Diagnóstico del problema del sistema del common rail (P11 & K13)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico del problema del sistema del common rail (P11 & K13)"

Transcripción

1 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Texto de entrenamiento por módulos

2 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Bosquejo 1/22 Propósito del Diagnóstico del Problema del Sistema del Common Rail El sistema de inyección de combustible de control electrónico tipo common rail usa varios sensores para controlar totalmente las condiciones de funcionamiento del motor (velocidad del motor, posición del ahogador, temperatura del enfriante, etc.) por lo que el motor operará bajo óptimas condiciones. El sistema también tiene una función de autodiagnóstico computarizado que monitorea partes estructurales claves, las funciones de diagnóstico y alarma que informan al conductor cuando ocurre un problema, la función de falla-seguridad que detiene al motor (dependiendo de la parte que funciona mal), y la función de respaldo que cambia los sistemas de control de tal manera que el vehículo se mantenga funcionando. Un malfuncionamiento del sistema conducirá a problemas tales como potencia del motor insuficiente, vibración en ralentí, paradas del motor y arranque duro, así como también problemas medio ambientales tales como ruido y emisiones de humo negro. En éste módulo, además de estudiar la estructura del sistema, las funciones y los procedimientos de mantenimiento, nosotros conoceremos a fondo los pasos adecuados y los métodos necesarios para un diagnóstico pronto del problema de tal manera que el desempeño esperado del vehículo se demuestre en todo momento. Procedimiento 1. Lea las notas y las secciones del Manual de Diagnóstico y del Manual del Taller, relacionadas a éste ítem, y luego conteste las preguntas en la sección Ejecute los procedimientos en el vehículo, siguiendo las instrucciones dadas por el instructor a cargo. AVISO Si es que usted tiene el conocimiento o las habilidades relacionadas con este procedimiento, puede omitir el resto del procedimiento. Usted puede también obtener aprobación solicitando al instructor una evaluación sobre sus conocimientos y destrezas. Ítems de práctica 1) Diagnóstico del problema usando el monitor de diagnóstico 2) Diagnóstico del problema usando el probador de diagnóstico (DST-1)

3 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 2/22 Características del Sistema Common Rail El sistema de inyección de control electrónico tipo common rail tiene muchas más funciones de control que un sistema de inyección convencional, y todas sus funciones están controladas por la ECU (Unidad de Control Electrónica). Está compuesto de un sistema de sensor y su unidad de control, una bomba de combustible de alta presión, un common rail (riel común) y unas toberas de inyección tipo control electrónico. A fin de poder controlar la presión de combustible que se forma en el common rail y el patrón de inyección del combustible de cada tobera a medida que la carga varía entre el rango de baja y alta velocidad, el sistema es capaz de cambiar las condiciones de funcionamiento del motor para un óptimo desempeño, emisiones, ruido y consumo de combustible. Consecuentemente, una presión de inyección de combustible alta puede ser obtenida aún en el rango de velocidad baja, y es posible un control del patrón del rango de inyección (inyección piloto), lo cual se añade a un motor a diesel que está en ralentí con mucho menor ruido y vibración -y con dramáticas reducciones de las emisiones de NOX- que el motor a diesel convencional. Composición del sistema Desde el punto de vista funcional, el sistema puede ser dividido en sistema de combustible y sistema de control. 1. Sistema de combustible El combustible a alta presión procedente de la bomba de suministro es distribuido desde el common rail hacia cada cilindro, y el inicio de la inyección y la parada son controlados por la apertura y el cierre de la válvula de aguja de la tobera por medio de la válvula solenoide en el inyector. 2. Sistema de control La ECU usa las señales procedentes de los sensores instalados en el motor y en el chasis se calcula el período de energización y la duración de la energización para el inyector a fin de inyectar la cantidad más adecuada en el mejor tiempo y consecuentemente efectuar el control. El sistema de control puede ser dividido de acuerdo a las partes eléctricas en: sensores, computador y actuadores.

4 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 3/22 Bosquejo del Sistema El sistema de common rail consta de la bomba de suministro, el common rail, los inyectores y la ECU (Unidad de Control Electrónico) que los controla, y los sensores, interruptores y las lámparas de relé. La bomba de suministro entrega combustible a fin de permitir la formación de la presión de combustible en el common rail. La cantidad de combustible entregado es controlado por la conexión o desconexión del PCV (válvula de control de la bomba) de la bomba de suministro, y esto es electrónicamente controlado por la ECU. El common rail distribuye el combustible presurizado a través de la bomba de suministro hacia el inyector de cada cilindro. La presión de combustible es detectada por el sensor de presión del common rail que está equipado en el common rail, y la ECU efectúa el control de la retroalimentación de la presión de tal manera que el valor de la presión que comanda fijada de acuerdo a la velocidad del motor y la carga del motor, se empata con el valor actual.

5 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 4/22 La cantidad de combustible inyectado y el tiempo de inyección son controlados por el inyector mediante la conexión o desconexión de la TWV (válvula de dos vías). Cuando la TWV está conectada (energizada), el circuito de combustible cambia de tal manera que el combustible a alta presión en la cámara de control fluya hacia afuera a través del orificio, y la inyección de combustible empieza a medida que la válvula de aguja es empujada hacia arriba por la fuerza de apertura de la tobera generada por el combustible a alta presión en la cámara de la tobera. Cuando la TWV está desconectada, (no energizada), el sistema se cambia hacia el circuito de combustible que conduce el combustible a alta presión hacia la cámara de control, y la válvula de aguja cae y detiene la inyección del combustible. El tiempo de inyección de combustible puede, por lo tanto, ser controlado de acuerdo al inicio del período de energización de la TWV, y la cantidad de combustible inyectada puede ser controlada por la duración del período de energización de la TWV. Construcción 1. Bomba de suministro La bomba de suministro entrega combustible a fin de permitir la formación de presión de combustible en el common rail. La cantidad de combustible entregada es controlada por la conexión o desconexión del PCV (válvula de control de la bomba) de la bomba de suministro, y esto es electrónicamente controlado por la ECU. La bomba de suministro tiene el mismo sistema de alimentación forzada que el tipo bomba convencional en línea y una válvula de control de la bomba (PCV) para controlar la cantidad entregada de combustible a cada cilindro. Usando las tres levas de elevación, el número de cilindros requeridos por la bomba es reducido a 1/3 del número de cilindros del motor. Puesto que la fuerza de alimentación hacia el common rail se vuelve la misma que el número de inyecciones, una presión suave y estable del common rail puede ser obtenida.

6 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 5/22 1) Bomba de alimentación Incorporada dentro de la bomba de suministro, la bomba de alimentación saca el combustible fuera del tanque del combustible y lo alimenta a través del filtro de combustible y luego lo envía hacia el cuerpo de la bomba de suministro. El rotor de la bomba de alimentación es impulsado por un árbol de levas. La rotación del árbol de levas (eje impulsor) hace girar el rotor de la bomba (rotor interior y rotor exterior). En éste momento, el volumen de la cámara de la bomba en el lado del puerto de succión (la cavidad alrededor de los rotores interior y exterior) se incrementa gradualmente, y el combustible que ingresa a través de la entrada de combustible es succionado hacia dentro a través de la cámara de la bomba a través del puerto de succión. A medida que el rotor gira, el combustible succionado hacia dentro de la cámara se mueve hacia el lado del puerto de descarga y es descargado a través del puerto de descarga. El combustible descargado es alimentado dentro de la bomba de suministro a través del filtro de combustible. 2) PCV (Válvula de Control de la Bomba) La PCV ajusta la cantidad de combustible descargado desde la bomba de suministro a fin de regular la presión del common rail. La cantidad de combustible entregada hacia el common rail por la bomba de suministro es determinada por el tiempo del período de energización de la PCV.

