2 Sistemas materiales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2 Sistemas materiales"

Transcripción

1 EJERCICIOS PROPUESTOS 2.1 Indica cuáles de las siguientes expresiones definen sistemas materiales y cuáles se refieren a sus propiedades. Una hoja de papel, el butano de un encendedor, el sabor amargo, el magnetismo, una roca de magnetita. Son sistemas materiales: una hoja de papel, el butano de un encendedor, una roca de magnetita. Son propiedades de los mismos: el sabor amargo y el magnetismo. 2.2 Se puede diferenciar una sustancia de otra midiendo su masa? Y conociendo su volumen? Y conociendo su dureza y su conductividad? La masa y el volumen son propiedades generales de todos los sistemas materiales, por lo que no permiten identificar la sustancia que constituye el sistema. Por el contrario, la dureza y la conductividad son propiedades específicas de los sistemas materiales y permiten identificar de qué sustancia están formados. A veces no basta con una sola propiedad específica porque esta puede coincidir en varios tipos de sustancias. 2.3 Indica las propiedades generales que diferencian a dos canicas de igual radio, una de hierro y otra de mármol. Ambas canicas, al tener el mismo radio, tienen el mismo volumen. Sin embargo, al tratarse de sustancias distintas, la propiedad específica de su densidad no coincide. La del hierro es en torno a 7,8 g / cm 3, y la del mármol está entre 2,7 y 2,9 g / cm 3. Así pues, la masa (propiedad general) será distinta en ambas canicas, siendo la de hierro casi el triple de la otra. 2.4 Un recipiente hueco de forma cúbica tiene 0,8 cm de arista. Cabe 1 ml de agua dentro de él? Caben 0,7 ml de agua? El volumen del recipiente es de 0,8 0,8 0,8 0,51 cm 3, por lo que caben como máximo 0,51 ml de agua. 2.5 Ordena de menor a mayor estos volúmenes: una esfera de 10 cm de radio, un balón de 4 dm 3 y un cubo de 5 cm de arista. Volumen de la esfera: V 4/3 r 3 4/ cm 3 4,19 dm 3 Volumen del cubo: V cm 3 0,125 dm 3 Por tanto, el orden será: cubo balón esfera 2.6 Determina la masa de aire contenido en una habitación de dimensiones m. Volumen de la habitación: m 3 m V d 150 (m 3 ) 1,29 (kg / m 3 ) 194 kg 2.7 Calcula el volumen que ocupa una plancha de material aislante porexpan si su masa es de 5 kg. 5 (kg) Como la densidad del poexpan es 50 kg / m 3, el volumen de la plancha es: V 50 (kg/m 3 0,1 m ) En algunos mecheros puede verse el combustible líquido en su interior. Por qué sale gas al presionar sobre la válvula? La presión exterior es más baja que la interior. Al salir la sustancia, baja la presión y el combustible pasa a fase vapor, que es el estado en que se encuentra a presión atmosférica.

2 2.9 La sal común molida pasa a través de los agujeros del salero. Puede considerarse un fluido a pesar de que cada cristalito de sal es un sólido? La sal común, al igual que la arena, se comporta a veces como un fluido (por ejemplo, puede fluir a través de pequeños agujeros), pero en realidad sus propiedades no son las de un fluido. Así, cuando se amontona no adopta la forma del recipiente, sino la del tradicional montón cónico. Por otra parte, los cristalitos individuales son sólidos Considera una ventana de aluminio, un litro de alcohol y medio kilogramo de propano gaseoso, cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas y por qué? a) Los tres sistemas tienen forma propia. b) Los tres ocupan un lugar en el espacio. c) Cada sistema tiene una determinada dureza. La a) es falsa, y la b), verdadera. Todos los sistemas materiales ocupan un lugar en el espacio, pero no todos tienen forma propia. La afirmación c) es verdadera, aunque la propiedad específica dureza solo es aplicable en estado sólido Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles no. Razona la respuesta. a) Las partículas que constituyen un sólido, a pesar de estar fuertemente unidas, mantienen un movimiento de vibración. b) Entre partícula y partícula de un gas hay espacio vacío, pero cuando se convierte en líquido ese espacio se llena. a) Es verdadera. Las partículas de un sólido ocupan posiciones fijas, pero vibran en torno a dichas posiciones. b) Es falsa. Al convertirse en líquido, las partículas se cohesionan mucho y aumenta la densidad, pero siguen quedando huecos entre ellas Indica razonadamente cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles no. a) Debido a los choques, las partículas de un gas pueden acabar perdiendo su energía y por eso se deshincha un globo. b) Al aumentar la temperatura de un gas aumenta su volumen; por eso, si ponemos un globo hinchado encima de un radiador, puede explotar. a) Es falsa. Según la teoría cinética, los choques entre las partículas son elásticos y en ellos no se pierde energía. Con el tiempo, un globo se deshincha porque el gas escapa lentamente por los pequeños poros de la goma. b) Es verdadera. Según la teoría cinética, al aumentar la temperatura, aumenta la velocidad media de las moléculas y, con ella, su energía cinética. Entonces, la intensidad y la frecuencia de los choques son mayores, con lo que aumenta la presión. Al tratarse de un globo, con sus paredes elásticas, si el interior del mismo tiene más presión que el exterior, las paredes se expanden hasta igualar las presiones, por lo que el globo se hincha más aún y puede llegar a explotar Disponemos unos cristalitos de yodo en un vaso tapado por un matraz que contiene agua fría como muestra la figura. Al calentar, desaparece el yodo y aparecen cristales pegados al fondo del matraz. Explica lo sucedido. Al calentar los cristales de yodo, subliman y pasan a fase vapor, que asciende por el vaso. El vapor encuentra la superficie fría del fondo del matraz y vuelve a sublimar, esta vez de forma regresiva, apareciendo de nuevo los cristalitos de yodo pegados al fondo del matraz.

