 9.5 % del área del municipio. Microcuenca de la Quebrada Botijera: Está conformada por la unión de varios caños menores que se desprenden de la parte alta de la vereda Botijera Alta, para fluir luego en dirección del eje del sinclinal de Botijera que conforma un relieve cóncavo en un sector 95

96 topográfico de lomerío; Drena las veredas Botijera Alta, Botijera Baja y San Joaquín hasta llegar al río Upía en donde conforma un amplio y fértil valle. Entre sus afluentes están: Caño venado, Caño Chaparro, Caño Zote, Caño el Perdido, y Caño Santero entre otros, drena un área de 3.817,83Ha, siendo el 9.5 % del área del municipio. Microcuenca Quebrada Grande o San Pedro: Esta microcuenca de forma redondeada, está compuesta por la unión de varios caños que se forman en una topografía de Altiplano y en una red de drenaje dendrítica se unen y desembocan en el río Upía, en límites con el municipio de Villanueva. 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento ó Disminución Del Recurso Hídrico Uno de los principales problemas de la disminución en el recurso agua, se debe más que todo porque se encuentra altamente degradada por el uso inadecuado a los recursos naturales específicamente el suelo, bosque, fauna y recurso agua. La deforestación de las micro cuencas hidrográficas generada por la demanda de leña para labores caseros, algunas formas inadecuadas de laboreo y pastoreo en el sector rural o la utilización de tierras no aptas para los usos apropiados (cultivos en las orillas de los ríos y caños, en lugar de la ronda protectora o bosque de galería) aceleran los procesos erosivos del suelo y disminuyen la capacidad hidrobiológica productiva de las microcuencas hidrográficas Contaminación Del Recurso Hídrico En el diagnostico veredal de la Evaluación y Ajuste del EOT se identificaron por parte de las comunidades de Sabanalarga algunos problemas de contaminación de aguas; referidos a continuación: Problema por el Manejo de aguas residuales en la vereda Botijera Baja, las cuales se están vertiendo directamente a la Quebrada La Botijera. Contaminación de aguas en las fuentes de la vereda de Banco de San Pedro; presentando serios problemas para la piscicultura. Sobre la vereda del Carmen debe existir un Manejo de las aguas residuales de las marraneras existentes, las aguas están contaminando la parte alta de la Quebrada La Carbonera. Las aguas residuales del casco urbano, y del centro poblado del Secreto se vierten sin ningún tratamiento al río Upía. 96

97 Las aguas residuales del centro poblado de Aguaclara se vierten a un campo de infiltración aunque existe una planta de lodos activados pero no está en funcionamiento. En los terrenos del antiguo botadero de basuras, en una zona cercana al aeropuerto se presentan aun problemas de contaminación de aguas tanto subterráneas como superficiales (Caño La Ilusión). El proceso desordenado de colonización y la ampliación de la frontera agrícola en regiones con suelos no aptos, deterioran los ecosistemas frágiles como los páramos, zonas de nacimientos o afloramientos de agua y las márgenes de los ríos. 1.3 ACUEDUCTOS La empresa de acueducto de Sabanalarga abastece el acueducto Municipal de la Quebrada Quinchaleraalta, está ubicada al noreste del municipio, nace en la parte alta del cerro silvadero. La quebrada presenta un régimen permanente, drenando las veredas la Quinchalera, Monserrate y El Carmen, hasta su desembocadura en el rio Upía.El sistema funciona por gravedad, iniciando con una bocatoma de fondo a través del cual pasan 68.5 l/s. En conclusión se sabe que a nivel rural la mayoría de las veredas cuentan con sistema de conducción de agua para el consumo humano. Los habitantes de Nueva Zelandia y San Pedro no tienen acueducto veredal, donde la comunidad toma el agua de manantiales, pozos profundos o fuentes veraneras cercanas a las fincas o viviendas. Tabla: Acueducto rural, fuente la quinchalera CAUDAL (LS/S) RESOLUCION DE CONCESION UBICACIÓN DE LA FUENTE Concesión No. Vereda 68 Si , del Monserrate Fuente: Agenda Ambiental Municipal VEREDA/ CENTRO POBLADO Tabla. Fuentes de Abastecimiento A Nivel Rural FUENTE CAUDAL (LPS). CALIDAD DEL AGUA DEC. 475/98 ESTADO PUERTO NUEVO La Portana 3.5 No Cumple En construcción PALMICHAL Palmichalera 3.2 No Cumple En diseño y 97

98 construcción CAÑO BLANCO Caño Blanco 2.8 No Cumple Diseñado PLANADAS El Nacimiento 3.73 No Cumple Construido CAÑO BARROSO Qda. Aguablanca No Cumple Fallas en la bocatoma AGUACALIENTE Caño Aguaclara 3.0 No Cumple Diseño PIÑALERA CINO La Danta 5.4 No Cumple Construido SAN ANTONIO Caño Aguardientera 0.8 No Cumple Construido MONSERRATE Manantial y Quinchalera 3.63 No Cumple Construido EL CARMEN Quinchalera 4.2 Cumple Construido CENTRO POBLADO EL SECRETO Quinchalera 2.1 Cumple Construido QUINCHALERA Quinchalera 4.2 Cumple Construido BOTIJERA BAJA Caño Choapalera 4.26 No Cumple En diseño BOTIGERA ALTA Botijera No Cumple En diseño SAN JOAQUIN No Funciona Nuevo estudio LA GILEÑA La Gileñita 2.2 No Cumple En Diseño CENTRO POBLADO AGUACLARA NUEVA ZELANDIA BANCO DE SAN PEDRO Caño Aguaclara 3.6 Cumple Construido No existe No existe Fuente: Agenda Ambiental Municipal 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL Debido a la pérdida de oferta hídrica, contaminación de las aguas, invasión de la ronda protectora y desencadenamiento de procesos erosivos sobre las márgenes del rio Upía y la quebrada Quinchalera; se hace necesario desarrollar acciones conjuntas entre el Municipio de Sabanalarga y Corporinoquia, entre las cuales esta: - Implementar políticas y programas unificados en la recuperación y conservación de la cuenca del rio Upía y las microcuencas que lo conforman. - Promover la investigación básica y aplicada que mejore el estado del conocimiento ecológico de la cuenca y sirva de base común a la toma de decisiones sobre su manejo. - Coordinar políticas, programas y metas de protección para toda la cuenca alta. De igual manera es necesario desarrollar programas de educación ambiental, acerca de la utilización de prácticas de quemas en época de verano para la renovación de praderas de pastos naturales, costumbre arraigada entre los pobladores, donde se arrasa la 98

99 vegetación arbustiva para conseguir una mayor superficie de pastos, tierras de labranza u otro fin, en busca de mejorar el ingreso económico. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 TOPOGRAFÍA En cuanto a su suelo se presenta una variada morfología que Generan diversidad de formas topográficas bien marcadas como terrazas, abanicos, mesetas, escarpes y cuchillas estructurales. 2.2 USOS DEL SUELO La mayor parte de los suelos del municipio se destinan a la siembra de pastos artificiales con fines ganaderos, y a cultivos como la yuca plátano, maíz, caña de azúcar, y frutales como la naranja, piña, mandarina y otros con un rendimiento que no es el óptimo por la falta de tecnología e insumos. El uso del suelo en el Municipio de Sabanalarga es una actividad muy dinámica, debido a que permanentemente se está condicionando por el hombre y la naturaleza, cabe resaltar que el municipio posee un área de aproximadamente 900 Km2, en donde los principales usos del suelo son el de la cría y engorde de ganado como actividad principal en un segundo renglón está el de cultivos pan coger y aprovechamiento forestal. 2.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo En términos generales debido a que la deforestación es muy intensa, las pendientes topográficas del terreno son altas, presenta deslizamientos locales hacia la parte alta del municipio La deforestación con fines agrícolas, ganaderos y madereros ha sido muy intensa encontrándose en la actualidad solo un 25% aproximadamente de bosque primario. Los usos del suelo se consideran como factores de Amenaza o generadores de procesos de inestabilidad. Existen varios usos que han generado situaciones desastrosas tanto en la zona urbana como rural, ya que cuando supera la capacidad potencial de los terrenos, se puede acelerar o dinamizar los movimientos en masa. 99

100 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO AIRE 3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES El municipio, cuenta con una buena calidad de aire ya que no presenta contaminación pues su parque automotor es muy reducido, sin embargo la contaminación atmosférica se da por los procesos de quemas en el sector rural, por la combustión de materiales vegetales que tiene influencia además en el incremento de la temperatura. 4 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 4.1 FLORA A pesar de los procesos antrópicos que se realizan en la región y que afectan la flora del municipio, este a un cuenta con una gran riqueza de estos recursos. Sabanalarga aun exhibe una amplia gama de vegetación entre ellos tenemos diferentes tipos de bosques tales como: Bosque Primario. ( BP ) Son los bosques en zonas aledañas a los ríos y quebradas, desempeñan un papel importante en la preservación del recurso hídrico y en la estabilización de los cauces, como corredores de dispersión de la biota. Este tipo de bosque también se presenta en algunos sectores de alta pendiente como es en la vereda Puerto Nuevo, Caño Barroso, Caño Blanco y los cerros de Monserrate, Vereda el Cinio, Loma Silbadero y El Berruguero. Hacia la parte de la Sabana existe otro tipo de vegetación como es la denominada mata de monte, morichales, vegetación de escarceos, esteros y lagunas. Bosque Primario Intervenido (Bpi) Son bosques en el que el grado de intervención no ha sido severo facilitando el avance de la frontera agrícola y ganadera, se comienza talando el bosque primario (se extraen las especies de mejor porte y de valor comercial, tales como cedro, flor amarillo, ajicillo y cañaguete, las que son utilizadas para la construcción de obras de infraestructura, carpintería y comercio), luego se quema para sembrar cultivos de pan coger y termina siendo sembrado por pastos para el ganado, en algunas ocasiones a estos rastrojos no se vuelven a intervenir en donde se empieza una revegetalización natural, mas sin embargo los habitantes de la región siguen extrayendo algunos productos maderables para quemar en sus casas. Estos bosques se ubican principalmente en el paisaje de montaña, especialmente en áreas de relieve escarpado y de difícil acceso. 100

101 Bosque Secundario (Bs) Se trata de bosques originados por una fuerte presión antrópica durante los procesos de colonización y aprovechamiento de las tierras. Los bosques fueron talados y posteriormente abandonados, permitiendo que el tiempo y la regeneración natural actúen dando paso al establecimiento de otro tipo de bosques con diferentes especies de segundo crecimiento y de regular calidad. Bosque de Galería. (Bg) Los bosques de galería corresponden a formaciones boscosas que rondan los ríos y caños, en franjas variables que desaparecen en algunos tramos. Estos se desarrollan en suelos de profundidad moderada, ácidos y moderadamente fértiles, razón por la cual han sido intervenidos para el establecimiento de agricultura, sin considerar el rol ecológico que cumplen como protectores de las márgenes de los ríos, como el caso del río Upía. Otras corrientes hídricas, como la quebrada La Piñalera y Caño Blanco han sido también severamente intervenidas causando graves daños ecológicos. 4.2 FAUNA No presenta inventarios claros sobre las especies que aquí existen, dificultando conocer cuáles fueron las especies que han desaparecido o emigrado, sin embargo se evidencia que la fauna silvestre que actualmente reside en el municipio está bastante disminuida, siendo afectada por las profundas transformaciones hechas por el hombre sobre la cobertura vegetal y la ausencia de los diferentes nichos ecológicos que disponía anteriormente el municipio. Su gran importancia en fauna se ha venido a pique, la cacería indiscriminada, ha hecho que se vaya extinguiendo una gran variedad de animales como las lapas, armadillos, micos, pavas, arrendajos, saíno, picure y la presencia de los osos hormigueros y tigrillos. 4.3 PAISAJE Los paisajes más representativos del municipio de Sabanalarga son: Montaña, Piedemonte, Lomeríos, Planicies y Valles. 4.4 PROBLEMAS AMBIENTALES El estado actual de los recursos Naturales en el municipio de Sabanalarga así como en el departamento se caracteriza por un deterioro expresado en la deforestación de las microcuencas con la consiguiente disminución del recurso hídrico, la ampliación de la frontera agrícola el Sobrepastoreo con la consiguiente erosión de los suelos, tala y quema de bosques que acaba con los suelos entre otros, la problemática se puede resumir en los siguientes aspectos: 101

102 Contaminación Hídrica Deforestación Tratamiento deficiente de vertimientos Deterioro de los suelos Procesos de Erosión Expansión de la frontera agrícola Extinción de especies de flora y de fauna Pérdida de la cobertura vegetal Manejo inadecuado de los residuos sólidos Sobrepastoreo 4.5 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Son áreas que prestan servicios y funciones ambientales. Corresponden básicamente a las áreas de nacimientos de corrientes de agua, que surten los acueductos veredales así como el Urbano. También se encuentran todas las coberturas boscosas naturales, los bosques de galería y las sabanas nativas que además de tener función productora también los brindan en servicios ambientales como: La regulación del ciclo hídrico, y el albergue las especies silvestres de fauna y flora, la reserva genética. Dentro de esta zonificación encontramos: - Los márgenes de las corrientes hídricas superficiales, y los ecosistemas de bosques y sabanas - Las franjas de bosque en las márgenes de las corrientes hídricas (ronda hídrica que se considera como 30m a lado y lado de los cuerpos de agua y 100m en los nacimientos) Río Upía, quebradas La Piñalera, La Quinchalera, La Botijera. Paradiseña, Aguaclara, Agua Blanca, La Nuya, El Cinio, La Raya, y las demás fuentes hídricas. - Unidades de cobertura de bosques naturales de galería, protectores- y protectores productores. Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Sabanalarga Corporinoquia vigencia

103 SÁCAMA 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO Una de sus principales características es la riqueza hidrográfica, en él nacen abundantes quebradas y caños, que van a desembocar al río Casanare principal fuente hídrica del municipio. Es este carácter de zona de recarga hídrica, el fundamento para la denominación tanto del municipio de Sácama como el de La Salina de "Estrella Hídrica". La cuenca del Río Casanare tiene una extensión aproximada de 8000 Km², de los cuales forma parte el municipio de Sácama con su extensión de 313 Km². La red de flujo del 103

104 municipio de Sácama está constituida por las microcuencas formadas por las quebradas Güivarín, Sácama, Aguablanca, La Colorada, Guinería y La Casirba. A continuación se hace una breve descripción de las fuentes hídricas más representativas del municipio, señalando también la oferta de bienes y servicios que estos tienen: Río Casanare: Nace en el páramo de las canoas en la cordillera Oriental, recorriendo el área de occidente a oriente y tiene una trayectoria de 330 Km. Sirve de límite entre los departamentos de Arauca y Casanare en una extensión aproximada de 28.2 Km. En este río desembocan afluentes principales como las quebradas; la colorada, Aguablanca, Macueque, Güivarín, Sácama, Guinería y la Casirba. Hay afluentes secundarios como son las quebradas Barranquilla, la laja, Negra, los cacaos, Monte Olivo, Sacamita, Macueque, Patagonia, el Espejo, San Juan, Aguablanquita, Masato, y los Tanques. Estas fuentes hídricas son utilizadas para consumo humano y animal. Microcuenca Quebrada Güivarín: Nace en el alto Barranquilla, en límites entre Sácama y la salina, tiene un área aproximada de km2., la longitud de su acequia principal es de 3.4 Km., con una caída total de 1300 m, una pendiente ponderada de 382 m/km. La elevación media de la Microcuenca es de 1800 m.s.n.m. Pertenece a la Microcuenca la Quebrada Barranquilla. Su utilización es para consumo humano en la vereda Güivarín y para bebedero de ganados. Microcuenca Quebrada Sácama: Se forma de las quebradas la Laja y Negra, los cuales nacen en límites con Chita y Támara además pertenecen a las microcuencas las quebradas Sacamita, Macueque. Tiene un área aproximada de 117 Km², con una longitud de 20.3 Km, con una caída total de 2100 m, una pendiente ponderada de m/km. La elevación media de la Microcuenca es de 2050 m.s.n.m. Microcuenca Quebrada Agua blanca: Nace en la cuchilla Aguablanca en límites entre Sácama y Támara. Sus principales afluentes son las quebradas la Patagonia, el espejo, san Juan y otros de los cuales no hay información sobre sus nombres. Tiene un área aproximadamente de Km², con una longitud de 12.5 Km., con una caída total de 1620 m, la elevación media de la Microcuenca es de 1590 m.s.n.m. Las aguas de la microcuenca son utilizadas en el acueducto de la vereda de Sabanalarga (quebrada Patagonia) para regar potreros y bebederos de ganado. Microcuenca Quebrada La Colorada: Nace en límites entre Sácama y Támara en cercanías al Cerro el Llorón, sus principales afluentes son las Quebradas Agua blanquita, Masato, los Tanques. Tiene un área aproximada de Km², la longitud de su acequia principal es de 16.5 Km., con una caída total de 800 m, una pendiente ponderada de 48.5 m/km. La elevación media de la Microcuenca esde 1200 m.s.n.m. Las aguas de la micro cuenca son utilizadas en el acueducto de la vereda La Colorada, estanques piscícolas, para regar potreros y bebederos de ganado. Microcuenca Quebrada Guinería: Nace en límites entre Sácama y Támara en, sus principales afluentes son las Quebradas Guinería Grande, Guinería Pequeña y los caños Los cauchos y Cauchero. Tiene un área aproximada de 29.5 Km², con una longitud de 8.5 Km., con una caída total de 320 m, una pendiente ponderada de 37.6 m/km. La 104

105 elevación media de la microcuenca es de 900 m.s.n.m. Se utiliza como principal recurso hídrico del resguardo Indígena en el sector Barronegro y para bebederos de ganado. Microcuenca Quebrada La Casirba: Nace en límites entre Sácama y Támara, su principal afluente es la Quebrada Casirba Negra. Tiene un área aproximadamente de 25.5 Km², la longitud de su acequia principal es de 11 Km, con una caída total de 780 m, una pendiente ponderada de 70.9 m/km. La elevación media de la Microcuenca es de 1000 m.s.n.m. Las aguas de la Microcuenca son utilizadas en el acueducto de la vereda La Casirba, para regar potreros y bebederos de ganado. 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Sácama hace parte de la cuenca alta del Rio Casanare, es un municipio rico en recursos hídricos, forestales y faunísticos que son cada vez más vulnerables y frágiles ante el aumento de la deforestación. Por esta razón se hace necesario implementar una política real, encaminada a la preservación prioritaria de la flora, fauna y de los recursos hidrológicos y edáficos Agotamiento ó Disminución Del Recurso Hídrico La oferta hídrica del Municipio ha venido disminuyendo por la presión ejercida por la actividad agropecuaria mediante tala, quema e incendios forestales sobre las áreas de protección ambiental, condición que específicamente está destruyendo la cobertura vegetal que regula el recurso hídrico en todas y cada una de las micro cuencas intervenidas Contaminación Del Recurso Hídrico Se presenta por el incremento de sedimentos producto de erosiones y deslizamientos, también por el aporte de cenizas al agua, ambos tipos de elemento elevan la turbiedad del agua, reduciendo el beneficio que la luz solar ejerce para los procesos de generación e intercambio de energía y alimentos de la acuiflora y la acuifauna, y además alteran su composición química lo que también afecta dichos procesos de vida. La demanda del recurso maderero ha conducido a la explotación sin ningún tipo de control en zonas de protección las cuales se encuentran a las orillas de los ríos y en los nacimientos de los mismos o en sitios de riesgo de deslizamientos, quedando propensos a la erosión. 1.3 ACUEDUCTOS El Municipio de Sácama tiene como fuente de abastecimiento la Quebrada Sacamita en el sector denominado África. En la vereda Quebrada negra, con una extensión de 1485ha aproximadamente. El municipio cuenta con dos sistemas de acueducto los cuales comparten planta de tratamiento de agua potable. 105

106 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los procesos de educación ambiental adelantados por el municipio han sido mínimos, teniendo en cuenta la necesidad que se percibe por la actuación de la comunidad frente al uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en especial la explotación de madera. Corporinoquia ha venido trabajando con el Instituto Técnico Agropecuario Antonio Nariño, en la asesoría y acompañamiento en la formulación del Proyecto Ambiental Escolar PRAE, el cual busca incluir la dimensión ambiental en el plan de estudios de la institución y generar un desarrollo curricular, teniendo como base la transversalidad de la educación en todas las asignaturas que se trabajan en todos los grados de la institución. La Corporación ha concertado acciones con el municipio a través del Programa de Concertación y Cumplimiento de la Gestión Ambiental Municipal, el cual está basado en la gestión ambiental a partir del conocimiento del entorno y a partir de buscar soluciones a las problemáticas encontradas, con el apoyo de la comunidad y la administración municipal. En la siguiente tabla se relacionan la problemática priorizada, las áreas ambientales estratégicas definidas y el perfil del proyecto piloto formulado. Tabla: PRAE Instituto Técnico Agropecuario Antonio Nariño PROGRAMA DE CONCERTACION Y CUMPLIMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL PROBLEMÁTICA PRIORIZADA AREAS AMBIENTALES ESTRATEGICAS DEFINIDAS PERFIL DEL PROYECTO PILOTO 106

107 Tala, potrerización y quema en áreas de nacimiento de fuentes hídricas de importancia regional 1. Cerro elllorón 2. Cuchilla Agua blanca 3. Alto El Poleo 4. CuchillaBarranquilla CerroVanegas Franja Protectora quebrada Sacamita Vereda SINAI Fuente: Agenda Ambiental Municipal Manejo comunitario para la protección, conservación y restauración del recurso forestal en las áreas ambientales estratégicas del municipio de sácama CORPORINOQUIA gestionará ante el INCODER para que no se adjudiquen terrenos baldíos a particulares dentro de áreas protectoras de cuencas abastecedoras y otras áreas ambientales estratégicas y en su lugar, dé prioridad al municipio, teniendo en cuenta su importancia ambiental. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 TOPOGRAFÍA La organización topográfica del paisaje regional de vertiente desde la divisoria de aguas de la Cordillera Oriental, con una zona de piedemonte, terminando en sabanas y planicies, que como un abanico integrado se articula básicamente al río Meta. 2.2 USOS DEL SUELO El Municipio de Sácama es una región donde el principal uso del suelo es la agricultura y la ganadería, siendo manejadas sin ningún tipo de tecnificación ni visión comercial donde el poco producido se dedica para el consumo familiar y una mínima cantidad se venden en la cabecera municipal o en municipios cercanos. El Municipio cuenta con suelos con capacidad de producir diversidad de cultivos, también con abundantes fuentes hidrográficas y con diferentes tipos de pisos térmicos, brindándole, al campesino, la posibilidad de explotar la zona diversificando en cultivos que solo hasta ahora están siendo tenidos en cuenta. Mapa: Usos del suelo 107

108 Fuente: Agenda Ambiental Municipal 2.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Los recursos naturales son la base de las actividades humanas y la herramienta de trabajo de una sociedad eminentemente rural. La destrucción y el mal manejo de los mismos, no solo perjudican a los habitantes locales sino que repercute en la vida del departamento, la región y la nación; algunas especies de fauna y flora han visto amenazada subsistencia ante la alta intervención de sus ecosistemas y las corrientes hídricas disminuyen su caudal por los procesos de deforestación y contaminación de sus cauces o sus afluentes Impactos En El Recurso Suelo La erosión es uno de los problemas más preocupantes que afronta este municipio y más aún cuando se observan procesos de colonización hacia partes altas de la cordillera áreas de topografía muy quebrada. El bajo nivel de ingresos, la carencia absoluta de tecnología hacen que el pequeño agricultor explote más intensamente su predio sin que tenga el menor indicio acerca de las medidas de protección para el mismo. Es acentuada la pérdida de productividad de éstos suelos, la que obedece casi exclusivamente a procesos erosivos, se presentan dos tipos de erosión, la hídrica y la ocasionada por el hombre, siendo esta la más preocupante en sus dos manifestaciones: La degradación de los suelos obedece casi exclusivamente a procesos de erosión hídrica generados por un uso inapropiado del suelo. Originados por la tala, quema y uso inapropiado del suelo que está ocasionando un creciente conflicto en la cuenca hidrográfica del río Casanare, problemática que en la actualidad se agudiza en las veredas Sinai, Guivarin, Quebrada Negra y Macueque. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO AIRE 3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES Una de las prácticas más comunes y que afectan el recurso aire es la quema de bosques con efectos contaminantes para la atmosfera. 108