7 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 6/22 Operación A. Durante el movimiento hacia abajo del émbolo, la PCV es abierta y el combustible a baja presión es suministrado dentro de la cámara del émbolo a través de la PCV. B. Aún cuando el émbolo ingrese en el paso del movimiento hacia arriba, el combustible succionado es retornado a través de la PCV sin un incremento de la presión mientras la válvula es abierta sin la energización de la PCV. C. Cuando la PCV es energizada y la válvula es cerrada con un tiempo adecuado para la requerida cantidad de entrega, el camino de retorno es bloqueado y la presión en la cámara de el émbolo se eleva. Consecuentemente, el combustible pasa a través de la válvula de entrega (válvula check) y es alimentado a presión hacia el common rail. En otras palabras, la elevación del émbolo después de cerrada la PCV es cambiada a una cantidad entregada, y cambiando el tiempo para cerrar la PCV (pre-recorrido del émbolo), la cantidad entregada puede ser cambiada y la presión del common rail puede ser controlada. A. Cuando la leva exceda la máxima elevación, el émbolo empieza su recorrido hacia abajo y la presión en la cámara del émbolo disminuye. En este momento, la válvula de entrega se cierra y se detiene la alimentación de la presión de combustible. Puesto que la PCV no está más energizada, la PCV se abre y el combustible a baja presión es succionado dentro de la cámara del émbolo; en otras palabras, el estatus del punto A anterior se ha alcanzado.

8 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 7/22 3) Acoplamiento El acoplamiento juega un rol intermedio entre la transmisión del torque impulsor del motor hacia el árbol de levas de la bomba de suministro. 2. Common rail El common rail distribuye el combustible presurizado por la bomba de suministro hacia el inyector de cada cilindro. La presión de combustible es detectada por el sensor de presión del common rail equipado en el mismo, y la ECU efectúa el control de retroalimentación de la presión de tal manera que el valor de presión comandada se fije de acuerdo a la velocidad del motor y la carga del motor empate con el valor actual. El common rail, el cual está montado sobre el múltiple de admisión, está integrado por: un pasaje común para el combustible, orificios de pasaje de combustible y orificios de montaje. El pasaje común para el combustible es un orificio pasante provisto en el common rail y sellado en los dos extremos con un tapón de sellamiento.

9 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 8/22 1) Bomba de alimentación El obstructor de flujo trabaja para obstruir los pulsos de la presión dentro de la tubería de inyección. Durante la operación normal, el flujo del combustible mantiene el pistón flotando sobre el lado derecho del obstructor como se muestra en la figura 1. En el caso de que exceda la inyección de combustible, el combustible excesivo pasa a través del obstructor de flujo, empujando el pistón más allá hacia la derecha hasta que haga contacto con el asiento del cuerpo y corte el pasaje de combustible, como se muestra en la figura 2. FIG. 1 FIG. 2

10 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 9/22 3. Inyector 1) Construcción y bosquejo Junto con la parte convencional de la tobera, el inyector tiene un orificio y un pistón hidráulico que controla el rango de inyección y una válvula de dos vías. La función del inyector es inyectar combustible a alta presión en el common rail dentro de la cámara de combustión del motor de acuerdo a las señales procedentes de la ECU, la cual mantiene el tiempo óptimo, la cantidad de inyección, el rango de inyección y el perfil de rociado. La TWV (válvula de dos vías) controla el inicio y el final de la inyección controlando la presión en la cámara de control. El orificio controla el rango de inyección haciendo descender lentamente la velocidad de apertura de la tobera. El pistón hidráulico trabaja para transmitir la fuerza de la presión en la cámara de control hacia la válvula de aguja. La tobera atomiza el combustible.

11 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 10/22 Operación La TWV del inyector está compuesta de dos partes, la válvula interior (fija) y la válvula exterior (móvil), fijados ligeramente sobre el centro del mismo eje. Un asiento interior y exterior se han formado, y cualquiera de ellos es abierto selectivamente por la TWV cuando se conecta/desconecta (ON/OFF). No hay inyección Cuando el solenoide no está siendo energizado, la válvula externa es empujada hacia abajo por el resorte de la válvula y la presión hidráulica, y el asiento externo es cerrado. Puesto que la alta presión del common rail es imprimida hacia la cámara de control, la tobera es cerrada y la inyección no tiene lugar. Inicia la inyección Cuando la energización de la TWV se ha establecido, la válvula externa es empujada hacia arriba y el asiento exterior se abre. Como resultado, el combustible empieza a fluir hacia afuera de la cámara de control a través del orificio, de tal manera que la aguja de la tobera se eleve y empiece la inyección. El orificio también hace que el rango de inyección se incremente gradualmente. Si la energización es continua, el rango de inyección máxima se podrá lograr. Fin de la inyección Cuando la energización de la TWV es detenida, la válvula externa es movida por el resorte de válvula y la presión hidráulica (presión de combustible) y el asiento exterior se cierra. En este momento, el combustible a alta presión en el common rail es súbitamente imprimido hacia el common rail, la tobera es cerrada rápidamente, y un agudo fin de la inyección se ha efectuado.

12 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 11/22 4. Computador (ECU) La ECU (Unidad de Control Electrónica) procesa los datos provenientes de los diferentes sensores e interruptores y controla los inyectores, la bomba de suministro y todos los relés, válvulas magnéticas y lámparas. Para diagnosticar un problema, ésta tiene una función de autodiagnóstico que monitorea el sistema todo el tiempo, una función de alarma que informa al conductor cuando ocurre un problema, y unas funciones de falla-seguro y de respaldo que evitan que el problema afecte adversamente al desempeño del motor y a su vida útil. Además, a fin de analizar y reparar los problemas que no pueden ser fácilmente reproducidos, la ECU tiene una función de memoria que guarda los contenidos del problema. Esta también incorpora un circuito impulsor del inyector que hace posible una inyección piloto. 1) Control de la inyección de combustible Al recibir señales de entrada procedentes de los varios sensores e interruptores, la ECU procesa estos datos y controla los inyectores, la bomba de suministro y todos los relés y válvulas magnéticas. 2) Control de la cantidad de inyección de combustible Efectuando las funciones de un governor tradicional, este control básicamente asegura que una óptima cantidad de combustible sea inyectada por el inyector, basada en las señales procedentes del sensor de la velocidad del motor y el sensor de la posición del ahogador. Este también calcula la cantidad final de la inyección de combustible desde el siguiente control del rango de inyección, basados en la pérdida de velocidad del motor, el arranque, el modo de operación y otras condiciones. 3) Control de la presión de la inyección de combustible (Control de la presión del common rail) Esto controla la presión de inyección controlando la presión del common rail. La presión retroalimentada es controlada de tal manera que el valor obtenido desde el sensor del common rail sea igual al valor objetivo calculado desde la velocidad del motor y la cantidad de inyección del combustible. La presión del common rail es entonces controlada regulando el rango de entrega de la bomba de suministro.

