Violencia en el noviazgo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Violencia en el noviazgo"

Transcripción

1 Violencia en el noviazgo

2 Relaciones de noviazgo. El noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más a fondo. En un sentido más general y convencional, el noviazgo supone una relación afectiva, por lo general jóvenes que sienten atracción física y emocional mutua y que sin cohabitar buscan compartir sus experiencias de vida. El matrimonio no es necesariamente el objetivo o meta del noviazgo; por otra parte las relaciones sexuales constituyen un elemento esencial y frecuente en el noviazgo de los jóvenes; la presencia de estos dos elementos a estado asociado a la edad de la pareja, a la etapa de vida que se encuentran, a la duración de la relación y al entorno sociocultural en que viven. Durante la adolescencia, no puede hablarse propiamente de noviazgo al no existir las bases de maduración para el establecimiento de una relación de pareja formal y de compromiso, tal como se entiende en el caso de los adultos. Las relaciones de pareja en la adolescencia suelen ser muy intensas y hasta pasionales. Como consecuencia de la transformación física y psicológica que están sufriendo, las emociones se exacerban y el sentido idealista que los caracteriza provoca tanto la sensación de estar viviendo el gran amor de su vida, como las decepciones más tormentosas. Violencia en el noviazgo. La violencia se da en algunos noviazgos adolescentes; porque se hacen presentes las inseguridades y necesidades de aprobación, es común encontrar relaciones donde la mujer deposita su confianza a la pareja esperando recibir aprobación y compañía por parte de él. Cuando existe un interés y cariño sincero siempre se buscará el bien de la otra persona; el respeto es un valor que debe estar presente en distintos aspectos como lo son las ideas, la toma de decisiones, opiniones, gustos, hábitos costumbres, entre otras cosas. La mayoría de los jóvenes sienten que sus parejas no respetan sus hábitos ni costumbres, así como tampoco toman en cuenta sus opiniones; es decir, el respeto es un valor que no se encuentra del todo en los noviazgos adolescentes actuales. Es tan marcada la falta que hace el respeto en las relaciones, que la mayor parte de los adolescentes se ven influenciados por sus parejas al momento de tomar una decisión; lo que significa perder la individualidad, incluso la fidelidad hacia uno mismo. La violencia en el noviazgo es violencia de género. La violencia en el noviazgo se registra tanto entre adolescentes como entre jóvenes en edad universitaria, con una tendencia a incrementarse conforme el noviazgo se prolonga o se hace más serio, o bien en la medida en que este se establece a mayores edades. Los patrones de violencia entre los jóvenes aparecen menos diferenciados por género, lo que sugiere que la conducta abusiva no ha adoptado todavía un patrón igual que los adultos; En esta etapa de la vida y en el marco de relación

3 Hay una ausencia de elementos que tradicionalmente otorgan mayor poder al hombre que a las mujeres, lo que facilitaría una relación más igualitaria. Los jóvenes varones tienden a percibir que tienen menos poder que sus parejas; Lo cual el intento expreso de controlar no es exclusivo ni predomina en la característica del varón. Un rasgo en la violencia entre los jóvenes es que carecen de mayor experiencia en relaciones de pareja. Los jóvenes se encuentran en una etapa de maduración hacia la plena adultez, lo cual explica que en ocasiones tenga dificultad para comunicarse, para identificar y formular sus sentimientos, manifestar cariño, manejar las disoluciones y enfrentar los problemas; lo cual recurren a mecanismos inadecuados para expresarse, tales como el abuso emocional o físico como medio rutinario para mantener relaciones y de sugerir intimidad. La violencia en el noviazgo enmarca un estilo caracterizado por mucha violencia superficial o aparente; Ello contribuye a una percepción de que las agresiones son simple juego y bromas. La violencia psicológica en los noviazgos adolescentes actuales es tal, que las jóvenes llegan a cambiar su comportamiento con tal de evitar peleas, al igual que cambian su forma de vestir; además la mayoría de ellos ha perdido contacto con amigos, familiares y compañeros de escuela, con tal de que su pareja no se moleste. Algunas conductas dañinas, tales como fumar, tomar alcohol, probar las drogas, incurrir en conductas ilegales. Consecuencias del Problema. En México solo se contaba con estimaciones limitadas en 2006 se reporta una prevalencia de violencia total de 28% entre estudiantes de escuelas en el estado de Morelos se encontró que 9.37% de mujeres y 8.57% de hombres sufrieron violencia psicológica y 9.88% y 22.71%, respectivamente, padeciendo violencia física. En contraste con estos datos, las cifras de violencia resultan casi equivalente: 4.21% mujeres y 44.3% hombres han ejercido violencia psicológica, y 20.99% mujeres y 19.54% hombres han perpetrado la violencia física contra sus novios o novias. Entre los factores asociados al riesgo de sufrir violencia en ambos sexos se encuentra el haber tenido dos o más parejas sexuales en la vida y haber sufrido violencia intrafamiliar. Existen tres teorías de la violencia en el noviazgo dos de ellas de carácter psicológico y la otra de carácter sociológico. Cuando un niño aprende viendo a los padres que son violentos; este vive imitando toda conducta y la va a repetir en su vida, en el noviazgo somete a su pareja por imitación de la vida familiar. También se explicaría haber sufrido directamente la violencia durante la infancia.