109 4 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 4.1 FLORA, FAUNA Y PAISAJE A través del territorio de Sácama se observa un sin número de hermosos ecosistemas gracias a la geografía de trópico, flora, fauna y grandes montañas que abrigan los suelos del municipio. Las formaciones vegetales son de gran importancia, por tanto cada una de ellas presentan condiciones ambientales específicas que permiten a los diversos organismos animales, vegetales agruparse y formar ecosistemas. Como áreas protectoras del sistema hídrico se incluyen las áreas de nacederos de caños, quebradas y ríos, en especial las que hacen parte del paisaje de montaña en donde se conservan áreas de Bosques Naturales o de Galería. 4.2 PROBLEMAS AMBIENTALES El Municipio de Sácama presenta problemas ambientales ocasionados por contaminación de sus aguas, erosión, deforestación y cambios de vocación de los suelos los cuales influyen en la ecología local y en la calidad de vida de la población, a continuación se describen los impactos más representativos: Contaminación del Recurso Hídrico. Es ocasionada por el mal manejo de basuras ya que estas son expuestas a cielo abierto o en su defecto son arrojadas a los cuerpos de agua. El vertimiento de aguas negras, residuales, domésticas, de aseo. Además la falta de educación sobre el manejo de todos estos desechos, ocasiona degradación del medio, y evidencia la falta de conciencia ambiental tanto de las instituciones municipales como de los habitantes del municipio Afectaciones Sobre El Recurso Suelo El problema más preocupante es la erosión y más aún cuando se observan procesos de colonización hacia partes altas de la cordillera áreas de topografía muy quebrada. El bajo nivel de ingresos, la carencia absoluta de tecnología hacen que el pequeño agricultor explote más intensamente su predio sin que tenga el menor indicio acerca de las medidas de protección para el mismo Afectaciones Sobre El Recurso Flora La problemática presente en el municipio de Sácama está relacionada con la destrucción de la cobertura protectora y reguladora del ciclo hidrológico, la cual se acentúa por la implementación de actividades que afectan los recursos del suelo destinado para pastoreo en zonas de ladera y cultivos transitorios. La abundancia del recurso maderero, según el EOT, ha conducido a la explotación sin ningún tipo de control en zonas de protección las cuales se encuentran a las orillas de los ríos y en los nacimientos de los mismos o en sitios de riesgo de deslizamientos 109

110 quedando propensos a movimientos en masa. Debido a la escasez de las especies finas, se ha optado por explotar las especies rústicas lo que implica aumentar la producción para compensar el valor de la extracción de madera fina Afectaciones Sobre El Recurso Fauna Debido a la falta de educación, concientización de las personas y el mercado negro han logrado que la gran variedad de especies faunísticas se encuentran en vía de extinción, Los pobladores de la región realizan cazas indiscriminadas como fuente de alimento, abrigo, comercialización ilegal o destrucción de su habitad natural. Todo esto ha llevado a disminuir el hábitat, nichos ecológicos, y la cantidad de animales que permiten la supervivencia de las especies, es decir, disminuyeron las poblaciones que de no recuperarse pueden y llegarán a extinguirse Afectación Al Paisaje La intervención antrópica para la aplicación de las fronteras agropecuarias ha tenido un efecto directo, negativo y a corto plazo sobre el paisaje; el cambio del paisaje es notorio, ya que ha transformado grandes extensiones de áreas boscosas a cultivos transitorios o pastos que conllevan a un proceso de degradación del suelo debido a las malas prácticas agrícolas y al pastoreo de ganado; a causa de la transformación del paisaje se han desarrollado procesos erosivos como reptación, deslizamientos, surcos y solifluxión. 4.3 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Las áreas ambientales estratégicas desde lo corporativo están concebidas y definidas como espacios geográficos que adquieren el carácter de estratégico por la valoración o el grado de importancia que representan para una comunidad bien sea porque esta le ofrece bienes y servicios ambientales, permiten la conservación de la biodiversidad o sostienen un equilibrio natural en los ecosistemas. Teniendo en cuenta el carácter regional de la problemática ambiental del municipio de Sácama (Tala, potrerización y quema en áreas de nacimiento de fuentes hídricas de importancia regional), se definen las áreas del municipio que se ven más amenazadas por la intervención antrópica y que han sido registradas a través del tiempo como las que han sufrido más afectación, lo que las hace ambientalmente estratégicas: Tabla: Descripción de las áreas estratégicas municipales ÁREA AMBIENTAL ESTRATÉGICA CERRO EL LLORON DESCRIPCIÓN Altura: 2000mts Ubicación: vereda el Sinaí Especies Faunísticas: León, oso, frontino, tigrillo, águila (se desconoce la especie), gualilos, 110

111 CUCHILLA AGUABLANCA ALTO DEL POLEO CUCHILLA BARRANQUILLA CERRO VANEGAS FRANJA PROTECTORA DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA SACAMITA VEREDA SINAI pajuil, cenizo, gallinetas, arrana espino, cuartinaja o lapa (blanca y la barcina) y zorros. Altura: 2800 mts Ubicación: vereda Quebrada Negra. Especie faunística: León, oso frontino, tigrillo, Águila (se desconoce el tipo), gualilos, pajuil, cenizo, gallinetas, arrano espino, cuartinaja o lapa (blanca y la barcina), zorros. Altura: 2800 mts Ubicación: Vereda Quebrada Negra. Especie faunística: León, oso frontino, tigrillo, Águila (se desconoce el tipo), gualilos, pajuil, cenizo, gallinetas, marrano espino, cuartinaja o lapa (blanca y la barcina), zorros. Altura: 1800 mtsubicación: Vereda Güivarín Especie faunística: León, oso frontino, tigrillo, Águila (se desconoce el tipo), gualilos, pajuil, cenizo, gallinetas, marrano espino. Individuos Arbóreos: palo blanco, colorado, sasaro, gaques, sietecueros, canelos. Debido a la composición de sus suelos, solo se presenta vegetación de rastrojo bajo y medio. Altura: 3200 mts Ubicación: Vereda Quebrada Negra. Especie faunística: León, tigrillo, Águila (se desconoce el tipo), oso frontino, gualilos, pajuil,cenizo, gallinetas. Fuente abastecedora del acueducto municipal (Bocatoma ubicada en el sector el África). Además las aguas de la quebrada y sus afluentes son utilizados para riego de potreros, estanques piscícolas y bebederos de ganados en los sectores de Montebello y Santa Helena principalmente. Adicionalmente es receptora de los vertimientos de aguas residuales municipales Una de las zonas con más presencia de especies maderables e igualmente una de las zonas más explotadas actualmente. Fuente: Agenda ambiental Municipal Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Sácama Corporinoquia vigencia SAN LUIS DE PALENQUE El Municipio de San Luís de Palenque se localiza en la parte centro-oriental del departamento de Casanare presenta una extensión de 3052 km 2, equivalente a un 6,82% de la superficie total del Departamento y posee una población de habitantes. De los cuales se encuentran en el casco urbano (DANE) y en el área rural y su principal actividad económica es la ganadería extensiva. 111

112 Los límites del municipio de San Luis de Palenque son: por el Nor-Occidente con los municipios de Pore y Trinidad, por el Oriente con municipio de Nunchía y Yopal, por el Sur con el municipio de Orocué. 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO Dado que San Luis de Palenque se localiza en la parte media-alta de la cuenca Pauto tiene como principal fuente hídrica la cuenca denominada Pauto Guanapalo llamada de esta manera por la estrecha conexión de los dos ríos prácticamente en una sola cuenca a nivel del municipio; y además es precisamente el río Pauto la principal fuente hídrica municipal en consideración de la extracción de agua para el abastecimiento de la población y para el sostenimiento de la actividad económica agropecuaria. Son de cualquier manera también fuentes importantes para la localidad, en los mismos aspectos las cuencas de los ríos Duya Flor amarillo, Güirripa y Cravo sur, que involucran las corrientes que drenan sus aguas a estas corrientes. En consecuencia, de acuerdo con el EOT del Municipio y el POMCA del río Pauto el potencial hídrico municipal corresponde como parte de la Gran Cuenca del Río Meta los siguientes tributarios: Cuenca Pauto- Guanapalo; microcuencas Pauto y Guanapalo Bajos y sus afluentes: La Lucia, Sotero, Utero, Aceitico, Guacarito, Algarrobo, Guamal o Pirichigua, Caracoli, Majagua Cuenca Duya-Flor Amarillo; microcuencas Duya-Flor Amarillo y sus afluentes: El suspiro, Mata fresca, Ceilan, Flor amarillo. Cuenca del Güirripa; microcuenca de Güirripa y sus afluentes Las Babas y Matelion Cuenca de Cravo Sur; microcuencas Tocaría y Bajo Cravo Sur y sus afluentes Tocaría y Bajo Cravo Sur. La parte alta del río Pauto ha registrado caudales de hasta 140,75 m3/s en San Luis de Palenque, valor que supera los promedios mensuales y multianuales de los aportes del río en Trinidad donde tan solo se registra un caudal de 71,19 m3/s. Tabla. Principales microcuencas. MICROCUENCA EXTENSION EN S. L. PALENQUE (m 2) % AREA DE SAN LUIS DE PALENQUE 112

113 Pauto Guanapalo (Afluentes Principales Caño Guanapalo y Caño Gandul) ,3 Duya Flor Amarillo ,4 Caño Güirripa ,7 Río Cravo Sur ,6 Fuente. Agenda ambiental municipal - CORPORINOQUIA 1.2 ACUEDUCTOS Acueducto Municipal.Presenta su fuente abastecedora de agua en el municipio corresponde a agua subterránea en Pozo Profundo de la siguiente manera: Tabla. Abastecimiento de recurso hídrico en San Luis de Palenque. VEREDA O CABECERA MUNICIPAL FUENTE CAUDAL CAPTADO (lps) Invierno Verano COBERTURA (%) Cabecera Municipal Vereda Las Calles Vereda La Esperanza Vereda Santa Ana Pozo Profundo Pozo Profundo Pozo Profundo Pozo Profundo , , ,6 100 TOTALES 21 19,8 99% PROM Fuente: POMCA Río Pauto - Agenda Ambiental Municipal- CORPORINOQUIA La cabecera municipal del municipio de San Luis de Palenque cuenta con dos pozos profundos de 100m y 85m respectivamente. En cuanto a la distribución del agua potable en la cabecera municipal, esta se hace por gravedad desde los tres tanques de almacenamiento que se encuentran distribuidos en diferentes lugares del casco urbano. 113

114 En las veredas Las Calles, Santa Ana y La Esperanza, los acueductos se caracterizan por contar con fuentes subterráneas de agua de los acuíferos cuaternarios que son extraídos por medio de bombas sumergibles a través de pozos perforados entre 60 y 80 m de profundidad y diámetros de succión entre 3 y 4, elevados a tanques que se encuentran a más de 15 m de la superficie del suelo, desde donde por gravedad, previo un tratamiento primario, son distribuidos a los domicilios que tienen acceso al servicio. En relación con la calidad del agua para consumo humano, en el área urbana se considera de regular calidad por el tipo de potabilización que recibe; el sistema cuenta con una planta de tratamiento elevado de baterías de celdas y es llevada a las viviendas por una red de distribución domiciliaria por gravedad a partir de tanques de almacenamiento localizados en diferentes puntos del casco urbano. Entre tanto, para el sector rural del municipio la población consume agua sin tratamiento alguno. 1.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL Busca proteger los recursos naturales del municipio mediante programas, proyectos de educación ambiental. Educación ambiental para la participación comunitaria en la Gestión Ambiental de las áreas ambientales estratégicas definidas a través de PROCEDAS, donde se busca mejorar los procesos sociales de gestión ambiental mediante el conocimiento ambiental y la capacidad de acción y participación comunitaria en la solución de problemas ambientales. La divulgación de la Educación Ambiental para la participación ciudadana en el control de la gestión ambiental local. Permite mejorar la gestión y Educación Ambiental con participación y control comunitario en áreas ambientales estratégicas. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 SUELOS POR TIPO DE PAISAJE Y APTITUD DE USOS DEL SUELO 114

115 Tabla. Uso potencial Suelo CLASE AGROLÓGICA/ RECOMENDACIÓN DE USO POTENCIAL SUELOS VI s1: Pastos mejorados (Braquiaria, puntero); Bosque productor y cultivos de subsistencia, con prácticas de fertilización, encalamiento y adaptación de variedades mejoradas. SUELOS Vsh: Conservación de la flora y fauna silvestre, reservorios de agua. SUELOS Vsh: Pastos y cultivos transitorios con nivelación, fertilización, controles fitosanitarios, avenamiento y adaptación de variedades mejoradas SUELOS Vsh: Pastos y cultivos transitorios con nivelación, fertilización, controles fitosanitarios, avenamiento y adaptación de variedades mejoradas SUELOS Vsh: Pastos y cultivos transitorios con nivelación, fertilización, controles fitosanitarios, avenamiento y adaptación de variedades mejoradas. SUELOS VIIs2: Pastos naturales y bosque protector, en algunos sectores pastos de corte; se debe fertilizar, incorporar materia orgánica y controlar UBICACIÓN Pirichigua; Barquereña, El merey, El tigre, Esperanza, Los jagueyes, Los patos, Macuco, mata de santo, Miramar de guanapalo, Morichal, Palmar de guanapalo, Pirichigua, Puente gandul, San francisco, San Rafael de guanapalo, Santa teresa Arenitas, Bocas del Ulere, El Caimán, El Tigre, Guaracuras, La Nevera, La Venturosa, Los Patos, Malino, Mata de Santo, Pirichigua, Platanales, Puente Gandul, Riverita, San Francisco, Santa Teresa. Barquereña, Cristo Rey, El Tigre, Los Jagueyes, Los Patos, Mata De Santo, Miramar de Guanapalo, Palmar de Guanapalo, Pirichigua, Riverita, San Rafael de Guanapalo, Santa Teresa Algodonales, Arenitas, Barquereña, Bendición, Bocas Del Ulere, Cabuyaro, Cristo Rey, El Caimán, El Merey, El Socorro, El Tigre, Esperanza, Garrancho, Guaracuras, La Nevera, La Selva, La Venturosa, Las Cañas, Los Jagueyes, Los Patos, Macuco, Malino, Mata De Santo, Miramar De Guanapalo, Morichal, Palestina, Palmar de Guanapalo, Palmarito, Pirichigua, Platanales, Puente Gandul, Riverita, Samán, San Francisco, San Rafael de Guanapalo, Santa Ana, Santa Hercilia, Santa Teresa, Sirivana. Algodonales, Barquereña, Cabuyaro, Cristo rey, El merey, El romero, El socorro, Esperanza, Garrancho, Gaviotas, La selva, Las calles, Los jagueyes, Los patos, Morichal, Palestina, Palmar de guanapalo, Pirichigua, San Rafael de guanapalo, Santa Ana, Santa hercilia, Sirivana El Tigre, Mata de Santo, Riverita 115

116 malezas. SUELOS VIII: Conservación de la Flora y la Fauna Silvestre, de los reservorios de agua y lugares de potencial turístico Las Calles y El Romero Fuente: CORPORINOQUIA SD. Planeación Ambiental. Agenda ambiental S.L de Palenque.Tabla. Clase agrologica de uso potencial CLASE AGROLÓGICA/ RECOMENDACIÓN DE USO POTENCIAL SUELOS IVs: Con riego, nivelación y control fitosanitario, son aptos para cultivos comerciales y de subsistencia (arroz, palma, maíz, yuca, plátano, frutales y pastos). SUELOS VIIsh: Bosque protector, desarrollo de la fauna silvestre control de inundaciones y evitar la tala indiscriminada en el bosque UBICACIÓN Algodonales, Arenitas, Bendición, Bocas del Ulere, Cabuyaro, Casco Urbano, Cristo Rey, El Caimán, El Merey, El Romero, El Socorro, El Tigre, Esperanza, Garrancho, Gaviotas, Guaracuras, La Nevera, La Venturosa, Las Calles, Macuco, Mata de Santo, Miramar De Guanapalo, Morichal, Palestina, Pirichigua, Platanales, Samán, San Francisco, San Rafael de Guanapalo, Santa Ana, Santa Hercilia, Santa Teresa, Sirivana. Sectores de las veredas Barquereña, El Romero, Esperanza, Garrancho, Gaviotas, Guaracuras, Las Calles, Miramar de Guanapalo, Palmar de Guanapalo, Puente Gandul Fuente: Agenda ambiental Municipal - Corporinoquia. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO BIODIVERSIDAD 3.1 COBERTURA VEGETAL Y ZONAS DE VIDA. Según el EOT del municipio, el área territorial de San Luis de Palenque corresponde a la formación vegetal bosque tropical, en las denominadas zonas de sabana de Casanare, las cuales se localizan por debajo de los 300 m.s.n.m. y pendientes de 0 a 3%. La formación de Bosque Tropical, en cobertura como tal ha sido talada de manera drástica y lo que queda de ella se denomina formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas. 116

117 En las sabanas las cuales ocupan casi el total de la extensión territorial del municipio y se localizan por debajo de los 300 metros de altitud, la cobertura vegetal dominante son las gramíneas y algunos relictos boscosos como matas de monte y morichales, y los corredores boscosos que bordean los causes de los ríos y caños. Cobertura Cultural: cultivos permanentes, cultivos transitorios, pastos (introducidos o naturales). En otros sectores se han establecido pasturas Brachiarias sp para ganadería semi-extensiva e intensiva y cultivos comerciales, palma africana, arroz y en menor cantidad maíz, sorgo, los cuales son más representativos en el sur del departamento de Casanare. Cobertura No Vegetal a la que pertenecen los Humedales, Esteros, Lagunas y Madreviejas representa áreas significativas del municipio con importancia estratégica ambiental para la protección de especies y conservación ecosistemas entre los que se citan Laguna Mata de Santo y L. El Pionio en Vda Santo, L. Marquetalia Vda. Cristo Rey; L. Las Queseras, L. Rancho Nuevo, El Paraíso y Caño Caracoli en Vda. San Francisco; Caño Ulere en Vda. Ulere; L. Mata de Palma en Vda. Puente Gandul; Cañada el Tigre Vda. El Tigre; L. Media Gallina en Vda. Riverita; L. Mata de Palo y Marquetalia en Vda. Cristo Rey L. La Islada en Vda, Jagüeyes son entre otras áreas para acciones de gestión ambiental porque presentan algún tipo de intervención antrópica y deterioro ambiental; en consecuencia, deberán integrarse en las Áreas Protegidas del municipio que se propone consolidar en la Agenda. Tabla. Unidades de caracterización de los tipos de Cobertura Vegetal que se encuentran en el territorio municipal de San Luis de Palenque. GRUPO DESCRIPCIÓN ÁREA (km 2 ) Tierras en bosque Cultivos Pastos Bosques naturales protectores asociados a pantanos y cauces abandonados, localizados en clima cálido y húmedo. Bosques naturales protectores asociados con pastos naturales e introducidos, para pastoreo extensivo, ubicados en clima cálido y húmedo. Bosques protectores - productores asociados a cultivos de subsistencia y pastos naturales e introducidos para pastoreo semintensivo, ubicados en clima. Cultivos tecnificados de arroz, asociados con pastos introducidos para pastoreo semi-intensivo Pastos introducidos para pastoreo semi-intensivo, localizados en clima cálido y húmedo. Pastos naturales e introducidos para pastoreo extensivo asociados con cultivos de subsistencia, ubicados en clima medio y húmedo ,

118 Sabanas naturales asociadas con mantos de arena (dunas), ubicadas en clima cálido húmedo transición seca. 59,75 Sabanas Sabanas naturales mal drenadas con escarceos, empleadas para pastoreo muy extensivo, ubicadas en clima cálido y húmedo. Sabanas naturales para pastoreo extensivo asociadas con cuerpos lagunares, ubicadas en clima cálido y húmedo. Sabanas naturales y arbustales utilizadas en pastoreo muy extensivo, ubicadas en clima cálido y húmedo Cuerpos de agua y humedales. 6 Fuente: PGIRS Municipio de San Luis de Palenque Casanare (Agenda ambiental municipal). 3.2 FLORA Según el EOT del municipio, no se han cuantificado exactamente las especies de flora que pueden considerarse de especial interés ambiental y económico para la localidad. Sin embargo, se cita según el mismo documento, la existencia de la mayoría de las especies referenciadas en el libro Plantas útiles de la Orinoquia en los ecosistemas locales. 3.3 FAUNA En cuanto a la riqueza en fauna de San Luis de Palenque puede describirse de manera general una agrupación de 13 familias y 40 especies de reptiles, en Avifauna se señalan en el mismo EOT 119 especies representadas por 42 familias, que referencia el dato de la revisión bibliográfica realizada y al análisis hábitat fauna. 3.4 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DE LA OFERTA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO En estos ecosistemas se busca establecer cuáles deben ser considerados fundamentalmente ambientales en cuanto a biodiversidad, potencialidad para el suministro de bienes y servicios ambientales de la producción y del sostenimiento de la población. Incluyen los ecosistemas naturales que deben ser protegidos en estricto sentido, como también aquellos sistemas intervenidos que deben ser regulados en su uso para no impactar la riqueza de la estructura ecológica municipal aún existente. Especial relevancia, tienen desde luego en este contexto, la base de ordenación natural de la red 118

119 hídrica, que soporta la abundancia y riqueza natural de los componentes de suelo y biodiversidad que se espera proteger. En consecuencia, los ecosistemas estratégicos o de importancia prioritaria corresponden a: a) Ecosistemas para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad: rondas de protección hídrica de cuerpos de agua, cuerpos de agua y reservas forestales protectoras. Tabla. Oferta Ambiental para el mantenimiento del equilibrio ecológico y de la Biodiversidad MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA BIODIVERSIDAD DE SAN LUIS DE PALENQUE TIPO DE ECOSISTEMA DETALLE AREA (m 2 ) Rondas de protección y regulación hídrica Cuerpos de Agua Reservas Forestales Protectoras Todas las veredas del municipio sobre la margen del río Pauto- Guanapalo y Meta Humedales, Esteros y Pantanos: Zonas de Sabana Inundable Bosques de Galería, Morichales, Matas de Monte Fuente: Agenda Ambiental Municipal. b. Ecosistemas para el abastecimiento de la población y los procesos productivos: áreas abastecedoras de acueducto o potenciales zonas de recarga de acuíferos y reservas forestales protectoras productoras en zonas con bosque secundario o de galería. Tabla: oferta ambiental para el abastecimiento de la población y los procesos productivo 119

120 ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y LOS PROCESOS PRODUCTIVOS SAN LUIS DE PALENQUE Tipo de ecosistema Detalle Área m2 Áreas Abastecedoras de Acueducto Municipal y Veredal Nacimiento, áreas de infiltración, recarga, bocatoma, aljibe, pozos de extracción Todo el municipio Reservas Forestales Áreas de uso potencial forestal Protector Protectoras Productoras Productor y rastrojos asociados Fuente: Agenda ambiental municipal. s.c c. Ecosistemas para la protección y mitigación del amenazas y áreas de alto Riesgo: áreas con amenazas por erosión hídrica lateral y por inundación; áreas con amenazas altas por causas antrópicas como quemas. Tabla. Oferta Ambiental para mitigación de amenazas y áreas de alto riesgo PROTECCION Y MITIGACION DE AMENAZAS Y AREAS DE ALTO RIESGO SAN LUIS DE PALENQUE TIPO DE ECOSISTEMA DETALLE AREA m 2 Áreas susceptibles a amenazas naturales de Inundación Veredas sobre las márgenes de los ríos Pauto, Tocaría, Cravo Sur Fuente: Agenda ambiental municipal AAE- ÁREAS AMBIENTALES ESTRATÉGICAS Y DE MANEJO ESPECIAL Las Áreas Ambientales Estratégicas, son aquellas de todo el mapa municipal que se consideran prioritarias para la gestión y que tienen una alta probabilidad de sustentación en el trabajo interinstitucional y en la participación comunitaria, por su importancia ecológica y por la demanda directa de bienes y servicios ambientales en ellas. Para dar la mayor eficiencia posible a las acciones de gestión municipal requeridas, se ha definido por la CAR de la Orinoquia que se trabajen AAE Protegidas y/o con necesidad de Protección y Conservación; AAE para la gestión de la sostenibilidad de los procesos productivos del municipio; AAE para la Regulación y Manejo Hídrico Municipal o soporte del Estructura Ecológica Urbana del municipio, y AAE por su vulnerabilidad ambiental o especial importancia para la atención de amenazas y riesgos potenciales de afectación a infraestructuras y población. 120

