Frente a nuevos cambios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Frente a nuevos cambios"

Transcripción

1 Estrategia CIAT Acentuando el enfoque de la investigación en sistemas alimentarios sostenibles Frente a nuevos cambios que se han presentado en los últimos años en la inflación y volatilidad de los precios de los alimentos, los gobiernos y organizaciones internacionales una vez más han puesto a la seguridad alimentaria dentro de sus mayores prioridades en la agenda de desarrollo. Sin embargo, lo que los tomadores de decisiones clave tal vez no reconocen del todo es que esta problemática es un blanco en movimiento sujeto a la dinámica en constante cambio de las cadenas alimentarias cuyas implicaciones futuras siguen siendo inciertas. del CIAT (ver página 4), que documenta cambios trascendentales en la oferta mundial de alimentos durante la segunda mitad del siglo XX. El artículo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), describe cómo las dietas continuamente se han vuelto más homogéneas, en especial en los países en desarrollo. Este cambio en las dietas, determinado por los ingresos en aumento, la urbanización y la globalización, involucra un aumento en el consumo de cereales y cultivos oleaginosos importantes cada día más en forma de alimentos procesados junto con un mayor consumo de productos pecuarios y un rol cada vez menor de cereales y cultivos de raíz importantes a nivel regional. Vistos en su conjunto, estos cambios tienen implicaciones positivas y negativas para la salud y nutrición humana, así como para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Este es el mensaje de un estudio reciente ampliamente difundido por investigadores y socios Agreguemos a este panorama un desperdicio generalizado de los alimentos en los países en desarrollo, generado principalmente por un manejo ineficiente poscosecha. Se entiende entonces por qué el lograr la seguridad alimentaria no es solamente cuestión de intensificar la producción agrícola con base esencialmente en las mismas políticas y tecnologías a las que se les atribuye el estado actual de las dietas mundiales sino que más bien es algo que requiere intervenciones de distintos matices que reflejen una clara comprensión de la dinámica de las cadenas de alimentos. En un esfuerzo innovador por orientar los sistemas alimentarios hacia un futuro equitativo y sostenible, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ha emprendido una estrategia llamada FoodLens. Mediante la investigación de patrones en constante cambio en la producción, distribución y consumo de alimentos, la iniciativa generará nuevos conocimientos e intervenciones que permitan a los países en desarrollo brindar a todos los consumidores urbanos y rurales fácil acceso a alimentos saludables.

2 Datos del sistema alimentario Las tendencias dominantes en la producción y el consumo de alimentos han puesto en los países en desarrollo una triple carga nutricional: (1) muchos consumidores sufren crónicamente de hambre y desnutrición; (2) muchos más sufren por la falta de micronutrientes en sus dietas y (3) irónicamente cantidades cada vez mayores de personas sufren enfermedades relacionadas con el sobrepeso. Estos consumidores y la sociedad en general pagan un alto precio por el desperdicio desenfrenado de alimentos. Veamos estos datos: Cerca de millones de personas sufren de hambre crónica, Fuente: FAO y el doble de esa cantidad padecen por deficiencias de micronutrientes. Más de millones de adultos sufren de sobrepeso, Fuente: WHO y de estas personas, más de una cuarta parte presentan obesidad. Las personas que viven en las ciudades, que ascienden a millones, 54% actualmente corresponden al de la población total del planeta, y su número se proyecta que alcanzará el 66% hacia Fuente: United Nations Cerca de un cuarto de los alimentos producidos en los países en desarrollo se desperdicia, en gran parte como resultado de la ineficiencia en los procesos de almacenamiento, manejo y distribución. Fuente: FAO 2