3 2.14 Indica cuáles de estas características corresponden a una evaporación, a una ebullición o a ambos procesos. a) Ocurre a una temperatura dada. b) Es un proceso que absorbe energía mediante calor. c) Se da a cualquier temperatura. d) Es rápido y tumultuoso. e) Es el paso de líquido a gas. Exclusiva de la evaporación: c) Exclusiva de la ebullición: a) y d) Se da en ambos procesos: b) y e) 2.15 Cuánta energía hay que comunicar a 35 g de hielo a 0C para convertirlo en agua a 0C? Para convertir 1 g de hielo a 0 C en agua, también a 0 C, es necesario comunicar 334,4 J de energía. Por tanto, son necesarios: 35 (g) 334,4 (J / g) J 2.16 Cuánta energía absorben 35 g de agua a 100C para pasar a fase vapor a 100 C? Para convertir 1 g de agua a 100 C en vapor, también a 100 C, es necesario comunicar J de energía. Por tanto, se absorberán: 35 (g) (J / g) J 2.17 El émbolo de la figura se ha introducido en agua fría. Explica lo ocurrido apoyándote en el modelo cinético. - Según la teoría cinética, al disminuir la temperatura, se reduce la velocidad media de las moléculas y, por tanto, también su energía cinética. Entonces, la intensidad de los choques y su frecuencia serán menores, con lo que baja la presión del gas y disminuye su volumen En la transformación representada en el gráfico, el gas no varía su temperatura. Qué se puede decir de la presión y el volumen? Si en ambos casos la temperatura es la misma, significa que se ha duplicado la presión en el segundo émbolo, por lo cual se divide su volumen por la mitad, ya que ambas magnitudes son inversamente proporcionales y cumplen la ley de Boyle: p V cte

4 CIENCIA APLICADA 2.19 Por qué Boyle sumaba 73,9 cm a la altura de la columna de mercurio? En el dispositivo empleado para su experimento, la parte superior del manómetro queda libre y sobre ella actúa siempre la presión atmosférica, que él estimaba en 73,9 cm (hoy sabemos que 1 atm equivale a 76 cm de Hg) Recuerda situaciones de la vida cotidiana en las que se utilicen manómetros. Se utilizan manómetros para medir la presión de los neumáticos de los automóviles, la presión de las tuberías de la calefacción, la presión sanguínea, etc.

5 EJERCICIOS DE APLICACIÓN 2.21 Indica razonadamente cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a) La densidad de los sólidos es siempre mayor que la de los líquidos. b) Si la densidad del mercurio es de 13,6 g / cm 3, significa que 1 litro de mercurio tiene una masa de 13,6 kg. c) 1 ml de agua no cabe en un cubo de 1 cm 3 de volumen. d) El volumen de un taco de madera de forma cúbica es de 8 cm 3 ; por tanto, la arista del cubo mide 8 cm. Es verdadera la b), ya que 1 L equivale a 1 dm cm 3, que contienen g 13,6 kg. La a) es falsa porque hay sólidos muy poco densos, como los aerogeles, y líquidos muy densos, como el mercurio. La c) es falsa porque 1 ml equivale precisamente a 1 cm 3. La d) es falsa porque la arista de ese cubo debe medir cm a) La densidad de la sal común es de 2,16 g/cm 3. Qué volumen corresponde a un salero de 220 g? b) La densidad del aire es de 0,0013 g/cm 3. Calcula la masa de 2,5 litros de aire. a) V m d 220 ( g) 2,16 ( g/ cm cm ) 3 b) Masa del aire V d (cm 3 ) 0,0013 (g / cm 3 ) 3,25 g 2.23 Un bastón de madera de ébano tiene una masa de 0,84 kg y un volumen de 620 cm 3. a) Expresa en toneladas por metro cúbico la densidad de la madera de ébano. Flotará en agua? b) Averigua qué puede decirse sobre el nivel de secado del ébano del bastón consultando la página web a) La densidad del ébano es: d m V 840 ( g) 620 (cm 3 1,35 g / cm ) 3 1, t 6 3 1,35 t/m 3 m Por tanto, no flotará en agua, cuya densidad es de 1 g / cm 3. b) La densidad de la madera de ébano recién cortada es de 1,5 toneladas por metro cúbico, mientras que, una vez seca, su densidad baja a 1,35. Como la densidad del bastón es de 1,35, significa que su madera está bastante seca Señala cuál de estas afirmaciones es correcta. a) Vaporización es el paso de sólido a gas. b) Fusión es el paso de sólido a líquido. c) Sublimación es el paso de gas a líquido. d) Condensación es el paso de líquido a gas. Es correcta la b).