13 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 12/22 4) Control del tiempo de inyección de combustible Este control se efectúa como una función del variador tradicional, básicamente controla los inyectores de tal manera que el tiempo óptimo de inyección sea obtenido desde la velocidad del motor y la cantidad de combustible inyectado. Las características del tiempo de inyección de una inyección principal y una inyección piloto son diferentes. Además, el tiempo puede ser controlado sobre la base ya sea del sensor principal de la velocidad del motor o del subsensor de la velocidad del motor, normalmente es basado en el sensor principal. 1. Tiempo de inyección principal Este selecciona las características de inyección principales de acuerdo a la temperatura del enfriante. De las características seleccionadas, el tiempo de inyección básico es calculado desde la cantidad final de la inyección de combustible y la velocidad del motor. 2. Tiempo de inyección piloto El tiempo de inyección piloto es controlado añadiendo un intervalo piloto al tiempo de inyección principal. El intervalo piloto es obtenido desde la cantidad final de inyección de combustible y la velocidad del motor. 5) Control del rango de inyección 1) Inyección principal Esta es la misma que la inyección convencional de combustible. 2) Inyección piloto La inyección piloto se refiere a una pequeña cantidad de combustible inyectado con anterioridad a la inyección convencional de combustible (inyección principal). El retraso entre la inyección y el inicio de la combustión (retraso de encendido) no puede ser acortado más allá de un cierto valor aunque el rango de inyección de combustible se incremente a medida que la inyección es presurizada. Al final, sin embargo, la cantidad de combustible inyectado se incrementará hasta el tiempo de la inflamación, y las emisiones de NOX y ruido se incrementarán porque durante la combustión el combustible explotará todo a la vez al mismo tiempo que ocurre la inflamación. Con la inyección piloto, el rango de inyección inicial es mantenida en el nivel mínimo requerido, y la combustión explosiva de la primera etapa es aliviada, reduciendo así las emisiones de NOX y ruido.

14 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 13/22 El método de inyección utilizado para controlar el rango de inyección consiste en inyectar primero una pequeña cantidad de combustible (inyección piloto) durante el recorrido de combustión y expansión y luego inyectar la cantidad restante de combustible cuando la primera inyección ha sido inflamada. La cantidad de inyección piloto es calculada desde la cantidad final de la inyección de combustible y la velocidad del motor. 6) Control FCCB (Balance del Cilindro de Control de Combustible) Usando su propio sensor de velocidad, el control FCCB reconoce las variaciones de la velocidad debido a las discrepancias en la cantidad de combustible inyectado dentro de cada cilindro y en la calidad de combustible, y éste ajusta la cantidad de combustible inyectado dentro de cada cilindro respectivamente; así, este puede reducir variaciones en la velocidad del motor. 7) Control del freno de escape Este controla la válvula magnética del freno de escape de acuerdo a las señales de escape procedentes, entre otras, del interruptor del freno de escape, el interruptor del embrague, el interruptor del neutro y el sensor de posición del ahogador. 8) Función de impulsión del tacómetro Esta función genera 3 pulsos de onda corta para cada rotación del motor, usando el sistema de señal de velocidad del motor, y los envía hacia el tacómetro. 9) Función de diagnóstico del problema Este monitorea las condiciones de operación del sistema por sí mismo y enciende la lámpara de CHEQUEO DE MOTOR cuando ésta estima que el sistema está malfuncionando. 10) Control de la velocidad de ralentí (ISC) Esta función controla la velocidad de ralentí incrementando o disminuyendo la cantidad de inyección de combustible de tal manera que esta empate con la velocidad deseada del motor (calculada desde la temperatura del enfriante del motor y otros valores) y la velocidad actual del motor. 1) ISC Automático Controla la velocidad de ralentí de acuerdo a la temperatura del enfriante. 2) ISC Manual Controla la velocidad de ralentí de acuerdo a los comandos basados en la velocidad de ralentí establecida con el botón de fijación de ralentí localizado en el asiento del conductor.

15 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 14/22 5. Sensores y relés Estos detectan las condiciones de funcionamiento del motor y las condiciones de conducción del vehículo. El sistema tiene dos sensores de velocidad del motor y dos sensores de posición del ahogador puesto que éstos sensores tienen funciones particularmente importantes de tal manea que si una función establecida trabaja mal ésta no evitará que el vehículo sea conducido. (El conjunto del sensor de la posición del ahogador tiene dos circuitos de sensores incorporados). Sensor NE (Sensor del ángulo del cigüeñal) Cuando el orificio de la señal en el volante pasa el sensor, las líneas magnéticas que pasan a través de la bobina del sensor cambian y el voltaje AC es generado en la bobina. El volante tiene orificios de señal a intervalos de 7.5º pero como existe una parte que no tiene orificios en tres lugares, hay un total de 45 orificios. Consecuentemente, hay 90 pulsaciones con dos revoluciones del motor. Esta señal es usada para detectar la velocidad del motor y el ángulo del cigüeñal en etapas de 7.5º. Sensor auxiliar NE (Sensor de Identificación del Cilindro) De la misma manera que con el sensor NE, la generación de un voltaje AC por medio del cambio de las líneas magnéticas que pasan a través de una bobina, es usado. El engranaje en forma de disco en el centro del árbol de levas de la bomba de suministro tiene dientes cortados a intervalos de 60º (120º del ángulo del cigüeñal) así como también un diente adicional. Consecuentemente, se emiten siete pulsos con dos revoluciones del motor. El pulso de referencia para el primer cilindro es reconocido desde la combinación de los pulsos NE y los pulsos auxiliares NE.

16 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 15/22 1) Sensor de la posición del ahogador Este es un sensor tipo Holl IC y trabaja convirtiendo el movimiento del pedal del acelerador en señal eléctrica y enviándola hacia la ECU (computador). Está instalado detrás del pedal del acelerador en la cabina y conectado hacia éste a través de una conexión. Un conjunto de sensor sencillo tiene dos circuitos de sensores incorporados. 2) Sensor de temperatura del enfriante Este es un sensor de temperatura tipo termistor y está instalado en la caja del termostato. Convierte los cambios de temperatura del enfriante en cambios de valor de resistencia y envía la correspondiente señal hacia la ECU, la cual lo usa para optimizar el control de la inyección de combustible. La ECU detecta la temperatura aplicando un voltaje al termistor, el cual está dividido en valor de resistencia dentro de la ECU y valor de resistencia del termistor. 3) Sensor de temperatura del combustible Este es un sensor de temperatura tipo termistor y está instalado en una caja equipada en el circuito de goteo. 4) Sensor de presión del common rail Instalado en el common rail, este sensor detecta la presión de combustible. Es un sensor de presión tipo semiconductor que utiliza las propiedades de la variación de la resistencia eléctrica producida cuando es aplicada una presión al silicón. 5) Resistor de ajuste Q (Resistor para el ajuste de la cantidad máxima de inyección de combustible) Puesto que el sistema no tiene una palanca de control de carga, la cantidad de inyección de combustible a carga total no puede ser afinada mecánicamente; en su lugar, una señal eléctrica debe ser transmitida hacia la ECU, indicándole para que incremente o disminuya la cantidad de combustible inyectado a carga total. El resistor de ajuste-q consiste de 8 tipos de resistores fijos con diferentes valores de resistencia. La ECU usa estos valores de resistencia para determinar si es que incrementa o disminuye la cantidad de inyección de combustible a carga total. El resistor de ajuste-q es insertado dentro de un conector especial equipado cerca del pedal del acelerador. Esta es una unidad sellada de tal manea que no puede ser estropeada o falsificada. 6) Sensor de la velocidad del vehículo Puesto que éste sensor detecta la velocidad del vehículo, está montado donde sale hacia fuera de la transmisión el cable del velocímetro. Es un sensor tipo Holl IC que detecta el número de revoluciones del cable del velocímetro.