3 Perspectivas pioneras Los científicos del CIAT cuentan con una sólida trayectoria en el descubrimiento de soluciones alimentarias novedosas, con base en investigaciones innovadoras en la producción de cultivos, así como un conocimiento profundo del uso de los cultivos para la alimentación y otros propósitos. Esta experiencia, como lo demuestran los casos resumidos a continuación y reforzados con nueva experticia, proporciona una base firme para la iniciativa FoodLens del Centro. Visualización del potencial de una raíz versátil Aunque es poco conocida en los países industrializados, la yuca (un cultivo de raíz de origen tropical americano) se encuentra entre las principales fuentes de energía dietética en gran parte de los trópicos. Es especialmente importante para los consumidores de escasos recursos y se prepara y se consume en una amplia variedad de formas. Sin embargo, el mercadeo a gran escala de la yuca es limitado debido a que sus raíces son abultadas y perecederas. En un esfuerzo concertado para superar esta limitación, investigadores del CIAT y de distintas organizaciones socias y el sector privado han desarrollado y promovido una gran variedad de métodos de procesamiento para la yuca durante las últimas 4 décadas. Como resultado, este cultivo finalmente ha empezado a alcanzar su potencial como fuente de alimentos frescos y procesados, así como de alimento para la ganadería y almidón para una extensa gama de usos industriales. Investigadores del CIAT están contribuyendo a este proceso desarrollando cultivares con calidades especiales de almidón y otros rasgos que diversifiquen el uso de la yuca y fortalezcan su atractivo para el mercado. Dada la versatilidad y resiliencia de este cultivo frente al cambio climático, solamente puede crecer en importancia como pilar de sistemas alimentarios de países en desarrollo. Alimentos biofortificados para combatir el hambre oculta En respuesta al flagelo generalizado de la desnutrición por falta de micronutrientes, el CIAT y otros centros CGIAR emprendieron hace 10 años una iniciativa innovadora llamada HarvestPlus. Coordinada en conjunto por el CIAT y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), HarvestPlus desarrolla una gran variedad de cultivos ricos en nutrientes o biofortificados así como sistemas mejorados para poner estos cultivos a disposición de los agricultores, en especial en África, América Latina y el Caribe y el sur de Asia. a más de hogares rurales. Actualmente, la iniciativa se prepara para una nueva fase enfocada en incorporar estos alimentos ricos en vitaminas y minerales en las dietas de 40 millones de personas para el La investigación del CIAT se centra en desarrollar yuca que tenga alto contenido de betacaroteno (el precursor de la vitamina A), arroz rico en zinc y fríjol rico en hierro y zinc. En 2013, HarvestPlus superó su compromiso, un año antes de lo previsto, de entregar cultivos biofortificados 3

4 Panorama de las ofertas mundiales de alimentos La buena noticia acerca de las dietas cada vez más homogéneas en los países en desarrollo (una tendencia documentada en el estudio publicado en PNAS anteriormente mencionado 1 ) es que han permitido que más personas consuman mayores cantidades de calorías, proteína y grasa, fortaleciendo así la seguridad alimentaria. No obstante, también hay una mala noticia y viene en dos partidas. La primera, el sobreconsumo de macronutrientes ha contribuido a una ola mundial de enfermedades relacionadas con la dieta. Y la segunda, se han generado insumos alimenticios más similares como producto de sistemas agrícolas más uniformes, en los cuales una menor biodiversidad lleva a una mayor vulnerabilidad genética a las enfermedades y plagas de insectos, así como a estreses físicos, como la sequía, haciendo que estos sistemas sean menos resilientes frente al cambio climático. Sobre este trasfondo, la investigación agrícola debe sentar las bases para la seguridad alimentaria y nutricional futura dando alta prioridad a cuatro acciones críticas: (1) salvaguardar la diversidad genética de cultivos importantes de primera necesidad y usar este recurso natural estratégico más eficazmente para el fitomejoramiento, con énfasis en calidad nutricional; (2) enfrentar los desafíos relacionados con los regímenes alimentarios y el medio ambiente asociados con una mayor producción mundial de cultivos oleaginosos; (3) promover la conservación, desarrollo y mercadeo de cultivos alternativos más nutritivos y resilientes y (4) desarrollar sistemas alimentarios más diversos a nivel nutricional y ecológicamente prudentes a través de enfoques integrales de investigación. 1. Disponible en: Investigación con visión prospectiva y retrospectiva Durante poco más de 4 décadas, la investigación de CGIAR ha demostrado reiteradamente ser un medio eficaz para mejorar los medios de vida de los agricultores y consumidores de escasos recursos. Sin embargo, existe el riesgo de que la investigación internacional pueda no acertar al blanco en movimiento de la seguridad alimentaria y nutricional futura, a menos que efectúe ajustes durante los siguientes años en respuesta a cambios más bien dramáticos, en especial del lado del consumidor, en los sistemas alimentarios de un mundo cada día más urbanizado. El CIAT y sus socios se esforzarán para reducir este riesgo a través de nuevos proyectos de investigación centrados en los cinco temas descritos a continuación. 1. Llamar la atención sobre la demanda por parte del consumidor Si bien la investigación de CGIAR tradicionalmente ha tenido que ver más con la producción de cultivos, este trabajo se ha extendido durante los últimos 15 años para abordar los vínculos de los agricultores con los mercados. Para seguir siendo relevante y eficaz, también debe abordar preguntas acerca del consumo de alimentos en los países en desarrollo. Cómo han cambiado las demandas y preferencias de los consumidores en las zonas urbanas vs. las zonas rurales, teniendo en cuenta el género, los ingresos y otros factores? Adicionalmente, cómo está evolucionando la calidad nutricional en las dietas humanas y con qué efectos sobre la salud humana y ecológica? 4