121 Identificación de las áreas ambientales estratégicas del municipio: a. AAE Protegidas y/o con necesidad de Protección y Conservación para la Seguridad Hídrica municipal: Son áreas de importancia estratégica ambiental por dar soporte y sostenibilidad a la Estructura Ecológica Principal del municipio a partir de los cursos del recurso hídrico; corresponden a las rondas de protección de ríos Pauto y Cravo Sur, nacederos de caños y quebradas y zonas de recarga de acuíferos o fuentes hídricas subterráneas, todas igualmente importantes para el abastecimiento de los acueductos municipal y veredal. Zonas de Recarga de los acuíferos: la adquisición pública de las áreas identificadas como potenciales zonas de recarga de acuíferos de acuerdo con los afloramientos y/o conformación geoestructural y biofísica de las mismas es una tarea perentoria para la administración local, al igual que las labores de mantenimiento de la cobertura vegetal natural en ellas. Otras Áreas Ambientales Estratégicas para Protección y Conservación del recurso hídrico: de acuerdo con el POMCA del río Pauto, el EOT de San Luis de Palenque y el proceso de seguimiento y control a la calidad ambiental del municipio son también áreas ambientales estratégicas para fines de protección que se tienen identificados por su significancia ambiental y belleza paisajística Caño Ulere, Laguna Mata de Santo, Laguna Marquetalia, Laguna Las Queseras, Laguna El Paraíso, Laguna Media Gallina, Caño Caracolí, Laguna Mata de León, Laguna Hato el Gandul, Laguna Mata de Palo, Laguna Sangrita, Laguna la Islada, Laguna El Pionío, Laguna Rancho Nuevo, Laguna La Palaciera, Laguna Mata de Palma, Cañada El Tigre, Laguna Mata de Palo. b. AAE para el Mejoramiento de la Calidad de vida Urbana Zonas verdes del Espacio Público: mejoramiento del espacio colectivo de interés ambiental en el paisaje natural urbano determinados por el recorrido ecológico de la red hídrica urbana; en San Luis estas zonas requieren acciones de gestión para su fortalecimiento y consolidación pues son escasas, y básicas como soporte del proceso de optimización de la calidad de vida urbana, el confort y la regulación ambiental que da la adecuación paisajística y ambiental; la localidad solo posee un parque para el esparcimiento y recreación pasiva de la población y el proyecto de Parque Ecoturístico Los Gavanes en consolidación; los dos componentes deben ampliarse y consolidarse adecuadamente. c. AAE Soporte para la Regulación y Protección Hídrica en la Estructura Ecológica Urbana del municipio Se incluyen las áreas que dan soporte ecológico y estructural al manejo integrado del recurso hídrico en torno a las redes, los canales internos y perimetrales del municipio en todo el recorrido de las aguas lluvias y servidas que deben revestirse y adecuarse ambientalmente de manera adecuada; y se hace especial énfasis en la ponderación del manejo y sostenimiento de infraestructuras de regulación para el adecuado funcionamiento del sistema en la margen derecha del río Pauto que muestra procesos de erosión y socavamiento; el mantenimiento estructural y ambiental del Malecón contribuirán en este aspecto. 121

122 d. Áreas Ambientales Estratégicas por Vulnerabilidad ambiental Las AAE por amenazas y riesgos más importantes en consideración de las pérdidas que se pueden ocasionar a población, infraestructura y/o ambientemunicipal y corresponden a las expuestas a amenazas naturales geológicas, hidrológicas o antrópicas. En San Luis de Palenque las áreas que muestran una alta vulnerabilidad ambiental por amenazas de tipo antrópico (quemas) se ubican en el sector rural del municipio donde se encuentran áreas bosques de galería y vegetación secundaria; las de mayor afectación están aledañas a ecosistemas agropecuarios que por las prácticas tradicionales de quemas para renovación de praderas muestran afectaciones importantes y permanentes durante las épocas secas; especial interés en este sentido las áreas productivas cercanas a las rondas de protección de las fuentes hídricas. AAE con afectación ambiental por inundación: Por la topografía natural del paisaje de San Luis de Palenque, el municipio tiene una gran vulnerabilidad y riesgos a inundaciones en la parte oriental del municipio en el casco urbano debidas a la cercanía urbana al río Pauto, con sustento técnico del fenómeno de represamiento, sumado a la deficiente infraestructura de manejo y regulación de los caudales del río en época de invierno. Si bien, el municipio tiene áreas considerables que se inundan en época de invierno en inmediaciones de Ríos Meta y Pauto: veredas Santa Teresa, La Riberita, Balimo, Miramar de Guanapalo, Bocas del Ulera, se consideran de importancia estratégica ambiental las de PROCESO ACTIVO en: Sector del casco urbano y en la margen derecha del río Pauto veredas Platanales, San Francisco, Las Cañas, Maporales, El Merey, Macuco y Las Calles. 3.5 PROBLEMAS AMBIENTALES A continuación se mencionaran las problemáticas o conflictos de uso y manejo de recursos (suelo y agua principalmente) en las áreas rural y urbana, tocando elementos estructurales del desarrollo municipal futuro en direccionamiento de la Sostenibilidad de la Estructura Ecológica del Municipio que se alcanzará con sustento en la solución de situaciones ambientales críticas focalizadas en Áreas Ambientales Estratégicas Municipales Problemática Relacionada Con La Estructura Ecológica En El Sector Rural Las problemáticas ambientales comprenden, la falta de dominio público e inversión ambiental de las zonas de recarga de los acuíferos, aljibes, pozos, etc., y/o las áreas potenciales de donde puede abastecerse de agua el municipio; por otra parte está el deterioro de las áreas aledañas al casco urbano de San Luis con riesgos en salud pública y ambiental por Aero aplicaciones de agroquímicos para la producción comercial de cultivos de arroz establecidos en inmediaciones del asentamiento poblacional urbano; también las prácticas tradicionales de producción de la actividad ganadera, con ejemplos 122

123 de problemas de manejo en las quemas (para renovación de praderas) y tala de vegetación secundaria en Bosques de Galería como mecanismos de culturización de nuevas áreas con las que se desencadenan pérdidas irreversibles a áreas y ecosistemas estratégicos y de biodiversidad; además, las otras problemáticas de conflictos de uso de suelos y recursos suelo y agua por sobre utilización o subutilización de áreas; y los problemas de las áreas con amenazas naturales y antrópicas. a. Las problemáticas de la sostenibilidad de las zonas y áreas de Protección y Conservación para la seguridad hídrica del municipio de San Luis de Palenque tienen un fuerte peso en la deficiencia del interés institucional y decisión política de ejercer dominio y control público en las áreas y zonas de recarga de los acuíferos o de cualquier tipo de fuente actual o potencial de abastecimiento del recurso para consumo. b. En segundo lugar, la problemática de la contaminación ambiental por los sectores productivos; en el Municipio de San Luis de Palenque al igual que en Trinidad, el sector productivo arrocero se localiza en áreas contiguas al casco urbano del municipio y realiza fumigaciones aéreas sin consideración de las medidas preventivas de manejo de agroquímicos para la debida protección de la salud ambiental y de la población local con riesgos en afectación de infraestructuras por los vuelos bajos de las avionetas. La responsabilidad institucional en la solución de la problemática se atribuye a la falta de regulación y control público de la actividad en el municipio por la carencia de reglamentación de los usos del suelo consagrado en el EOT; el sorteo de la dificultad ambiental y social más que medidas de manejo de las fumigaciones tiene que ver con la restricción de la actividad en inmediaciones del perímetro urbano del municipio con acciones de Ordenamiento Ambiental del municipio. c. En tercer lugar, los problemas asociados a las tierras degradadas por la presión de uso que tienen por el desarrollo productivo arrocero, de cultivos mixtos y ganadería en suelos de Protección desde los sectores productivos arrocero y ganadero que las ocupan permanentemente con uso irracional de los recursos y prácticas insostenibles; la pérdida de agua y contaminación de fuentes hídricas al igual que la pérdida y contaminación de suelos debida a tecnologías poco amigables con el ambiente son problemáticas generalizadas para los sectores productivos en la Orinoquia. d. Finalmente, la expansión de la frontera agrícola para producción arrocera en el municipio que en los últimos tres años prácticamente se ha duplicado, ocupando suelos cercanos al casco urbano como lo más preocupante y sobre áreas boscosas en suelos de protección (vegas y sabanas inundables en la margen del río Pauto principalmente) se muestran como una importante problemática. Las condiciones de despliegue de la actividad arrocera, sin regulación alguna de las posibilidades reales de ocupación se constituyen en un hecho cultural arraigado a las costumbres de explotación de la tierra del departamento para fines agropecuarios. 123

124 La problemática rural del municipio debe atenderse con urgencia por la administración local por las consecuencias de tipo acumulativo ambiental si se considera que asuntos como la contaminación y degradación de recursos ambientales pérdidas de recursos naturales Suelos, agua y especies se constituyen en hechos irreversibles en la mayoría de los casos de los que se esperan actuaciones institucionales y las de orden social, político y económico si no se trabaja en la sostenibilidad de la Estructura Ecológica Rural de la localidad Problemática relacionada Con La Estructura E Infraestructura Ecológica Urbana Del Municipio El concepto de Estructura Ecológica Urbana está determinado por la composición básica de la red hídrica municipal y los procesos y componentes ecológicos inherentes. Su sanidad garantiza sostenibilidad ambiental para el crecimiento armónico del municipio y su calidad depende siempre del manejo ambiental dado institucionalmente a ella para la estabilización ante los procesos de urbanización que los intervienen y alteran. Entre tanto, la Infraestructura Ecológica Urbana de San Luis de Palenque está organizada por la red de canales de conducción hidráulica (los de aguas lluvias y sanitario) que en general son precarios en su construcción y funcionamiento en los existentes en general no terminados todavía; es evidente el requerimiento de los procesos, obras y acciones de adecuación, protección, mantenimiento y recuperación de los mismos dados los impactos ambientales que se presentan en la ronda de protección del río Pauto, que son la mayor preocupación para el mantenimiento de la Infraestructura Ecológica Urbana local. La administración de San Luis de Palenque, deberá dar adecuada protección y manejo al río Pauto con prioridad de protección de la estructura ecológica urbana local según su reglamentación ambiental (100 m de Ronda de Protección debidamente adecuada con obras hidráulicas y biomecánicas); y desde luego, la misma medida de protección para los caños y canales presentes en la localidad con las infraestructuras que se requieran; fundamental la protección ecológica y paisajística mediante reforestación o establecimiento de especies arbóreas para dar mayor estabilidad a taludes y generar barreras vivas contra la inundación en el casco urbano del municipio. El análisis del origen de la problemática ambiental urbana de San Luis de Palenque indica de manera puntual: Los Problemas Básicos Del Ordenamiento Ambiental Territorial Del Municipio a. No hay Zonificación Ambiental Municipal de manera adecuada. b. En el componente de ordenamiento ambiental urbano de acuerdo con el EOT revisado por la CORPORINOQUIA sucede lo mismo. Dado que tampoco se tienen definidas y delimitadas las áreas de interés estratégico ambiental para su Protección y manejo 124

125 reglamentado según tipo de uso, no hay políticas ni directrices de regulación ambiental y/o de promoción de aprovechamiento potencial, definiciones de desarrollo claras y coherentes con las demandas territoriales. c. Tampoco se ha considerado debidamente en las políticas de desarrollo municipal la regulación y manejo de las zonas de riesgo de la localidad para definir modelos de ocupación adecuados y coherentes con las restricciones naturales o antrópicas de zonas de inundación principalmente. d. Finalmente, tras la deficiencia en la zonificación ambiental del municipio, especialmente en el componente urbano también son evidentes las fallas en la planificación del crecimiento urbanístico (zonas de expansión incoherentes) porque se están declarando algunos barrios por fuera del perímetro actualmente establecido en áreas de protección, lo que dificulta la regulación y reglamentación de uso de dichas áreas; la CAR de la Orinoquia considera inviable la consolidación de las zonas de expansión propuestas en la última revisión del documento hasta tanto el municipio zonifique y reglamente su uso urbano Los Problemas Del Inadecuado Uso y Manejo De Desechos y Vertidos La debilidad institucional en el componente Manejo de Vertimientos también es una problemática muy importante en San Luis de Palenque: primero, por falta de conexión a la red principal del 60% de las viviendas urbanas que aún poseen letrinas o pozos sépticos para la disposición de las aguas servidas con la consecuente afectación y detrimento permanente a la calidad ambiental del municipio y la puesta en riesgo de la salud pública de la población por la contaminación de acuíferos (la fuente de abastecimiento de agua en el municipio). La complejidad de la problemática del Sistema de Manejo y Tratamiento de las aguas servidas del municipio se ve afectada entre otras cosas por las dificultades encontradas desde el alcantarillado de aguas lluvias en proceso de construcción; tal inferencia tiene fundamento en que la mayoría de los usuarios tienen aún las tuberías de alivio de aguas lluvias conectadas al alcantarillado sanitario. En consecuencia, son problemáticos los caudales de exceso que llegan al sistema sanitario que deberían ser evacuados a través del alcantarillado pluvial exclusivamente. Desde esta perspectiva es visible la necesidad de optimización del sistema de alcantarillado de aguas lluvias para dar mayor funcionalidad al sanitario. Se deberán construir para tales efectos las estructuras de descargas, de retención de sedimentos y sólidos, adecuar un trayecto del caño Gandul garantizar Plan de Mantenimiento a los dos sistemas Sanitario y Pluvial. Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de San Luis de Palenque Corporinoquia vigencia

126 TAMARA 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO El Municipio cuenta con la Gran arteria fluvial del Departamento de Casanare, nace en la cordillera oriental, su recorrido es de 250 Km aproximadamente, debido a sus abundantes ríos, caños y quebradas conforma una amplia red de drenajes utilizados principalmente para consumo doméstico y para la actividad ganadera. Hidrográficamente, la zona hace parte de las cuencas de los ríos Pauto y Ariporo. En la Cuenca Alta y Media del río Pauto tienen jurisdicción los municipios de Támara, Pore, Nunchía, San Luis de Palenque y Trinidad del departamento de Casanare. El Municipio de Tamara se bastece de la microcuenca de la quebrada los Ariporitos, esta microcuenca suministra el recurso hídrico para el acueducto del casco urbano del municipio de Támara, tiene una extensión aproximada de 8 km2. Cuenca del Rio Pauto. Gran arteria fluvial del departamento de Casanare, nace en la cordillera oriental, su recorrido es de 250 Km aproximadamente; recibe afluentes de quebradas como la Buitrera, San Pedro, Lejía, Celosa, Llorona,Bayagua y Agua Blanca entre otras. De él se sirven los municipios de Támara, Pore, Trinidad, San Luis de Palenque y Nunchía. Cuenca del Río Ariporo. Nace en los límites de los municipios de Sácama y Támara, este río tiene un recorrido de 270 Km, de él se sirven los municipios de Támara y Paz de Ariporo, sus principales afluentes son los ríos Tenecito, Aricaporo y Chire como también las quebradas Nieblín, Potosí, Salitre, Salitrera y Ariporitos, además de numerosos caños y cañadas. Tabla: Características de las principales fuentes Hídricas FUENTES HIDRICAS CUENCA EXT. AFLUENTES Quebradas: San Pedro, Carbonera, PAUTO (.) Mariposa, Agua Blanca, Picacha,Rastrojo, Celosa, Llorona, Ceiba, Lejía, Volcán, Cañas, Colorada, Llano de Danta, Colorada, Pone, Curama, Gore, Buitrera y Bayagua. 126

127 ARIPORO Ríos: Tenecito, Aricaporo y Chire.Caños: las Piñas, Café, Esperanza, Potosí y Potreros.Quebradas: Peña Pelada, Ariporitos, Grande, Salitrera, Nieblín, Salitre,Curuché, Mesas, Honda y Potosí. QUEBRADAS ARIPORITOS 2.464Has Quebradas: Cascajal, Lejía, Cortadera, Grande y La Ceniza PICACHA 12 Km2 Quebrada: La Mogosa EL VOLCAN 14 Km2 AGUABLANCA 100 Km2 Quebradas: Aracal, Honda, Quindebra, Cadilla y La Buitrera BAYAGUA 110 Km2 Quebradas: La Quizer, Yere, Mochilera, Quebrada Honda, La Caudalosa,La Vinagrera, El Aceite, La Maguey y La Togue. SAN PEDRO 20 Km2 Fuente. E.O.T Municipio de Tamara 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento ó Disminución Del Recurso Hídrico La problemática ambiental como resultado de la interacción hombre - naturaleza se expresa en el agotamiento de los recursos naturales y en el deterioro del ambiente. Uno de los principales impactos de la deforestación es la pérdida de fuentes de hídricas puesto que uno de los servicios ambientales que proporciona el bosque es la producción de agua, tanto a través de la regulación hídrica como de la producción de precipitaciones por evapo-transpiración Contaminación Del Recurso Hídrico La deforestación por tala, quema e incendios forestales, ha venido generando el aporte constante de sedimentos al cauce de estos ríos, lo cual provoca a su vez alteraciones en la dinámica fluvial Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio Actualmente existe bosque virgen en la región del Ariporo, Barronegro y Zulia y bosque protector en las áreas dedicadas al cultivo del café, el cual podría sufrir gran deterioro en el momento que los caficultores se propusieran tecnificar los cultivos, debido a que tendrían que derribar gran parte del bosque al implementar prácticas culturales. Por otra 127

128 parte, la alta extracción maderera y las quemas generadas por los campesinos, hace que las zonas boscosas sufran gran denudación en forma continua y progresiva. 1.3 ACUEDUCTOS El acueducto municipal se surte de la quebrada Los Ariporitos a 22 Km de la cabecera Municipal. Algunos habitantes se abastecen mediante los sistemas de pozos profundos, aljibes y pozos veraneros, especialmente en la zona suburbana conocida como El Suspiro. La demanda hídrica del municipio es en promedio de m3 mensual, aumentando en época de verano ya que en épocas de invierno se tiene por costumbre recoger el agua lluvia para los diversos consumos domésticos. Foto: Microcuenca quebrada Ariporitos Fuente: Informe de cumplimiento Ambiental Municipal EDUCACIÓN AMBIENTAL Corporinoquia ha venido trabajando con la comunidad de base en la formación de un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental PROCEDA, que es resultado de la lectura del contexto ambiental del municipio y sus problemáticas. El Proyecto formulado está enfocado a la Reforestación de las rondas protectoras intervenidas de las fuentes hídricas en el municipio de Támara. En la educación ambiental el programa se tratara de la recuperación de las rondas protectoras de las fuentes hídricas intervenidas en el municipio de Tamara. El proyecto se ejecutara mediante la reforestación de las rondas hídricas del municipio. Donde su único objetivo será recuperar las rondas protectoras de las fuentes hídricas por medio de la reforestación con especies nativas. 128

129 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 TOPOGRAFÍA El municipio de Támara se encuentra ubicado dentro de lo que geológicamente se denomina piedemonte llanero. Se caracteriza por ser uno de los sectores donde se encuentra bien acentuado el levantamiento de la cordillera Oriental, además a nivel Regional esta zona es enmarcada por dos grandes sistemas de fallas los cuales son: el de Borde Llanero al Este y Guaicaramo, los cuales influyen especialmente la estabilidad de los terrenos de ladera en todo el municipio. 2.2 USOS DEL SUELO El Municipio de Tamara es una región donde el uso de sus suelos gira, principalmente, en torno a la agricultura y a la ganadería siendo manejadas sin ningún tipo de tecnificación. Actividad Agrícola La actividad agrícola desarrollada en el municipio está basada principalmente en el cultivo del Café y en la siembra de productos tradicionales de consumo y pancoger, entre los que figuran en orden de importancia. Explotación Ganadera Esta actividad no tiene un gran rango pero si representa importancia dentro del contexto económico, puesto que es el complemento de la producción cafetera y base del sustento de la población. 2.3 PROBLEMAS AMBIENTALES IMPACTOS EN EL RECURSO SUELO Las prácticas agrícolas inapropiadas como la tala y quema, el sobre laboreo y la tala de bosque nativo ha acelerado los procesos erosivos y han expuesto los suelos a un constante proceso de degradación. 129

130 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO AIRE 3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES Una de las prácticas más comunes en el municipio es la quema de los bosques (conucos) y las sabanas (potreros) con efectos contaminantes para la atmósfera. 4 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 4.1 FLORA Y FAUNA A pesar de los procesos Antrópicos que vienen afectando la región, con la correspondiente desaparición de muchas especies de Flora que han sido explotadas, para diferentes usos (postes, leña, horcones, construcción, bancos de aserrío, etc.), Támara todavía exhibe una amplia gama de vegetación que se reproduce con facilidad en la parte montañosa. La Flora en el municipio tiene un abundante y variado recurso, desfavorecido ampliamente con la destrucción de sus ecosistemas naturales boscosos, intervenidos por la acción antrópica, poniendo en peligro de extinción todas las especies. Su diversidad e importancia ecológica, alimenticia, ornamental, biológica, constituye un recurso invaluable. 4.2 PAISAJE. El Municipio de Támara cuenta con paisajes dentro de los cuales se observan: Montaña, Lomerío y Valle y piedemonte. - Este paisaje montañoso forma parte de la cordillera oriental andina. Actualmente este paisaje está afectado en algunas áreas, las cuales presentan movimientos en masa debido a inestabilidad producto de la elevada pendiente, tala de bosque y abundante precipitación. - El paisaje de lomerío tiene en su relieve lomas y mesas ligeramente onduladas con pendientes de 3 a 12% con grado ligero de erosión a erosión severa. Está localizado al pie del sistema d montañas, contiguo a la planicie (Valles), en altitudes que no exceden los 600 m.s.n.m. y representan el 20% del territorio del municipio. - El paisaje de Valle y piedemonte es de superficie alargada, generalmente angosta, labrados por la incisión de corrientes hídricas que descienden de la cordillera, adquiriendo morfologías diferentes constituidas por abanicos, terrazas pedregosas. 130

131 4.3 PROBLEMAS AMBIENTALES La expansión de la frontera agrícola sobre áreas boscosas y las quemas recurrentes constituyen un hecho cultural arraigado a las costumbres de explotación de la tierra para actividades agropecuarias. Con la pérdida de bosques se pierde la biodiversidad, causando un desequilibrio en los ecosistemas, ya que sin cubierta forestal, los suelos quedan expuestos a la acción directa de las lluvias, el sol y los vientos, perdiendo sus propiedades de fertilidad (calcio, potasio, magnesio, nitrógeno). Si a esto se suma la carencia de fuentes de agua, los suelos se vuelven vulnerables a los procesos de desertificación. En cuanto al componente faunístico, el comercio de animales silvestres del municipio es bastante común, especies como Ardillas, Picures, Cachicamo, Lapa, Monos Araguatos, Monos Maiceros, Arrendajos, Mirlas, Pico de Plata, Venados y Turpiales se ven afectadas con esta actividad. Las especies más cazadas son los Venados, Cerdos de Monte, Picures, Coteros y Pavas. 4.4 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Se consideran como parte de los ecosistemas estratégicos del municipio aquellas áreas que demandan prioridad para su protección y conservación por sus valores ecológicos, culturales y por los beneficios directos que suministran o pueden suministrar a la población y al desarrollo municipal. Se incluyen las áreas de protección del sistema hídrico, las zonas de bosques protectores, las microcuencas abastecedoras de acueductos o riego, las microcuencas receptoras de vertimientos líquidos y residuos sólidos y las áreas propensas a deslizamientos, erosión, inundación o sequías. A continuación se relacionan las áreas que deben ser tenidas en cuenta para que sobre ellas: Cuencas y Microcuencas - Cuenca quebrada Los Ariporitos. Actualmente proporciona el recurso hídrico para el nuevo acueducto municipal de Támara. La preservación de esta cuenca es de vital importancia para el municipio pues garantizará el abastecimiento de agua para las próximas generaciones y evitará gastos de mantenimiento y manejo del acueducto, actualmente se encuentra en funcionamiento un vivero en la zona con el fin de propagar especies vegetales nativas y reforestar las áreas más intervenidas con el fin de preservar y conservar los recursos naturales. 131

132 - Microcuenca Quebrada La Vinagrera. Actualmente se encuentra en diseño la construcción del acueductode la inspección de policía El Tablón de Támara, está quebradaservirá de acuerdo al diseño, para suministrar el recurso hídrico dedicha obra, tendrá una extensión de 14 Km y su preservación es devital importancia para cumplir con los objetivos propuestos. - Cuenca del Río Ariporo. Nace en los límites de los municipios de Sácama y Támara, este ríotiene un recorrido de 270 Km, de él se sirven los municipios detámara, Paz de Ariporo, sus principales afluentes son los ríostenecito, Aricaporo y Chire como también las quebradas Nieblín,Potosí, Salitre, Salitrera y Ariporitos, además de numerosos caños y cañadas. A lo largo de su recorrido se realizan diversas actividades agropecuarias trayendo con esto la disminución de sus reservas naturales poniendo en peligro la vida del mismo y la de su área de influencia Áreas de especial Significancia Ambiental. - Reserva Natural Cerro Zamaricote Ordenanza No. 002 del 4 de marzo de De la Asamblea Departamental de Casanare por medio del cual se declara el cerro Zamaricote como área de Reserva Forestal y Natural. Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Tamara Corporinoquia vigencia