17 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 16/22 6. Relés e indicadores Los relés controlan la fuente de potencia del computador, la fuente de potencia de la bomba de suministro, y otros dispositivos. Los indicadores incluyen la lámpara del FRENO DE ESCAPE, la lámpara del CHEQUEO DE MOTOR, y otros sistemas que operan los indicadores de condición. 1) Relés Relé principal Este relé, el cual suministra potencia a la ECU, está construido de tal manera que los puntos se cierran cuando la corriente fluye a través de la bobina. Relé PCV Este relé suministra potencia hacia la PCV (válvula de control de la bomba) de la bomba de suministro. Está construido de tal manera que los puntos se cierran cuando la corriente fluye a través de la bobina.

18 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Descripción 17/22 Diagnóstico del problema Para hacer posible una reparación rápida y confiable, el sistema de common rail tiene una función de autodiagnóstico similar a la del sistema TE y a la del governor electrónico. Cuando ocurra un problema, la ECU ilumina la luz de CHEQUEO DE MOTOR, notificando al conductor que ha ocurrido un malfuncionamiento. Al mismo tiempo, esta convierte el sistema de malfuncionamiento en código de problema, el cual es guardado de tal manera que éste pueda ser revisado con un probador de diagnóstico (DST-1) o el monitor de diagnóstico cuando el malfuncionamiento está siendo reparado. Lo que es más, una vez que el sistema que está funcionando mal ha sido registrado, éste será guardado aún después de que la llave del arrancador ha sido colocada en la posición ACC ó LOCK a fin de lidiar con los malos funcionamientos que son difíciles de reproducir, tales como: desconexiones temporales del conector de cables, corto circuitos o contactos fallosos de los conectores. Durante el trabajo de reparación, hay dos maneras de acceder al código de problema guardado por la función de autodiagnóstico: por medio del probador de diagnóstico (DST-1) o por medio del monitor de diagnóstico. Puesto que este sistema es complejo y tiene muchas partes estructurales, sin embargo, el probador de diagnóstico (DST-1), debe ser usado como una herramienta básica de diagnóstico para un diagnóstico pronto y confiable, con el monitor de diagnóstico sirviendo como una herramienta de respaldo para el diagnóstico de problemas cuando el DST-1 no esté disponible. Problema pasado y problema presente Al guardar el código de problema como se ha descrito arriba nos permite diferenciar entre el problema pasado y el problema presente. El problema pasado se refiere a un malfuncionamiento que ocurrió en el pasado y fue subsecuentemente vuelto a guardar en su estado normal. El problema actual se refiere a un malfuncionamiento que aún no ha sido guardado en su estado normal. Comprendiendo los contenidos del problema Además de preguntar al conductor acerca del fenómeno del problema y cómo ocurrió, usted debe confirmar este problema por usted mismo en cuanto le sea posible. Obteniendo información clave Qué síntomas fueron usados para determinar que ocurrió el problema? Cuándo la operación se volvió anormal o se detuvo? Cuándo cambiaron los síntomas justo antes o después de que ocurrió el problema? Inspección y ajuste Inspección y ajuste del tiempo de inyección (tiempo de fijación) Retiro e instalación de la bomba de inyección Confirmación de la presencia del problema usando las lámparas indicadoras (lámpara de ADVERTEN- CIA, lámpara de CHEQUEO DE MOTOR) Diagnóstico del problema usando el DST-1 Diagnóstico del problema usando el monitor de diagnóstico Referirse al Manual de Diagnóstico y al Manual de Taller para detalles relacionados a los procedimientos arriba indicados

19 Módulo No Diagnóstico del problema del sistema Procedimiento 19/22 de trabajo Preparación Cosas a preparar 1. Manual de Taller del vehículo pertinente (motor, chasis) 2. Trapos 3. Juego de herramientas comunes 4. Probador de diagnóstico (DST-1), monitor de diagnóstico 5. Colector de cables de chequeo de la señal 6. Probador digital, probador de circuito Procedimiento de trabajo 1. Una vez que usted ha completado el trabajo preparatorio, solicite instrucciones relativas al procedimiento. 1) Chequeo preliminar usando la lámpara CHEQUEO DE MOTOR 2) Diagnóstico del problema usando el DST-1 (se muestra en pantalla el problema pasado y problema presente, se borra el código de problemas) 3) Chequeo de la operación del sistema, ajuste, historia, etc. usando el DST-1 4) Diagnóstico del problema usando el monitor de diagnóstico (que muestra el problema pasado y problema presente, borra el código de problema) 5) Medición del voltaje y la resistencia del circuito del sistema, sensores, válvulas e interruptores 2. Efectúe el trabajo de acuerdo con el procedimiento descrito en el Manual de Taller. 3. Ingrese los resultados de las mediciones en la Hoja de Trabajo.

Diagnóstico de problema TICS

Diagnóstico de problema TICS Módulo No. 3001 Diagnóstico de problema TICS Texto de entrenamiento por módulos Módulo No. 3001 Diagnóstico de problema TICS Bosquejo 1/14 Propósito del diagnóstico del problema TICS La sociedad coloca

Más detalles

KGE8000 MANUAL DE INSTRUCCIONES

KGE8000 MANUAL DE INSTRUCCIONES KGE8000 MANUAL DE INSTRUCCIONES 1. COMPONENTES Componentes de la unidad: a. Motor Diesel b. Alternador c. Depósito de combustible, batería. 2. CONDICIONES AMBIENTALES DEL GENERADOR El generador funcionará

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SERVICIO

PROCEDIMIENTO DE SERVICIO MOTOR: CUMMINS PROCEDIMIENTO DE SERVICIO EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE CRI MOD: QSB6.7/QSC8.3/QSL SERVICIO MOTORES AREA : TALLER PAGINA: 1 de 5 1. Objetivo: Establece el procedimiento

Más detalles

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO El motor eléctrico Física Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO Motores y generadores eléctricos, grupo de aparatos que se utilizan para convertir la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa,

Más detalles

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA NEUMÁTICA E HIDRÁULICA Producción de aire comprimido. Comprimen el aire aumentando su presión y reduciendo su volumen, por lo que se les llama compresores. Pueden emplear motores eléctricos o de combustión

Más detalles

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios:

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios: MANUAL DE CAPACITACIÓN EN CONDUCCIÓN EFICIENTE INTRODUCCIÓN Señor Conductor: Este manual esta dedicado a usted CONDUCTOR PROFESIONAL!, en cuyas capaces y hábiles manos descansa la responsabilidad final

Más detalles

SISTEMA DE INYECCIÓN LUCAS (EPI)

SISTEMA DE INYECCIÓN LUCAS (EPI) SISTEMA DE INYECCIÓN LUCAS (EPI) 1 Entrada del combustible 2 Eje de la bomba 3 Brida para el engranaje de distribución 4 Válvula reguladora de presión de transferencia 5 Zapata 6 Sensor Hall 7 Embolo de

Más detalles

6. Controlador del Motor

6. Controlador del Motor 6. Controlador del Motor 82 6.1 Introducción: El controlador es el dispositivo encargado de controlar el motor, dependiendo de las señales que le llegan a través del programador de mano y las señales provenientes

Más detalles

MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS

MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS MANUAL CONTROLADORES DE BOMBAS ELÉCTRICAS CONTRA INCENDIOS PARA USO CON EL CONTROLADOR DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS DE ARRANQUE MANUAL SERIES M100, M200 Y M220, Y LOS CONTROLADORES DE BOMBAS CONTRA INCENDIOS