5 2. Definir los alimentos del futuro En las últimas décadas, las dietas humanas han experimentado cambios dramáticos. Este proceso, por supuesto, continuará pero preferiblemente con la orientación de la investigación que abre el camino para productos más sanos y más convenientes para todos. Qué características deben poseer estos alimentos futuros y cuáles son las implicaciones para el mejoramiento de plantas, ganado y peces? Asimismo, cómo deben cambiar los sistemas de producción, procesamiento, distribución y mercadeo para brindar a los consumidores urbanos y rurales acceso equitativo a nuevos productos? 3. Políticas alimentarias en pro de los pobres La influencia positiva de las nuevas tecnologías en la seguridad alimentaria y nutricional dependerá en gran parte de las políticas alimentarias locales y nacionales. Cómo pueden los gobiernos enmarcar estas políticas para brindar a la población de escasos recursos acceso equitativo a alimentos nutritivos en las zonas rurales y urbanas? Y qué clases de productos de información pueden contribuir mejor a que los formuladores de políticas logren este propósito? 4. Convertir el desperdicio en valor agregado Refrenar el desperdicio de alimentos parecería un problema fácil de resolver en los países en desarrollo, en tanto que luchan para lograr la seguridad alimentaria y nutricional. Sin embargo, esto es más fácil decirlo que hacerlo, dado que es poco lo que se conoce sobre las causas exactas de la pérdida de cultivos y el desperdicio de alimentos en diferentes puntos de los sistemas alimentarios. Una oportunidad importante para la investigación es identificar múltiples fuentes de desperdicio de alimentos que se puedan transformar en líneas de productos con valor agregado como con el uso de las cáscaras de yuca para producir etanol. 5. Reducir la huella ambiental La ineficiencia en los sistemas alimentarios no solamente genera desperdicio de alimentos, sino también un mal manejo de los recursos naturales vulnerables involucrados en su producción, procesamiento y distribución. Los análisis de ciclos de vida pueden rastrear las huellas de dióxido de carbono y agua de los sistemas alimentarios y ayudar a identificar oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reciclar el agua de forma productiva. 5