4 El papel de los medios masivos de comunicación, en los que trivializa la violencia de pareja, y se difunden modelos de relaciones violentas y sexistas la cual va a afectar particularmente a los jóvenes con antecedentes de violencia intrafamiliar. En un análisis que confirma que las mujeres usen violencia física contra los hombres más seguido, también que los hombres lesionen a la mujer cuando usan la violencia al querer defenderse de las agresiones recibidas. Grafica. Violencia en los Jóvenes; Mujeres casadas o unidas con vivencia de violencia, 15 a 29 años Violencia Emocional Viloencia Económica Violencia Física Viloencia Sexual Prevención de la violencia en el noviazgo. La violencia juvenil puede prevenirse; la prevención ayuda a las comunidades a crear estrategias integrales basadas en investigaciones y experiencias comunitarias, las investigaciones indican que es posible reducir los factores que ponen en riesgo a los jóvenes de ser víctimas de la violencia y consolidar aquellos factores que protegen a los jóvenes de la violencia. Sin embargo, acabar con la violencia juvenil no es una tarea simple ni mucho menos rápida. Para lograrlo, las comunidades necesitan una continuidad de enfoques que abarcan desde prevención hasta respuesta y que se ponen en práctica desde la infancia temprana hasta la adultez de modo que los hijos no aprendan de esos patrones de conducta y de escenarios violentos. Por la alta capacidad de aprendizaje de los jóvenes, por su espíritu solidario y por su frecuente ánimo a comprometerse en causas justas; contribuyen a una ventana de oportunidades que permitan cortar la espiral de violencia en su vida integral y futura. Variantes sociodemográficos.