Más detalles

IDS3301-L11M DIAGNÓSTICO DE UN SISTEMA DE INYECCIÓN ELECTRÓNICO DIESEL COMMON RAIL. INSERCIÓN DE FALLAS

IDS3301-L11M DIAGNÓSTICO DE UN SISTEMA DE INYECCIÓN ELECTRÓNICO DIESEL COMMON RAIL. INSERCIÓN DE FALLAS IDS3301-L11M DIAGNÓSTICO DE UN SISTEMA DE INYECCIÓN ELECTRÓNICO DIESEL COMMON RAIL. INSERCIÓN DE FALLAS CARRERA: 441803 TECNICO EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA 441703 INGENIERÍA EN EJECUCION MECÁNICA

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

asegurar la calidad y aumentar la eficiencia. sistemas de variables que toman una infinidad de valores.

asegurar la calidad y aumentar la eficiencia. sistemas de variables que toman una infinidad de valores. 79 3.3 Fundamentos de la ingeniería de control La ingeniería de control tiene por objeto el manejo automático de un proceso que de otra manera tendría que ser controlado manualmente. En muchas aplicaciones

Más detalles

Tema: Central telefónica (central office)

Tema: Central telefónica (central office) Conmutación Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Conmutación. Tema: Central telefónica (central office) Objetivos Que el estudiante se familiarice con el funcionamiento y operación

Más detalles

VALVULAS SOLENOIDES. Tipos de Válvulas de Solenoide

VALVULAS SOLENOIDES. Tipos de Válvulas de Solenoide VALVULAS SOLENOIDES Qué es una Válvula de Solenoide? La válvula de solenoide es un dispositivo operado eléctricamente, y es utilizado para controlar el flujo de líquidos o gases en posición completamente

Más detalles

5. Despliegue en la PC

5. Despliegue en la PC 5 DESPLIEGUE EN LA PC 62 5.1 Conexión a la PC por medio de la tarjeta de audio La adquisición de señales analógicas es un trabajo que cada vez se hace más necesario en todos los campos relacionados con

Más detalles

2. Electrónica. 2.1. Conductores y Aislantes. Conductores.

2. Electrónica. 2.1. Conductores y Aislantes. Conductores. 2. Electrónica. 2.1. Conductores y Aislantes. Conductores. Se produce una corriente eléctrica cuando los electrones libres se mueven a partir de un átomo al siguiente. Los materiales que permiten que muchos

Más detalles

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y CAPITULO 1.-INTRODUCCIÓN El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y construcción de un prototipo de sensor de torque. El primer paso, consistió en realizar un estudio

Más detalles

5. Solución de Problemas

5. Solución de Problemas FLUID COMPONENTS INTL 5. Solución de Problemas Cuidado: Solo personal calificado debe intentar probar este instrumento. El operador asume toda la responsabilidad de emplear las practicas seguras mientras

Más detalles

GREENSTAR CANTIELEVER. Guía Usuario. V5 - Castellano

GREENSTAR CANTIELEVER. Guía Usuario. V5 - Castellano GREENSTAR CANTIELEVER Guía Usuario V5 - Castellano Contenido 1 Información General 1.1 Greenstar 1.2 Objetivo 1.3 Copyrigth 1.4 Seguridad 2 Información Técnica 2.1 Montaje 2.1.1 Funciones 2.1.2 Nomenclatura

Más detalles

CURSO DE INTERRUPTORES Y SENSORES DE POSICION

CURSO DE INTERRUPTORES Y SENSORES DE POSICION 1 Interruptores y Sensores de Posición Beto Booster CURSO DE INTERRUPTORES Y SENSORES DE POSICION Hola y bienvenido al curso de "Interruptores y Sensores de Posición". Mi nombre es Beto Booster de www.encendidoelectronico.com

Más detalles

3. INSTRUMENTOS Y CONTROLES DEL TRACTOR

3. INSTRUMENTOS Y CONTROLES DEL TRACTOR 3. INSTRUMENTOS Y CONTROLES DEL TRACTOR CONJUNTO DE INSTRUMENTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Fig. 28 18 17 16 15 14 13 12 11 10 1. Indicador de presión de aceite del motor 2. Indicador direccional a la izquierda

Más detalles

IDS3301-L09M CARRERA: 441803 TECNICO EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA 441703 INGENIERÍA EN EJECUCION MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA

IDS3301-L09M CARRERA: 441803 TECNICO EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA 441703 INGENIERÍA EN EJECUCION MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA IDS3301-L09M UBICACIÓN DE LOS SENSORES Y ACTUADORES DE UN SISTEMA DE INYECCIÓN COMMON RAIL, MEDICIÓN DE RESISTENCIA Y TENSIÓN DE LOS SENSORES Y ACTUADORES DEL SISTEMA DE INYECCIÓN COMMON RAIL. CARRERA:

Más detalles

TEMA 4: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

TEMA 4: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA TEMA 4: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA 1. Sistemas hidráulicos y neumáticos 1.1. Mecánica de fluidos 1.2. Sistemas hidráulicos 1.3. Sistemas neumáticos 2. Componentes de los sistemas neumáticos 2.1. Compresor

Más detalles

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF Objetivos 1. Describir las características de las ramas, los nodos y los lazos de un circuito, 2. Aplicar las leyes de Kirchhoff para analizar circuitos con dos lazos,

Más detalles

INGENIERÍA DE MÁQUINAS 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE MÁQUINAS 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL Autor: Antonio Delgado Díez ÍNDICE 1. Introducción Definición de actuador Tipos de actuadores Definición de actuador hidráulico 2. Ventajas de los actuadores hidráulicos 3. Desventajas

Más detalles

EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Dirección de Transporte CONAE

EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Dirección de Transporte CONAE EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Dirección de Transporte CONAE El combustible es el elemento necesario para producir la potencia necesaria que mueve a un vehículo. En la actualidad

Más detalles

TRANSMISIONES DEL TRACTOR

TRANSMISIONES DEL TRACTOR TRANSMISIONES DEL TRACTOR En el tractor encontramos: Embrague. Convertidor de par. Doble embrague. Embrague hidráulico Caja de cambio Alta y Baja constante Mecánica Clásica En toma Sincronizada Automática

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL AUTÓMATA S7-200 Y ENTORNO DE PROGRAMACIÓN STEP 7

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL AUTÓMATA S7-200 Y ENTORNO DE PROGRAMACIÓN STEP 7 3º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICA 1 AUTÓMATA S7-200 Y ENTORNO DE PROGRAMACIÓN STEP 7 PRESENTACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PRÁCTICAS Autómata SIEMENS SERIE

Más detalles

Instrucción de Montaje Alarma Vertex CA14

Instrucción de Montaje Alarma Vertex CA14 Instrucción de Montaje Alarma Vertex CA14 Contenido de la caja: 1. centralita 2. dos pilotos 3. sirena 4. diodo LED 5. sensor de choque 6. cableado 7. instrucción Especificación técnica: centralita: alimentación

Más detalles

Instalaciones Eléctricas Programables

Instalaciones Eléctricas Programables Instalaciones Eléctricas Interiores Instalaciones Eléctricas Programables El relé programable aplicado a las instalaciones eléctricas Carlos Fernández José Moreno Carlos Fernández José Moreno P.L.C. Madrid

Más detalles

MODULO VALORIZACIONE DE TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA MANUAL DE USUARIO AGENTES. Preparado por : DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA DE

MODULO VALORIZACIONE DE TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA MANUAL DE USUARIO AGENTES. Preparado por : DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA DE MODULO VALORIZACIONE DE TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA MANUAL DE USUARIO AGENTES Preparado por : DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Versión : 1.1 Fecha : 14 de enero del 2016 Elaborado por: Departamento

Más detalles

E n el taller, además de la reparación de una avería o daño,

E n el taller, además de la reparación de una avería o daño, Planificación de la distribución del trabajo 2 E n el taller, además de la reparación de una avería o daño, se realizan trabajos administrativos de los que no se puede prescindir: elaboración de presupuestos,

Más detalles

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto.

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto. El propósito de este instructivo es el de proporcionarle una guía y la información básica necesaria para instalar el sistema continuo para las impresoras HP Serie: 1100 /1300 3300/3500/3700/3900 D1400

Más detalles

Motores de Combustión Interna

Motores de Combustión Interna Motores de Combustión Interna Introducción Un motor de combustión interna es aquel que adquiere energía mecánica mediante la energía química de un combustible que se inflama dentro de una cámara de combustión.

Más detalles

Asistente Liberador de Espacio. Manual de Usuario

Asistente Liberador de Espacio. Manual de Usuario 1 Manual de Usuario 2 Introducción...3 Qué es el?...3 Propósito de la aplicación...3 Precauciones y recomendaciones al momento de usar el Asistente...3 Cuándo se abre o cierra el Asistente?...4 Conceptos

Más detalles

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm.

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm. 3º parte En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm. ELEMENTOS DEL CIRCUITO ELÉCTRICO Para poder relacionar las

Más detalles

IGS 3301-L05M OSCILOGRAMA DEL SENSOR DE OXIGENO Y DEL INYECTOR

IGS 3301-L05M OSCILOGRAMA DEL SENSOR DE OXIGENO Y DEL INYECTOR IGS 3301-L05M OSCILOGRAMA DEL SENSOR DE OXIGENO Y DEL INYECTOR CARRERA: 441703 ING. DE EJECUCIÓN EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA 411803 TÉCNICO EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA ASIGNATURA: IGS

Más detalles

Presentación 3 Validez 3 Símbolos y su significado 4 Principios de Funcionamiento del EDM 1404 4

Presentación 3 Validez 3 Símbolos y su significado 4 Principios de Funcionamiento del EDM 1404 4 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Descripcion del producto Pág.:1 de 1 CONTENIDOS 1 - Introducción 3 Presentación 3 Validez 3 Símbolos y su significado 4 Principios de Funcionamiento del EDM 1404 4 2 - Instrucciones

Más detalles

A Fluidos SOFTWARE DE SIMULACIÓN EN HIDRÁULICA (LVSIM -HYD), MODELO 6385 DESCRIPCIÓN GENERAL

A Fluidos SOFTWARE DE SIMULACIÓN EN HIDRÁULICA (LVSIM -HYD), MODELO 6385 DESCRIPCIÓN GENERAL A Fluidos SOFTWARE DE SIMULACIÓN EN HIDRÁULICA (LVSIM -HYD), MODELO 6385 El Software de simulación en hidráulica (LVSIM -HYD) de Lab-Volt, es un programa basado en Windows que cubre el mismo material pedagógico

Más detalles

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos.

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos. SERVOMOTORES Un servomotor (también llamado Servo) es un dispositivo similar a un motor DC, que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación y mantenerse estable

Más detalles

Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013

Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013 Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013 Índice 1. Definición 2. Ventajas e inconvenientes 3. Circuito neumático a. Compresor b. Depósito c. Unidad de mantenimiento d. Elementos de distribución

Más detalles

www.electronicaembajadores.com

www.electronicaembajadores.com Comprobador digital de aislamiento MODELO ST 5500 Manual de instrucciones MEDIDAS DE SEGURIDAD Lea atentamente las medidas de seguridad antes de usar o manipular el medidor. Para evitar daños al instrumento

Más detalles

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el CAPÍTULO 4 Funcionamiento del Robot Después de analizar paso a paso el diseño y funcionamiento de la interfase, nos podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que

Más detalles

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas

Más detalles

Robótica Educativa para el nivel primario Descripción del kit. WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo

Robótica Educativa para el nivel primario Descripción del kit. WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo Robótica Educativa para el nivel primario Descripción del kit WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo WeDo Introducción El kit de Robótica WeDo ha sido diseñado para el nivel de educación primaria, para alumnos

Más detalles

Propuesta de colaboración. ESC para bicicleta eléctrica

Propuesta de colaboración. ESC para bicicleta eléctrica Propuesta de colaboración ESC para bicicleta eléctrica Tabla de Contenidos 1. Integrantes del proyecto... 3 2. Antecedentes y objetivos... 4 3. Algoritmo de control... 5 4. Descripción del proyecto...

Más detalles

Manual de usuario Sucursal Virtual

Manual de usuario Sucursal Virtual INDICE 1. Introducción 2. Requerimientos 3. Página Inicial 4. Registro 4.1 Registro con tarjeta de débito 4.2 Registro con clave de acceso 5. Acceso a 6. Pestaña Consultas 6.1 Saldo de cuentas 6.1.1 Saldo

Más detalles

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC 28/11/a INSTALACION DE CALDERAS DE CALEFACCION Y A.C.S. Las condiciones

Más detalles

Contenido. MANUAL DE USO E INSTALACIÓN DLC Detector de línea cortada Página 1 de 13

Contenido. MANUAL DE USO E INSTALACIÓN DLC Detector de línea cortada Página 1 de 13 DLC Detector de línea cortada Página 1 de 13 Contenido 1 Introducción DLC... 2 2 Funcionamiento... 2 3 Instalación... 3 4 Combinando con Reductores de flujo... 3 5 Mantenimiento... 5 6 Configuración Alarmas

Más detalles

Funcionamiento y control de los componentes electro-mecánicos más importantes, montados en el Renault Laguna II.

Funcionamiento y control de los componentes electro-mecánicos más importantes, montados en el Renault Laguna II. Funcionamiento y control de los componentes electro-mecánicos más importantes, montados en el Renault Laguna II. Para: ClubLaguna2 (joseramon) ÍNDICE INYECTOR...2 CAUDALÍMETRO (Medidor del flujo de la

Más detalles

IT140IEBL INSTRUCCIONES E INSTALACION TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES PRECAUCIONES PARA LA INSTALACION DE ESTE EQUIPO ELECTRICO

IT140IEBL INSTRUCCIONES E INSTALACION TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES PRECAUCIONES PARA LA INSTALACION DE ESTE EQUIPO ELECTRICO IT140IEBL INSTRUCCIONES E INSTALACION IMPORTANTE!!!! TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES PRECAUCIONES PARA LA INSTALACION DE ESTE EQUIPO ELECTRICO PRECAUCIÓN: Antes de la instalación desconectar todo el circuito

Más detalles

Distribución del consumo de energía por sectores

Distribución del consumo de energía por sectores Guía Práctica para el uso de la Energía Presentación El uso eficiente de la energía eléctrica en los diversos sectores de consumo, es uno de los objetivos más importantes que todo consumidor de Electricidad

Más detalles

VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO

VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO (( l-alarm))) ( VISUALIZACÓN DE LA TEMPERATURA DEL MOTOR Y DEL VOLTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO Un sistema de vigilancia que controla el sobrecalentamiento del motor y la descarga de la batería. 1 CARACTERISTICAS

Más detalles

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t CONCEPTOS BÁSICOS FUERZA Definición Es toda causa capaz de producir o modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de provocarle una deformación Unidad de medida La unidad de medida en

Más detalles

3. ELEMENTOS DE CONTROL Y MANDO

3. ELEMENTOS DE CONTROL Y MANDO 3. ELEMENTOS DE CONTROL Y MANDO 3.1 Válvulas 3.1.1. Válvulas distribuidoras. En el sistema neumático: Dirigen el aire comprimido hacia varias vías en el arranque, la parada y el cambio de sentido del movimiento

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ECOTERMO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2 DESCRIPCIÓN DEL CALENTADOR 3 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA _ 5 CONEXIÓN A LA RED DE AGUA POTABLE 5 CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA 6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología 2. Auriculares. Descripción. AURICULARES Son transductores electroacústicos que, al igual

Más detalles

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA Componentes: RESISTENCIAS FIJAS Componentes: RESISTENCIAS VARIABLES Componentes: RESISTENCIAS DEPENDIENTES Componentes: RESISTENCIAS DEPENDIENTES Componentes: CONDENSADORES Componentes:

Más detalles

a que no representan un gran porcentaje de la generación eléctrica y son en general

a que no representan un gran porcentaje de la generación eléctrica y son en general 30 a que no representan un gran porcentaje de la generación eléctrica y son en general estables (Einpsa, 2013). Como se puede observar en las tablas siguientes: Tabla 1. Resumen equipos de generación del

Más detalles

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Suministro de Agua I Obras para la captación de manantiales Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Antigua Guatemala, 31 de Julio de 2013 Ciclo hidrológico Cuenca hidrográfica-afloramientos

Más detalles

CONTROL Y VISUALIZACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN ASCENSOR CON FINES DOCENTES

CONTROL Y VISUALIZACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN ASCENSOR CON FINES DOCENTES CONTROL Y VISUALIZACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN ASCENSOR CON FINES DOCENTES Sonia León 1, Pedro Hernández 2 y Juan M. Cerezo 3 Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada Departamento de Ingeniería

Más detalles

Equipo de Energía Eólica EEE

Equipo de Energía Eólica EEE Equipo de Energía Eólica EEE Equipamiento Didáctico Técnico Productos Gama de productos Equipos 5.- Energía Consola electrónica DIAGRAMA DEL PROCESO Y DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL EQUIPO ISO 9000:

Más detalles

PROGRAMACION LADDER PLC BASICA. Descripción del lenguaje ladder

PROGRAMACION LADDER PLC BASICA. Descripción del lenguaje ladder PROGRAMACION LADDER PLC BASICA Descripción del lenguaje ladder Existen distintos tipos de lenguaje de programación de un PLC, quizás el más común sea la programación tipo escalera o ladder. Los diagramas

Más detalles

Sharpdesk V3.5. Guía de instalación: Edición con clave de producto. Versión 1.0

Sharpdesk V3.5. Guía de instalación: Edición con clave de producto. Versión 1.0 Sharpdesk V3.5 Guía de instalación: Edición con clave de producto Versión 1.0 Derechos de autor Los derechos de autor de este software pertenecen a Sharp Corporation. La reproducción, adaptación o traducción

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Reloj Espía Profesional Máxima Calidad Sensor Visión Nocturna

Reloj Espía Profesional Máxima Calidad Sensor Visión Nocturna Reloj Espía Profesional Máxima Calidad Sensor Visión Nocturna Manual de usuario 1. Prefacio... 1 2. Instrucciones de uso... 1 Antes de usar, leer la siguiente información... 1 Partes funcionales del aparato...

Más detalles

SISTEMAS EGR DE FORD CON SENSORES DPFE

SISTEMAS EGR DE FORD CON SENSORES DPFE 1 Diffrential Pressure Feedback Sensor de Ford Beto Booster SISTEMAS EGR DE FORD CON SENSORES DPFE Bienvenido al módulo de de Sistemas EGR de Ford con Sensores DPFE. Me alegra que continues como siempre

Más detalles

SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública

SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública Manual para los Organismos Índice Índice... 2 Descripción... 3 Cómo solicitar la intervención

Más detalles

PLANTA PILOTO EDUCACIONAL PARA EL CONTROL DE NIVEL, CAUDAL Y TEMPERATURA RESUMEN DE ELEMENTOS Y SEÑALES

PLANTA PILOTO EDUCACIONAL PARA EL CONTROL DE NIVEL, CAUDAL Y TEMPERATURA RESUMEN DE ELEMENTOS Y SEÑALES PLANTA PILOTO EDUCACIONAL PARA EL CONTROL DE NIVEL, CAUDAL Y TEMPERATURA RESUMEN DE S Y SEÑALES PLANTA PILOTO EDUCACIONAL PÁG. 2 DE 11 1. GENERAL DE LA INSTALACIÓN. La planta piloto dispone de tres depósitos

Más detalles

Introducción. Créditos

Introducción. Créditos Introducción La mecánica automotriz de hoy exige técnicos muy preparados; sólo así pueden hacer frente a los crecientes avances en los sistemas de los vehículos modernos. Hace 0 años, casi cualquier persona

Más detalles

OPORTUNIDAD RAZÓN ACCIÓN

OPORTUNIDAD RAZÓN ACCIÓN OPORTUNIDAD RAZÓN ACCIÓN Las calderas que trabajan con poca eficiencia conllevan importantes costes económicos. Las comprobaciones periódicas detectan los problemas rápidamente. 1.- Se inspecciona periódicamente

Más detalles

Mini Cámara espía Coche Full HD Visión Nocturna y Detector

Mini Cámara espía Coche Full HD Visión Nocturna y Detector Mini Cámara espía Coche Full HD Visión Nocturna y Detector NOTA DEL FABRICANTE: Gracias por elegir nuestros productos. Por favor, lea atentamente el manual de usuario antes de utilizar el producto y asegúrese

Más detalles

Qué es PRESS-SYSTEM?

Qué es PRESS-SYSTEM? Qué es PRESS-SYSTEM? Es un sistema novedoso desarrollado e implementado por Efinétika que consigue mejoras sobre el rendimiento de los sistemas de bombeo de fluidos, aportando grandes ahorros energéticos

Más detalles

Elevador de servicio ZARGES con torno continuo de cable y paracaídas de TRACTEL Greifzug Plan de comprobación diario con protocolo de comprobación

Elevador de servicio ZARGES con torno continuo de cable y paracaídas de TRACTEL Greifzug Plan de comprobación diario con protocolo de comprobación es Elevador de servicio ZARGES con torno continuo de cable y paracaídas de TRACTEL Greifzug Plan de comprobación diario con protocolo de comprobación N TP-TG-ES Aviso legal ZARGES GmbH Zargesstraße 7 82362

Más detalles

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1 Antes de empezar Es muy importante que no realice ninguna acción hasta leer completamente las instrucciones. Léalas de forma detenida y completa!!! Es muy importante que compruebe que su impresora se encuentra

Más detalles

Manual de instrucciones de uso Medidor de fuga de corriente AC PCE-LCT1

Manual de instrucciones de uso Medidor de fuga de corriente AC PCE-LCT1 C/ Mayor, 53 - Bajo 02500 Tobarra Albacete-España Tel. : +34 967 543 548 Fax: +34 967 543 542 info@pce-iberica.es Manual de instrucciones de uso Medidor de fuga de corriente AC PCE-LCT1 Tabla de contenidos