6 2.25 Un cilindro de hierro tiene una masa de 2,3 kg y su radio mide 2 cm. Qué altura tiene? Qué volumen de líquido desplazará si se sumerge? Dato: Densidad del hierro: 7,9 g/ cm 3. El volumen del cilindro es: V m d 2,3 (kg) 7,9 ( kg/dm 3 0,291 dm ) cm 3 Sabemos que el volumen tiene por fórmula V r 2 h, por tanto: La altura del cilindro es de 23,2 cm. 291 cm h h 23,2 cm El volumen de líquido que desplazará será, precisamente, el mismo volumen del cilindro, 291 cm Completa en tu cuaderno las frases siguientes: a) La ebullición es una vaporización tumultuosa. Para una presión determinada, cada líquido tiene una temperatura de ebullición característica. b) La evaporación es una vaporización lenta que se realiza solo en la superficie libre de los líquidos y a cualquier temperatura Se saca una botella de naranjada del frigorífico y se observa que al poco rato está mojada por fuera. Por qué? De dónde procede esa agua? El agua procede del vapor de agua que hay en el aire, que se condensa sobre la superficie fría de la botella Ponemos en la balanza un matraz aforado, destaramos e introducimos en él 250 ml de cierto aceite. La balanza marca 212,5 g. a) Calcula la densidad del aceite. b) A continuación se calienta el matraz y se observa que el volumen sube 8 ml. A qué es debido? Cuánto valdrá ahora la masa del aceite? Y la densidad? a) d m V 2 12, 5 (g) 0,85 g / ml 250 ( ml) b) Al calentar el matraz, el líquido se dilata hasta un volumen de 258 ml. Puesto que la masa no cambia, forzosamente cambiará la densidad, que ahora vale: d m V 2 12, 5 (g) 0,82 g / ml 258 ( ml) 2.29 Explica los siguientes procesos según la teoría cinética: a) Colocas 50 ml de alcohol en un vaso y viertes la mitad sobre la mesa. Al cabo de poco tiempo, la mesa está seca y en el vaso aún queda alcohol. b) El alcohol del vaso lo echas sobre tu mano y sientes frío. c) Notas que toda la habitación huele a alcohol. a) En la evaporación se da un equilibrio: algunas partículas de la superficie, cuando tienen energía suficiente (un poco más que el resto, podríamos decir), pasan a fase vapor. A otras que están en fase gaseosa les sucede lo contrario y se condensan. Pero este equilibrio se puede romper aumentando la superficie libre de líquido, con lo que un mayor número de partículas tendrá descompensadas sus fuerzas de cohesión y podrán pasar a fase gaseosa más fácilmente que si el líquido está dentro de un vaso. También se puede favorecer el proceso aumentando la temperatura, bajando la presión, con viento, en un ambiente de poca humedad b) Es necesario aportar energía mediante calor para que una sustancia cambie de estado (esta energía se denomina calor latente). La evaporación del alcohol solo es posible robando calor de la superficie donde se encuentra. Por ello sentimos frío en la mano. c) Según la teoría cinética, las partículas constituyentes del gas están en continuo movimiento y se difunden por toda la habitación. Por eso, al poco tiempo, cualquier punto de la misma tendrá partículas de alcohol.

7 PROBLEMAS DE SÍNTESIS 2.30 Completa en tu cuaderno esta tabla. Masa (g) Volumen Densidad (dm 3 ) (g/cm 3 ) Sustancia ,741 2,7 Aluminio 720 0,8 0,9 Aceite 200 0,125 1,6 Glicerina Densidades. Glicerina: 1,6 g / cm 3 ; aluminio: 2,7 g / cm 3 ; aceite: 0,9 g / cm La siguiente tabla muestra datos referidos al benceno. a) Calcula la masa de benceno que cabe en un matraz de 250 ml. b) Se llena el matraz con benceno, se calienta hasta 70C, se retira del fuego y se deja enfriar. Dibuja su gráfica de enfriamiento. a) Masa V d 250 (cm 3 ) 0,88 (g / cm 3 ) 220 g Densidad T f (C) T e (C) 0,88 g/cm 3 5,5 80,1 b) Se ha desenterrado un objeto metálico en una excavación y se quiere saber si es de cobre o no. La balanza arroja un valor de 137 g y al sumergirlo en agua desplaza un volumen de 15,4 cm 3. a) A qué conclusión llegarías? b) Qué otras propiedades habría que determinar para estar seguros? Dato. Densidad del cobre: 8,93 g/cm 3. La densidad del objeto es: d m V 137 (g) 15, 4 (cm 3 8,9 g / cm ) 3 Por tanto, el objeto es probablemente de cobre. Para asegurarnos, podríamos someterlo a otras pruebas con el fin de obtener el valor de alguna otra propiedad característica (dureza, temperatura de fusión ) para poder comparar con su valor en el caso del cobre. Sin embargo, la necesidad de conservar el objeto sin dañar puede aconsejar tomar una pequeña muestra y efectuar un análisis químico Disponemos de un émbolo que encierra un gas. Al introducirlo en un recipiente es necesario colocar un peso para que el émbolo no se desplace. Explica este hecho. La experiencia significa que ha aumentado la presión, lo cual a su vez indica que el baño se encuentra a mayor temperatura que el ambiente. En efecto, al aumentar la temperatura, aumenta la velocidad media de las moléculas y, con ella, su energía cinética. Entonces, la intensidad y la frecuencia de los choques serán mayores, con lo que aumenta la presión. Para compensarla es preciso colocar un peso sobre el émbolo.

8 2.34 Analiza estas gráficas y extrae toda la información posible. Qué representan los tramos horizontales? Qué técnica de laboratorio se habrá seguido en cada caso para obtener la gráfica? a) - b) - a) La primera es una gráfica de calentamiento que nos indica que: Se toma plomo a una temperatura inicial aproximada de 30 C y se calienta. En torno al minuto 15 se ha alcanzado una temperatura de unos 327 C (327,4 C), que se mantiene inalterable mientras queda sólido por fundir. Cuando el plomo termina de fundirse, la temperatura sigue aumentando. b) La segunda es una gráfica de enfriamiento. Se parte de yeso líquido a unos 160 C (el yeso se funde entre 100 y 150 C) y se deja enfriar anotando la temperatura. A los 10 minutos aproximadamente se alcanza una temperatura de unos 120 C, que se mantiene constante a medida que el yeso pasa a fase sólida. Cuando todo es sólido, el sistema sigue enfriándose hasta alcanzar la temperatura ambiente Se echa agua a 80C en una botella de plástico y se cierra herméticamente. A continuación, se sumerge la botella en agua fría. Explica lo que ocurrirá considerando el modelo cinético. Al echar agua en la botella, queda vapor de agua en equilibrio con agua líquida. Cuando se sumerge la botella en agua fría, las partículas de vapor pierden velocidad y energía cinética, con lo que van pasando a fase líquida, es decir, este vapor se condensa. Entonces se crea un vacío en el interior de la botella, de modo que la presión exterior aplastará la botella y la arrugará.

9 PARA PENSAR MÁS 2.36 Organiza las palabras en el siguiente esquema: Temperatura de Fusión (Tf), Temperatura de Ebullición (Te), Generales, Masa, Propiedades, Densidad, Volumen, Estados de Agregación, Específicas. Ó Í ó Ó Ó 2.37 Con una probeta y una balanza se han tomado pares de valores de dos sustancias. Estaño Sal común masa (g) vol. (cm 3 ) masa (g) vol. (cm 3 ) , ,5 45 Para cada sustancia, representa masa frente a volumen y calcula la densidad Para calcular la densidad, se halla la pendiente de cada gráfica: En el caso del estaño, la pendiente es 7,3. En efecto, podemos tomar dos puntos de la gráfica para calcular la pendiente: pendiente ,3 0

10 Por tanto, la densidad del estaño es de 7,3 g / cm 3. En el caso de la sal común, la pendiente es 2,1; pendiente 9 5, ,5 3 2,1 0 Por tanto, la densidad de la sal común es de 2,1 g / cm Para hallar la densidad del gas dióxido de carbono (CO 2 ), se calientan 16 g de un carbonato y se recogen 242 cm 3 de CO 2 y 15,52 g de residuo. Halla la densidad del CO 2. La masa del CO 2 es 16 (g) 15,52 (g) 0,48 g de CO 2. La densidad, por tanto, es d m V 0, 48 ( g) 242 (cm 3 1,9810 ) 3 g/cm Responde a partir de los datos. Sustancia T f (C) T e (C) Benceno 5,5 80,1 Sodio Naftaleno 80,5 218 a) En qué estado permanece el benceno una fría mañana de invierno en que aparecen los charcos congelados? b) En qué rango de temperatura permanece líquido el sodio? c) Se saca benceno del congelador a una temperatura de 20C. Construye su gráfica de calentamiento. d) Construye la gráfica de enfriamiento del naftaleno a 100C. a) Su temperatura de fusión es de 5,5 C, por lo que se solidifica antes que el agua. El benceno sería sólido en esa situación. b) Permanece líquido entre 98 y 885 C. c) d) - - -

11 2.40 Se funde una sustancia desconocida y luego se deja enfriar, anotando cada cierto tiempo su temperatura. a) A partir de los datos tomados, construye la gráfica de enfriamiento. b) Cuál es la temperatura de fusión? De qué sustancia puede tratarse? c) Qué temperatura corresponde al minuto 9? En qué estado se encuentra la sustancia en el minuto 15? a) t (min) T (C) b) La temperatura de fusión es de 98 C, que corresponde, entre otras sustancias, al sodio. c) En el minuto 9 se mantienen los 98 C correspondientes al cambio de estado. En el minuto 15 ya se ha solidificado todo el sodio. Es sólido.

12 TRABAJO EN EL LABORATORIO 1 Por qué es necesario poner en contacto el capilar del primer procedimiento con el termómetro? Para conseguir que el termómetro mida su temperatura. 2 Por qué se utiliza este tipo de ensayo para decidir sobre la pureza de una sustancia? La existencia de una temperatura de fusión característica es una prueba de que se trata de una sustancia pura, y no de una mezcla.

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

P cabeza Sca 5 1 0 6 m 2 2 10 6 Pa. beza. 6 m 2 10 8 Pa unta

P cabeza Sca 5 1 0 6 m 2 2 10 6 Pa. beza. 6 m 2 10 8 Pa unta Pág. 1 16 Ejercemos una fuerza de 10 N sobre un clavo. Si la superficie de su cabeza es de 5 mm y la de la punta 0,1 mm, qué presión se ejercerá al aplicar la fuerza sobre uno u otro de sus extremos? La

Más detalles

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,

Más detalles

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO QUÉ ES LA MATERIA? Materia es todo aquello que tiene volumen (ocupa un espacio) y que tiene una determinada masa (por tanto, pesa). QUÉ

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1 Sistemas Materiales Introducción a la Química Seminario de Problemas N 1 1. Dibuja un esquema con los tres estados de la materia (sólido, líquido y gas) indicando el nombre de los cambios de estado. 2.