5 En la Encuesta Nacional sobre la Violencia en las relaciones de noviazgo (Envinov) 2007; tiene como principal objetivo: identificar el contexto, magnitud, así como los factores determinantes de los diferentes tipos de violencia que se presentan en una relación de noviazgo; conocer la percepción de las y los jóvenes respecto de la violencia y de su manejo para la resolución de conflictos; así como cuantificar la prevalencia de la violencia que se presenta entre jóvenes, mujeres y hombres, entre 15 y 24 años de edad por ciento de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja ha sido víctima de violencia física; 75.8 por ciento ha sufrido agresiones sicológicas y 16.5 por ciento ha vivido al menos una experiencia de ataque sexual. En la clasificación por tipo de violencia física se destaca que en la considerada leve empujones, arañazos, jalones de cabello y mordidas los hombres son los más afectados, con 48 por ciento de los casos, contra 32.1 de las mujeres, cifra que se incrementa si se trata de violencia física media, donde 61.4 por ciento de los casos afecta a mujeres que sufren bofetadas, golpes, agresiones con objetos pesados, patadas o que rompan sus objetos personales, a lo que se suma la considerada severa, que incluye el riesgo de quemaduras, intentos de estrangulamiento y amenazas con cuchillo, navaja u otras armas. Sobre los motivos que ocasionan el enojo con la pareja, 41 por ciento de los hombres respondió que se molesta por celos; 25.7 porque su pareja tiene muchos amigos y 23.1 dice que se su pareja se enoja de todo sin razón aparente. En tanto, 46 por ciento de las mujeres dijo que se molesta porque siente celos; 42.5 porque su pareja queda en algo y no lo hace y 35 por ciento porque considera que es engañada. En cuanto a la violencia sexual, se destaca que si bien 16.5 por ciento de los jóvenes ha vivido al menos una experiencia de ese tipo, 8.1 por ciento de jóvenes de entre 15 y 24 años señaló que alguna vez han tratado de forzarlos a tener relaciones sexuales contra su voluntad, mientras que a 1.8 la obligaron a hacerlo. En ambos casos los principales agresores han sido novios, tíos y vecinos. Respecto al consumo de alcohol, tabaco y drogas, se destaca que si bien hay menos violencia entre quienes no usan dichas sustancias, 59.2 por ciento de los encuestados afirmó que fuma, 23 por ciento bebe alcohol y 8.2 por ciento ha consumido alguna sustancia ilícita, como marihuana, cocaína o crack. Prevalencias de violencia física, emocional y sexual en el noviazgo por grupo de edad años años Total Violencia Física Violencia Emocional Violencia Sexual Total

6 Prevalencias de violencia física, emocional y sexual en el noviazgo por grupo de edad años años años años años años Fisica Emocional Sexual Fuente: Violencia en el Noviazgo. Los resultados señalan que la decisión de no recurrir a nadie tras haber sufrido violencia en el noviazgo presenta variantes por sexo y según el tipo de violencia. En la grafica se muestra que la primera opción a quien recurren quienes sufren de violencia física en el noviazgo, tanto para los hombres (32.4%) como para las mujeres (35%), son las amistades. Llama la atención que la madre es una alternativa a quienes recurrir sólo entre 8.2% de los hombres, en contraste con 20.8% de las mujeres. Hombres Mujeres Amigos % % Mamá Papá Otros familiares Maestro/ a Otra persona A nadie Total

7 Distribución de Hombres y Mujeres que han sufrido violencia física en el noviazgo, según las personas a la que han recurrido en busca de ayuda A nadie Amigos Mamá Otro familiar Papá Otra persona Hombre Mujer En caso de la violencia sexual en mujeres; 28.9% de las que la sufrieron optaron por no recurrir a nadie, pero el 47.5% acudió con los amigos, 11.1% con la madre y 10.8% con otros familiares. A diferencia en los casos de violencia física y emocional, el padre aparece como la penúltima alternativa a la cual recurrir. Consumo de alcohol, tabaco y drogas entre los jóvenes y su relación con la violencia en el noviazgo. Tabaquismo. Para las mujeres, tanto el haber fumado como el hacerlo actualmente se asocia significativamente con una mayor prevalencia de las tres formas de violencia. Entre los hombres, en cambio, esta asociación se da únicamente en el caso la violencia emocional. Grafica: Alguna vez has fumado Hombres Mujeres

8 El consumo de Alcohol. De acuerdo a los datos 79% de los hombres y 70% de las mujeres han consumido bebidas alcohólicas en algún momento de su vida. Por grupo de edad se obtiene que casi el 70% del grupo más joven, es decir, de aquellos que tienen entre 15 y 19 años de edad, han consumido este tipo de bebidas años años años años Hombres Hombres Mujeres Mujeres El consumo de Drogas. La muestra incluye: cocaína, cemento, morfina, esteroides anabólicos, marihuana, thinner, chochos, éxtasis, polvo de ángel, tacha, heroína, crack o piedras, anfetaminas y otros. El uso de sustancias es mucho más frecuente entre los hombres que entre las mujeres, mientras, que 12.1% de éstos han probado alguna vez alguna de ellas, la cifra se reduce a 3.09% años años años años Hombres Hombres Mujeres Mujeres