Más detalles

I. SISTEMAS INTEGRADOS DE MANUFACTURA

I. SISTEMAS INTEGRADOS DE MANUFACTURA I. SISTEMAS INTEGRADOS DE MANUFACTURA OBJETIVO: Crear una experiencia práctica en la optimización de una familia de productos mediante el uso de un Sistema Integrado de Manufactura INTRODUCCIÓN El alto

Más detalles

FICHA DE RED Nº 5.05 EL COMPRESOR

FICHA DE RED Nº 5.05 EL COMPRESOR El compresor es una máquina que transforma la energía mecánica suministrada por el motor del vehículo, de forma que aspira el fluido refrigerante, procedente del evaporador y bajo la forma de vapor a baja

Más detalles

ARH-2 GUÍA DE INSTALACIÓN RÁPIDA Versión 1.4, 21 febrero 2001

ARH-2 GUÍA DE INSTALACIÓN RÁPIDA Versión 1.4, 21 febrero 2001 ARH-2 GUÍA DE INSTALACIÓN RÁPIDA Versión 1.4, 21 febrero 2001 NOTA: ÉSTA ES UNA GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA PARA USUARIOS CON EXPERIENCIA. SI LO DESEA, PUEDE CONSULTAR EL MANUAL COMPLETO DE INSTALACIÓN,

Más detalles

SISTEMA DE SEGURIDAD EN POZOS API 6D / ANSI B16.34

SISTEMA DE SEGURIDAD EN POZOS API 6D / ANSI B16.34 SISTEMA DE SEGURIDAD EN POZOS API 6D / ANSI B16.34 Página WENLEN S.A. Rev. 0-07 / 2014 El presente manual describe la puesta en servicio y funcionamiento del sistema de seguridad WENLEN compuesto por panel

Más detalles

Presión absoluta = Presión relativa + Presión atmosférica. Caudal

Presión absoluta = Presión relativa + Presión atmosférica. Caudal En busca de soluciones prácticas y económicas a las distintas situaciones a las que nos enfrentamos a diario, el ser humano ha ido desarrollando artilugios, a veces sencillos y en ocasiones sofisticados,

Más detalles

Tutorial Sistema de indicadores Observatorio de la Persona Joven

Tutorial Sistema de indicadores Observatorio de la Persona Joven 1 Tutorial Sistema de indicadores Observatorio de la Persona Joven ESTADÍSTICAS Por este medio, usted puede consultar, información estadística básica, necesaria para analizar las tendencias anuales de

Más detalles

MAXI AHORRADOR SEMI INDUSTRIAL 60 Kw

MAXI AHORRADOR SEMI INDUSTRIAL 60 Kw MAXI AHORRADOR SEMI INDUSTRIAL 60 Kw Modelo: MASI60 El mejor ahorrador para los grandes consumidores semi industriales. Ahorrador de Electricidad Industrial Trifásico, es perfecto para pequeños y medianos

Más detalles

MANUAL DE CONFIGURACIÓN

MANUAL DE CONFIGURACIÓN MANUAL DE CONFIGURACIÓN La instalación deberá ser realizada por un electricista matriculado o profesional competente. NOTA IMPORTANTE Por favor, lea cuidadosamente este documento y todas las explicaciones

Más detalles

Referencia rápida. Explicación del panel del operador. Explicación de las luces del panel del operador. Referencia rápida

Referencia rápida. Explicación del panel del operador. Explicación de las luces del panel del operador. Referencia rápida Referencia rápida Explicación del panel del operador El panel del operador de la impresora tiene dos botones y seis luces (Continuar funciona como luz y como botón). Las luces indican el estado de la impresora.

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

2 USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

2 USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 2 USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Introducción Para poder revisar, diagnosticar y reparar algún daño, falla o mal funcionamiento en el sistema eléctrico del automóvil, es necesario utilizar algunas herramientas

Más detalles

Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos

Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos Teoría y Serie de Trabajo Práctico 12 Redes de Altas Prestaciones Curso 2010 Conceptos sobre energía eléctrica Corriente Alterna (AC) Distribución

Más detalles

Neumática e Hidráulica II

Neumática e Hidráulica II Objetivos En esta quincena aprenderás a: Conocer los circuitos básicos de uso común en neumática y/o hidráulica.. Saber distinguir los distintos elementos que componen un circuito neumático/hidráulico

Más detalles

Calentadores Solares

Calentadores Solares Calentadores Solares BENEFICIOS Usted ha adquirido un Calentador Solar. A partir de hoy empezará a ahorrar dinero y apoyará a la conservación del medio ambiente. Nuestro calentador funciona con los rayos

Más detalles

Manual del utilizador Maquinaria de construcción/vehículos, herramientas y máquinas especiales

Manual del utilizador Maquinaria de construcción/vehículos, herramientas y máquinas especiales Sistema extintor para incendios de motor Manual del utilizador Maquinaria de construcción/vehículos, herramientas y máquinas especiales Activación hidroneumática Activación mecánica Activación eléctrica

Más detalles

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación Conexión mediante Escritorio Remoto de Windows Última Actualización 22 de enero de 2015 Histórico de cambios Fecha Descripción Autor 16/09/13

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS

EJERCICIOS RESUELTOS DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS EJERCICIOS RESUELTOS DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS EJERCICIO Nº1: Se mueve un cilindro de simple efecto con un fluido. El diámetro del pistón es de 75 mm y el diámetro del vástago de 20 mm, la presión de trabajo

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 13 Elaborado por: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional -Área de Calidad y Mejoramiento- Revisado por: Aprobado por: Coordinador Área de Jefe de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones

Más detalles

Mecanismos de control inexactos, uso ineficiente y hurto. Solución tecnológica (Flowtrack).

Mecanismos de control inexactos, uso ineficiente y hurto. Solución tecnológica (Flowtrack). Tema: Control consumo combustible embarcaciones y pontones. Mecanismos de control inexactos, uso ineficiente y hurto. Solución tecnológica (Flowtrack). Introducción: Uno de los mayores costos operacionales

Más detalles

ES 1 035 374 U. Número de publicación: 1 035 374 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9601333. Int. Cl. 6 : A46B 11/02

ES 1 035 374 U. Número de publicación: 1 035 374 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9601333. Int. Cl. 6 : A46B 11/02 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 035 374 21 k Número de solicitud: U 9601333 51 k Int. Cl. 6 : A46B 11/02 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México E N E P A R A G O N. Laboratorio de. Control Digital. Motor de Paso a Paso. Motores Paso a Paso

Universidad Nacional Autónoma de México E N E P A R A G O N. Laboratorio de. Control Digital. Motor de Paso a Paso. Motores Paso a Paso Universidad Nacional Autónoma de México E N E P A R A G O N Laboratorio de Control Digital Motor de Paso a Paso Motores Paso a Paso Un motor paso a paso es un tipo especial de motor sincrónico diseñado

Más detalles

COMPRESORES. Existen los siguientes tipos de compresores para aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado:

COMPRESORES. Existen los siguientes tipos de compresores para aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado: COMPRESORES. El compresor tiene dos funciones en el ciclo de refrigeración por compresión. En primer lugar succiona el vapor refrigerante y reduce la presión en el evaporador a un punto en el que puede

Más detalles

Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 Primer semestre del año académico 2003-2004 Departamento de Física y Electrónica de la UPR-H

Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 Primer semestre del año académico 2003-2004 Departamento de Física y Electrónica de la UPR-H Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 Primer semestre del año académico 2003-2004 Departamento de Física y Electrónica de la UPR-H Introducción El programa de Data Studio 1.7, es una aplicación

Más detalles