133 TAURAMENA Tauramena se encuentra localizado a los de Latitud Norte con respecto al Ecuador y de Longitud al Oeste del meridiano de Greenwich; en la región sur de Casanare, dentro de sus características climáticas, su territorio se encuentra ubicado en Clima cálido húmedo. Su temperatura promedio es de 26 centígrados. Cuenta con tres principales tipos de relieve: andino (altitudes entre 600 y 2400 m.s.n.m), subandino (225 a 600 m.s.n.m) y llanura (150 a 225 m.s.n.m.); Su extensión ocupa un área de Ha, de las cuales 47 corresponden al perímetro urbano; con una población para el municipio de Tauramena según censo del año 2005, de habitantes en la cabecera y en lo rural. 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HIDRICO El Municipio de Tauramena cuenta con un gran potencial hídrico, tiene cuatro subcuencas, nueve microcuencas y numerosos drenajes directos que aportan sus aguas a la cuenca del Río Meta. El río Meta es la arteria fluvial más importante del Departamento de Casanare, recorre el extremo sur del Municipio de Tauramena en una longitud de 57 Km, recibiendo el aporte de importantes drenajes como los Ríos Túa, Guira y Caño El Boral. 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO Tabla. Principales fuentes hídricas del municipio de Tauramena. Nombre Longitud cauce principal (Km) Rio Túa Caño el Boral 64.0 Caño Iquía 26.0 Rio Chitamena 56.0 Caño Montegordo 38.1 Caño Orocuecito 49.0 Caño Güira Rio Caja 32.0 Rio Cusiana Caño Madroños 25.4 Fuente: Agenda Ambiental Río Cusiana: Nace en la cordillera oriental, en territorio Boyacense, cerca de la laguna de Tota entre las cuchillas Maderal, El temblador y el páramo La Sarna a una altura cercana a los 3800 msnm. Como afluentes principales presenta a los ríos Chitamena, Charte, Únete, Upamena, Salinero y Caja y un gran número de quebradas entre las más importantes se pueden nombrar a La Colorada, La Lejía, Conguta, Magovita, El Palo, 133

134 Carbonera, entre otras. Hasta el sitio del Brazo del Cusiana, el río presenta una longitud de la corriente aproximada de 98 Km, un área de drenaje de 1380 Km² y una pendiente media del 3.5%; hasta la desembocadura el río tiene una longitud de 160 Km, un área de drenaje de 5337 Km², una pendiente de la corriente de 2.31%. Presenta patrón trenzado, en la mayor parte de su recorrido, característico de pendientes fuertes a moderadas. Los materiales se depositan formando pequeñas islas intermedias, algunas veces con vegetación. Río Caja: Nace a m.s.n.m., cerca del límite municipal de Tauramena con el Municipio de Chámeza al sur de la Cuchilla Los Espejos, desemboca en la subcuenca del Río Cusiana a 400 m.s.n.m.; tiene una longitud de 32 Km. y un área de drenaje de 178 Km2 y un patrón trenzado; a él afluyen: la Quebrada El Amarillo, San Martín, Quebrada Volcanera, Quebrada Aguablanca y La Iglesiera. Río Chitamena: Nace al suroeste de la cabecera municipal a 800 m.s.n.m. y desemboca en el Río Cusiana a 200 m.s.n.m. A él fluyen corrientes como Río Surimena, Q. Aguablanca, Q. Montenera, Caño el Guacal, Caño Santa Rita, Caño Tauramenera, entre otros. Tiene una longitud de 56 Km y un área de drenaje de 307 Km2. En los primeros 22 Km, presenta una textura media al igual que la escorrentía y la permeabilidad, y en los siguientes 34 Km adquiere un patrón meándrico. Caño Iquía: Nace al sur este de la Cabecera Municipal a 400 m.s.n.m. y desemboca en la cota 200 en la subcuenca del Río Cusiana. Tiene una longitud de 26 Km y un área de drenaje de 53.7 Km2, a él fluye el Caño Titiributa. Posee un patrón subparalelo característico de zonas homogéneas, en la que su corriente principal sigue el rumbo de las fallas o fracturas típicas de llanuras costeras. Rio Túa: El río Túa desemboca en la Cuenca del Río Meta a 175 m.s.n.m. Bordea el Municipio en el sector suroriental, definiendo el límite entre Monterrey, Villanueva y Tauramena; presenta un área de drenaje de Km2, con una longitud de 72 Km en su cauce principal; recibe el aporte de las aguas de río Tacuya, Cañada el Chaparrito, Cañada Los Chuvaros, entre otros. Presenta un patrón meándrico, caracterizado por una serie de curvas originada por acumulación de sedimentos al margen del río. El afluente más importante del río Túa es el río Tacuya. Río Tacuya: Nace en la cuchilla Buenavista a 600 m.s.n.m., recorre 46 Km recibiendo el aporte de Caño El Araca, Caño Cotudo y Caño Guamal. Con un área parcial de drenaje de 67 Km2, dentro del Municipio. Desemboca en la subcuenca del Río Túa, al oeste del Municipio. Caño Güira: El caño Güira nace a 275 m.s.n.m. al este del Municipio y desemboca a 175 m.s.n.m, en la cuenca del Río Meta. A él fluyen Caño Madroños, Cañada de la Vigía, Caño Orocuecito, entre otros. Tiene una longitud de 86.4 Km, drenando un área de 890 Km2. Los afluentes del caño Güira son: 134

135 Caño los Madroños: Nace en la cota 400 al este del Municipio, con una longitud de 15 Km, tiene un área de Km2. Desemboca a 275 m.s.n.m. en la subcuenca del Río Güira. Caño Montegordo: Nace a 275 m.s.n.m., Tiene una longitud de 38 Km, recibe aporte de los caños Punta de Güira y Caño Veremos, drenando un área de 1809 Km2; desemboca en el Río Güira a 200 m.s.n.m. Presenta textura gruesa, con escorrentía superficial menor, la roca es resistente aunque permeable, los suelos presentan alta permeabilidad. Caño Orocuecito: Nace a 200 m.s.n.m., con una longitud de 49 Km a él fluyen las corrientes Caño Los Tembladores, Caño Matepalma, Cañada Diamante, Caño Barragrande, Cañada El Morichal, Cañada Barrochiquito. Presenta un área de drenaje de Km2 y desemboca a 175 m.s.n.m., en la subcuenca del Río Guira. Caño el Boral: Nace al sureste del Municipio a 200 m.s.n.m y desemboca en el Río Meta a 175 m.s.n.m., recorre 64 Km, en los que fluyen Caño Montecitos, Cañada La Pradera, Caño Clavelino, Caño Guarataro, Cañada Los Tapochos, tiene un área de drenaje de 315 Km ACUEDUCTOS El municipio cuenta con dos plantas de tratamiento se turnan para el funcionamiento semanalmente, es decir cuando una está en funcionamiento la otra está mantenimiento. El servicio es prestado por la Empresa de Servicios Públicos de Tauramena EMSET creada mediante acuerdo 043 del 18 de Diciembre de 1998 dando cumplimiento a lo exigido en la ley 14/98 y en la ley 142 de Fuente Tabla. Principales fuentes abastecedoras. Caudal (lps) Resolución de concesión Ubicación de la fuente Aprob No. ada Rio Chitamena 50 Si Cuenca Cusiana Q. Tauramenera 40 Si Cusiana Fuente: Datos tomados de informes elaborados por la Subdirección de Control Y Calidad de CORPORINOQUIA. (Agenda ambiental municipal) 135

136 En cuanto al sector rural el abastecimiento del agua se hace en algunas veredas por medio de Acueductos veredales, Pozos profundos con tanque elevado, Aljibes, manantiales, Jagüeyes, Manantiales cercanos a las viviendas, la vereda el Jagüito se abastece de agua por medio del distrito de riego que poseen. Vereda sector Casco urbano Tabla. Características de los sistemas de abastecimiento de agua: o Sistema Fuente Caudal captado (lps) Cobertura Acueducto Rio Chitamena- Qda la % Tauramenera y pozo profundo Bombeo a Pozo profundo 1 60% tanque Aguablanc a Raizal Pozo profundo % Yaguaros Bombeo y por Pozo profundo % gravedad Aguamaco Acueducto Rio Chitamena % veredal Paso Bombeo Pozo profundo 5 Cusiana Iquia Pozo profundo 2 Guafal Por gravedad Quebrada Guafalera % Bendicione Por gravedad Varias fuentes % s Jaguito Distrito de Qda. La Portana 5 100% riego Cabañas Acueducto Qda. La Limonera 100% Visinaca Por gravedad Qda. Visinaca 1 Escuela Corocito Bombeo y por Pozo profundo 1.5 gravedad Zambo Por gravedad usuario Piñalito Por bombeo Pozo profundo 1 15 usuarios El palmar Por gravedad Nacederos N.N 1 9 usuarios Chaparral Pozo profundo 26 usuarios El Oso Captación Qda. La Lapa superficial Güichire Pozo profundo usuarios Delicias Gravedad y 30 usuarios por bombeo Chitamena Bombeo y por Pozo profundo 3.1 gravedad Fuente: Agenda ambiental municipal. 136

137 Es importante que la administración Municipal y/o Juntas de acción comunal legalicen las concesiones de agua de los acueductos Municipales, esto con el fin de dar cumplimiento al Decreto 1541 del 78, teniendo en cuenta que esta norma rige tanto para fuentes superficiales como subterráneas. 1.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL Corporinoquia ha generado: Apoyo a la implementación del proyecto ambiental escolar PRAE, a través de los planes específicos resultantes. Educación Ambiental para la participación comunitaria en la gestión ambiental de las áreas ambientales estratégicas a través de PROCEDAS. Mejorar los procesos sociales de gestión ambiental mediante conocimiento ambiental y la capacidad de acción y participación en la solución de problemas ambientales. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 GEOLOGÍA El municipio de Tauramena se encuentra localizado dentro del cinturón plegado y fallado de la cordillera oriental de Colombia, principalmente su paisaje es de piedemonte, donde predominan sedimentos de edad terciaria y cuaternaria. Las principales estructuras geológicas, descritas de manera ascendente desde el piedemonte son: la Falla de San Miguel, el Sinclinal de Zapatosa, la Falla de Guaicáramo (la principal estructura regional presente en todo el piedemonte llanero, en términos de actividad sísmica y zonificación de amenazas), los sinclinales del Porvenir y el Boquerón que señalan la continuidad de los esfuerzos de compresión sobre las rocas de la misma edad desde Tauramena hasta Aguazul y Yopal; el anticlinal de Monserrate y el Sinclinal de Recetor. Sucesivamente, se sigue presentando esta alternancia de pliegues anticlinales y sinclinales, interrumpidos solo por la falla de Chámeza a lo largo de un lineamiento en sentido casi E- W que aflora muy cerca de la cabecera municipal de Chámeza. La explotación más importante en estos estratos geológicos es el petróleo, cuyos pozos se ubican en sus valles interfluviales, piedemonte y lomas. Existen indicios de minerales como arenas y calizas en las zonas de montaña, pero sin conocerse su verdadero potencial y calidad. 137

138 2.2 GEOMORFOLOGÍA Los tres grandes paisajes que caracterizan al municipio de Tauramena son Andino, Subandino, y Llanura. Las unidades geomorfológicas establecidas se pueden estudiar a partir de siete categorías de clasificación del paisaje estructurando el Estatuto Ambiental así: Montaña, Altiplanicie, Lomerío, Piedemonte, Valle intermontano, Planicie y Valle de Llanura. 2.3 USOS DEL SUELO Para hacer una descripción de las características de los usos en el municipio debemos retomar la clasificación geomorfológica en los tres grandes paisajes: montaña, piedemonte y sabanas. Paisaje de Montaña: Existe presencia de bosque naturales intervenidos y bosques de galería en áreas de menor tamaño, dentro de los cuales existen Pastos Naturales y Pastos Manejados usados para el pastoreo y otras de Cultivos de subsistencia. Son consideradas como zonas de reserva hídrica por la cantidad de quebradas y caños que nacen allí, siendo áreas de baja productividad así como de bajas densidades de poblamiento. Paisaje de piedemonte: Los usos son mucho más diversos siendo más frecuentes los Pastos Manejados, los Pastos Naturales y los Enrastrojados, y en áreas menores, cerca y sobre la mayoría de los caños, quebradas y ríos, los Bosques de Galería y los Rastrojos Altos y Bajos. Dentro de la zona del piedemonte se destaca la explotación petrolera, que se presenta, ya que aquí se han instalado la gran mayoría de las empresas explotadoras de hidrocarburos, las cuales han inaugurado el uso del suelo de tipo industrial, reclamando nuevas áreas de circulación vial, áreas de localización de pozos, áreas de producción y de prestación de servicios para la explotación además de recursos hídricos para el consumo y la eliminación de residuos líquidos. Paisaje de Sabana: En esta zona el uso predominante son los Pastos Naturales seguidos de los Pastos Manejados. Se cuenta también con Bosques Naturales Intervenidos paralelos a los caños y ríos que cruzan la zona, y áreas menores de Rastrojos Altos y Bajos. Son importantes también las Vegas de ríos y las áreas de Arenales y Playones en las costas de los ríos. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 3.1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS De acuerdo al estudio Identificación y caracterización de áreas protegidas existentes y potenciales en el Departamento de Casanare y determinación de la viabilidad técnica y administrativa del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) y en cumplimiento de 138

139 las políticas de conservación y normas ambientales de CORPORINOQUIA y del Gobierno Nacional, se determina que en el Municipio de Tauramena, las áreas protegidas identificadas son las siguientes: MATA DE LA URAMA Este ecosistema, ubicado en el paisaje de llanura dentro del área de cobertura vegetal denominado de Sabana Natural Semiestacional posee, al igual que el bosque de Montaña, una gran riqueza en especies de flora y fauna altamente vulneradas por la acción del hombre. En la fauna de la Mata de la Urama se encuentran particularmente especies de mamíferos y reptiles poco comunes en otras zonas del municipio, tal es el caso de los chiguiros, las galápagas, y babillas, que representan un potencial económico para el municipio pero que son explotados indiscriminadamente sin tener establecido un sistema que permita su conservación como zoocriaderos. MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS A continuación se relacionan las fuentes que son cabeza de acueducto en el Municipio y cuyas cabeceras y riberas merecen ser tratadas como Ecosistemas Estratégicos para la conservación del recurso hídrico. Tabla. Principales fuentes abastecedoras. Fuente Acueducto Microcuenca Q. La Cazadera Vda. Bendiciones Rio Caja Q. La Guafalera Vda. Guafal del Caja Rio Caja Q. La Portana Vda. Jaguito (distrito de riego) Rio Caja Q. Aguachica Vda. El Zambo Rio Caja Caño Delicias Vda. Las delicias Rio Chitamena Caño Palmar Vda. Palmar Rio Chitamena Rio Chitamena Casco urbano Rio Chitamena Rio Chitamena Vda. Aguamaco Rio Chitamena Q. Visinaca Vda. Visinaca Subcuenca Río Cusiana Rio Cusiana Visinaca- CPF(inyección de Subcuenca Río agua BP) Cusiana Rio Cusiana Distrito de riego Iquía- Villa Rosa Fuente: Agenda ambiental municipal. Subcuenca Cusiana Río 139

140 MICROCUENCAS DE ALTA INSIDENCIA Quebrada Tauramenera Dentro del área urbana se ha establecido una parte de la población en las riberas de la quebrada Tauramenera, lo cual ha contribuido a la degradación del recurso hídrico por contaminación y se ha afectado notablemente el bosque de galería conllevando a la disminución de su caudal. Para lograr la recuperación del área es indispensable reubicar esta población en otro sector del Casco Urbano y emprender la respectiva campaña de reforestación de la microcuenca. Quebrada Aguablanca Otra fuente afectada cerca del casco Urbano es la Quebrada Aguablanca, que se ha convertido en sitio turístico por excelencia, viéndose afectada por la deforestación de sus bosques de galería, para ubicar allí establecimientos comerciales y a la vez se ha intervenido constantemente el cauce para crear balnearios para los bañistas. Río Cusiana A nivel paisajístico es relevante la afectación que ha sufrido la ribera del Río Cusiana en la vereda Paso Cusiana, sobre el corredor vial de la carretera Marginal del Llano. Allí se ha establecido una población considerable, que incide en la contaminación de sus aguas y en la deforestación del bosque de galería, lo cual puede redundar en futuras inundaciones que pongan en peligro la seguridad de los habitantes. HUMEDALES Se localizan en el paisaje de llanura. Su importancia radica en que constituyen el hábitat de numerosas especies faunísticas, especialmente de aves y reptiles y son abrevaderos para el ganado en época de sequía, lo cual beneficia la actividad ganadera en sectores de sabana estacional y semiestacional donde las corrientes fluviales se encuentran bastante dispersas. Han sido intervenidos mediante canalizaciones bajo el pretexto de librar los terrenos de inundaciones en época de invierno; en otros casos se ha obstruido el libre descole de sus aguas hacia quebradas aledañas, por la construcción de terraplenes sin las correspondientes obras de drenaje, lo cual afecta la fauna existente y en ocasiones se producen perjuicios a los propietarios de fincas contiguas por la falta de agua para sus ganados. Esteros de Baltimore: En la vereda Chitamena, noroccidente del municipio de Tauramena, sobre la margen derecha del río Chitamena. RESERVAS NATURALES: En el Municipio existen áreas que la población reconoce que tienen gran valor ecológico tales como las matas de monte denominadas Mata de los Cafuches o Cajuches, ubicada en la vereda Aguablanca, Monte Largo, ubicado en la vereda Chaparral, El Abejón, en la vereda el Oso, el Alto de la Virgen ubicado también en la vereda Aguablanca y el Cerro del Aguamaco, en la vereda del mismo nombre. Estos dos últimos con gran incidencia paisajística para el Casco Urbano. 140

141 Reserva Natural Mata De Los Cajuches: Ubicado en la vereda Aguablanca, cuenta con una extensión de 40 ha, fue declarada como Reserva Natural según Acuerdo municipal Nº 012 de Los terrenos han permanecido baldíos, pero la falta de presencia Institucional ha permitido que los propietarios de fincas aledañas avances sus linderos sobre estas tierras y hoy reclamen su propiedad aun sin tener títulos. Además, sus especies faunísticas han sido fuertemente vulneradas por prácticas de caza; tal es el caso de la Mata de los Cajuches, que en la actualidad, de esta especie solo conserva el nombre. Por considerárseles bien público, los vecinos del sector y habitantes del casco Urbano han intervenido los bosques existentes para extraer madera utilizada en la construcción de viviendas. Lo anterior amerita que la administración Municipal realice la correspondiente delimitación y posteriormente se pronuncie la declaración de estos terrenos como Reserva Natural para que pueda proceder a su recuperación paisajística y se lleven a cabo programas educativos para la conservación de las especies de flora y fauna existentes. 3.2 ÁREAS AMBIENTALES ESTRATÉGICAS DEL MUNICIPIO Las Áreas Ambientales Estratégicas, son aquellas de todo el mapa municipal que se consideran prioritarias para la gestión y que tienen una alta probabilidad de sustentación en el trabajo interinstitucional y en la participación comunitaria, por su importancia ecológica y por la demanda directa de bienes y servicios ambientales en ellas. Para dar la mayor eficiencia posible a las acciones de gestión municipal requeridas, se ha definido por la CAR de la Orinoquia que se trabajen AAE Protegidas y/o con necesidad de Protección y Conservación; AAE para la gestión de la sostenibilidad de los procesos productivos del municipio; AAE para la Regulación y Manejo Hídrico Municipal o soporte del Estructura Ecológica Urbana del municipio, y AAE por su vulnerabilidad ambiental o especial importancia para la atención de amenazas y riesgos potenciales de afectación a infraestructuras y población. Estos espacios permiten la concreción de las prioridades de gestión ambiental, los proyectos y la inversión del municipio y la corporación, quien a su vez intermedia con otras entidades. A continuación se relacionan las áreas que deben ser tenidas en cuenta para que sobre ellas se definan líneas de acción tendientes a su conservación y manejo: Mata de los Cajuches: Ubicada en la Vereda Agua Blanca. Monte Largo: Ubicado en la vereda Chaparral. El Abejón: Ubicado en la vereda el Oso. Alto de la Virgen: Ubicado en la vereda Aguablanca. Cerro del Aguamaco: En la vereda del mismo nombre. Estos últimos con gran incidencia paisajística para el casco urbano. 141

142 3.2.1 AAE Para La Regulación y Manejo Hídrico Municipal. Microcuenca rio Chitamena, quebrada la Tauramenera: es considerada como la microcuenca abastecedora del acueducto Municipal y como tal tienen importancia estratégica como aportante de recursos hídricos, biológicos y económicos AAE Para La Gestión De La Sostenibilidad De Los Procesos Productivos Del Municipio. Corresponde a las áreas de producción minero energética e infraestructura petrolera se encuentran concentradas en: Jaguito, Juve, Aceite Alto, Palmar, Guichire, Aguablanca, Chaparral, Delicias, Yaguaros, Paso Cusiana, Iquia, Villa Rosa, Chitamena, Cuenavaca, Guira AAE Protegidas y/o Con Necesidad De Protección y Conservación. Mata de Urama: Mediante acuerdo No del 16 de Noviembre de 2007 fue Declarado como Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales (DMI) Este ecosistema Se caracteriza por contar con un 75% de bosques de galería y bosques secundarios localizados estratégicamente en inmediaciones de los caños las Topochas, Los Tembladores, el Guira y Piñalito, los cuales circundan el ecosistema y actúan como sistema de protección de la microcuenca del caño Guira o la Palmita naciendo desde allí. La montaña de la Urama como también se le denomina presenta una única vocación de uso que es el de la conservación del bosque nativo por ser refugio y albergue de gran variedad de especies representativas de fauna endémicas y en peligro crítico, además es área geográfica de distribución del caimán llanero, así mismo, esta área es uno de los dos últimos zurales o Matas de Monte que existen en el Departamento de Casanare, con un paisaje único y representativo de la región de la Orinoquia. Su mayor riqueza y oferta ambiental, la constituye su diversidad florística y faunística cuya permanencia y usufructo dependen del manejo adecuado que se haga del medio natural y de la no interrupción irracional de sus funciones. Ordenamiento del distrito de manejo integrado:extensión declarada DMI polígono ( Has) Extensión Mata de Urama: (3.152 Has) Distribuidos así: Zona de Preservación: Aquellas zonas que por sus condiciones ecológicas requieren protegerse y preservarse, a fin de mantener los bienes ecosistemicos del área a perpetuidad (2.696 Has). 142

143 Zona de Producción: Zona destinada a la generación y obtención de bienes y servicios por medio del aprovechamiento racional o de los recursos naturales en un contexto de desarrollo sostenible, La zona de producción corresponde a las áreas destinadas a cultivos de Plátano, yuca, maíz, pasto y a la Ganadería (752 Has dentro de la mata) más área susceptible para producción Has. (sabanas aledañas a la mata). Zona de Restauración o Recuperación: áreas que se encuentran en un estado de fragmentación y/o deterioro gradual y que requieren ser recuperadas mediante acciones de conservación como es el caso de áreas deforestadas y los Estero Texas y N.N. ( Has). Bosques Andinos o de Montaña: Se localizan en las veredas San José, Guafal del caja, Monserrate y el Oso, en esta zona se encuentran los nacimientos de la mayoría de los cuerpos hídricos de los Ríos Caja, Chitamena y algunos del Cusiana. Quebrada Palmareña: Importante afluente de la microcuenca de la Q. Tauramenera, tiene gran incidencia paisajística, ya que es el único cuerpo de agua ubicado a la entrada del casco urbano AAE Para Protección De Amenazas y Mitigación Del Riesgos. Corresponde a las áreas de las vegas del rio Cusiana en el corregimiento Paso Cusiana y de las veredas Iquia, Villa Rosa, Tunupe, Carupana, Vigía Trompillos, El Guira y Cuernavaca. 3.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Asociados Al Recurso Hídrico La microcuenca del rió Tacuya presenta problemas ambientales ocasionados principalmente por la erosión, deforestación, cambios de vocación de los suelos, inundaciones por los cambios morfodinámicos de la corriente, los cuales influyen en la ecología local y en la calidad de vida de la población. La degradación del suelo presenta por la quema, tala de bosques con el fin de ampliar las zonas de cultivos de pancoger, apertura de potreros, todas estas actividades se dan por la falta de conciencia de los pobladores. Debido a las Intervenciones en la cuenca del Río Túa se ha originado transvase de aguas hacia el Río Guira, de menor capacidad, generando inundaciones en amplios sectores. Otro grave problema que se ha venido presentando es la construcción de canalizaciones, supuestamente para aliviar las inundaciones de las sabanas, que luego en verano no se controlan y desecan muy rápido los esteros. Esteros ubicados en la llanura de las Veredas Vigía, Piñalito, Urama, Corocito, Esmeralda, Tunupe y Carupana han sido desecados de esta manera. En el Centro poblado de Paso Cusiana se presenta localización de viviendas sobre las franjas de protección del río Cusiana. Igualmente existen viviendas ubicadas en zona de riesgo de inundación por crecientes de río Cusiana en las veredas Iquia y Villa Rosa. 143