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012 La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad Mayo 2012 1 PERCEPCIÓN Y CREENCIAS DE LA POBLACIÓN VASCA EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Qué gravedad se atribuye

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS Tema 3 La violencia en otros espacios Las personas establecemos relaciones en nuestra familia, en la escuela, con nuestros amigos o en el trabajo. También asistimos a lugares de recreación con nuestros

Más detalles

Boletín Área de Estudios INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD 44% 34% 45%

Boletín Área de Estudios INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD 44% 34% 45% CUMPLIMIENTO DE METAS SABÍAS QUÉ? En el marco del programa Hombres por una vida sin violencia del SERNAM, se han habilitado en el país 15 centros de atención especializada para hombres que ejercen violencia

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud 1 Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud Datos y cifras Cada año se cometen en todo el mundo 200 000 entre jóvenes de 10 a 29 años, lo que supone un 43% del total mundial anual de homicidios.

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Factores asociados al embarazo adolescente

Factores asociados al embarazo adolescente Factores asociados al embarazo adolescente Este documento es la copia de una presentación ofrecida a padres y madres de secundaria durante el mes de abril del presente. Si usted acudió a esta plática,

Más detalles

El fenómeno de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de la víctima y victimario. Marcelo Campos Barrante Psicólogo Uravit

El fenómeno de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de la víctima y victimario. Marcelo Campos Barrante Psicólogo Uravit El fenómeno de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de la víctima y victimario. Marcelo Campos Barrante Psicólogo Uravit Consideraciones No es un proceso pasivo por parte de la víctima, es una

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

Propuesta de implementación de la campaña:

Propuesta de implementación de la campaña: Propuesta de implementación de la campaña: en el contexto sanitario Ana María Sainero Rodríguez Asociación Asturiana para la Atención y el Cuidado de la Infancia www.asaci.es asaci@fapmi.es Pediatría social

Más detalles

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas. EN MUJERES DEL MUNDO MUNDUKO EMAKUMEAK BABEL NOS HEMOS REUNIDO EL PASADO 11 DE DICIEMBRE, OCHO MUJERES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. OTRA COMPAÑERA QUE NO PUDO ACUDIR AL ENCUENTRO

Más detalles

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ. CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION Dirección de Educación, Divulgación y Comunicación Social Documento Informativo México D.F., 29 de abril de 2011. EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Estudio realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Igualdad la Universidad Complutense de Madrid Colaboración de todas las Comunidades Autónomas y del Ministerio

Más detalles

CUESTIONARIO VIOLENCIA

CUESTIONARIO VIOLENCIA CUESTIONARIO VIOLENCIA 1.- Qué entiendes por violencia? -Algún maltrato hacia una persona o animal ya sea psicológicamente o físicamente. 2.- Menciona ejemplos de la violencia en México. Bullying, violencia

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González

Más detalles

Eligiendo a mi pareja

Eligiendo a mi pareja Elección de pareja Eligiendo a mi pareja Como parte de la condición humana, las y los jóvenes buscan una pareja que les permita realizar actividades juntos. El buscar una pareja y escogerla entre la red

Más detalles

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying? BULLYING DEFINICIÓN. Qué es el "bullying"? Bullying. El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus, Es una palabra inglesa que significa agresión. La cual esta de moda hoy en día, debido a los numerosos

Más detalles

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Sección 1: Actividad sexual y matrimonio* *El término matrimonio se refiere tanto a las uniones formales como las consensuales.