Más detalles

LOS GASES Y SUS LEYES DE

LOS GASES Y SUS LEYES DE EMA : LOS GASES Y SUS LEYES DE COMBINACIÓN -LAS LEYES DE LOS GASES En el siglo XII comenzó a investigarse el hecho de que los gases, independientemente de su naturaleza, presentan un comportamiento similar

Más detalles

3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre

3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre I.E.S. EL ESCORIAL 3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre Apellidos: Nombre: Curso: Fecha: 1. Expresa en notación científica las siguientes cantidades: Magnitud Medida Notación

Más detalles

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.

Más detalles

EL MUNDO QUE NOS RODEA. LA MATERIA. m V

EL MUNDO QUE NOS RODEA. LA MATERIA. m V EL MUNDO QUE NOS RODEA. LA MATERIA IES La Magdalena. Avilés. Asturias Materia es todo lo que tiene masa y volumen. Basta echar una ojeada a nuestro alrededor para darnos cuenta que la materia es diversa:

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO Nombre echa de entrega ÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación. El aire, es materia? Por qué? Las propiedades fundamentales de la materia son la masa (cantidad de materia, expresada en kg en el

Más detalles

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 Imagina que dispones de una paellera de hierro,

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

Página 34: Temperatura constante. Ley de Boyle-Mariotte:

Página 34: Temperatura constante. Ley de Boyle-Mariotte: Soluciones de las actividades de la segunda unidad... 3º ESO 2.- En un recipiente de 5 L se introduce gas oxígeno a la presión de 4 atm Cuál será el volumen si la presión se triplica sin que varíe su temperatura?

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

1.2. PROPIEDADES DE LA MATERIA.

1.2. PROPIEDADES DE LA MATERIA. 1.2. PROPIEDADES DE LA MATERIA. Toda la materia tiene unas propiedades que nos permiten distinguirla de las cosas inmateriales. Se las llama propiedades generales. Otras propiedades nos permiten diferenciar

Más detalles

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda convertirse en un gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en la temperatura

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS. Grupo A: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES GENERALES DE LOS GASES IDEALES

PROBLEMAS RESUELTOS. Grupo A: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES GENERALES DE LOS GASES IDEALES PROBLEMAS RESUELOS Grupo A: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES GENERALES DE LOS GASES IDEALES A-01 -.- El "hielo seco" es dióxido de carbono sólido a temperatura inferior a -55 ºC y presión de 1 atmósfera. Una

Más detalles

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P).

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P). CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS N 3 TEMA: GASES IDEALES OBJETIVO: Interpretación de las propiedades de los gases; efectos de la presión y la temperatura sobre los volúmenes de los gases. PRERREQUISITOS:

Más detalles

[EJERCICIOS CAMBIOS DE ESTADO]

[EJERCICIOS CAMBIOS DE ESTADO] 37. Completa las siguientes frases de la teoría cinética. a. Todas las partículas están en continuo movimiento, que es más rápido si aumentamos la temperatura. b. Entre las partículas existen fuerzas de

Más detalles

TRABAJO EXPERIMENTAL

TRABAJO EXPERIMENTAL TRABAJO EXPERIMENTAL Temas 1: PRESIÓN HIDRÁULICA DE LA MAREA Diariamente, la gravedad lunar provoca la subida y bajada de la marea. Estos cambios de altura del agua del mar pueden ser útiles para obtener

Más detalles

Fuerza Aérea Argentina. Escuela de Aviación Militar Asignatura: Física Actividades Ingreso 2012

Fuerza Aérea Argentina. Escuela de Aviación Militar Asignatura: Física Actividades Ingreso 2012 Fuerza Aérea Argentina. Escuela de Aviación Militar Asignatura: Física Actividades Ingreso 2012 Unidad 6: Hidrostática Programa analítico Definición de presión. Unidad de presión (SIMELA). Presión en el

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA ESADOS DE AGREGACIÓN DE LA MAERIA. Propiedades generales de la materia La materia es todo aquello que tiene masa y volumen. La masa se define como la cantidad de materia de un cuerpo. Se mide en kg. El

Más detalles

EJERCICIOS DE HIDROSTÁTICA. 4º E.S.O.

EJERCICIOS DE HIDROSTÁTICA. 4º E.S.O. EJERCICIOS DE HIDROSTÁTICA. 4º E.S.O. La finalidad de esta colección de ejercicios resueltos consiste en que sepáis resolver las diferentes situaciones que se nos plantea en el problema. Para ello seguiremos

Más detalles

Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA

Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA Como se mide y transporta el calor La cantidad de calor (Q) se expresa en las mismas unidades que la energía y el trabajo, es decir, en Joule. Otra unidad es

Más detalles

Módulo 3: Fluidos. Fluidos

Módulo 3: Fluidos. Fluidos Módulo 3: Fluidos 1 Fluidos Qué es un fluido? En Física, un fluido es una sustancia que se deforma continuamente (fluye) bajo la aplicación de una tensión tangencial, por muy pequeña que sea. Es decir,

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación

Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación 17. La masa de una disolución es igual a la suma de: a) El volumen de disolvente y de soluto. b) La masa del disolvente y la del soluto. c) La masa de la disolución y la del soluto. 1. EJERCICIO RESUELTO

Más detalles

LA MATERIA Materia sustancias. Propiedades Propiedades generales. Propiedades características. Densidad

LA MATERIA Materia sustancias. Propiedades Propiedades generales. Propiedades características. Densidad LA MATERIA La materia son todos los sólidos, líquidos, gases que nos rodean (los árboles, los perros, el agua, una mesa de madera, aire, las personas, una silla de hierro, el refresco de una botella, las

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:

Más detalles

Tema 7 : Trabajo, Energía y Calor

Tema 7 : Trabajo, Energía y Calor Tema 7 : Trabajo, Energía y Calor Esquema de trabajo: 7. Trabajo. Concepto. Unidad de medida. 8. Energía. Concepto 9. Energía Cinética 10. Energía Potencial Gravitatoria 11. Ley de Conservación de la Energía

Más detalles

Actividad: Qué es capilaridad?