144 Existe presencia de socavaciones en el Corregimiento de Paso Cusiana en terrenos que soportan el estribo de la margen derecha del puente, sobre el Río Cusiana. Veredas comprometidas: Iquia y Villa Rosa. Debido a la estacionalidad de las lluvias en la cuenca del Cusiana, se presenta déficit hídrico en los periodos secos e inundaciones y niveles freáticos superficiales en los periodos de lluvias, afectando y restringiendo el óptimo desarrollo de actividades agropecuarias. Todo esto genera pérdidas de cultivos y disminución de su productividad y rentabilidad. La infraestructura existente para mitigar estos efectos, presenta problemas de cobertura y eficiencia, por lo que algunas áreas no cuentan con sistemas de riego y drenaje; y otras cuentan con sistemas ineficientes que requieren grandes volúmenes de agua (captados de las fuentes hídricas superficiales), lo que disminuye la disponibilidad para otros requerimientos. Para esto es necesario realizar seguimiento de proyectos de irrigación en donde se desarrollen especialmente proyectos de gran irrigación del río Cusiana veredas Paso Cusiana, Iquia, Villa Rosa, Chitamena Contaminación Del Recurso Hídrico Generalmente es causa da por agentes orgánicos y químicos de la ganadería y agricultura (Por prácticas de manejo inadecuadas), además, por residuos de la industria petrolera (a través del agua de formación, con altas concentraciones de sodio), el mal manejo de basuras y desechos domésticos, lo cual disminuye el oxígeno y propicia el incremento de agentes patógenos. Si bien, esta no es una situación crítica hoy, con la tendencia actual, lo será en mediano y largo plazo, generando problemas sanitarios de gran envergadura, en humanos, animales y cultivos, destruyendo a su vez la flora y fauna propia de la región disminuyendo de paso la riqueza natural y el atractivo turístico del municipio Asociados Al Recurso Suelo Deforestación, caza y extracción ilegal de especies de flora y fauna, tala, incendios forestales, cambio de uso en suelos para expansión de fronteras agrícola y ganadera, alrededor y adentro del ecosistema de la Mata de Urama. Deforestación, presión por cambio de uso para fines agropecuarios, extracción irregular de madera, Caza indiscriminada y recurrente por temporadas, tala e incendios forestales que generan a su vez erosión de las pendientes en las veredas San José, Guafal del Caja, Monserrate y el Oso. (Nacimiento de los principales afluentes de los Ríos Caja y Chitamena y algunos del Cusiana). Caza, extracción ilegal de maderas, deforestación por expansión agropecuaria, incendios forestales, aprovechamiento ilícito e irrestricto de recursos naturales por actores del conflicto armado en las Reservas naturales: Mata los Cajuches, Monte 144

145 largo, El Abejón, Alto de la Virgen, Cerro Aguamaco. Veredas: Aguablanca, Chaparral, El Oso y Aguamaco. Deforestación para extracción de maderas, expansión de frontera ganadera e incendios forestales, en la Quebrada Palmareña, cerca al acceso al casco urbano Vereda el Aceite. Invasión desmedida de las rondas de protección hídrica debido a la expansión de la frontera agropecuaria, ha disminuido considerablemente las coberturas de bosque primarios generando problemas ambientales como el desecamiento de los cauces de agua, aparición de procesos de erosión y daños en el entorno, haciéndose más evidente con la disminución de los caudales de los cuerpos hídricos que abastecen de agua los acueductos rurales y al área urbana. En Tauramena: Qda Aguablanca, la Resbalosa, Tauramena, Chitamena, Limonera, el Garrapato, caño el Muerto, río Caja, río Sarimena Asociados Al Recurso Biodiversidad Dado la estrecha interrelación entre la flora y fauna, como consecuencia de las interrelaciones alimenticias, de polinización, dispersión de semillas, de abrigo y de refugio, de parasitismo y mutualismo. El análisis ecosistémico debe ser integral, comprendiendo que no se conciben los elementos florísticos sin los faunísticos y viceversa, dado que la estructura del bosque incluye a ambos. Tabla. Resumen de las problemáticas y conflictos ambientales de Tauramena: Veredas- sitios Potencial Situación- conflicto Montaña (mata) de la Urama San José, Guafal del Caja, Monserrate y el Oso Quebrada Palmareña, cerca al acceso al Ecosistema estratégico, gran riqueza de biodiversidad que incluye especies en vía de extinción, alto potencial eco turístico y económico. Existencia de especies de flora y fauna silvestre de alto valor ecológico y comercial, nacimiento de los principales afluentes de los Ríos Caja y Chitamena y algunos del Cusiana Afluente de la Quebrada Tauramenera, de importancia Deforestación, caza y extracción ilegal de especies de flora y fauna, tala, incendios forestales, cambio de uso en suelos para expansión de fronteras agrícola y ganadera, alrededor y adentro del ecosistema. Deforestación, presión por cambio de uso para fines agropecuarios, extracción irregular de madera, Caza indiscriminada y recurrente por temporadas, tala e incendios forestales que generan a su vez erosión de las pendientes Deforestación para extracción de maderas, expansión de 145

146 casco urbano Vereda el Aceite Cabeceras y riberas de los Ríos Caja, chitamena y afluentes del Cusiana; Veredas Bendiciones, Guafal del caja, Jagüito, el Zambo, delicias, Palmar, Aguamaco, Visinaca, Iquia y Villa Rosa Quebrada Tauramenera, casco urbano paisajística. Captación de agua para acueductos rurales y urbanos. frontera ganadera e incendios forestales Deforestación, contaminación y extracción ilegal y anti técnica de materiales del lecho de los ríos. Bosque con potencial turístico Deforestación, invasión y contaminación con basuras Quebrada Aguablanca Vereda Aguablanca Río cusiana; oriente del Mpio. Vdas. visinaca, Juve, Paso Cusiana Río cusiana; Vereda Paso Cusiana Esteros en la llanura Veredas Vigía, piñalito, Urama, Corocito, Esmeralda, Tunupe y Carupana Paisaje y Eco turismo Deforestación, invasión y contaminación e incendios forestales. Eco turismo, oferta para distrito de Deforestación, invasión y riego actualmente en uso. contaminación, expansión frontera agropecuaria e Soporte de estribos del puente sobre el Cusiana vía marginal del Llano. Hábitat de numerosas especies de flora y fauna, abrevaderos para el ganado. incendios forestales Deforestación, intervenciones varias en el río para endurecer la margen izquierda por el lado de Aguazul, lo que se traduce en socavaciones a la margen derecha del lado de Tauramena, las cuales están avanzando muy rápido, afectando casi un kilómetro de ribera Canalizaciones para aliviar las inundaciones que luego en verano no se controlan y desecan muy rápido los esteros, apertura de vías por las cuales se introducen cazadores ilegales, incendios forestales, expansión terrenos de uso agropecuario. 146

147 Reservas naturales: Mata los Cajuches, Monte largo, El Abejón, Alto de la Virgen, Cerro Aguamaco. Vdas: Aguablanca, Chaparral, El Oso y Aguamaco. Alto valor ecológico, especies faunísticas y reservas para la producción de bienes ambientales incluyendo la recuperación paisajística. Fuente: Agenda Ambiental Municipal Caza, extracción ilegal de maderas, deforestación por expansión agropecuaria, incendios forestales, aprovechamiento ilícito e irrestricto de recursos naturales por actores del conflicto armado. VEREDAS- SITIOS PROBLEMA SITUACIÓN- CONFLICTO Caza, extracción ilegal de maderas, deforestación por expansión agropecuaria, incendios forestales, aprovechamiento ilícito e irrestricto de recursos naturales por actores del conflicto armado. Centro poblado de paso Cusiana Desacuerdos limítrofes intermunicipales Población en riesgo Inexistencia de Plan Parcial Se requiere realizar un plan parcial para relocalizar y/o reorganizar el centro poblado y ubicar sus nuevas áreas de expansión, ya que existe restricción de terrenos. 1- Entre Chámeza y Tauramena sector cañada piñalera y cuchilla San Martín. 2- Entre Monterrey y Tauramena entre el Alto Pabellón y Quebrada Cacical sector Monserrate; 3- Entre Tauramena y Monterrey por desviación del cauce del río Tacuya 4- Entre Tauramena y Maní sector Hato Barley Viviendas ubicadas en zona de riesgo de inundación por crecientes de río Cusiana Imposibilidad del municipio de contar con una herramienta que le permita restringir y prohibir la localización de viviendas sobre las franjas de protección del río Cusiana, caños, vías o en predios privados; prohibir ubicación sobre la línea de cruce del oleoducto; reubicar su comunidad en área segura, garantizando además prestación de infraestructura vial y de servicios a sus habitantes históricamente las zonas de conflicto generan afectaciones en cuanto a la recaudación de impuestos entre los municipios en desacuerdo de sus límites territoriales 147

148 Límites sociales establecidos por los habitantes de cada vereda no concuerdan con cartografía antigua del Instituto Agustín Codazzi El Acuerdo 014 de 2000 ajusto el perímetro urbano al de servicios públicos en el Esquema de Ordenamiento Territorial. donde no se ha avanzado con la delimitación respectiva Conflictos limítrofes entre las veredas Cabañas, Aceite Alto, Chaparral, Aguablanca, Aguamaco, Paso Cusiana, Yaguaros, Chitamena, Delicias, Güira y Raizal Conflictos limítrofes identificados entre el área urbana y las veredas Aceite Alto, Cabañas, Aguamaco y Aguablanca. Habitantes se quejan por la distorsión en la información predial, de escrituras y de Juntas de Acción Comunal Hasta la fecha no se ha solucionado. Crecimiento desordenado del suelo urbano y conflictos entre Casco urbano y alrededores la población por el desarrollo urbanístico en el área de expansión y en proximidades al perímetro urbano. Fuente: Arq. GERMAN RIVEROS MARTINEZ - Área de Prevención y Atención de Desastres (Agenda ambiental Tauramena) Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Tauramena Corporinoquia vigencia

149 TRINIDAD 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO HIDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO Trinidad posee una gran riqueza hídrica, la cual está conformada por ríos muy importantes que permiten la navegación en épocas de lluvias. También posee un sistema importante de caños y cañadas, como parte del sistema hidrológico, que ayuda a drenar la sabana inundable de la zona, por las características de permanencia de caudal de algunos de ellos en el transcurso del año se convierten en importantes fuentes de agua para mantener la oferta hídrica para la ganadería. Dentro de los principales ríos encontramos a los ríos Pauto, el Guachiría, y el Meta que recoge todas las aguas que drenan el Departamento de Casanare. Las cuatro cuencas que conforman la riqueza hídrica del municipio de Trinidad de acuerdo con el EOT del Municipio y el POMCA del río Pauto son: Cuenca del río Pauto Cuenca del río Guachiría Cuenca del caño Yatea y Yaguarapo (Microcuenca del Caño Garcero) Cuenca cañada Cepilla Tabla: Extensión de las microcuencas en el Municipio EXTENSION MICROCUENCA EN TRINIDAD Ha % AREA DE TRINIDAD Río Pauto Río Guachiría ,3 Caños Yatea y Yaguarapo ,7 Caño Cepilla Fuente: Agenda Ambiental Municipal Cuenca del Río Pauto: Nace en el cerro de Romeral o alto de los Romeros a 3700 m.s.n.m, en el municipio de Socotá del Departamento de Boyacá, desarrollando su 149

150 cauce por el flanco Este de la Cordillera Oriental, hasta llegar al piedemonte llanero y la planicie, a una cota de 300 m.s.n.m y desembocar en el río Meta a menos de 150 m de altura; se extiende desde la Cordillera Oriental hasta la región de los Llanos Orientales, formando parte de los departamentos de Boyacá y Casanare. Posee una extensión total de 1838 Km 2 y parte de ella se ubica al sur del municipio drenando las veredas de: Matapalo, El Milagro, La Isla, El Caimán, El Palito, El Bucare, Chaparrito, San Joaquín, Guasimal, El Calvario, Bélgica, La Esperanza, San Vicente, la Morita, Corozal, El Convento, El Palmar, La Reforma, La Unión de Cojomu, Cardoncito, Santa Irene, Arrayanes, Los Patos, Zambranero, Cafifi, y Bocas del Pauto, con una extensión de ,1 Ha, representando el 30.6% del área del municipio. Cuenca del Río Guachíria. Se extiende desde el piedemonte Llanero, y drena áreas de los municipios de Pore, Paz de Ariporo y Trinidad y va a desembocar en el río Meta. Tiene pocos tributarios por la margen izquierda, sector de Trinidad, debido a que su recorrido en sentido sureste al igual que la pendiente del terreno, lo cual hace que los caños corran en su mayoría paralelos a su cauce y desemboquen en el río Meta. Gran Cuenca del Río Meta. Nace en el páramo de Sumapazlo integran multitud de riachuelos que forman el río Humadea al cual le confluyen las aguas del Acacias y el Guayuriba, para pasar a denominarse Metica. Río Meta es considerado el Magdalena del oriente colombiano. Es una vía estratégica ya que ofrece una ruta alternapara salir al mar al unirse su cauce con el Orinoco. Tiene una longitud de 1250 kilómetros, navegables en un 90% y sede a Orinoco 3500 metros cúbicos por segundo. Es navegable a partir de Puerto López, recibe por la margen izquierda las aguas del Humea y pasa a llamarse Meta. A partir de allí continua su curso medio que va hasta la desembocadura del Casanare, por la margen izquierda recibe aportes del Cabuyaro, Upía, Tua, Cusiana, Cravo Sur, Guanapalo, Pauto, Guachiría y Casanare, por el lado opuesto le llegan los ríos Manacacias y Yucao. El bajo meta comienza en la desembocadura el Casanare y desemboca con gran vigor en el Orinoco. Microcuenca del Caño Yatea y Yaguarapo. Esta microcuenca atraviesa casi todo el municipio, en dirección este oeste, es una microcuenca importante que se forma por la unión de varios caños, como el totumo, el Mico que conforman el Yaguarapo que en las Sabanas de Majaquillal se une con el Yatea que desemboca en el río Meta; recibe en el recorrido el desagüe de otros caños como el Clarito, el Paloseco y otros menores, con una red de drenaje dendritica a subparalela densa, abarca un área aproximada de ,7 Ha, representa el 32.6% del área del municipio, siendo la cuenca de mayor extensión. Microcuenca Quebrada Cepilla. Es Aledaña a la microcuenca Yanague, drena la vereda Bocas del Pauto al sur oriente del municipio, sus tributarios son los caños La Avispa, El Loro, la red de drenaje poco densa y desemboca en el río Meta, su área es de ,5 Ha representa el 4.7% del área del municipio. 150

151 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Agotamiento ó Disminución y Contaminación Del Recurso Hídrico Se presenta por la falta de un buen manejo sostenible por parte de los arroceros y pecuario que se localizan en el municipio. La problemática de contaminación y pérdida de recursos naturales correspondientes a cobertura protectora de humedales, lagunas y esteros por derrames de hidrocarburos y ruptura de oleoductos que ha tenido históricamente graves repercusiones en el municipio con responsabilidad directa de parte de las empresas presentes en la localidad y también debe considerarse en su importancia Impactos Ambientales A Las Reservas Naturales Del Municipio Las Áreas Ambientales Estratégicas (AAE), con afectación ambiental Por Fenómenos de Socavación En el sector urbano sobre la margen izquierda del río Pauto proceso denominado por la oficina de Riegos de la CAR de la Orinoquia como activo y recurrente. Las Áreas Ambientales Estratégicas (AAE), con afectación ambiental por fenómenos de desertización por los denominados procesos de reconformación y aumento periódico de los médanos (campos de dunas y escarceos) en el área de Caño Mochuelo al oriente del municipio. 1.3 ACUEDUCTOS El municipio de Trinidad realiza captación de agua para suministro de acueducto del Pozo Profundo San José (un pozo profundo de 80 m de profundidad con cuatro bombas sumergibles de 6 de diámetro, una altura del tanque de almacenamiento a 15 m de la superficie y 32m 3 de capacidad ubicado en la Concentración San José) en un caudal de extracción concesionado por la CAR de la Orinoquia de 30 lps. Foto: Acueducto Municipal de Trinidad Fuente: Informe de saneamiento básico Municipal 151

152 En el sector rural del municipio de Trinidad las veredas El Convento, La Reforma, Santa Irene y Bocas del Pauto tienen pozos profundos; la última (Bocas del Pauto) una de las más pobladas del municipio, tiene un pozo profundo de 80 m de profundidad, tubería de bombeo de 4 de diámetro para abastecerse de agua con sistema de tratamiento primario; y el resto de la localidad se surte de agua mediante soluciones individuales con fuentes en pozos profundos, jagüeyes y vertientes sin ningún tipo de tratamiento. Tabla. Abastecimiento de recurso hídrico en trinidad. TIPO ABASTECIMIENTO DE FUENTE Caudal verano (Lps) Caudal Invierno (Lps) Cabecera municipal Vereda El Convento Vereda La Reforma Vereda Santa Irene Vereda Bocas del Pauto Pozo profundo (San José) Pozo profundo Pozo profundo Pozo profundo Pozo profundo ,6 2 1,6 2 1, Fuente: POMCA. Río Pauto CORPORINOQUIA EDUCACIÓN AMBIENTAL La Política Nacional de Educación Ambiental fue creada y concebida por el Ministerio de Educación Nacional MEN y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT conjuntamente. En ella, se establecen las estrategias y mecanismos educativos ambientales básicos para garantizar el cambio social y cultural frente a la concepción del entorno natural y su manejo: Educación Ambiental para los propósitos de la sostenibilidad del desarrollo en las regiones. En consecuencia, las estrategias de educación son los mecanismos de trabajo de la Planeación Educativa y la Gestión Ambiental para los procesos de cambio que se requieren. El proceso de Educación Ambiental adelantado en Trinidad con aplicación de las estrategias PRAE, PROCEDA, Formación y capacitación y Divulgación de la Educación Ambiental logros significativos como: 152

153 Divulgar acciones de mejoramiento de la gestión y la educación ambiental con participación y control comunitaria en áreas ambientales estratégicas y promover la prevención con campañas de sensibilización Asistencia y acompañamiento a instituciones educativas con formulación de sus PRAE institucional en Institución Educativa Pozo Petrolero. Los PROCEDA o estrategia de educación ambiental con comunidades rurales serán trabajadas para Trinidad responderán a la protección de ecosistemas estratégicos del municipio por el interés ecoturístico como el estero El Lagunazo. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 TOPOGRAFÍA Morfológicamente el municipio presenta una topografía plana, muy propia de los llanos orientales de Colombia, con pendientes mínimas y grandes sabanas inundables. Las geo formas presentes comprenden: bancos, bajos, morichales, esteros y lagunas, los valles de los ríos, los escarceos y médanos formados por la influencia de los vientos Alisios. 2.2 USOS DEL SUELO La sabana ocupa la mayor extensión del Municipio de Trinidad, se caracteriza por ser muy ácida, con suelos arcillosos, bajo contenido en materia orgánica y en general baja fertilidad. Por su dificultad para el drenaje la zona de sabana permanece anegada durante el periodo comprendido entre Abril y Octubre. La clasificación de suelos que se presenta para el Municipio de Trinidad entre IV y VIII, con una variedad de suelos que permiten el desarrollo de actividades económicas presentes. En el municipio de trinidad el principal uso que se le dan a sus suelos es la agricultura, predominando productos como el arroz, el maíz y el plátano y la ganadería extensiva, esta última extensiva o en las sabanas naturales del municipio, con técnicas de explotación empíricas en la cría y levante de ganado mediante pastos nativos o sabanas naturales que a pesar de ser poco tecnificado aporta un porcentaje de divisas importante a la producción departamental y es para muchas familias la actividad de sostén de su economía. 2.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Impactos En El Recurso Suelo Las posibilidades de uso de la tierra en el ámbito del territorio municipal, se ven limitadas por la falta de conocimiento en el uso de los suelos y la falta de resultados de investigación en cuanto a agricultura, ganadería, agroforestería, silvicultura y en el manejo 153

154 de ecosistemas naturales, lo que conlleva a la falta de disponibilidad de tecnologías desarrolladas localmente. 3 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO AIRE 3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES El recurso aire se encuentra afectado básicamente por del sector productivo agrícola arrocero, debido a que realiza labores como: fumigaciones, recolección de cosechas, quemas continuas de los rastrojos y pastizales, sin medidas preventivas ambientales, procesos que contribuyen a la migración y desplazamiento de especies. 4 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO BIODIVERSIDAD 4.1 FLORA Según el EOT del municipio, la localidad se encuentra dentro de la formación vegetal Bosque Húmedo Tropical y climas de sabana; y de acuerdo con el sistema de clasificación de Holdridge su temperatura promedio es 26 C, precipitación anual promedio 1884 mm a altitud de 184 m.s.n.m. En cuanto a la riqueza florística del municipio de Trinidad se destaca la que conforma sus bosques de galería y cuya significancia radica en la especial vocación de dichas formaciones vegetales para la conservación de la fauna natural que alberga de la que se procura la protección en abundancia y diversidad. Sigue en orden de importancia mencionar la particular configuración paisajística a manera de corredor ecológico en que se constituyen los bosques de galería a lo largo de las fuentes hídricas y cuerpos de agua que conforman un área básica para la dispersión de la biota silvícola, la preservación del recurso hídrico y la estabilización de los cauces de ríos y quebradas. Los bosques de galería por su conformación territorial son también ecosistemas de especial importancia corporativa para su protección porque muestran una gran susceptibilidad e intervención dada su localización en áreas destinadas para agricultura y ganadería y en tal sentido todas las áreas donde se encuentren presentes se constituyen en Áreas Ambientales Estratégicas. 4.2 FAUNA En cuanto a la riqueza en fauna de Trinidad puede citarse de manera general una agrupación de 28 especies de peces, 39 especies de reptiles; 22 especies de anfibios y 15 especies de mamíferos. las más abundantes del municipio se encuentran en las aves de las cuales se diferencian dos grupos: acuáticas y semiacuáticas siendo las últimas el grupo más diverso 154

155 alcanzando un total de 72 especies diferentes. En los esteros y lagunas, cachirres, iguanas, morrocoyes, terecayes, galápagas e icotea son las más importantes. 4.3 PAISAJE. En el municipio de Trinidad se encuentran fundamentalmente paisajes de Planicie y Valle. Paisaje de Valle: posee suelos con características muy parecidas a las de Planicie: tienen también drenaje imperfecto, ph fuertemente ácidos y son superficiales, incipiente desarrollo y en consecuencia también muestran grandes limitaciones para su uso productivo por lo que requieren en su proceso de explotación prácticas de manejo especiales. Paisaje de Planicie: donde los suelos son mal drenados, ph fuertemente ácidos, superficiales a muy superficiales y con grandes limitaciones productivas. La principal característica de la planicie de Trinidad es que corresponde a las zonas del municipio que permanecen inundadas la mayor parte del año y es importante ambientalmente por la actividad ganadera que se desarrolla en ellas 4.4 PROBLEMAS AMBIENTALES Para establecer las demandas de recursos naturales por la localidad de Trinidad, se parte de un breve análisis conceptual que permite contextualizar cuales son los factores o fuerzas de presión que se ejercen al territorio de cuya intensidad depende la organización de los procesos de gestión que se proponen. La demanda de recursos corresponde a todas las categorías de consumo y uso de recursos naturales por el municipio entre las cuales encontramos: primero para abastecimiento de agua potable y para el tratamiento y descontaminación de sus aguas residuales o servidas y suelos para uso urbano; y segundo también suelos, agua, aire para el desarrollo de los sectores productivos; y además cobertura vegetal para producción de energía, oxígeno y fijación de gas carbónico para balance de emisiones contaminantes. Según lo anterior la sostenibilidad municipal se entiende como la estabilidad entre la oferta y demanda de recursos naturales y la perdurabilidad a largo plazo de los procesos ecológicos y los ecosistemas que los proveen en las áreas rural y urbana. 5 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL Como área Protegida se encuentra Estero El Lagunazo concebido como un Distrito para Manejo Integrado; y como área no declarada pero con potencial para su declaración el Estero Los Patos. 155

156 Áreas Ambientales Estratégicas para Protección y Conservación: de acuerdo con el POMCA del río Pauto, el EOT de Trinidad y el proceso de seguimiento y control a la calidad ambiental del municipio son también áreas ambientales estratégicas y especial interés de Conservación, Protección y recuperación las áreas con cobertura vegetal natural en zonas boscosas sin intervenir y/o degradadas de los caños Yatea, Yaguarapo, El Garcero, Orosio, Boruro, Malpaso y Mata de Vaquero principalmente. Existen en el municipio ciertas áreas o ecosistemas estratégicos que por sus características propias y vulnerabilidad se hace necesario tomar medidas especiales respecto a su manejo, ya que representan valores ecológicos, culturales o históricos y beneficios directos a la población y al desarrollo municipal tales como: Cuenca hidrográfica del río Pauto Es evidente que la mayoría de las fuentes hídricas de la Orinoquia presentan un proceso de deterioro y que dependiendo de su grado y de la importancia de dicha fuente para las comunidades allí asentadas, se debe priorizar en la planificación y ejecución de proyectos tendientes a la recuperación y manejo adecuado de las cuencas. El río Pauto constituye uno de los ejes importantes de desarrollo de varios municipios, allí se asienta gran parte de la población y en sus márgenes se desarrolla gran parte de la actividad agrícola y ganadera del Municipio de Trinidad y de municipios vecinos. La cuenca del río Pauto según las funciones que cumple puede ser clasificada como un ecosistema estratégico para el abastecimiento de la población y de los procesos productivos. Bosques de galería y relictos de Bosque Secundario De acuerdo con la función que cumplen, pueden ser clasificados como ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y de la biodiversidad, ya que mantienen el equilibrio ecológico básico y de riqueza del patrimonio natural. El mantenimiento del equilibrio ecológico básico incluye la regulación climática e hídrica la conservación de suelos y la depuración de la atmósfera. En relación con la riqueza biótica, esta se refiere a los recursos naturales renovables y los de biodiversidad ecosistémica de flora, fauna y microorganismos. Morichales y Esteros Los esteros son los elementos constituyentes básicos del plano inundable; son los receptores globales de las masas de agua provenientes de las lluvias a lo largo de las cuencas. Los pantanos pueden ser definidos como unas ciénagas en un terreno de drenaje nulo o escaso; estos cuerpos de agua se consideran como humedales y a nivel regional se conocen como esteros. El morichal es un tipo de bosque que se desarrolla a lo largo de caños y esteros húmedos, y está generalmente compuesto en un 80% por palma de moriche (Mauritiaminor) y otras especies arbóreas como anime, yarumo, tuno, escobillo y granizo. Los morichales cumplen una importante función social en las comunidades indígenas, preservando valores culturales, pues la palma constituye un elemento importante en la 156

157 construcción de viviendas, en la elaboración de chinchorros, mochilas, adornos, además de servir como alimento. Estas áreas constituyen ecosistemas con ciclos cerrados de alta fragilidad que al ser alterados por una explotación inadecuada, presentan una degradación que en muchos casos es de difícil recuperación Lagunas y Madres Viejas Existen en el municipio un número importante de madres viejas y lagunas consideradas como depósitos naturales para el almacenamiento regulación y control de agua, de gran riqueza biológica y alto valor paisajístico, que cumplen funciones ambientales como centro de dispersión para un considerable número de especies acuáticas que se distribuyen a otros cuerpos de agua de los alrededores, refugio de especies de aves acuáticas nativas y migratorias. Fuente de información: Documento de Soporte Técnico Agenda Ambiental Municipio de Trinidad Corporinoquia vigencia

158 VILLANUEVA 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL RECURSO HÍDRICO 1.1 SISTEMA HÍDRICO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO Hidrográficamente el Municipioestá ubicado en la parte media y baja de las cuencas de los ríos Upía y Tua los cuales provienen de la parte alta de la cordillera oriental y continua por la antiplanicie y llanura del municipio hata el Meta. A su vez los caños que nacen en el territorio forman 12 subcuencas y 3 áreas de influencia en los ríos Upía y Tua. Tabla. Áreas de subcuencas principales de Villanueva SUBCUENCA EXTENCION Ha AREA EN TERRITORIO Río Upia ,89 29,50 Río Tua ,84 31,76 Fuente. Plan de Gestión Ambiental Municipio Villanueva Casanare Rio Upia. Nace cerca de la laguna Tota, en el Departamento de Boyacá a 3550 m.s.n.m. y desemboca al río Meta. Sus principales afluentes son los ríos Lengupa y Guavio, las quebradas la Piñalera, Volcanera, Carbonera, Quinchalera, Botijera, San Pedro, Morichal, el Pailon, Montecitos, Matalarga, entre otras. La cuenca cuenta con un area total de 8500 km 2, de los cuales 1860 km 2 presenta el río Upia y Lengupa, y 4780 km 2 al rio Guavio. Microcuencas Caños el Pallon y los Arietes. Ubicada al noro-occidente del Municipio drena las veredas el Triunfo y Horquetón. Nacen en el sector matalarga desemboca en el caño Upia. Microcuencas Huerta la grande caño Claro y los Mangos.Tienen nacimiento en la mesa de San Pedro, son de gran importancia puesto que son la fuente abastecedora del acueducto. Microcuenca Caño Morichal. Pasa por el occidente del municipio, junto a las veredas Banquetas y Caracolí. Microcuencas de los Caños Montecitos, Matalarga, Buenas Aires, Barrigón y otros menores. Drenan en sentido noroccidente-suroccidente y desemboca en este rio Upia, conformando un drenaje dendríco-subparalela. Rio Tua. Nace a 1500 m.s.n.m en el pie de monte en límites con Boyaca y lleva sus aguas hasta el río Meta; los principales afluentes de este rio en el municipio son la quebrada de Nuya, los caños Morichal, Santa Rita, Suana, Upia, Currupa, Colegia y en microcuencas tenemos: 158

159 Microcuenca Caño Santa Rita. Microcuenca pequeña, alargada con dirección noroestesuroeste, drena parte a las veredas San Agustin, las Mercedes y Santa Rita. Microcuenca Caño Suana. Es una cuenca bastante amplia, conformada por la unión de los caños de lechemiel, drena terrenos de las veredas la Camarga lechemiel, la Comarca, La Colmena y Puerto Rosales. Microcuenca del Caño Upia y Aguaclara. Nace en la mesa de San Pedro, es bastante alargada, esta microcuenca drena a las veredas Banquetas, la Colmena y la Libertad. Microcuenca Caño Cururpa o Cuchillo. Alargada, presenta dirección noroeste-suroeste, desemboca en el Tua cerca del corregimiento de Caribayona, drena parte en las veredas Libertad, Flor Amarillo y Buenos Aires Alto. Microcuenca Caño Colegial. Formada por varios caños y canales que drenan la vereda la Libertad, Buenos Aires Alto, Puerto Miriam. Microcuenca Cañada Mirriba. Drena la vereda Puerto Miriam, desemboca en el rio Tua. Rio Meta. Presenta aproximadamente 15 Km de su tramo limita al sur del municipio de Villanueva con el Departamento del Meta y confluye en los ríos Upia y Tua. 1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Contaminación Del Recurso Hídrico Básicamente se presenta por la falta de cultura y sentido de pertenencia por el recurso natural más preciado, como es el agua. 1.3 ACUEDUCTO Actualmente el municipio se abastece de dos fuentes las cuales son: Caño Huerta Grande y Caño Claro, la planta de tratamiento está diseñada para tratar un caudal nominal de 70l/s, de las 19 veredas del municipio solo 7 de ellas cuentan con los permisos pertinentes ante la Corporación Regional Corporinoquía. 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL Mediante el plan de gestión ambiental Municipal se busca: -Declarar como patrimonio ecológico las lagunas, esteros, y matas de bosque natural del Municipio. -Adelantar semestralmente programas de descontaminación del Caño los Arietes la represa hasta la calle séptima. -Involucrar a la comunidad en la labor de conservación y protección. 159

160 -Labores pedagógicas, enfocadas al manejo de Bosques, Agua, Fauna y quemas a las munidades rurales. -Apoyo a las instituciones educativas en la construcción de sus PRAES. 2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - RECURSO SUELO 2.1 GEOLOGÍA Se encuentra ubicado en la cuenca de los llanos orientales, entre el borde de la cordillera oriental y el rio Meta en la zona de falla. 2.2 GEOMORFOLOGÍA El Municipio se encuentra ubicado en una zona de transición y comprende áreas de piedemonte y de llanura, topográficamente presenta lomas, terrazas, sabanas y valles, presenciándose así varios tipos de relieve: Piedemonte, Altiplanicie, Lomerío, Planicie y Valle. 2.3 USOS DEL SUELO Uno de los usos más importantes es la agricultura la cual se encuentra en los paisajes de piedemonte, Planice y Valle. Ocupando hectáreas correspondiente al 66,0% del territorio municipal entre los cuales encontramos arroz, soya, piña, algodón, palma africana, sorgo, área de uso agroforestal abarcan hectáreas equivalente 23.1% del municipio y en cuanto al área forestal es de hectáreasigual a 7.7% del municipio entre las cuales esta eucalipto y pino. La minería es otro de los usos del suelo del municipio, puesto que la empresa PETROBRAS COLOMBIA LIMITED en la jurisdicción de Corporinoquía maneja sus operaciones en el Bloque de Villanueva, el cual cuenta con licencia ambiental del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La cual fue otorgada mediante la Resolución N 1862 el 18 septiembre de DESCRIPCIÓN DEL ESTADO - BIODIVERSIDAD 3.1 FLORA, COBERTURA VEGETAL Y ZONAS DE VIDA En el Municipio se encuentran varios tipos de unidades vegetales las cuales están formación boscosa, compuesta por bosque primario intervenido, bosque secundario, rastrojo alto y bosque de galerías, áreas de pastos naturales y cultivos. 160

161 Las áreas cubiertas por bosques en el municipio son de hectáreas aproximadamente, correspondientes al 12,2% del área total del municipio. Los bosques plantados se ubican en la Mesa de San Pedro, en el paisaje de altiplanice, en el paisaje de planicie y valle, se ubica los cultivos de palma africana y las arroceras de riego, los valles de Tua y Upia donde esta zona es la más fértil, que localizan cultivos transitorios y praderas. 3.2 FAUNA El Municipio cuenta con 16 especies de mamíferos, 29 especies de aves, 8 especies de reptil y 9 de anfibios, la intervención agrícola ha destruido y amenaza con algunos habitas de fauna como el tigre, la danta, canaguaro, que habitaron el territorio han venido desapareciendo. Las especies más intervenidas son el venado, la lapa, el armadillo y el chigüiro ya que son de consumo humano tanto para habitantes como turistas a este impacto hay que sumarle la caza indiscriminada y el comercio que se realiza con dichas especies. Los reptiles son abundantes en los esteros y lagunas, principalmente iguana, morrocoy, terecay, galapaga e icoteas, la contaminación del agua afecta la pesca. 3.3 PAISAJE PAISAJE ALTIPLANICIE. Está conformado por superficies planas que han sido levantadas y basculadas, ocupando el 22.6% del área total del Municipio. PAISAJE DE PIEDEMONTE. Presenta un relieve plano y ondulado, es considerado un área de transición entre los relieves accidentados y las zonas circundantes más bajas, ocupando el 2.6% del área total del municipio. PAISAJE DE LOMERÍO. Es considerado como el resultado de una intensa erosión que ha venido actuando en una superficie que inicialmente era plana, ocupa el 0.7% del área total del municipio. PAISAJE DE PLANICIE. Comprende dos zonas bien diferenciadas, la llanura aluvial fluviodeltica y la llanura aluvial con influencia eólica, ocupa el 33.1% del área total del municipio. PAISAJE DE VALLE. Se observa desde la parte alta del rio Upia, Tua y lo largo del meta, ocupa el 42% del área total del municipio. 161

162 3.4 PROBLEMAS AMBIENTALES La mayoría de los problemas se evidencia por la falta de cultura de las personas, el mal uso de los recursos naturales, la explotación de las tierras, el desequilibrio de los ecosistemas, la captura indiscriminada con destino al comercio, la caza incontrolada con destino a consumo o deporte y la inadecuada aplicación a la legislación sobre control y vigilancia de los recursos naturales. 3.5 AREAS DE MANEJO ESPECIAL Bajo el acuerdo 004 de Marzo 10 de 1996 se declara como resguardo ecológico y turístico las siguientes zonas: Borde de la Terraza Mesa San Pedro. Se constituye como una zona frágil y vulnerable, allí es donde más se presenta nacederos o afloramientos de agua de acuífero del Municipio. Borda del Caño Arietes. Esta zona comprende la orilla del caño, incluyendo el barranco de la orilla y una franja paralela a él, de un ancho de 30 mts. (Ley 2811/74, Dec. 1449/77), contados a partir del límite del barranco. Comprende la zona que pasa por el casco urbano del Municipio. Rondas del Caño Aguaclara. Comprendida por una franja de 30mts. Mínimo, cada una al lado del cauce del caño. Inicia unos 200 mts. Arriba del estadero Rancho King y finaliza desembocando en el caño Upia en predios de la finca los ranchos. Su longitud supera unos 12 kilómetros. Riberas del Rio Tua. En la margen derecha aparecen manchones de bosque natural y hacia su margen izquierda colindando con el Municipio de Tauramena, en los últimos años los bosques han sido despojados hasta borde de barranco. Ribera del Rio Upia. Posee a los lados de su cauce enormes playas e islas, su soporte boscoso se está agotando a lo largo y ancho de su senda, la intervención de su cuenca implica una política regional con todos los Municipios por los que atraviesa. La importancia de sus cuencas lo sitúa como uno de los más importantes para la Orinoquia Colombiana. También son de vital importancia los esteros, los cuales son considerados ecosistemas estratégicos ya que junto con los morichales son ecosistemas propios del bioma de las sabanas naturales de la Orinoquia. 162

163 Tabla. Ecosistemas estratégicos. NOMBRE UBICACION EXTENCION Estero el Corozo Vereda Caimán Bajo 10 ha aproxi. Estero el Boral Inspección de Caribayona 14 hac Estero el Arco Vereda Puerto Miriam 13 hac Estero Agua Verde Vereda Puerto Miriam Estero Santa Barbara Vereda Puerto Miriam Estero Agualinda Vereda Puerto Miriam Estero de Santa Helena Inspección Santa Helena, Finca del señor Correal q.e.p 4 hac. Estero Santa Rita Vereda Puerto Rosales 15 hac. Fuente. Área de Biodiversidad de la Subdirección de Planeación Ambiental de Corporinoquía. Extraída del EOT Villanueva. Fuente de información: Plan de Gestión Ambiental Municipio de Villanueva Casanare

164 CAPÍTULO II GESTIÓN AMBIENTAL Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE 1 GESTIÓN AMBIENTAL DEPARTAMENTAL En este primer capítulo, la contraloría departamental del Casanare, hará referencia a la gestión fiscal ambiental e inversiones de la vigencia 2012, efectuadas en el sector de Agua Potable, Protección Ambiental, Saneamiento Básico, Atención y Prevención de desastres, que impactan al medio ambiente e influyen en la calidad de vida de la población casanareña. Este informe se realiza basado en la información suministrada por las alcaldías municipales, quienes pormedios físicos y electrónicos hicieron llegar la información cumpliendo así con lo establecido en la constitución y la ley, los cuales tienen por competencias la ejecución de programas y proyectos orientados al aprovechamiento racional en función de la preservación de los recursos naturales a las generaciones futuras, favoreciendo las relaciones entre medio ambiente, salud pública y bienestar colectivo, bajo el concepto de desarrollo sostenible. Desde este punto de vista, la información presentada a continuación, resume la gestión del departamento en el área ambiental, donde interactúan todos los componentes de los sectores antes mencionados, en función al cumplimiento de las correspondientes medidas legales aprobadas por Corporinoquia. 1.1 ANÁLISIS GENERAL A continuación se podrá observar la información de presupuesto total de los 19 municipios junto con el presupuesto ambiental y el presupuesto ejecutado del mismo. Tabla 1. Presupuesto total, ambiental y el ejecutado por Municipio MUNICIPIO PRESUSPUESTO TOTAL PRESUSPUESTO PRESUPUESTO AMBIENTAL AMBIENTAL EJECUTADO AGUAZUL CHAMEZA HATOCOROZAL MANÍ MONTERREY NUNCHIA ,

165 OROCUE PAZ DE ARIPORO NR PORE RECETOR SABANALARGA SACAMA LA SALINA SAN LUIS DE PALENQUE TAMARA TAURAMENA TRINIDAD , YOPAL , , Fuente. Circular 04 de 2013 Como se observa en la tabla anterior de los 19 municipios el que más presenta presupuesto total es el municipio de Yopal con DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL, CIENTO SETENTA Y SIETE MILLONES CIENTO TRECE MIL SETECIENTOS VEINTE TRES PESOS CON SESENTA Y SEIS CENTAVOS($ ,66), el de menor presupuesto es el municipio de Sácama con TRES MIL QUINIENTOS NOVENTA Y UN MILLONES DOSCIENTOS DIECIOCHO TRECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS ($ ); los únicos municipios que presentan la ejecución total del presupuesto ambiental son Nunchía, Recetor, Sácama, y Trinidad Grafico 1. Porcentaje presupuesto departamental total, ambiental y el ejecutado. PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL 1% 1% PRESUPUESTO TOTAL PRESUPUESTO AMBIENTAL PRESUPUESTO AMBIENTAL EJECUTADO 98% Fuente. Circular 04 de

166 Como se puede observar en el grafico el 98% del presupuesto permanece intacto durante el 2012, donde solo se destinó el 1 % como presupuesto ambiental del cual solo se ejecutó el 1%, es decir que el departamento de Casanare debe invertir mayor y mejor en cuanto a la parte ambiental, para poder asegurar la calidad de vida y a su vez el equilibrio en los ecosistemas existentes como riqueza natural que posee. 2 SECTOR AGUA POTABLE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL El recurso hídrico es considerado recurso natural no renovable, de vital importancia para la vida, el 70% del planeta tierra y del cuerpo está compuesto por agua, es por esta razón que se debe proteger y cuidar como un bien común, por esta razón nace la necesidad de invertir en la construcción y mantenimiento de las redes de acueducto y alcantarillado, en las plantas de tratamiento de agua potable para asegurar la calidad de vida de los pobladores. 2.1 AGUA POTABLE Debido a la falta de cultura del hombre, el recurso hídrico se ha visto afectado, en cuanto a su calidad para el consumo humano, a esta problemática se le suma la disponibilidad del recurso. A continuación se hará referencia de la inversión de los municipios en cuanto al agua potable y la protección del medio ambiente. Tabla 2. Inversión Agua Potable por Municipio MUNICIPIO AGUA POTABLE Y PROTECCION AMBIENTAL AGUAZUL CHAMEZA HATOCOROZAL NR MANÍ MONTERREY NUNCHIA OROCUE PAZ DE ARIPORO PORE RECETOR SABANALARGA SACAMA LA SALINA SAN LUIS DE PALENQUE TAMARA TAURAMENA TRINIDAD ,50 166

167 VILLANUEVA YOPAL Fuente. Circular 04 de 2013 En la información anterior los municipios reportan la inversión de agua potable y protección ambiental como una sola, según la tabla el municipio de Hato Corozal no reporto la inversión del año 2012, Yopal fue el municipio que mayor inversión realizo contres MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SIETE MILLONES OCHOCIENTOS VEINTICINCO MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE PESOS($ ), le sigue Nunchía con UN MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS VEINTE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE PESOS ($ ), el municipio que presento la menor inversión es Maní con CINCO MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS VEINTE CUATRO PESOS($ ); la inversión total a nivel de Departamento fue de NUEVE MIL QUINIENTOS DIECISIETE MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS CINCO PESOS ($ ) Plantas de Tratamiento de Agua Potable en el Departamento Basados en la información anterior es necesario analizar las plantas de tratamiento de agua potable de los municipios, teniendo en cuenta la fuente de captación, la población beneficiada y la cantidad de consumo que presentan por día. Tabla 3. Seguimiento a las Plantas de Tratamiento de Agua Potable vigencia 2012 MUNICIPIO NOMBRE DE LA PLANTA DE TRATAMIENT O ADM FUENTE DE CAPTACION POBLACI ON BENEFICI ADA (hab). CONSUM O PROMEDI O (L/día) AGUAZUL El Moriche ESP Superficial Vereda la Turua Gravedad NR Superficial NR NR Vereda la Turua Vereda la Turua Caimán Vereda San Miguel de Farallones NR Subterránea NR NR NR Subterránea NR NR NR Subterránea NR NR Vereda San NR Subterránea NR NR José del Bubuy Vereda Rio NR Subterránea NR NR Chiquito Vereda Palo NR Subterránea NR NR 167

168 Solo Vereda NR Superficial NR NR Monterralo Vereda Llano NR Subterránea NR NR Lindo Vereda la NR Subterránea NR NR Victoria La Iguamena NR Superficial NR NR Vereda la NR Subterránea NR NR Esmeralda Vereda la Isla NR Subterránea 128 NR Turbayista Vereda el NR Subterránea NR NR Guineo Vereda NR Superficial 861 NR Cupiagua Vereda NR Superficial 83 NR Guadalcanal Vereda el NR Subterránea NR NR Guaimaro Vereda la NR Superficial 195 NR Upamena Vereda la NR Superficial 105 NR Unión Vereda los NR Superficial NR NR Laureles CHAMEZA Bella Vista EPS Superficial HATO PTAP ESP Superficial COROZAL MANÍ PTAP ESP Subterránea MONTERREY La Pachera ESP Superficial NUNCHIA Centro Poblado Subterránea 125 NR la Yopalosa Tacare Pretexto Caucho Cazadero - Pradera Unidad Administrativ a de Servicios Públicos Unidad Administrativ a de Servicios Públicos Unidad Administrativ a de Servicios Públicos Unidad Administrativ a de Subterránea 29 NR Subterránea 73 NR Superficial 159 NR 168

169 Servicios Públicos OROCUE Bello Horizonte ESP Subterránea Algarrobo ESP Subterránea La Manga ESP Subterránea Consejo Resguardo Subterránea indígena Piñalito Resguardo Subterránea indígena PAZ DE La Motuz y ESP Superficial ARIPORO Agua Blanca PORE PTAR ESP Superficial NR NR RECETOR PTAP ESP Superficial 423 NR SABANALAR PTAP vereda ESP Superficial GA SACAMA San Antonio Empresa de Servicios Públicos LA SALINA La Plata Unidad de Servicios Públicos SAN LUIS DE PALENQUE Empresa de Acueducto, alcantarillado y aseo ESP Superficial Superficial ESP Subterránea TAMARA El Carmen ESP Superficial TAURAMENA PTAP ESP Superficial TRINIDAD PTAP ESP Subterránea VILLANUEVA PTAP ESP Superficial YOPAL Sistema Provisional de Tratamiento de Agua Potable la Tablona SPTAP ESP Superficial Fuente. Circular 04 de 2013 En esta tabla se puede ver que el municipio de Aguazul cuenta con la mayor cantidad de plantas de tratamiento con 21 PTAP, donde se destaca que el departamento cuenta con 47 plantas de tratamiento de agua potable, más del 45% de las plantas son administradas por ESP. 169

170 Grafico 2. Porcentaje de captación de agua en el Departamento PORCENTAJE CAPTACION DE AGUA POTABLE % 50% SUBTERRANEA SUPERFICIAL Fuente. Circular 04 de 2013 En la gráfica anterior se puede observar que de las 46 plantas de Tratamiento de agua potable del Departamento, 23 de ellas demuestra que su captación de agua es superficial y las otras 23 es de tipo subterráneas, por lo tanto la captación del Departamento se de estas dos formas en la misma cantidad Valor Transferido A Las CAR El articulo 44 porcentajes de los gravámenes a la propiedad inmueble. Establece, desarrollo de lo impuesto por el inciso 2 del artículo 317 de la Constitución Nacional y con destino a la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, un porcentaje total sobre lo recaudado por concepto de impuesto predial no inferior 15% ni superior 25.9 % el porcentaje de los aportes de cada municipio será fijado anualmente por respectivo consejo a iniciativa del alcalde municipal. Basados en el cumplimiento de la ley los municipios aportan la información sobre su transferencia a la CAR. 170

171 Tabla 4. Valor Transferido a la CAR vigencia 2012 MUNICIPIO VALOR TRANSFERIDO A LA CAR AGUAZUL CHAMEZA HATOCOROZAL MANÍ MONTERREY NUNCHIA 0 OROCUE PAZ DE ARIPORO PORE RECETOR SABANALARGA 0 SACAMA LA SALINA SAN LUIS DE 0 PALENQUE TAMARA TAURAMENA TRINIDAD VILLANUEVA YOPAL ,80 Fuente. Circular 04 de 2013 En la información anterior se puede observar que el departamento en generar una transferencia a la CAR de DOS MIL DOSCIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES OCHENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y UNO PESOS($ ), donde el municipio que mayor transferencia realizo fue Yopal con UN MIL CIENTO OCHENTA Y CINCO MILLONES CIENTO CUARENTA Y NUEVE MIL TRECIENTOS DIECIOCHO PESOS CON OCHENTA CENTAVOS($1, ,80), mientras que los municipios de Nunchía, Sabanalarga San Luis de Palenque no realizaron transferencias de ningún tipo a La CAR durante el Planes de Uso Eficiente Del Agua (PUEAA) La problemática de la disminución en la disponibilidad del agua ha causado un gran impacto en la calidad de vida del ser humano, es por esta razón que nace la necesidad de implementar planes de uso eficiente y ahorro del agua en todas las entidades 171

172 gubernamentales del país con el fin de refrenar las consecuencias que genera el mal uso y la falta de conciencia por el ahorro del bien más preciado el agua. En este sentido el Gobierno Nacional busca dar una solución mediante la expedición de la ley 373 de 1997, donde se advierte que las entidades prestadoras de servicios de acueducto de carácter obligatorio deberá diseñar, adoptar y transmitir en compañía de la autoridad ambiental Planes de Uso Eficiente y Ahorro del Agua Tabla 5. Planes de Uso Eficiente y Ahorro del Agua MUNICIPIO PUEAA RESOLUCION AÑO AGUAZUL NR NR NR CHAMEZA SI /03/2010 HATOCOROZAL NR NR NR MANÍ NR NR NR MONTERREY SI /10/2008 NUNCHIA SI Acuerdo OROCUE SI /11/2009 PAZ DE ARIPORO SI /07/2010 PORE SI /12/2009 RECETOR SI NR SABANALARGA SI /09/2009 SACAMA SI /05/2011 LA SALINA ND ND ND SAN LUIS DE PALENQUE SI TAMARA SI /01/2010 TAURAMENA SI /08/2011 TRINIDAD SI /04/2010 VILLANUEVA SI /01/2011 YOPAL SI /05/2009 Fuente. Circular 04 de 2013 En la tabla se observa que de los 19 municipios 4 no presentan un plan de uso eficiente y ahorro del agua, mientras que los otros 15 municipios resaltan la resolución y la fecha en la cual fue obtenida, estos planes en el departamento se implementan a partir del ADQUISICIÓN ÁREAS EN CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 111 LEY 99 DE 1993 El artículo 111 de la ley 99 de 1993, declara como áreas de interés público, aquellas áreas estratégicas para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. 172

173 Tabla 6. Áreas adquiridas por los municipios según articulo 111 ley 99 de 1993 MUNICIPIO CUMPLIMIENTO ART 111 LEY 99/93 ADQUISISCION AREAS N DE HAS ADQUIRIDAS AGUAZUL NR NR CHAMEZA NR NR HATOCOROZAL NR NR MANÍ NR NR MONTERREY NR NR NUNCHIA NR NR OROCUE NO NO PAZ DE ARIPORO NR NR PORE NR NR RECETOR NR NR SABANALARGA Si 1,5 SACAMA NO NO LA SALINA NR NR SAN LUIS DE NR NR PALENQUE TAMARA NR NR TAURAMENA SI TRINIDAD NR NR VILLANUEVA NR NR YOPAL NR NR Fuente. Circular 04 de 2013 De los 19 municipios solo 2 cumplieron con la adquisición de tierras Tauramena con y Sabanalarga con 1,5 hectáreas, Sácama adquirió hectáreas durante el año 2012, mientras que los otros 16 municipios no reportaron. 4 GESTIÓN DE RIESGOS Está basada en la implementación de estrategias, planes para la prevención de desastres de tipo natural o antrópico que se presente en el departamento en cuanto a inundaciones, incendios etc. Cabe resaltar que el Departamento por sus condiciones geográficas y geológicas está considerado como un zona sujeta a una serie de factores como inundaciones, movimientos en masa y avenidas torrenciales. Por estas razones es que el departamento destina recursos en pro de la prevención y atención de desastres naturales o antrópicos, asegurando la vida de la población civil, tanto de zonas urbanas como rurales, por medio de programas y proyectos orientados 173

174 tanto a la prevención como en la atención de emergencias que aseguren el bienestar de la comunidad. Tabla 7. Inversión municipal en Atención y Prevención de Desastres MUNICIPIO ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRES AGUAZUL CHAMEZA HATOCOROZAL MANÍ MONTERREY NUNCHIA OROCUE PAZ DE ARIPORO PORE RECETOR SABANALARGA SACAMA LA SALINA SAN LUIS DE PALENQUE TAMARA TAURAMENA TRINIDAD VILLANUEVA YOPAL Fuente. Circular 04 de 2013 La inversión total del departamento en la gestión de riesgos es detres MIL SETECIENTOS CUARENTA MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y TRES MIL TRECIENTOS CUARENTA Y CINCOPESOS ($ ), el municipio que mayor inversión realizo durante el 2012 fue Yopal CON UN MIL CIENTO SETENTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS VEINTE MIL QUINIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS ($ ) y el municipio que menor inversión implemento fue Chámeza con CUATRO MILLONES DE PESOS ($ ). 174

175 5 SECTOR DE SANEAMIENTO BÁSICO Es de vital importancia mantener el buen estado de las alcantarillas, tratamiento de aguas residuales etc., para poder asegurar la calidad de vida de los pobladores del Departamento, manteniendo una buena salubridad, para mantener la buena salud de la comunidad. Tabla 8. Inversión Municipal en Cuanto a Saneamiento básico MUNICIPIO SANEAMIENTO BASICO AGUAZUL CHAMEZA HATOCOROZAL MANÍ MONTERREY NUNCHIA OROCUE PAZ DE ARIPORO PORE RECETOR SABANALARGA SACAMA LA SALINA SAN LUIS DE PALENQUE TAMARA TAURAMENA TRINIDAD ,48 VILLANUEVA YOPAL Fuente. Circular 04 de 2013 La inversión total que realizo el Departamento en el sector de saneamiento básico fue de VEINTIDÓS MIL SETECIENTOS SESENTA Y CINCO MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS ($ ), donde en la información presentada anterior mente se destaca el municipio de Yopal quien realiza la máxima inversión de DIECINUEVE MIL CIEN MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS CON NOVENTA Y OCHO CENTAVOS($ ,98) y el municipio que realizo una menor inversión fue el Chámeza con CUARENTA Y NUEVE MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL TRECIENTOS VEINTIOCHO PESOS ($ ). 175

176 5.1 AGUAS RESIDUALES El censo del DANE para el año 2005, reporta una tasa de incremento intercensal de 1,95 habitantes entre el año 2005 y 2010, habitantes quienes además de requerirsuministro continuo de agua potable en buenas condiciones, para suplir sus necesidades básicas, produciendo a su vez residuos sólidos y líquidos cada vez mayores, cuya recolección disposición y tratamiento generan una problemática ambiental. En el departamento de Casanare se puede notar que todos los municipios presentan plantas de tratamientos residuales, en la siguiente tabla se hará un breve resumen del estado de las plantas en cada uno de los 19 municipios. Tabla 9. Estado actual de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el Departamento MUNICIPIO PTAR DBO (mg/l) SST (Mg/año) DQM (Mg/l) PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) SI NO ESTADO AGUAZUL Laguna de Si Opera Oxidación CHAMEZA El Rincón NR NR NR Si Opera HATOCOROZAL Domestica del Si Opera municipio MANÍ PTAR uso Si Opera Domestico MONTERREY Leche Miel Si Opera Brisas del Tua NR NR NR Si No Opera Brisas del Llano NR NR NR Si No Opera NUNCHIA Yopalosa NR NR NR Si NR PTAR NR NR NR Si Opera Municipal OROCUE La Guacaba Si Opera El Algarrobo NR NR NR Si Opera PAZ DE La Gavana Si Opera ARIPORO PORE PTAR Si Opera RECETOR PTAR Pueblo NR NR NR Si Opera Nuevo PTAR Centro NR NR NR Si Opera SABANALARGA PTAR Área NR NR NR Si Opera Urbana Aguaclara NR NR NR Si Opera 176

177 SACAMA Planta Centro Si No Opera LA SALINA ND ND ND ND Si No opera SAN LUIS DE PALENQUE Empresa de Acueducto, Alcanterillado y aseo de SLP Si Opera TAMARA El Guarín SI Opera TAURAMENA PTAR SI Opera TRINIDAD PTAR Trinidad , Si Opera PTAR Bocas NR NR NR Si Opera VILLANUEVA PTAR ,2 Si Opera YOPAL PTAR ,57 393,42 Si Opera Fuente. Circular 04 de 2013 En total el Departamento cuenta con 26 plantas detratamiento de aguas residuales de las cuales 4 no operan que pertenecen a La Salina, Sácama, Monterrey con tres hay dos que no operan y Nunchía que de dos no reporto una. En cuanto a DQO, DBO, SST losmunicipios de Trinidad y Orocué de dos solo reporto una, Monterrey de tres plantas de aguas residuales no reporto 2; Sabanalarga, Recetor, y Chámeza no reportaron. En forma general es resaltable que cada municipio presente su propia planta de tratamiento de aguas residuales a excepción de Sácama y La Salina quienes reportaron solo una y que actualmente no operan. 5.2 PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMINETOS (PSMV). Debido a la gran demanda que presentan en la actualidad los recursos naturales para satisfacer las necesidades básicas del ser humano, la Constitución Política de 1991 plantea: Art. 8 RIQUEZAS CULTURALES Y NATURALES: Establecer la obligación del estado y las personas para con la conservación de las riquezas culturales y naturales Art. 79 AMBIENTE SANO: Consagra el derecho de todas las personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano Art. 80 PLANIFICACIÓN DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES: Establece como deber del Estado la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Art. 95 PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS CULTURALES Y NATURALES DEL PAÍS: Establece como deber de las personas, la protección de los recursos culturales y naturales del país, y de velar por la conservación de un ambiente sano. 177

178 Teniendo en cuanta lo que plantea la Constitución Política, se establece la Resolución 1433 de 2004, por el cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes De Saneamiento y Manejo De Vertimientos (PSMV), el cual reglamenta que los usuarios prestadores de servicios de alcantarillados sujetos al pago de la tasa retributiva deberán presentar a CORPORINOQUIA el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. Tabla 10. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento MUNICIPIO PSMV RESOLUCION AÑO AGUAZUL SI /12/2009 CHAMEZA SI /09/2007 HATOCOROZAL SI /08/2007 MANÍ SI /04/2009 MONTERREY SI /02/2009 NUNCHIA SI /01/2009 OROCUE SI /12/2007 PAZ DE ARIPORO SI /02/2011 PORE SI /11/2007 RECETOR SI /05/2008 SABANALARGA SI /08/2009 SACAMA SI /08/2011 LA SALINA SI /12/2010 SAN LUIS DE PALENQUE SI /03/2010 TAMARA NR NR NR TAURAMENA SI /03/2009 TRINIDAD SI /05/2008 VILLANUEVA SI /02/2009 YOPAL SI /05/2009 Fuente: Rendición de cuentas Ambientales 2012 En la tabla anterior se puede identificar que de los 19 municipios, Tamara no reporta ni resolución ni fecha, mientras que los otros municipios en sus actos administrativos y en cumplimiento a la ley antes mencionada comunican el número de resolución y la fecha en la cual sustentaron y se aprobaron sus Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. 178

179 5.3 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos son una constante rutina en la vida cotidiana, desde los hogares, centros educativos, centros de salud, empresas públicas y privadas. Por estas razones es que se debe realizar una gestión de forma integral sobre los residuos sólidos que nos permita amortiguar la demanda que estos representan en la sociedad. Los PGIRS son una alternativa para frenar la problemática ambiental que causa el aumento o mal manejo de los residuos sólidos. La base de este problema radica en la falta de cultura y de conciencia ambiental que se vive en la población en este siglo XXI. Tabla 11. Manejo y disposición de los residuos sólidos del Departamento PGIR MUNICIPIO PGIR DISPOSICION FINAL FRECUENCIA DE RECOLECCION COBERTURA DE RECOLECCION URBANO RURAL AGUAZUL Si Relleno Sanitario 3 veces por 100% 100% Macondo semana CHAMEZA Si Relleno Sanitario Semanal 100% NR Macondo HATOCOROZAL SI Relleno Sanitario Semanal 99.53% NR Macondo MANÍ Si Predio Yopo Vereda 2 veces por 100% NR San José semana MONTERREY Si Relleno Sanitario La NR 98% NR Esperanza NUNCHIA Si Relleno Sanitario NR 100% 10% Macondo OROCUE Si NR 4 veces por 100% 80% semana PAZ DE Si Relleno Sanitario Semanal 100% NR ARIPORO Macondo PORE Si Relleno Sanitario 2 veces por 95% 10% Macondo semana RECETOR Si Relleno Sanitario Semanal 100% 15% Aguazul SABANALARGA Si Planta Integral de Residuos Sólidos (Villanueva) 3 veces por semana 100% NR SACAMA Si Relleno Sanitario 2 veces por 100% 0% Caribabare semana LA SALINA Si Caribabare ESP 2 veces por 100% NR semana SAN LUIS DE Si Relleno Sanitario 2 veces por 100% 0% 179

180 PALENQUE Macondo semana TAMARA Si Relleno Sanitario NR 95% NR Macondo TAURAMENA Si NR 3 veces por 100% NR semana TRINIDAD Si Relleno Sanitario 2 veces por 98% 5% Macondo semana VILLANUEVA Si Relleno Sanitario 2 veces por 100% 0% semana YOPAL Si Relleno Sanitario 3 veces por 100% NR Macondo semana Fuente. Circular 04 de 2013 En el Departamento de Casanare se puede observar que los 19 municipios cuentan con el Plan Gestión Integral Residuos Sólidos, donde el único municipio que presenta un 100% de cobertura tanto a nivel rural como urbano es Aguazul, le sigue Orocué con 100% urbano y 80% rural, mientras que los demás reportan entre un 95 y 100% a nivel urbano, a nivel rural entre 0% y 15%, la frecuencia de recolección más representativa es de 2 veces por semana, el relleno sanitario más implementado es el de Macondo. Ante tal información presentada ahora se hará referencia a la cantidad de residuos sólidos recolectados por los 19 municipios. Tabla 12. Generación de residuos sólidos mensuales MUNICIPIO SANEAMIENT O BASICO Ton/mes AGUAZUL 550 CHAMEZA 8 HATOCOROZAL MANÍ MONTERREY 180 NUNCHIA 391 OROCUE 26 PAZ DE ARIPORO 428 PORE 56 RECETOR 4 SABANALARGA 9 SACAMA 6 LA SALINA 4 SAN LUIS DE 50 PALENQUE TAMARA 25.1 TAURAMENA 576 TRINIDAD

181 VILLANUEVA 360 YOPAL 4.069,99 Fuente. Circular 04 de 2013 En la tabla anterior se puede observarque el municipio con mayor cantidad de residuos sólidos es Yopal con 4.069,99 toneladas al mes, luego le sigue Tauramena con 576 toneladas y por último Aguazul con 550 toneladas, mientras que los municipios de La Salina y Recetor son los que menor cantidad reportan al mes con 4 toneladas. En total el Departamento de Casanare reporta al mes 6865,99 toneladas de residuos sólidos, es por tal razón que se debe dar un manejo adecuado a dichos residuos para proteger el medio ambiente y dar una buena calidad de vida a sus habitantes. 5.4 FRIGORÍFICOS MUNICIPALES Los frigoríficos son considerados una problemática de tipo ambiental, debido a que los residuos presentados durante el proceso de sacrificio no presentan en muchas ocasiones el debido manejo, casi siempre dejan caer estos al suelo o a los cuerpos de agua, causando así un mala calidad en el recurso hídrico, he incorpora en los suelos residuos que deterioran la capacidad del mismo y la micro fauna. A continuación se plantea el estado de los frigoríficos en el departamento de Casanare. Tabla 13. Estado actual de los frigoríficos municipales MUNICIPIO EXISTE OPERA NOMBRE ADM. AGUAZUL Si No Planta Sacrificio Animal NR Municipio Aguazul CHAMEZA Si Si Matadero Municipal de Municipio Chámeza HATOCOROZAL No No NR NR MANÍ Si No Matero Municipal Empresa Privada MONTERREY Si No Matadero Municipio NUNCHIA No No NR NR OROCUE SI SI Planta de Beneficio Animal Municipio Orocué PAZ DE Si si Planta de Beneficio Animal Municipio ARIPORO PORE No No NR NR RECETOR No No NR NR SABANALARGA No No NR NR SACAMA Si No Matadero Municipal ESP LA SALINA Si Si Matadero Municipal la Salina Municipio SAN LUIS DE No No NR NR PALENQUE TAMARA Si Si Matadero Municipal Municipio 181

182 TAURAMENA Si Si Planta de Beneficio Animal de Municipio Tauramena TRINIDAD Si Si Planta de Beneficio Animal de Municipio Trinidad VILLANUEVA Si Si Comercializadora J & J Empresa Privada YOPAL Si Si Planta de Beneficio Animal NR Fuente. Circular 04 de 2013 Como se puede observar en la tabla anterior el departamento cuenta con 13 frigoríficos, donde 5 de ellos no operan y mientras que los 8 restantes operan en la actualidad los cuales pertenecen a los municipios de Nunchía, Orocué, Paz de Ariporo, La Salina, Tamara, Tauramena, Trinidad, Villanueva y Yopal. En base a la información presentada se realiza el análisis minucioso de la cantidad de residuos que presentan los frigoríficos municipales. Tabla 14. Producción y manejo de los residuos sólidos de los frigoríficos municipales. MUNICIPIO PRODUCCION R.S (Kg/mes) DESTINO FINAL AGUAZUL NR NR CHAMEZA 100 Entierro HATOCOROZAL NR NR MANÍ 2850 Entrega a Terceros MONTERREY NR NR NUNCHIA NR NR OROCUE 40 Botadero Municipal PAZ DE ARIPORO Entierro PORE NR NR RECETOR NR NR SABANALARGA NR NR SACAMA 8000 Botadero Municipal LA SALINA 30 Manejo Integrado de Residuos Sólidos SAN LUIS DE NR NR PALENQUE TAMARA 960 Abono Cultivos TAURAMENA Entierro Quema TRINIDAD NR VILLANUEVA 504 PROTEICAS S.A YOPAL IMEC Fuente. Circular 04 de 2013 En general la producción de residuos sólidos es de kilogramos,el municipio que presenta mayor producción de residuos sólidos al mes es Trinidad con kilogramos, le sigue Yopal con kilogramos, el que presenta una menor cantidad es La Salina con 100 kilogramos; en cuanto al manejo de los residuos sólidos es más común los 182

183 entierros y quemas, mientras que el manejo más adecuado el uso de abono a cultivos, manejo integral de residuos sólidos y Proteicas, porque aseguran una estabilidad en cuanto al uso y manejo de dichos residuos. Se sugiere sean replanteados en los frigoríficos el manejo y destino final de los residuos sólidos generados durante el mes. 183

184 CAPÍTULO III GESTIÓN INTERNA Y MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS En Colombia existen muchos centros e instituciones prestadoras de servicio de salud, como es de saberse la problemática que generar estas instituciones no solo van desde la calidad de servicio que prestan sino el manejo que le dan a los residuos sólidos generados en cada uno de ellos. Por tal razón se crea la resolución 1164 de 2002, la cual es un acto administrativo emanado de los Ministerios de Medio Ambiente y Salud adopta un manual para los centros generadores de residuos hospitalarios y similares el cual incluye los procedimientos, procesos, actividades, así como los estándares para la desactivación y tratamiento de residuos hospitalarios y similares, solicitados por las autoridades Sanitarias y Ambientales. Es importante resaltar que esta resolución no es únicamente para entidades prestadoras de servicio de salud, simplemente se resalta su apreciación sobre dichas entidades, ya que el ámbito de la aplicación del manual se extiende a todas las personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos o animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente de los residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades. (Resolución 1164 de 2002). Por esta razón la contraloría departamental como una de sus muchas funciones estudiara y analizara la cantidad y el manejo que se le dan a estos tipos de residuos de tipo quirúrgicos, laboratorio, hospitalarios y comunes; teniendo en cuenta la frecuencia de recolección y la empresa encargada de su recolección. Para lograr así ejercer un control más directo con el manejo de estos tipos de residuos ayudando así de una forma indirecta al medio ambiente y velando por el bienestar de quienes trabajan dentro de los centros de salud, como pacientes y visitantes. 1 CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO Tabla 15. Listado de Instituciones y Centros De Salud Municipales N CENTRO HOSPITALARIO MUNICIPIO 1 Hospital Juan Hernando Urrego AGUAZUL 2 IPS Centro de Salud CHAMEZA 3 IPS Hato Corozal HATOCOROZAL 4 Centro de Salud Maní MANÍ 5 Centro de Salud MONTERREY 6 San Silvestre NUNCHIA 7 Centro de Salud la Candelaria OROCUE 184

185 8 Centro de Salud Paz de Ariporo PAZ DE ARIPORO 9 Centro de Salud Pore PORE 10 Centro de Salud Recetor RECETOR 11 Centro de Salud SABANALARGA 12 Centro de Salud Sácama SACAMA 13 Centro de Salud la Salina Red Salud LA SALINA 14 Centro de Salud San Luis de Palenque SAN LUIS DE PALENQUE 15 Centro de Salud San Miguel TAMARA 16 Hospital Local de Tauramena TAURAMENA 17 Centro de Salud TRINIDAD 18 Hospital Local de Villanueva VILLANUEVA 19 Hospital de Yopal 20 Clínica Casanare 21 Ese Salud Yopal 22 Coomeva 23 Cruz Roja Colombiana 24 Superiores e Inferiores 25 Sistema Apoyo Terapéutico YOPAL 26 Laboratorio Clínico Eumelia Barón 27 Clínica Odontológica Bouche 28 IPS Maracas Genéricos 29 IPS Fundavid Oncología 30 Denti Sonrrie 31 Rehabilitar 32 IPS Alternativa el Tesoro de la Salud Fuente. Circular 04 de 2013 El Departamento reporta 32 instituciones y centros de salud, donde 14 de ellos están ubicados en el municipio de Yopal, los demás municipios solo presentan uno catalogados como el hospital central de dichos municipios. 2 FRECUENCIA DE RECOLECIÓN Y SERVICIO DE TRANSPORTE La Contraloría Departamental solicito a las alcaldías el reporte sobre la clasificación de residuos hospitalarios, la frecuencia con que realizan la recolección y la empresa que finalmente los recolecta, con el fin de realizar un análisis detallado en el manejo de dichos residuos. En esta sección se analizara y explicara cada uno de los componentes antes mencionados. A continuación se mostrara la información general de los municipios. 185

186 Tabla 16. Relación Entidad, Clasificación, Frecuencia de Recolección y Empresa Recolectora. MUNICIPIO ENTIDAD CLASIFI CACION DE RESIDU OS AGUAZUL Hospital Juan Hernando EMPRESA RECOLECTOR A FRECUENCI A DE RECOLECCI ON Si DESCONT Diaria Urrego CHAMEZA IPS Centro de Salud Si IMEC Diaria HATOCOROZAL IPS Hato Corozal SI IMEC Semanal MANÍ Centro de Salud Maní Si IMEC Semanal MONTERREY Centro de Salud Si IMEC 2 veces por semana NUNCHIA San Silvestre Si IMEC 2 veces por semana OROCUE Centro de Salud la SI IMEC Diaria Candelaria PAZ DE Centro de Salud Paz de Si IMEC Interdiaria ARIPORO Ariporo PORE Centro de Salud Pore Si Empresa Interdiaria Privada RECETOR Centro de Salud Si IMEC Semanal Recetor SABANALARGA Centro de Salud Si IMEC 2 veces por semana SACAMA Centro de Salud Si IMEC Diaria LA SALINA Centro de Salud la Salina Red Salud Si IMEC 2 veces por semana SAN LUIS DE Centro de Salud San Si Empresa Interdiaria PALENQUE Luis de Palenque Acueducto, Alcantarillado y aseo TAMARA Centro de Salud San Si IMEC Diaria Miguel TAURAMENA Hospital Local de Tauramena SI DESCONT 2 veces por semana TRINIDAD Centro de Salud Si IMEC 2 veces por semana VILLANUEVA Hospital Local de Si IMEC Interdiaria Villanueva YOPAL Hospital de Yopal Si DESCONT IMEC 2 veces por semana Clínica Casanare Si DESCONT - IMEC 2 veces por semana 186

187 Ese Salud Yopal Si DESCONT IMEC Coomeva Si DESCONT IMEC Cruz Roja Colombiana Si DESCONT IMEC Superiores e Inferiores Si DESCONT IMEC Sistema Apoyo Si DESCONT Terapéutico IMEC Laboratorio Clínico Si DESCONT Eumelia Barón IMEC Clínica Odontológica Si DESCONT Bouche IMEC IPS Maracas Genéricos Si DESCONT IMEC IPS Fundavid Oncología Si DESCONT - IMEC Denti Sonrrie Si DESCONT- IMEC Rehabilitar Si DESCONT IMEC IPS Alternativa el Si DESCONT - Tesoro de la Salud IMEC Fuente. Circular 04 de veces por semana 2 veces por semana 2 veces por semana 2 veces por semana 2 veces por semana 2 veces por semana 2 veces por semana 2 veces por semana 2 veces por semana 2 veces por semana 2 veces por semana 2 veces por semana 2.1. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Como se puede observar los 19 municipios de Casanare reportan clasificación de residuos hospitalarios, demostrando así su empeño por dar una mejor imagen tanto a sus entidades prestadoras del servicio como a su vez el cumplimiento a la Resolución 1164 de EMPRESA RECOLECTORA En la información presentada en la tabla se reconoce en el municipio la participación de 4 empresas encargadas y capacitadas en la recolección de los residuos hospitalarios producidos en cada una de las entidades prestadoras del servicio de salud. 187

188 Grafico 3. Relación de empresas recolectoras del Departamento EMPRESAS PRESTADORAS DE RECOLECCION DESCONT IMEC EMP. PRIVADA EMP. AAA DESCONT-IMEC 6 Fuente. Circular 04 de 2013 Entre las empresas recolectoras de residuos hospitalarios se destaca IMEC y la asociación de IMEC Y DESCONT en el municipio de Yopal, cada una representa el % en cobertura en el Departamento, mientras que la empresa de acueducto y alcantarillado junto con la empresa privada cada una representa el 3.125% la empresa de DESCONTE representa 6.25 % 2.3. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN Basados en la resolución 1164 de 2002, por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios en Colombia, se destaca que los residuos infecciosos no deben almacenarse por más de 7 días debido a sus características y posibles descomposición. Analizando la presencia de clasificación y empresas prestadoras en la recolección de residuos hospitalarios en el Departamento, ahora se hace énfasis en la frecuencia de recolección que presenta cada entidad prestadora de servicios d salud. 188

189 Grafico 4. Frecuencia de recolección FRECUENCIA DE RECOLECCION 16% 63% 12% 9% DIARIA INTERDIARIA SEMANAL 2 VECES POR SEMANA Fuente. Circular 04 de 2013 La recolección de residuos hospitalarios en el Departamento se encuentra entre los límites establecidos por la resolución 1164 del 2002 (no mayor a siete días), teniendo en cuenta que las instituciones prestadoras de servicio de salud son 32 en el departamento, se analiza que la recolección se efectúa con mayor frecuencia dos veces por semana en 20 centros y la menor la realizan 3 centros por semana. 3. TIPO Y CANTIDAD DE RESIDUOS HOSPITALARIOS GENERADOS Teniendo en cuenta la información suministrada por cada una de las alcaldías municipales del Departamento de Casanare, en cuanto clasificación, frecuencia y empresas recolectoras de residuos hospitalarios, en este numeral se hace referencia al tipo y cantidad de residuos hospitalarios en cada municipio de acuerdo a las entidades prestadoras de salud existentes. 189

190 Tabla 17. Tipo y Cantidad de Residuos Hospitalarios MUNICIPIO Kg/sem PELIGROSOS (Hospitalización, Quirúrgicos, Laboratorio y afines) NO PELIGROSOS (Comunes-Cocina y Alimentos) AGUAZUL CHAMEZA HATOCOROZAL MANÍ MONTERREY NUNCHIA NR NR OROCUE PAZ DE ARIPORO PORE NR NR RECETOR 6 7 SABANALARGA 8,041 11,950 SACAMA 5 4 LA SALINA SAN LUIS DE 12,4 16,8 PALENQUE TAMARA TAURAMENA NR NR TRINIDAD VILLANUEVA YOPAL Fuente. Circular 04 de 2013 En la tabla se encuentra reportada la cantidad de kilogramos que a la semana se generan en las diferentes entidades de salud, a nivel Departamental, el municipio de Yopal es el que genera mayor cantidad de residuos, en los peligrosos reporta kilogramos y los no peligrosos con kilogramos, luego sigue el municipio de Sabanalarga quien reporta kilogramos de residuos peligrosos y kilogramos de no peligrosos, los municipios que presenta menor cantidad de residuos es el municipio de Sácama con 5 kilogramos de peligrosos y 4 kilogramos de no peligrosos luego le sigue el municipio de Chámeza con 3.50 kilogramos de peligrosos y1 kilogramo de no peligrosos, los municipios de Nunchía, Pore y Tauramena no reportaron el tipo y la cantidad generada en sus centros de salud de residuos peligrosos y no peligrosos. 190

191 4. CONCLUSIONES El Ministerio de Salud y Medio Ambiente junto con el Plan Nacional de Salud Ambiental (Planasa) del Ministerio de Salud, tienen como prioridad el manejo integral de los residuos hospitalarios, con el fin de orientar así el desarrollo de planes de acción sectorial para minimizar los factores de riesgo dentro de la comunidad. Además busca manejar de forma más adecuada los residuos hospitalarios para minimizar los riesgos e impactos que estos puedan generar para la vida humana como para el medio ambiente. En base a estos argumentos y la información obtenida por las alcaldía y en cumplimiento a la labor de la Contraloría Departamental, se hace un llamada a todas las entidades prestadoras de servicio de Salud para que cumplan a cabalidad con la Norma 1164 de 2002 y que sean más claros al dar la información sobre el manejo y disposición final de los residuos generados por semana en sus diferentes actividades. Se solicita que de muestres los planes desarrollados y los posibles a ejecutar, para que puedan transmitir una información más clara y completa, en pro de mejorar la calidad de vida de los pobladores del Departamento. 5. MARCO LEGAL En este punto del informe se dará a conocer la normatividad vigente, sobre el Manejo de Residuos Hospitalarios. Tabla 18. Normatividad Aplicable al Manejo de Residuos Hospitalarios NORMA Constitución Política Colombiana 1991 Resolución 2309 de 1986 Resolución 1164 de 2002 Decreto N de 2006 Decreto N 1669 de 2002 DEFINICION Art. 49. ATENCIÓN DE LA SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL: consagrar como servicio público la atención de la salud y el saneamiento ambiental y ordenar al estado la organización, dirección y reglamento de los mismos. Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad. Manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos sólidos hospitalarios. Art. 1 CAMPO DE APLICACIÓN: las disposiciones del presente decreto se aplicaran a los prestadores de servicio de salud, entidades promotoras de la salud, las administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las empresas de Medicina Prepagada y las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de la Salud. Art. 2. ALCANCE: las disposiciones presentes en este Decreto se aplican a las personas naturales o jurídicas que presenten 191

192 servicios a la salud a humano o/y animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, de manejo e instalaciones relacionadas con: a) La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; b) La docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; c) Bioterios y laboratorios de biotecnología; d) Cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; e) Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos; f) Laboratorios farmacéuticos y productores de insumos médicos Decreto N 2676 de 2000 Decreto N 1609 de 2002 Resolución N 1164 de 2002 Resolución N 1447 de 2009 Resolución N 0482 de 2009 Art. 3. PRINCIPIOS. El manejo de los residuos hospitalarios similares se rige por los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización, cultura de la no basura, precaución y prevención. Que el artículo 130 de la ley 9ª de 1979, CÓDIGO SANITARIO, establece que en la importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, manejo o disposición de sustancias peligrosas deberán tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana y animal, de acuerdo con la reglamentación del Ministerio de Salud. Art.1. Adoptar el manual de procedimientos de Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y similares MPGIRH, adjunto a la presente resolución, de acuerdo con lo determinado en los artículos 4 y 21 del Decreto 2676 de Art.2. los procedimientos, procesos, actividades y estándares establecidos en el manual para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y similares, serán de obligatorio cumplimiento por los generadores de residuos hospitalarios y similares, presta doras de servicios de desactivación y especial de aseo, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 2676 de Art. 1. OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución tiene por objeto regular la prestación de servicios cementerios de inhumación, exhumación y cremación de cadáveres por parte de las empresas públicas y privadas o mixtas dedicadas a este servicio. Art.1. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto regular el manejo, aprovechamiento y reciclaje de residuos de bolsas o recipientes que han contenido soluciones para uso intravenoso, intraperitoneal y en hemodiálisis, generados en las actividades 192

193 Ley 99 de 1993 Decreto N 1753 de 1994 Decreto N 2090 de 2003 Decreto N 2811 de 1974 Decreto N 1505 de 2003 Decreto N 1609 de 2002 Decreto N 4741 de 2005 de atención de salud, que por no haber entrado en contacto con los fluidos corporales de pacientes, se consideran residuos no infecciosos y pueden ser aprovechados o reciclados. Por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se ordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos VIII y XII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador, se modifican y señalas las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades. Por el cual se dicta el código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección al medio ambiente. Por lo cual se establece los planes de Gestión Integral de Residuos sólidos, se dictan otras disposiciones. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la Gestión Integral. Art.1. OBJETO. En el marco de la Gestión Integral, el presente decreto tiene como objeto prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Art. 2. ALCANCE. Las disposiciones del presente decreto se aplican en el territorio nacional a las personas que generen, gestionen o manejen residuos sólidos o desechos peligrosos. 193

194 CAPÍTULO IV ANÁLISIS COMPARATIVO 2011 Y CUADRO COMPARATIVO DE INVERSIÓN 2011 Y En este capítulo la Contraloría Departamental de Casanare realizara un análisis comparativo basado en la información diligenciada en el informe sobre el estado de los recursos naturales y medio ambiente vigencia 2011 y los obtenidos en el 2012, con el fin de determinar si al pasar cada año el departamento está mejorando en cuanto al manejo de los bienes y servicios prestados a la población en pro de la calidad de vida y la protección de los recursos naturales y ambientales. Tabla. Inversión saneamiento básico, agua potable y protección ambiental, atención y prevención de desastres SECTOR INVERSIÓN AÑO 2011 AÑO 2012 Saneamiento Básico $ $ ,00 Agua Potable y Protección Ambiental $ $ ,00 Atención y Prevención de $ Desastres $ ,00 Total $ $ ,00 Fuente. Informe ambiental vigencia 2011 y circular 04 de 2013 Como se puede observar en la tabla anterior la inversión fue mayor en el año 2011 con DOSCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CUARENTA PESOS ($ ), mientras que en el año 2012 la inversión fue de TREINTA Y SEIS MIL VEINTITRÉS MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS DOS PESOS ($ ,00). Grafico 5. Inversión año 2011 Fuente. Rendición de la cuenta ambiental vigencia

195 Durante el año 2011 el sector que mayor inversión presento fue el de saneamiento básico con CIENTO TREINTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES MILLONES QUINIENTOS CUATRO MIL CATORCE PESOS ($ ), información obtenida de la rendición de cuentas ambientales Grafico 6. Inversión año 2012 PORCENTAJE DE INVERSION 10% 27% AGUA POTABLE PROYECCION AL MEDIO AMBIENTE SANEAMIENTO BASICO 63% ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRES Fuente. Circular 04 de 2013 En el año 2012 observa que el sector de saneamiento básico vuelve a ser el de mayor inversión con VEINTIDÓS MIL SETECIENTOS SESENTA Y CINCO MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS ($ ). Según la información obtenida en la circular 04 del Teniendo en cuenta que los sectores básicos para la calidad de vida han presentado una inversión menor el año 2012 a comparación del 2011 se concluye que en ambos años la mayor inversión siempre es en el sector de saneamiento básico y la menor en prevención y atención de desastres. Por tal razón la Contraloría Departamental como ente control busca asegurar que dichas inversiones sean ejecutadas en pro para el beneficio de la población del Departamento. 195

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

C A P I T U L O GENERALIDADES

C A P I T U L O GENERALIDADES C A P I T U L O I GENERALIDADES i 1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los municipios del país no cuentan con una metodología apropiada para el manejo y la disposición final de los Desechos Sólidos el efecto

Más detalles

Cultivando Agua Boa. Breve Resumen. Nelton Friedrich, Itaipu Binacional

Cultivando Agua Boa. Breve Resumen. Nelton Friedrich, Itaipu Binacional Cultivando Agua Boa Nelton Friedrich, Itaipu Binacional Breve Resumen El Programa Cultivando Agua Boa CAB - tiene como objetivo el cuidado y protección de los recursos naturales de la región y la lucha

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES.- Después de finalizada nuestra investigación monográfica sobre Las Políticas Ambientales en El Salvador, enfocándonos principalmente en La Política

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Sistema de Gestión Ambiental 14001 Sistema de Gestión Ambiental 14001 La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS Página 1 de 5 EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL DE YOPAL PARA EL PERIODO 2013 2027 Honorables Concejales, en mi calidad de Alcalde del

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

Unidad didáctica 4. El papel de la Administración en Medio Ambiente

Unidad didáctica 4. El papel de la Administración en Medio Ambiente Unidad didáctica 4 El papel de la Administración en Medio Ambiente Fuente: CNICE disponible en:http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas que ha puesto en marcha

Más detalles

Caso: Trasvase de agua de la región del sistema Cutzamala a la cuenca del Valle de México. República Mexicana

Caso: Trasvase de agua de la región del sistema Cutzamala a la cuenca del Valle de México. República Mexicana Veredictos de la Audiencia Publica Regional, México Tribunal Latinoamericano del Agua Marzo 2006 Caso: Trasvase de agua de la región del sistema Cutzamala a la cuenca del Valle de México. República Mexicana

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA ALCALDÍA MUNICIPAL AGUA POTABLE

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA ALCALDÍA MUNICIPAL AGUA POTABLE AGUA POTABLE ACUEDUCTO URBANO La entidad prestadora del servicio de acueducto en el área Urbana es la Empresa Sanitaria del Quindío ESAQUIN; el capital social es 100% oficial; el tipo de entidad prestadora

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

OBJETO DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL

OBJETO DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL Página 1 de 9 ADAPTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS, EN EL MUNCIPIO DE UTICA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD DE LA POBLACIÓN

Más detalles

Legislación ambiental RESUMEN

Legislación ambiental RESUMEN 2012 Legislación ambiental RESUMEN Material de apoyo para elaboración de actividad educativa de la Guía para promover la educación ambiental dentro del salón de clases 1. LEGISLACION AMBIENTAL La legislación

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos El Salvador, 2013. Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el fin de crear conciencia en las actuales generaciones, y lograr de esta manera la responsabilidad individual

Más detalles

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015 Informe de país - Nicaragua ABRIL 2013 1 1.- Importancia del agua en el desarrollo nacional. Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ.

PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO Nº 9 ERRADICACIÓN DE BOTADEROS SATELITALES Y SANEAMIENTO DE LOTES EN EL AMBQ. COMPONENTE: RECOLECCION, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL NOMBRE DEL PROYECTO

Más detalles

POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL DE MIRAFLORES PARA LA COMPRA Y ADQUISICIÓN DE PREDIOS DE INTERÉS HÍDRICO Y FORESTAL

POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL DE MIRAFLORES PARA LA COMPRA Y ADQUISICIÓN DE PREDIOS DE INTERÉS HÍDRICO Y FORESTAL Fecha:.01 Página: 1 de 5 POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL DE MIRAFLORES PARA LA COMPRA Y ADQUISICIÓN DE PREDIOS DE INTERÉS HÍDRICO Y FORESTAL EL CONCEJO MUNICIPAL DE MIRAFLORES

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local Dra. Genoveva Quintero de Cárdenas Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas El problema que se aborda La economía local

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ALBÁN. Nit. 814.002.262-5 Nuir 1-52019000-1 INFORME AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE ALBAN NARIÑO

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ALBÁN. Nit. 814.002.262-5 Nuir 1-52019000-1 INFORME AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE ALBAN NARIÑO INFORME AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE ALBAN NARIÑO MICROCUENCA AGUASILLAS PROBLEMAS AMBIENTALES El proceso de interacción hombre-medio comenzó cuando el ser humano apareció sobre la superficie

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN ESPECIAL PARA ESTUDIAR EL PROYECTO DE LEY QUE ADICIONA UN TÍTULO DE GARANTÍAS AMBIENTALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EXPEDIENTE Nº 14.919 DICTAMEN

Más detalles

INVITACIÓN PÚBLICA No. 035-2009 (NOVIEMBRE 10/2009)

INVITACIÓN PÚBLICA No. 035-2009 (NOVIEMBRE 10/2009) INVITACIÓN PÚBLICA No. 035-2009 (NOVIEMBRE 10/2009) El Municipio de Villanueva Casanare, Alcaldía Municipal, requiere la contratación del objeto que más adelante se relaciona; para cuyos efectos y de conformidad

Más detalles

- - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - [6] LO QUE TODOS DEBEMOS SABER ANTES DE AFRONTAR UN FENÓMENO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Qué informacion puedes consultar? Documéntate siempre con información oportuna y veraz. Conociendo tus riesgos ya los

Más detalles

TENDENCIA AUMENTA MANTIENE DISMINUYE

TENDENCIA AUMENTA MANTIENE DISMINUYE AGUA Contaminación de la Ciénaga de Zapatosa por disposición de residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales y por la actividad minera 2 FLORA Deforestación de bosques ribereños 3 FAUNA 4 AGUA 5 SUELO

Más detalles

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS METODOLOGÍA DE TRABAJO RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5

PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5 Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5 Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Junio 21 de 2011 Resolución No. 935 JUSTIFICACIÓN A medida que crece

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal Hace más de 2.000 años, un filósofo griego, Diógenes el cínico, solía salir por las calles de Atenas con una linterna, a plena luz del día, en busca de un hombre honrado. Tan difícil era encontrarlo! No

Más detalles

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES VALDIVIA, 2014 INTRODUCCIÓN En el presente informe muestra los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios municipales en la comuna de Valdivia, sobre la temática

Más detalles

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE,

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de agua en carro cisterna para las comunidades rurales del Municipio de Riohacha, La Guajira

Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de agua en carro cisterna para las comunidades rurales del Municipio de Riohacha, La Guajira Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de agua en carro cisterna para las comunidades rurales del Municipio de Riohacha, La Guajira Código BPIN: Impreso el 18 de junio de 2015 Datos del

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA I D E N T I F I C A C I Ó N 2 0 0 6 EL CICLO DEL PROYECTO En el SNIP, el

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

SECTOR ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ASEO Y SANEAMIENTO BÁSICO

SECTOR ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ASEO Y SANEAMIENTO BÁSICO SECTOR ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ASEO Y SANEAMIENTO BÁSICO ACUEDUCTO. En el Municipio de Albán se han realizado varias intervenciones de los acueductos tanto urbanos como rurales, es así como todos los

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO Cartografía Social, del Diagnóstico Social Participativo de las Problemáticas Ambientales y sus Alternativas de Resolución, en las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó

Más detalles

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este 12 ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Punta del Este, Uruguay, 1 al 9 de junio de 2015 Ramsar COP12 DR16, Rev. 1 16:00, 9 de Junio Proyecto

Más detalles

Un municipio muy pobre, con una topografía muy accidentada y problemas graves de suministro de agua.

Un municipio muy pobre, con una topografía muy accidentada y problemas graves de suministro de agua. SAN ISIDRO INTIBUCA. Esta comunidad también está participando del esfuerzo conjunto con WEFTA y USAID ACCESO para ayudar a solucionar problemas de abastecimiento de agua y saneamiento en pequeñas comunidades.

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales, declaran los países

La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales, declaran los países Nota de Prensa: Embargada estrictamente hasta el 19 de junio de 2012 a las 13:00, hora de Río de Janeiro, 18:00 h CEST La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales,

Más detalles

y el manejo de las fuentes hídricash

y el manejo de las fuentes hídricash Los páramos p y el manejo de las fuentes hídricash Propuesta territorial y normas para el manejo de los páramosp IEDECA CONFEDERACIÓN N DEL PUEBLO KAYAMBI Cayambe, Marzo del 2007 Ayora Tabacundo Cayambe

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto.

Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto. Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios Acueducto. El servicio de agua potable suministrada en el área urbana con un cubrimiento del 100% es prestado a través de la CORPORACION DE SERVICIOS

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Existe contaminación de agua, suelo y aire en el Municipio de Cerinza, Boyacá? Cuáles son sus causas y efectos?

Existe contaminación de agua, suelo y aire en el Municipio de Cerinza, Boyacá? Cuáles son sus causas y efectos? 6.3.2. SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PRÁCTICAS DE MANEJO SOSTENIBLE DE SUELO, AGUA, FLORA, FAUNA Y AIRE, Y CAUSAS DE CONTAMINACIÓN EN EL MUNICIPIO DE CERINZA. El día 17 de julio los

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

PLAN DE ACCION UMATA. Convenio con Instituciones Educativas: CDR y Agropecuario Bomboná con el propósito de brindar asistencia técnica agropecuaria.

PLAN DE ACCION UMATA. Convenio con Instituciones Educativas: CDR y Agropecuario Bomboná con el propósito de brindar asistencia técnica agropecuaria. PLAN DE ACCION EJE OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECTO Y/O CONVENIO DESARROLLO RURAL Brindar asistencia técnica agropecuaria directa en todos los procesos productivos de la región. Desarrollar estrategias para

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento En Venezuela y en los países subdesarrollados, la producción agropecuaria presenta diversos problemas como, falta de infraestructura, políticas de

Más detalles

INTRODUCCIÓN La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 10 MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de

Más detalles

Ejecución y Fortalecimiento de los programas y actividades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Florencia.

Ejecución y Fortalecimiento de los programas y actividades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Florencia. 1. NOMBRE DEL PROYECTO: Ejecución y Fortalecimiento de los programas y actividades del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Florencia. 2.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD: Las

Más detalles

CUIDEMOS LOS PÁRAMOS. Para:

CUIDEMOS LOS PÁRAMOS. Para: De: Para: 1 CUIDEMOS LOS PÁRAMOS Los páramos son ecosistemas muy especiales y frágiles que acumulan y regulan el flujo del agua que suple las necesidades de millones de colombianos y de la naturaleza.

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO El Agua Recurso indispensable que dejó de ser un recurso abundante y de fácil acceso en el mundo, para convertirse en una mercancía preciada y

Más detalles

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN Pagina: 1 de 8 INTRODUCCIÓN El departamento de ecología y protección al medio ambiente tiene como objetivo Conservar, preservar y proteger el medio ambiente. Al hablar de ecología nos viene a la mente

Más detalles

Política Ambiental Cubana

Política Ambiental Cubana Política Ambiental Cubana RELACIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL, AGUA Y BIODIVERSIDAD. EXPERIENCIAS EXITOSAS. MSC. LÍDICE CASTRO SERRANO ESPECIALISTA SUPERIOR PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

Aguas residuales. Viernes 9 de mayo. 9am. María José Vásquez Vargas. Co-fundadora y líder de Análisis

Aguas residuales. Viernes 9 de mayo. 9am. María José Vásquez Vargas. Co-fundadora y líder de Análisis Aguas residuales Viernes 9 de mayo. 9am María José Vásquez Vargas Co-fundadora y líder de Análisis Agua residual Agua que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la incorporación de agentes

Más detalles

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Página 1 de 11 Contenido Introducción...3 Marco de referencia...3 Localización y descripción biofísica

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada Términos de Referencia (TdR) para la Consultoría denominada Elaboración de la metodología de diálogo con las comunidades rurales en la Sierra Tarahumara, para la ejecución de proyectos locales de conservación

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

Depuración de aguas residuales

Depuración de aguas residuales Objetivo Para mantener y mejorar el medio acuático de la Unión Europea, a través de la Directiva 60/2000/CE se plantea como objetivo una mayor protección y mejora de la calidad de las aguas, entre otras

Más detalles

GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana

GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana LA ORINOQUIA SU MEJOR ALTERNATIVA DE INVERSIÓN En la última década la inversión rural en la Orinoquia Colombiana, ha

Más detalles