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Población participante La presente encuesta se aplicó a 3 alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (FCPyS- UNAM), que incluyen las carreras

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres. CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD 1. Jóvenes que son padres o madres. Entre los varones encuestados, sólo el 5% son padres; y entre las mujeres son madres sólo el 13%. Y se observa un atraso en

Más detalles

Primera Encuesta Nacional sobre exclusión, intolerancia y violencia en escuelas públicas de educación media superior

Primera Encuesta Nacional sobre exclusión, intolerancia y violencia en escuelas públicas de educación media superior Primera Encuesta Nacional sobre exclusión, intolerancia y violencia en escuelas públicas de educación media superior I N S T I T U T O N A C I O N A L D E S A L U D P Ú B L I C A Relación entre iguales

Más detalles

Diana Raquel Sierra A. Mg dianarsierra@uniandino.com.co

Diana Raquel Sierra A. Mg dianarsierra@uniandino.com.co HACIA UN CAMBIO CULTURAL Protegiendo a los Niños, Niñas y Adolescentes Diana Raquel Sierra A. Mg dianarsierra@uniandino.com.co El alcohol o ha existido desde siempre Se ha consumido en todas las clases

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

REPORTE - Cómo superar el desamor?

REPORTE - Cómo superar el desamor? www.tublindaje.com 1 CÓMO SUPERAR EL DESAMOR REPORTE SOBRE EL LIBRO CÓMO SUPERAR EL DESAMOR? SI QUIERES DOS LIBROS GRATIS HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://tublindaje.com/ebookgratis.html NOTA: LA

Más detalles

Prevención familiar. www.madridsalud.es

Prevención familiar. www.madridsalud.es www.madridsalud.es Sumario 1. LA PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR 3 2. QUÉ PODEMOS HACER COMO PADRES? CUÁL ES NUESTRA FUNCIÓN PREVENTIVA? 7 2.1. MANTENER UNA BUENA RELACIÓN AFECTIVA CON LOS HIJOS 7 2.2.

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes La mayoría de los jóvenes están sanos. Sin embargo, cada año se registran más de 2,6 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años. Un número

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

Escala Gottman de 17-Áreas

Escala Gottman de 17-Áreas www.ismaelgonzalez.com Escala Gottman de 17-Áreas Cómo Han Ido Cambiando Las Cosas, o Cómo No Han Ido Cambiando, En Tu Relación? Por favor, lea cada una de las 17 áreas que aparecen a continuación e indíquenos

Más detalles

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601 PREVENCION DEL ACOSO ESCOLAR Elaborado por 1 0. ÍNDICE 1. Justificación 3 2. Principios del proyecto 4-5 3. Objetivos..6 4. Beneficios para el centro escolar.7 5. Metodología... 8 6. Dotación económica...9

Más detalles

1. INTRODUCCION 1 UNICEF, 2000.

1. INTRODUCCION 1 UNICEF, 2000. 1. INTRODUCCION En las últimas décadas el tema de la violencia doméstica en países industrializados y en desarrollo, ha pasado de ser un tema sin trascendencia alguna a una preocupación de índole mundial,

Más detalles

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario Hernán Gilberto Rincón, M.D., Psiquiatra de Enlace. Fundación Valle del Lili, Colombia La epidemia causada por el VIH ha llevado a desarrollar

Más detalles

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica Buenos días, Señor Óscar Arias Sánchez, Presidente de la República Señor Fernando Berrocal, Ministro de Seguridad Pública Señora

Más detalles

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad quinto GRADO - Unidad 2 - Sesión 10 La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad La pubertad nos presenta una serie de cambios visibles y otros que no se ven, pero son igualmente

Más detalles

sesión 13: la violencia en las relaciones

sesión 13: la violencia en las relaciones sesión 13: la violencia en las relaciones Ahora vamos a pensar más cuidadosamente sobre lo que hace que una relación no sea sana. Piensa sobre algunas relaciones en tu vida que te parezca que no son sanas.

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

consumo de psicoactivos

consumo de psicoactivos Primera encuesta institucional sobre consumo de psicoactivos OBSERVATORIO INSTITUCIONAL DEL CONSUMO DE PSICOACTIVOS I.E ATANASIO GIRARDOT - 2014 Por, Mg. Carlos Huertas H. Para qué se hizo la encuesta?

