MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Definición, Desarrollo histórico, Supuestos básicos y Evaluación.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Definición, Desarrollo histórico, Supuestos básicos y Evaluación."

Transcripción

1 MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Definición, Desarrollo histórico, Supuestos básicos y Evaluación. 1. DEFINICIÓN. La modificación de conducta era una corriente ubicada en EE.UU. con base en el Condicionamiento Operante, y se aplicaba a diferentes contextos. Al principio, cuando se comienza a desarrollar la modificación, el tipo de definiciones que se utilizaban se basaban en elementos explicativos de la conducta de personas, y algo mas tarde se añaden factores biológicos y experienciales. A partir de los años 70, se comenzó a diferenciar Modificación y Terapia de Conducta llegándose a usar los dos nombres para el mismo. Esta situación llevó a que se inventasen, durante la década de los 90, fórmulas de diferenciación. De este modo, se llevó a definir Modificación aplicándola a procesos no clínicos, es decir, que no implican trastorno. Se trata de principios generales a distintos ámbitos de la vida cotidiana, que son analizados. La Terapia de conducta llevaba a cabo una implicación de trabajo de un grupo inglés. Eran los procesos que intentaban trabajar con la ansiedad. Recoge los procedimientos y técnicas relacionadas con condicionamiento clásico. 2. DESARROLLO HISTÓRICO La Modificación de conducta surge como movimiento a finales de los años 50 por parte de unos determinados hechos relevantes y significativos. Uno de ellos es la Psicología Animal y Comparada, de este modo, se desarrolla una Psicología Experimental (hay descontento con otros movimientos como el Psicoanálisis, Psic. Personalidad, Psic. Rasgos) que se centra en los trabajos de Thorndike. También son importantes los trabajos de la Escuela Rusa (Pavlov). 1

2 Otro punto importante es el Conductismo que implicó la aplicación de una manera estructural de los principios de la Psicología Animal al campo de la Conducta Humana. (Watson: Aprendizaje Emocional). Hay una situación fundamental que hace que surja la Modificación, esta situación está asociada a la medicina (médico-psiquiátrica), y a los avances metodológicos y técnicos. Hay profesionales que se centran en estos aspectos retomando algunos supuestos teóricos. En los años surgen corrientes en Sudáfrica, Inglaterra y EE.UU. - En Sudáfrica la figura más relevante es Wolpe, que empieza, desde su trabajo experimental en Trastornos de Neurosis, a buscar estrategias de intervención concretas que eliminen esas dolencias. Wolpe propone la Desensibilización Sistemática, uno de sus libros más importantes es Psicoterapia por Inhibición Recíproca. - En Inglaterra fundamentalmente hay un hospital donde se está desarrollando el trabajo de Eysenk (director de investigación) junto con otro grupo de profesionales que empiezan a conjuntar los resultados. Los resultados que iban alcanzándose en la investigación clínica y empiezan a desarrollar una técnica de aplicación diferente: la Terapia de Conducta. Cuestiona el psicoanálisis, poniendo en duda que el cambio se produzca por la terapia. - En EE. UU. Partiendo de todo el trabajo llevado a cabo por Skinner, desarrollan diversas formas de trabajar para ayudar a poblaciones complejas. Estos estudios forman la Modificación de Conducta. Durante esas décadas las preocupaciones van ligadas a las estrategias de trabajo. Los años 70 suponen una revolución en modificación de conducta ya que los teóricos comienzan a establecer cambios, aparecen nuevos métodos: - El primero, es la incorporación de análisis de procesos cognitivos. Entra todo el movimiento Cognitivo e intenta hacerse un hueco ; es el comienzo de la corriente y la terapia Cognitivo-Conductual. - Se da el desarrollo, también, de la Evaluación Conductual. Este es un proceso de análisis de la Modificación que no tiene porque centrarse en la clínica. Utiliza una metodología propia de una dinámica característica. Cómo indagar para obtener información, y con ella, y a través de un marco teórico, se interpreta esa información. - También se da un enfoque en el que se piensa que la persona es el propio modificador de su conducta y el terapeuta queda relegado a ser arbitro en esos cambios. El sujeto pasa por tanto a tomar gran importancia ya que el terapeuta solo tiene que ofrecerle pautas, por tanto, los controles los tiene el propio sujeto. 2