Actividad: Qué es capilaridad? Qué es capilaridad? Nivel: 3º medio Subsector: Ciencias físicas Unidad temática: Ver video Capilaridad Actividad: Qué es capilaridad? Los fluidos son un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se

Más detalles

1. Montar un modelo de máquina térmica, 2. Poner a funcionar el modelo para levantar un objeto, 3. Describir y explicar el funcionamiento del modelo

1. Montar un modelo de máquina térmica, 2. Poner a funcionar el modelo para levantar un objeto, 3. Describir y explicar el funcionamiento del modelo Experimento 11 GAS IDEAL Objetivos 1. Montar un modelo de máquina térmica, 2. Poner a funcionar el modelo para levantar un objeto, 3. Describir y explicar el funcionamiento del modelo Teoría La termodinámica

Más detalles

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 4º ESO Trabajo y energía - Energías cinética y potencial con soluciones

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 4º ESO Trabajo y energía - Energías cinética y potencial con soluciones IES Menéndez Tolosa Física y Química - 4º ESO Trabajo y energía - Energías cinética y potencial con soluciones Define la unidad de energía en el sistema internacional (S.I.). Escribe otras unidades de

Más detalles

PROPIEDADES Y ESTADOS DE LA MATERIA.

PROPIEDADES Y ESTADOS DE LA MATERIA. PROPIEDADES Y ESTADOS DE LA MATERIA. 1. LA MATERIA. Todos los cuerpos del Universo están formados por materia. Ejemplos de sistemas materiales son el aire de un globo, el agua en un vaso, un tronco de

Más detalles

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes. PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

Soluciones Actividades Tema 2 La materia: estados físicos

Soluciones Actividades Tema 2 La materia: estados físicos Soluciones Actividades ema La materia: estados físicos Actividades Unidad Pág. 37.- Cuál será el volumen que ocupa el gas del ejercicio anterior si la presión se triplica? Al triplicarse la presión, el

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR

PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR Introducción: Silvia Marqués de los Santos IES FUENTE DE SAN LUÍS Valencia A pesar de vivir en un mundo en continuo contacto con los gases, el comportamiento

Más detalles

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES 2.1. Calcula la presión que ejerce 1 mol de Cl 2 (g), de CO 2 (g) y de CO (g) cuando se encuentra ocupando un volumen

Más detalles

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA CAPITULO 3 LA TEMPERATURA 1. CONCEPTO: La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

Más detalles

Contenido. Unidad Tres

Contenido. Unidad Tres 3 Ciencias Contenido Unidad Tres Conoce los contenidos 1 La materia, sus propiedades y sus transformaciones Los cambios de estado del agua 3 La materia tiene propiedades 4 La materia experimenta cambios

Más detalles

Peso específico de una sustancia

Peso específico de una sustancia º año ES A/B/C/D Peso específico de una sustancia Es frecuente escuchar un viejo chiste Qué pesa más, un kilo de plomo o un kilo de plumas? La respuesta es sencilla, ambos pesan lo mismo pues pesan un

Más detalles

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:

Más detalles

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Todos habitualmente utilizamos palabras como trabajo, potencia o energía. En esta unidad precisaremos su significado en el contexto de la física;

Más detalles

1.1 MÉTODO CIENTÍFICO.

1.1 MÉTODO CIENTÍFICO. 1 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO 1.1 MÉTODO CIENTÍFICO. 1.1.1 CONOCIMIENTO. A lo largo de los años has ido aprendiendo muchas cosas, la mayoría de las cuales te son de utilidad, no en tus estudios,

Más detalles

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA Definimos energía interna U de un sistema la suma de las energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías de interacción entre

Más detalles

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Física Ambiental, I.T. Agrícola Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Universidad de Huelva. Dpto. de Física Aplicada. Prácticas de Física Ambiental, I.T. Agrícola 1 3. Densidad y humedad del aire 3.1.

Más detalles

Métodos de separación en mezclas

Métodos de separación en mezclas Los métodos de separación están basados en las diferentes propiedades físicas (como la densidad, la temperatura de ebullición, la solubilidad, el estado de agregación, etc.) de las sustancias que componen

Más detalles

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar.

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. CONTENIDOS: Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. 1. Tamización 2. Filtración 3. Separación magnética 4. Decantación 5. Cristalización

Más detalles

Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física www.hverdugo.cl

Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física www.hverdugo.cl Presión (resueltos) 1.- Por qué un hombre con zancos ejerce, por lo general, mayor presión sobre el suelo que si anda con zapatos normales? Porque el área de contacto entre los zancos y el suelo comúnmente

Más detalles

CALOR. Q = c m (Tf - Ti) (1) Q será positivo si la temperatura final es mayor que la inicial (Tf > Ti) y negativo en el caso contrario (Tf < Ti).

CALOR. Q = c m (Tf - Ti) (1) Q será positivo si la temperatura final es mayor que la inicial (Tf > Ti) y negativo en el caso contrario (Tf < Ti). 1. CANTIDADES DE CALOR CALOR Aun cuando no sea posible determinar el contenido total de energía calorífica de un cuerpo, puede medirse la cantidad que se toma o se cede al ponerlo en contacto con otro

Más detalles

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A. Tópico Generativo: La presión en vasos comunicantes. Aprendizajes Esperados: 1.-Aplicar la definir conceptual de presión y aplicarla a vasos comunicante. 2.- Caracterizar la presión en función de la fuerza

Más detalles

265 g. 180 g 80 cm3. vaso lleno. vaso vacío. 1 Al triturar una piedra, Cambia su masa? Y su volumen?

265 g. 180 g 80 cm3. vaso lleno. vaso vacío. 1 Al triturar una piedra, Cambia su masa? Y su volumen? 1 Al triturar una piedra, Cambia su masa? Y su volumen? No cambia ninguna de las propiedades mencionadas, puede cambiar el volumen que ocupa ya que al no ser compacta puede dejar huecos vacíos entre los

Más detalles

ALGUNAS ACTIVIDADES EN LAS CIENCIAS

ALGUNAS ACTIVIDADES EN LAS CIENCIAS ALGUNAS ACTIVIDADES EN LAS CIENCIAS CIENCIAS FÍSICAS SEGUNDO AÑO. MARZO 2007 LUIS BONELLI LOS CAMBIOS DE ESTADO FÍSICO DE LA MATERIA Los diferentes elementos que nos rodean pueden presentarse en diferentes

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS I. Gases Primera Ley de la Termodinámica Equilibrio Térmico (Ley Cero).

GUIA DE EJERCICIOS I. Gases Primera Ley de la Termodinámica Equilibrio Térmico (Ley Cero). UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA TERMODINAMICA. GUIA DE EJERCICIOS I. Gases Primera Ley de la Termodinámica Equilibrio Térmico (Ley Cero). Gases - Primera ley de la Termodinámica Ley Cero. 1. Se mantiene

Más detalles

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior Ing. Agrónomos PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES MATERIAL - Dinamómetro de 1 N - Bolas de péndulo (3 al menos)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS

PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria en métodos de separación de mezclas. Específicamente los métodos de filtración, evaporación y sublimación. II. OBJETIVOS

Más detalles

Investigamos sobre la energía hidráulica

Investigamos sobre la energía hidráulica QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 23 Investigamos sobre la energía hidráulica Por qué es importante la energía hidráulica? Las caídas de agua son fuentes de energía no contaminantes. Estas son utilizadas

Más detalles

Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia.

Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia. DETERMINACION DE LAS CONSTANTES FISICAS I. OBJETIVOS - Determinar el punto de ebullición y el punto de fusión con la finalidad de identificar a un compuesto orgánico. II. MARCO TEORICO: CONSTANTES FISICAS:

Más detalles

Transferencia de energía: calor

Transferencia de energía: calor Transferencia de energía: calor Objetivos Transferencia de energía: calor: Conocer y saber diferenciar los conceptos de calor, temperatura y energía interna. Manejar las diferentes unidades que se usan

Más detalles

CUBITOS SALADOS. - Vamos a ver, tenemos agua salada, y enfriamos. Cómo varía la temperatura con el tiempo de enfriamiento?

CUBITOS SALADOS. - Vamos a ver, tenemos agua salada, y enfriamos. Cómo varía la temperatura con el tiempo de enfriamiento? CUBITOS SALADOS Claudi Mans Departamento de Ingeniería Química Universidad de Barcelona cmans@ub.edu Presentación Si existe el helado de berenjena -yo lo he comido, y no era malo-, por qué no los cubitos

Más detalles

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm Se responderá escribiendo un aspa en el recuadro correspondiente a la respuesta correcta o a la que con carácter más general suponga la contestación cierta más completa en la HOJA DE RESPUESTAS. Se facilitan

Más detalles

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general.

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general. TODAS LAS PREGUNTAS SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 A 51 DE ACUERDO CON Ciclo del Carbono El ciclo del carbono es la sucesión de transformaciones que presenta el

Más detalles

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA 1.1. INTRODUCCIÓN 4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA El agua es una materia básica para la vida y está presente en la mayoría de los procesos físicos y químicos que se desarrollan a

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

Actividad 3 Plantas, agua

Actividad 3 Plantas, agua Actividad 3 Plantas, agua Una encuesta para empezar. Cómo riegas las plantas...? Rodea tu opción: Las macetas de dentro de casa, aula... 1. Las llevo a la bañera, pongo el tapón, les echo agua, las dejo

Más detalles

LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1 FICHA 1 DE REFUERZO 1. Une cada frase con la expresión correspondiente. Dispersa la luz (efecto Tyndall). Es una mezcla de estaño y cobre. La solubilidad aumenta con la temperatura. La solubilidad disminuye

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO Apuntes: La materia

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO Apuntes: La materia 1(16) 1 PROPIEDADES DE LA MATERIA Llamamos materia a todo aquello que tiene masa y volumen. Constituye el objeto de estudio de la física y la química. 1.1 Propiedades generales de la materia La masa y

Más detalles

13. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR

13. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR 13. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR OBJETIVO El objetivo de la práctica es la determinación del equivalente mecánico J de la caloría. Para obtenerlo se calcula el calor absorbido por una

Más detalles

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS FICHA PARA EL DOCENTE Objetivos Introducir al alumno en los conceptos de aminoácidos y proteínas. Detallar los diferentes tipos de aminoácidos, sus funciones e importancia. Discutir nociones básicas acerca

Más detalles

3º ESOADAPTACIÓN: sistemas materiales y cambios de estado Antonio Batista

3º ESOADAPTACIÓN: sistemas materiales y cambios de estado Antonio Batista 1 A continuación te vas a encontrar información sobre LOS ESTADOS DE LA MATERIA basada en el tema que aparece en tu libro de texto. Lee las siguientes instrucciones para que puedas trabajar el tema: Separa

Más detalles

METROS CÚBICOS O LITROS?

METROS CÚBICOS O LITROS? METROS CÚBICOS O LITROS? 10 Comprende qué son las unidades de volumen (litros y decímetros cúbicos). En Presentación de Contenidos, para explicar las unidades de volumen se explica la diferencia entre

Más detalles

Determinación del calor latente de fusión del hielo

Determinación del calor latente de fusión del hielo Determinación del calor latente de usión del hielo Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

PROBLEMAS DE TRNSMISIÓN DE CALOR

PROBLEMAS DE TRNSMISIÓN DE CALOR TEMODINAMIA Departamento de Física - UNS arreras: Ing. Industrial y Mecánica POBLEMAS DE TNSMISIÓN DE ALO Ejemplo. Pérdida de calor a través de una pared plana onsidere una pared gruesa de 3 m de alto,

Más detalles

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos. Volumen Unidad IV En esta unidad usted aprenderá a: Calcular el volumen o capacidad de recipientes. Convertir unidades de volumen. Usar la medida del volumen o capacidad, para describir un objeto. Le servirá

Más detalles

MODULO II - Unidad 3

MODULO II - Unidad 3 Calificación de instaladores solares y seguimiento de calidad para sistemas solares térmicos de pequeña escala MODULO II - Unidad 3 Profesores Wilfredo Jiménez + Massimo Palme + Orlayer Alcayaga Una instalación

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION Introducción La esterilización es un proceso de suma importancia para la industria de las fermentaciones. Para comenzar la explicación de este tema es conveniente dejar

Más detalles

Sustancia Pura. Cap. 6 INTRODUCCIÓN. Sustancia Pura 6 - Pág. 1. Termodinámica para ingenieros PUCP

Sustancia Pura. Cap. 6 INTRODUCCIÓN. Sustancia Pura 6 - Pág. 1. Termodinámica para ingenieros PUCP Cap. 6 Sustancia Pura INTRODUCCIÓN Estamos entrando al mundo virtual de la información, es una etapa de transición para nuestra Termodinámica clásica, pues dentro de poco dejaremos nuestras antiguas Tablas

Más detalles

INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO)

INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO) Colegio Santo Ángel de la guarda Física y Química 4º ESO Fernando Barroso Lorenzo INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO) 1. Un cuerpo de 1 kg de masa se encuentra a una altura de 2 m y posee una velocidad de 3

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 2.- Los estados de la materia. La teoría cinética.

ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 2.- Los estados de la materia. La teoría cinética. ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 2.- Los estados de la materia. La teoría cinética. Pág. 29 2. Qué afirmaciones te parecen verdaderas? Justifica tu respuesta. a) La materia es todo lo que nos rodea. Falso. Porque

Más detalles

EL OZONO EN EL AIRE ACONDICIONADO

EL OZONO EN EL AIRE ACONDICIONADO EL OZONO EN EL AIRE ACONDICIONADO De todos es conocido que la respiración es un proceso de combustión lenta, que tiene lugar en el interior del organismo y que origina, como las combustiones ordinarias,

Más detalles

1) Agrupar las siguientes propiedades según sean extensivas o intensivas:

1) Agrupar las siguientes propiedades según sean extensivas o intensivas: Sistemas Materiales Guía de Ejercitación 1) Agrupar las siguientes propiedades según sean extensivas o intensivas: a) Volumen b) Densidad c) Olor d) Pto. de fusión e) Presión f) Sabor g) Pto. de ebullición

Más detalles

PEQUEÑA INVESTIGACIÓN DE LA ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS

PEQUEÑA INVESTIGACIÓN DE LA ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS PEQUEÑA INVESTIGACIÓN DE LA ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS José Enrique Martínez Benavent COLEGIO JUAN XXIII Burjassot (Valencia) Introducción: Los alimentos nos proporcionan la energía necesaria para mantener

Más detalles

TEMA 6 La reacción química

TEMA 6 La reacción química TEMA 6 La reacción química 37. Cuando se calienta el carbonato de bario se desprende dióxido de carbono y queda un residuo de óxido de bario. Calcula: a) La cantidad de carbonato que se calentó si el dióxido

Más detalles

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia se puede definir como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. El agua, el cuerpo humano y la luna están constituidos por materia. La materia

Más detalles

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero

Más detalles

3 Mezclas, disoluciones y sustancias puras

3 Mezclas, disoluciones y sustancias puras EJERCICIOS PROPUESTOS 3.1 Según la definición de sistemas materiales homogéneos y heterogéneos, cómo se debe considerar un sistema formado por hielo picado en agua? Un sistema material homogéneo es aquel

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 1 DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA. I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen.

PRÁCTICA NÚMERO 1 DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA. I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. PRÁCTICA NÚMERO DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. II. Material. Una balanza granataria de 0. gramo.. Una probeta de 0-00

Más detalles