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI ENTREVISTA A LA DRA. BELÉN GUTIÉRREZ BERMEJO, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNED, AUTORA DEL LIBRO HABILIDADES SOCIOSEXUALES

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

Programa de Prevención de Bullying

Programa de Prevención de Bullying Por: Mgtr. Solymar Dolande de Mejía. El Programa de Prevención de Bullying tiene como objetivo informar y crear conciencia sobre el impacto del mismo en sus víctimas y los espectadores, a través de charlas

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

sesión 11: cómo escoger una relación sana

sesión 11: cómo escoger una relación sana sesión 11: cómo escoger una relación sana Has tenido muchos tipos de relaciones en tu vida, amistades, relaciones familiares, relaciones de estudiante a maestro, entre otras. En lo que se refiere a relaciones

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento 14 PRESENTACIÓN A lo largo de las últimas décadas, las diferentes formas de violencia que tienen lugar en el seno de relaciones familiares se han venido convirtiendo en un asunto cada vez más estudiado,

Más detalles

Con quien bailas en tu cama?

Con quien bailas en tu cama? Con quien bailas en tu cama? Con quién bailas en tu cama? El baile es el lenguaje oculto del alma. (Martha Graham) Desde que uno se casa es capaz de seguir siendo uno mismo junto a otr@ pero además entiende

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Barcelona, 15/11/13. Familias y. entre el rechazo formal y la aceptación fáctica. Miguel Ángel Rodríguez Felipe

Barcelona, 15/11/13. Familias y. entre el rechazo formal y la aceptación fáctica. Miguel Ángel Rodríguez Felipe Barcelona, 15/11/13 Familias y consumos de alcohol adolescentes: entre el rechazo formal y la aceptación fáctica Miguel Ángel Rodríguez Felipe CONSUMOS ADOLESCENTES DE ALCOHOL Incluidos en un contexto

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Los europeos y sus lenguas

Los europeos y sus lenguas Eurobarómetro especial nº 386 Los europeos y sus lenguas RESUMEN En consonancia con la población de la UE, la lengua materna más hablada es el alemán (un 16 %), seguida del italiano y el inglés (un 13

Más detalles

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta Etapas de la vida del desarrollo humano 1. Lea el siguiente texto. Si miras fotografías de cuando eras más pequeño, podrás ver cuanto has cambiando. Tu cuerpo experimenta cambios, tu cara ya no es la de

Más detalles

Establecer la Paternidad

Establecer la Paternidad L o q u e t o d o P a d r e d e b e r í a s a b e r s o b r e Establecer la Paternidad Comité de Acceso a los Tribunales de Familia C o m i t é d e A c c e s o a l o s T r i b u n a l e s d e F a m i l

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

La Autoridad Compartida

La Autoridad Compartida La Compartida, autonomía y límites en la etapa infantil SaludMadrid Área 9 Atención Primaria El paso a la escuela supone ampliar el horizonte social de los y las menores. A partir de la escolarización,

Más detalles

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS En el desarrollo del niño, se considera fundamental el proceso de socialización, y para ello es necesario tener un buen repertorio de

Más detalles

Vidas Vividas en Riesgo Caracterizando el vínculo entre la Violencia Contra Mujeres y el VIH y Sida Republica Dominicana

Vidas Vividas en Riesgo Caracterizando el vínculo entre la Violencia Contra Mujeres y el VIH y Sida Republica Dominicana Vidas Vividas en Riesgo Caracterizando el vínculo entre la Violencia Contra Mujeres y el VIH y Sida Republica Dominicana Bethania Betances. NPO - ONUSIDA 1 CONTEXTO CONTEXTO 2 CONTEXTO ü 24 % mujeres ha

Más detalles

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA SONDEO DE OPINIÓN: LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES En el transcurso de los últimos meses se han sucedido diversos incidentes violentos protagonizados por jóvenes en las escuelas

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

BUEN TRATO EN PAREJA Y EN FAMILIA. MARTA LUCIA PALACIO Psicóloga. Sexóloga

BUEN TRATO EN PAREJA Y EN FAMILIA. MARTA LUCIA PALACIO Psicóloga. Sexóloga BUEN TRATO EN PAREJA Y EN FAMILIA MARTA LUCIA PALACIO Psicóloga. Sexóloga QUIEN SOY YO? CÓMO ESTOY AHORA? QUE ESPERO ENCONTRAR? CÓMO ERA LA RELACIÓN CON SUS PADRES? CÓM0 FUNCIONABA SU HOGAR? PODÍAN MANEJAR