6 Alimento para el pensamiento El considerable interés generado por el estudio publicado en PNAS descrito previamente sugiere que audiencias de todo el mundo desde investigadores hasta el público en general tienen un apetito voraz de más información acerca de los cambios en las dietas mundiales y acerca de las consecuencias para la salud humana y el medio ambiente. Trabajando en colaboración con socios en Europa, Estados Unidos y países seleccionados en los trópicos, la iniciativa FoodLens del CIAT busca satisfacer esta ansia de conocimiento a través de proyectos vanguardistas que tracen el camino hacia sistemas alimentarios más sostenibles respondiendo equitativamente a las demandas en constante cambio de los consumidores e influenciando la demanda. Estos proyectos complementan las agendas de varios programas de investigación de CGIAR y contribuyen además a la estrategia del CIAT para construir un futuro eco-eficiente buscando mejorar el reciclaje de biomasa, elevar la calidad nutricional de los alimentos, disminuir las pérdidas de cultivos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas alimentarios. Acerca del CIAT El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) miembro del Consorcio CGIAR desarrolla tecnologías, herramientas y nuevos conocimientos que contribuyen a que los agricultores, en especial los de escasos recursos, logren una agricultura eco-eficiente es decir, competitiva y rentable, así como sostenible y resiliente. Con su sede principal cerca de Cali, Colombia, el CIAT realiza investigación orientada al desarrollo en las regiones tropicales de América Latina, África y Asia. CGIAR es una alianza mundial de investigación agrícola para un futuro sin hambre. Su labor científica la llevan a cabo los 15 centros de investigación que conforman el Consorcio CGIAR, en colaboración con cientos de organizaciones socias. Centro Internacional de Agricultura Tropical Desde 1967 / Ciencia para cultivar el cambio Iniciativas estratégicas del CIAT FoodLens es una de las tres iniciativas globales creadas bajo la nueva estrategia del CIAT para el período El objetivo de estos esfuerzos colaborativos vanguardistas es abrir caminos más amplios para mejorar el impacto de la investigación de CGIAR en el desarrollo. Contactos: Guy Henry, Economista Agrícola g.henry@cgiar.org André Zandstra, Jefe, Relaciones con Socios y Donantes a.zandstra@cgiar.org Marzo 2015

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA Prohibida su publicación hasta las 3.01 h, hora del Meridiano de Greenwich/11.01 (hora de Beijing), del 4 de diciembre de 2007 Para más información, puede ponerse en contacto con:

Más detalles

Construyendo. Eco-Eficiente. un Futuro. Estrategia CIAT 2014 2020 En Síntesis

Construyendo. Eco-Eficiente. un Futuro. Estrategia CIAT 2014 2020 En Síntesis Construyendo un Futuro Eco-Eficiente Estrategia CIAT 2014 2020 En Síntesis 1 Construyendo un Futuro Eco-Eficiente Los pequeños empresarios en el norte de Vietnam recientemente aprendieron a producir mejor

Más detalles

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES 900 millones de personas con hambre demandan más alimentos. La división agrícola de Bayer (Bayer CropScience) encabezada por su director

Más detalles

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza Resumen Ejecutivo El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza Informe del Banco Mundial y la OMC. Traducido por Lampadia Resumen ejecutivo La expansión del comercio internacional ha sido esencial

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L ENVIRONNEMENT XVII Reunión

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. NIVEL EDUCATIVO: Egresada en Licenciatura en Nutrición y

Más detalles

San José del Cabo, México, Febrero 2011. Permítanme agradecer a las autoridades de CONACYT por su amable invitación.

San José del Cabo, México, Febrero 2011. Permítanme agradecer a las autoridades de CONACYT por su amable invitación. Discurso del Jefe de la Delegación de la UE en México, Embajadora Marie-Anne Coninsx en la inauguración del FORO FONCICYT DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA MÉXICO UNIÓN EUROPEA Es un placer estar

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES INTRODUCCIÓN / CONTEXTO Si vemos la planificación para este año 2015 (y la del 2014) observaremos que buena parte de la actividad de análisis y redes

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola. Linda COLLETTE, FAO

Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola. Linda COLLETTE, FAO Implementación del programa de trabajo del CDB sobre diversidad biológica agrícola Linda COLLETTE, FAO Sumario I- Diversidad biológica agrícola y la agricultura II- Programa de trabajo sobre la diversidad

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

La Alianza de las Ciudades: visión para el futuro. Borrador para discusión y debate

La Alianza de las Ciudades: visión para el futuro. Borrador para discusión y debate La Alianza de las Ciudades Reunión del Grupo Consultivo Montreal, Canadá 12-13 de junio de 2000 GC/2 La Alianza de las Ciudades: visión para el futuro Borrador para discusión y debate La Alianza de las

Más detalles

Lectura Reconocimiento Unidad 2

Lectura Reconocimiento Unidad 2 Sistemas Alimentarios Lectura Reconocimiento Unidad 2 Es lamentablemente que de manera casi habitual se vean, dramáticas imágenes de niños desnutridos en zonas rurales y marginadas de las ciudades y el

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

La Seguridad Alimentaria en las Américas

La Seguridad Alimentaria en las Américas La Seguridad Alimentaria en las Américas José Miguel Pérez, Encargado de la Oficina Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Cooperación Económica y Técnica XXIII Reunión de Directores

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH) es un espacio de diálogo y debate que agrupa a parlamentarios

Más detalles

Octubre de 2009. Foro Brasileño de Cambio Climático GT Cambio Climático, Pobreza y Desigualdades

Octubre de 2009. Foro Brasileño de Cambio Climático GT Cambio Climático, Pobreza y Desigualdades CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZA Octubre de 2009 Foro Brasileño de Cambio Climático GT Cambio Climático, Pobreza y Desigualdades CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZA Iniciativa: Foro Brasileño de Cambio Climático Coordinación:

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

Pasando a la acción en favor de los que sufren de pobreza y hambre en el mundo Un camino a seguir

Pasando a la acción en favor de los que sufren de pobreza y hambre en el mundo Un camino a seguir Pasando a la acción en favor de los que sufren de pobreza y hambre en el mundo Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias www.ifpri.org Fecha de actualización: 27 de octubre

Más detalles

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica SILVIA HERNANDEZ LICONA ESCUELA TELESECUNDARIA 29 Y UNIVERSIDAD DE ETAC RESUMEN El presente proyecto tiene como fin principal dar cuenta de

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

PORQUÉ SER SOCIO DE ASELA?

PORQUÉ SER SOCIO DE ASELA? PORQUÉ SER SOCIO DE ASELA? El emprendimiento constituye un motor clave para el crecimiento y desarrollo de los países. En consecuencia, los emprendedores juegan un rol clave en la transición desde economías

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA Catalina Borda Villegas Nutricionista, Magíster en Salud Pública La Seguridad Alimentaria y Nutricional es una prioridad social

Más detalles

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES La Cuenca del Río Amazonas alberga el bosque húmedo tropical más grande de la tierra, con 7,8

Más detalles

FROM COMMITMENT TO ACTION

FROM COMMITMENT TO ACTION Guía Para Elaborar un Plan de Accion Nacional de la Alianza Para el Gobierno Abierto Esta nota ha sido preparada por la Unidad de Apoyo de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) para orientar a los

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional

Más detalles

La Agenda Ciudadana en México, un proyecto de mediano plazo

La Agenda Ciudadana en México, un proyecto de mediano plazo La Agenda Ciudadana en México, un proyecto de mediano plazo La construcción de una sociedad del conocimiento democrática, equitativa y con desarrollo sustentable, requiere que la ciencia y la tecnología

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina DÍA 1 15:00-15:30 Registro 15:30-16:30 Palabras de bienvenida e introducción:

Más detalles

Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición.

Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición. Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición. El hambre oculta, la malnutrición invisible. Efecto de las deficiencias de vitaminas y minerales. «Las deficiencias de vitaminas y minerales afectan a

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

El mundo está lleno de oportunidades para crear mayor valor. Usted solo tiene que encontrarlas en el mercado online de

El mundo está lleno de oportunidades para crear mayor valor. Usted solo tiene que encontrarlas en el mercado online de El mundo está lleno de oportunidades para crear mayor valor. Usted solo tiene que encontrarlas en el mercado online de A través de organizaciones que operan en contextos de pobreza e ineficiencias de mercado

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

2ª Feria Empresarial y de Emprendimiento de la Universidad Cooperativa de Colombia -Sede Bogotá Gestando una sociedad creativa e innovadora

2ª Feria Empresarial y de Emprendimiento de la Universidad Cooperativa de Colombia -Sede Bogotá Gestando una sociedad creativa e innovadora 1. Antecedentes 2ª Feria Empresarial y de Emprendimiento de la Universidad Cooperativa de CONVOCATORIA Durante el año 2014 la sede Bogotá de la Universidad cooperativa de Colombia ha institucionalizado

Más detalles

MEMORIA AMBIENTAL 2015. www.cavala.es

MEMORIA AMBIENTAL 2015. www.cavala.es MEMORIA AMBIENTAL 2015 OBJETIVO DE LA MEMORIA AMBIENTAL Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos en la protección y el cuidado del medio ambiente debido a la actividad que desempeñamos, Asesoría

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

2. Llevar las afirmaciones a la práctica y aclarar los términos

2. Llevar las afirmaciones a la práctica y aclarar los términos Contribución del grupo de trabajo sobre inversión agrícola del Mecanismo de la Sociedad Civil para el Grupo de Trabajo de Composición Abierta del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial sobre principios

Más detalles

Observatorios Locales de Sostenibilidad

Observatorios Locales de Sostenibilidad Observatorios Locales de Sostenibilidad Introducción Si bien el marco teórico de la sostenibilidad como paradigma se ha desarrollado extensamente desde sus inicios, su aplicación ha sido realizada mayormente

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM INTRODUCCIÓN El actual ambiente organizacional no solo a nivel colombiano, sino también a nivel internacional, ha venido enfrentando a las compañías a procesos de globalización y competencia, donde la

Más detalles

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST : Crecimiento, rentabilidad, variedad, posicionamiento mundial. El sector de alimentos del Ecuador tiene una historia que respalda su

Más detalles

Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi, Proyecto RoK-FOR y Cambio Climático

Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi, Proyecto RoK-FOR y Cambio Climático 6CFE01-603 Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi, Proyecto RoK-FOR y Cambio Climático SANTIAGO EPELDE, I. 1 1 Arquitecto. Técnico y responsable de cadena de custodia de la Asociación Mesa Intersectorial

Más detalles

Justicia ambiental y gran minería: la discriminación de las comunidades OLCA.

Justicia ambiental y gran minería: la discriminación de las comunidades OLCA. Justicia ambiental y gran minería: la discriminación de las comunidades OLCA. Felipe Grez. OLCA es una institución comprometida con los derechos de las mujeres, los hombres y las comunidades en su defensa

Más detalles

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL MARCO LEGAL DE LA PRIMERA INFANCIA Y SEXTA REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED HEMISFÉRICA DE PARLAMENTARIOS Y EX PARLAMENTARIOS POR LA PRIMERA INFANCIA. Desafíos y estrategias

Más detalles

Enhué. Nuestra misión

Enhué. Nuestra misión juntos por una mejor vida Enhué La fundación, creada en 2010, surgió con el fin de dar a conocer a la sociedad las enfermedades huérfanas, ya que más del 50% de este tipo de enfermedades crónicas y graves

Más detalles

LA PAPA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGION ANDINA: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFIOS PARA LA INNOVACION

LA PAPA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGION ANDINA: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFIOS PARA LA INNOVACION LA PAPA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGION ANDINA: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFIOS PARA LA INNOVACION A. Devaux, J. Andrade-Piedra, M. Ordinola, C. Velasco, G. Hareau Centro Internacional de la Papa (CIP)

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Eficiencia en el uso de los recursos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Eficiencia en el uso de los recursos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Eficiencia en el uso de los recursos Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Reseña El crecimiento económico y el desarrollo social no pueden ser sostenibles si continuamos con los patrones

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

La Población y La Demografía. Capítulo 35

La Población y La Demografía. Capítulo 35 La Población y La Demografía Capítulo 35 El mensaje Qué mensaje comunican las fotos? Crees que lo comunican bien? Te parece importante el mensaje? Preguntas del capítulo Cuáles son algunos de los hechos

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA

INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA Madrid, 17 de agosto de 2011 Departamento de Cooperación Internacional 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA 3. RESUMEN

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos 2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos La actividad agroalimentaria española produce una importante cantidad de productos finales, que llegan al consumidor

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

SOBERANIA ALIMENTARIA Principios básicos Qué? Para que?

SOBERANIA ALIMENTARIA Principios básicos Qué? Para que? SOBERANIA ALIMENTARIA Principios básicos Qué? Para que? Hay suficiente comida para alimentar a toda la población? Según datos de la FAO en 2008: Cosechas de cereales: 2. 289 millones de toneladas Consumo

Más detalles

El FIDA de un vistazo

El FIDA de un vistazo El FIDA de un vistazo El propósito del FIDA La meta del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es dar a los hombres y mujeres pobres de las zonas rurales la oportunidad de mejorar su seguridad

Más detalles

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final 1 Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 7 5.

Más detalles

Convenio marco para el control del tabaco

Convenio marco para el control del tabaco 04-2012 01-2012 Convenio marco para el control del tabaco El convenio marco para el control del tabaco es un tratado antitabaco promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) firmado el 21 de

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Prosperar en la Cervecería De Tocancipá BOLETÍN REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Enero 2015 La Estrategia de Sostenibilidad de, Prosperar, defiende cinco ejes de carácter estratégico que persiguen diversos

Más detalles

Reunión de alto nivel de políticas nacionales sobre la sequía. Centro Internacional de Conferencias de Ginebra Ginebra, 11 a 15 marzo de 2013

Reunión de alto nivel de políticas nacionales sobre la sequía. Centro Internacional de Conferencias de Ginebra Ginebra, 11 a 15 marzo de 2013 Reunión de alto nivel de políticas nacionales sobre la sequía Centro Internacional de Conferencias de Ginebra Ginebra, 11 a 15 marzo de 2013 Documento de política: Política nacional de gestión de sequías

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES 2 millones 628 mil personas colaboran en alguna organización no lucrativa, de las cuales 52.5%

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado 5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

La Política de Nestlé sobre el Medio Ambiente

La Política de Nestlé sobre el Medio Ambiente Política Grupo Nestlé sobre el Medio Ambiente La Política de Nestlé sobre el Medio Ambiente Durante las últimas décadas, se ha logrado un significativo progreso con respecto a la protección mundial del

Más detalles

El mercado alimentario mundial: el rol de las EMN en la producción y distribución de alimentos en los PVD

El mercado alimentario mundial: el rol de las EMN en la producción y distribución de alimentos en los PVD El mercado alimentario mundial: el rol de las EMN en la producción y distribución de alimentos en los PVD Me arrebatas la vida si me quitas los medios por los que vivo William Shakespeare. Introducción

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

El Hombre y su Entorno. El Cambio Global

El Hombre y su Entorno. El Cambio Global El Hombre y su Entorno. El Cambio Global El sexto día Dios creó al hombre. El séptimo día, Dios descanso, y el hombre se dedicó a destruir todo lo que Dios había creado los días anteriores MEDIO AMBIENTE

Más detalles

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO 8 de Febrero de 2008 Reunidos en Albacete ciudadanos de toda España, profesionales, empresarios, funcionarios, estudiantes, y, en general, personas

Más detalles

Escuelas por la Salud, la Educación y el Desarrollo Un Llamado a la Acción *

Escuelas por la Salud, la Educación y el Desarrollo Un Llamado a la Acción * Escuelas por la Salud, la Educación y el Desarrollo Un Llamado a la Acción * Antecedentes En 2007 la Organización Mundial de la Salud y el Consorcio Pan-canadiense de Salud Escolar patrocinaron conjuntamente

Más detalles