3 - Otro gran avance es el desarrollo de la medicina conductual, se abordan estudios psicofisiológicos utilizando técnicas de Biofeedback. 3. SUPUESTOS BÁSICOS Los supuestos básicos para la modificación son: Cualquier desarrollo o procedimiento de intervención teórico o técnico tiene que derivarse por las normas y criterios de la Psicología Científica Experimenteal utilizándose en gran medida los principios propios de la Psicología del Aprendizaje, para explicar el desarrollo de determinados comportamientos. Desde la situación de la Modificación las conductas normales y las anormales no son, o no tienen porque ser, distintas cualitativamente y están adquiridas y mantenidas por los mismos principios psicológicos. Los mecanismos de cambio, por tanto, serán los mismos. Las conductas normales son, simplemente, más adaptadas que las anormales. La modificación se centrará directamente en las distintas conductas o comportamientos que presente la persona, sin considerarlas señales síntomas o indicios de procesos intrapsíquicos de extraña explicación. Se habla de pautas de comportamiento, acción. Todo tipo de intervención se consideraría como una investigación así que supondrá que tenemos en primer lugar que evaluar con precisión lo que van a ser las conductas sobre las que queremos intervenir. No son útiles las categorías diagnósticas establecidas o las situaciones globales determinadas, sino con los patrones conductuales de funcionamiento que el sujeto mantenga: - La evaluación conductual es el sistema de recogida de datos en Modificacion de Conducta, y se basa en el aquí y en el ahora. El pasado es poco operativo. - Desde aquí planteamos la forma de intervenir, no podemos intervenir sin evaluar. El tratamiento debe de estar estrechamente ligado a la evaluación. Una vez hecha esta evaluación vemos como hemos de intervenir. - Se tiende a ajustar los programas y métodos a las personas concretas, aún teniendo en cuenta la Modificación de Conducta tiene programas y métodos preestablecidos. 3

4 - En principio los comportamientos a los que nos acercamos son estructuras complejas. En su mayoría las intervenciones van a ser también complejas. SISTEMAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: CORRIENTES TÉCNICAS CONCEPTOS Neoconductismo mediacional. Análisis Conductual Aplicado. - Desensibilización Sistemática. - Inundación. - Procesos aversivos. - Relajación. - Entretenimiento en el manejo de ansiedad. - Aumento de Conducta. - Reforzamiento moldeado. - Encadenamiento. - Contrato Conductual. - Economía de fichas. - Reducción de Conducta. - Extinción. - Sobrecorrección. - Coste de Repuesta. - Tiempo fuera. - Castigo. - Condicionamiento Encubierto. - Autocontrol. - Búsqueda de variables mediadoras. - Ansiedad. -Condicionamiento clásico. - Factores ambientales. - Conducta manifiesta. - Condicionamiento. - Operante. Enfoque Cognitivo- Conductual Aprendizaje social. - Modelado - Aprendizaje por observación. - Los tres sistemas implicados en la regulación de la conducta. - Autoeficacia. Enfoque Cognitivo- Conductual Enfoque cognitivo. - Reestructuración cognitiva. - Terapia Racional Emotiva. - Terapia Cognitiva. - Entrenamiento en autoinstrucciones. - Reestructuración racional sistemática de: Resolución de problemas y enfrentamiento y manejo de - Proceso cognitivos. 4

5 situaciones. Se puede incidir en la forma de actuar para cambiar las cogniciones o se puede actuar en la cognición para cambiar la forma de actuar: Con las terapias cognitivas Ellis busca esos pensamientos irracionales y transformarlos. Enseña nuevas instrucciones que favorezcan la acción. Clave con niños. Parte de Ellis y los deriva, les quitan el entramado cognitivo. No parte de las 10 ideas irracionales de Ellis. Técnicas de resolución de problemas: Parte de la idea de que resolvemos de forma decifitaria, no operativa. Técnicas de entrenamiento: engloban múltiples paquetes de intervención, sistemas de recursos, cognición y acción, combinadas en situaciones a las que hemos de enfrentarnos o grandes crisis (muerte, separación ). 4. EVALUACIÓN La evaluación es el proceso de obtención de información que nos va a permitir tomar decisiones sobre la conducta y la producción y valoración de un cambio. Este proceso tiene una serie de objetivos que implican: Recabar la información que permite identificar las conductas objetivo y, además, identificar y precisar las variables controladoras de dichas conductas. Establecer los objetivos que queremos obtener con la intervención. Proporcionar información relevante para la selección de las estrategias de intervención apropiadas para la situación de análisis que tengo. Tiene que permitir valorar, de manera precisa, los resultados alcanzados con la intervención propuesta. 5. BIBIOGRAFÍA Bellack, A. S. y Hersen M. (1989). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI. Carr, R. G. (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza. 5

6 Carrobles, J. A. (1985). Análisis y modificación de conducta. Madrid: U.N.E.D. Echeburúa, E. (1993). Modificación de conducta y psicología clínica. Bilbao: Universidad del País Vasco. Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, F (1995). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. Pelz, G (19986). Práctica de modificación de conducta en la primaria común y diferenciada. Buenos Aires: Médica Panamericana. 6