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS

OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS AUTORES: Juan Carlos Ballesteros Guerra Francisco Babín Vich Miguel Ángel Rodríguez Felipe Eusebio Megías Valenzuela METODOLOGÍA ENCUESTA UNIVERSO Jóvenes madrileños

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Interacción familiar: "castigos que duelen"

Interacción familiar: castigos que duelen Interacción familiar: "castigos que duelen" La metodología estará dada sobre la revisión de características psicológicas de las personas que tienden a agredir y de los agredidos. Visión crítica de los

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ENCUESTA DE TEMAS DE INTERÉS PARA LOS JÓVENES (MÉXICO)

ENCUESTA DE TEMAS DE INTERÉS PARA LOS JÓVENES (MÉXICO) ENCUESTA DE TEMAS DE INTERÉS PARA LOS JÓVENES (MÉXICO) Coordinación General: Ma. Fernanda Rivera Sánchez, Secretaria Técnica del IMJ Elaboración de la encuesta y del documento: Valeria Aguilar Vázquez

Más detalles

RELACIONES SALUDABLES. JANICE MASOKAS, BA Prevención Delitos Sexuales Centro de Servicios Servicios Comunitarios Guardian Angel

RELACIONES SALUDABLES. JANICE MASOKAS, BA Prevención Delitos Sexuales Centro de Servicios Servicios Comunitarios Guardian Angel RELACIONES SALUDABLES JANICE MASOKAS, BA Prevención Delitos Sexuales Centro de Servicios Servicios Comunitarios Guardian Angel CÓMO AYUDA ANGEL GUARDIAN? Delitos Sexuales Centro de Servicios Trabajos Preliminares

Más detalles

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga De quién han recibido los y las jóvenes la información más importante sobre la sexualidad: Origen de la información Porcentaje La escuela 34.1 Mis padres 24.4 Por mí mismo 19.4 Mis amigos 9.7 Los medios

Más detalles

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas Para decidir, debes informarte Es hora de que hablemos Mujeres peruanas y aborto Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Parque Hernán Velarde No 42, Lima 1 Tel: 51-1 433 2765 / 51-1 433 9060 51-1 433

Más detalles

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Situación del Vih y sida en Nicaragua. Situación del Vih y sida en Nicaragua. En Nicaragua se registró el primer caso de sida en 1987, hasta el momento se tiene un total de 6.864 1 casos acumulados (con 695 nuevos casos en el periodo enero

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

SESIÓN UN FUTURO SALUDABLE. Tutoría. para el bienestar de l@s adolescentes

SESIÓN UN FUTURO SALUDABLE. Tutoría. para el bienestar de l@s adolescentes SESIÓN UN FUTURO SALUDABLE Tutoría para el bienestar de l@s adolescentes Sesión Un futuro saludable 1 QUÉ BUSCAMOS? Que las y los estudiantes valoren la importancia de practicar estilos de vida saludables

Más detalles

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal Quién Participantes de WIC Por qué WIC Tiempo 5-10 minutos Preparación Sillas en grupos de 2 ó 3. Pizarra blanca y plumas (Clase más larga) DVD Healthy Mom, Happy Family ( Mamá saludable, familia feliz

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 316

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 316 GOBIERNO DE PUERTO RICO 17 ma Asamblea 1 ra Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 316 31 de enero de 2013 Presentado por el señor Ríos Santiago Referido a las Comisiones de Gobierno,

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

Octavo Grado, No 1 Notas Northland

Octavo Grado, No 1 Notas Northland Octavo Grado, No 1 E s el comienzo de otro año escolar. Esperamos que ustedes y su familia hayan tenido una excelente temporada de verano y estén listos a lidiar con los retos del octavo grado. Ustedes

Más detalles

Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Mayo, 2005

Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Mayo, 2005 Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México Mayo, 2005 Introducción A pesar de los avances registrados recientemente, México sigue contando con niveles de pobreza y desigualdad mayores a los

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles