CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA"

Transcripción

1 Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Agricultura IICA Reunión Internacional sobre Cambio Climático y el Sector Agropecuario en Colombia: Una Mirada hacia México-2010 CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Francisco Boshell V. Profesor Asociado UNAL Consultor DNP

2 CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN LA AGRICULTURA NACIONAL 1. Qué se debería mitigar?. Emisiones de GEI en la agricultura colombiana. 2. Incertidumbres de los inventarios de GEI. 3. Alternativas de mitigación. 4. Escenarios de CC. Incertidumbres. 5. Vulnerabilidad y adaptación del sector 6. Red de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria 7. Proyecto Marco País de Cambio Climático y Agricultura

3 LA GANADERÍA MANEJADA DE MODO INAPROPIADO ES UNA FUENTE IMPORTANTE DE EMISIONES DE METANO.. LA FERMENTACIÓN ENTÉRICA Y LA DESCOMPOSICIÓN DEL ESTIERCOL GENERAN GRANDES CANTIDADES DE METANO (N2O EN MENOR PROPORCIÓN)

4 Y LA AGRICULTURA MANEJADA DE MODO INAPROPIADO ES UNA FUENTE IMPORTANTE DE ÓXIDO NITROSO ( Y METANO EN MENOR PROPORCIÓN) EL USO IRRACIONAL DE FERTILIZANTES NITROGENADOS, EL CULTIVO DEL ARROZ CON EXCESO DE RIEGO Y LAS QUEMAS AGRÍCOLAS PRODUCEN EMISIONES ENORMES DE N2O Y METANO HACIA LA ATMOSFERA

5 Qué se debería mitigar? Emisiones de GEI por la agricultura nacional Según Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros GEI (Ideam, 2009): En 2004 se emitían alrededor de 180,000 Gg de CO2eq en el país. El 38 % de las emisiones correspondía al total sector agricultura. El 19.1% de las emisiones nacionales totales era atribuible a la ganadería (fermentación entérica, manejo estiércol) y el 18.9% a la agricultura (suelos, arroz riego). Dentro del sector, el 93% de las emisiones de CH4 eran por fermentación entérica, 4% por el arroz y 3% por manejo estiércol. Dentro del sector, el 99% de las emisiones de N2O eran por los suelos agrícolas. No obstante, Colombia emite algo menos del 0.4% del total mundial de GEI (Ideam).

6 Incertidumbres de los inventarios de GEI Se realizan con metodologías IPCC que consideran factores de emisión universales según tipos de sector, categoría y actividad. No tienen en cuenta las condiciones locales de suelos, clima, manejo agropecuario. Por ello existen importantes niveles de incertidumbre en los resultados. Es indispensable entonces realizar programas de largo plazo de monitoreos de emisiones de GEI por tipos de sistemas de producción agropecuaria. Los inventarios consideran solo las emisiones no los balances netos entre emisiones y capturas, los que en algunos casos pueden ser positivos en la agricultura. Es prioritario orientar esfuerzos a la realización de estos balances de C.

7 Los balances de C reflejan escenarios diferentes a los inventarios de GEI Ejemplo caña de azúcar Islas Mauritius (Nayamuth, A. y Cheroo-Nayamuth. 2005) Para un rendimiento de caña fresca de 87.5 ton/ha año: Se almacenan 70 ton de CO2 Se emiten 18 ton de CO2eq por quema previa a cosecha y del bagazo Los GEI (CO2eq) por degradación de biomasa en campo y azúcar consumido se balancean con una cantidad similar almacenada en la temporada agrícola siguiente. El sistema almacena 23 ton CO2eq/ha en forma de exceso de bagazo, azúcar exportado y melazas. Se emiten 3 ton de CO2eq por consumo combustible fósil El balance neto favorable en el sistema, es de 20 ton CO2eq/ha Con la electricidad generada con exceso de bagazo/ha, se evita la emisión de 1.9 ton de CO2eq (diesel/fuel oil) y 4.6 ton CO2eq (carbón)

8 Alternativas de mitigación de emisiones de GEI en agricultura Programas agrosilvopastoriles y de agrosilvicultura Almacenamiento neto de C durante el período de crecimiento de las especies forestales; ganancia neta en relación con monocultivo mecanizado. Mejoramiento en el uso de abonos (N) y del laboreo del suelo Menores emisiones N2O en fincas con aplicación racional de N, labranza cero o mínima y cobertura del suelo Manejo adecuado de la alimentación ganadera y del estiércol Manejo racional del agua (sin excesos) en cultivos como el arroz riego

9 MITIGACIÓN DE EMISIONES DE G.E.I. (Fedegan, 2009)

10 Proyectos relacionados con mitigación de emisiones de GEI en agricultura, financiados por MADR. En ejecución. Producción intensiva de carne en pasturas con diferente capacidad de inhibir nitrificación y reducir emisiones de gases de efecto de invernadero. Corpoica. Córdoba. (Apoyo UNAL). Evaluación de sistemas de alimentación en vacas Holstein y su efecto sobre la productividad animal, la emisión de metano y de óxido nitroso y la captura de carbono en la Sabana de Bogotá. Corpoica. UNAL. Análisis energético de la cadena productiva hasta la obtención del producto final como herramienta para comparar la sostenibilidad técnica, económica y ambiental de varios sistemas de producción y beneficio de la caña panelera en las regiones de la Hoya del río Suárez, Cundinamarca y Antioquia. UNAL.

11 Escenarios de CC. Incertidumbres. Son necesarios para estimar condiciones futuras del clima y como base para analizar impactos y adaptación en el sector agropecuario. Se trabajan en general con modelos de circulación atmosférica de escala muy gruesa, que no reflejan de modo adecuado las condiciones meteorológicas locales. Las técnicas de manejo de escala para pasar resultados a escala local, generan altos niveles de incertidumbre en especial en regiones montañosas como las andinas y para variables como precipitación. Las técnicas de análisis estadístico de tendencias en las series climáticas históricas son un complemento a la modelación de escenarios, permiten calibrar los escenarios de escala gruesa a escalas locales y realizar inferencias para períodos futuros cortos (p. ej. 2015, 2020). Es importante combinar técnicas escenarios y tendencias.

12 Ejemplo de análisis de tendencias de la temperatura máxima en el altiplano Cundiboyacense (Corpoica, E. Rojas, 2010).

13 Estrategias y medidas de adaptación Estrategia. Adaptación del sector ante variabilidad climática inter anual (Niño Niña), eventos extremos asociados con CC (lluvias, temperaturas extremas) y cambios progresivos en el clima. Estrategia. Disminuir vulnerabilidades de índole tecnológica, socioeconómica y ambiental en el sector CÓMO? A TRAVÉS DE MEDIDAS APROPIADAS DE ADAPTACIÓN

14 Medidas de adaptación Reducción vulnerabilidad tecnológica: Manejo sostenible de agua, suelo y cultivo/pastura. Agua: riego/drenaje según balances hídricos para escenarios de variabilidad y cambio climático; cosecha de agua lluvia Suelo: cobertura; labranza mínima o cero Cultivo: uso de cultivos asociados; uso de variedades adaptadas; manejo integrado de plagas y enfermedades, según escenarios de variabilidad y cambio climático.

15 Medidas de adaptación Reducción vulnerabilidad ambiental: Bancos de biodiversidad genética Reconversión ecosistemas degradados (sistema monocultivo en sistema agrosilvopastoril) Reducción vulnerabilidad socioeconómica: Reducción índices necesidades básicas insatisfechas Seguros agropecuarios (primas subsidiadas decrecientes en el tiempo; mayor subsidio a productores en programas sostenibles en el contexto del CC) Reducción vulnerabilidad por falta de información: Capacitación / Extensión. Escuelas, jornadas en campo sobre adaptación al CC. Calendarios agroclimáticos dinámicos (por eventos ENOS) Alertas agroclimáticas tempranas

16 Proyectos de adaptación ante el CC en el sector agropecuario, financiados por MADR. En ejecución. Efectos del cambio climático en la distribución altitudinal de insectos plaga y sus enemigos naturales: el caso del cultivo del café en Colombia. Corpoica. Apoyo Ideam. Línea base de indicadores de calidad del suelo para monitorear los efectos del cambio climático sobre los sistemas de producción agrícolas en el piedemonte llanero. UNAL - Corpoica. Cambio climático y fluctuaciones de Clostridios patógenos asociados al suelo. Relación con enfermedades animales causantes de mortalidad súbita en bovinos de leche. Corpoica. El cambio climático y la distribución espacial y temporal de la garrapata Boophilus microplus en el trópico alto colombiano. Corpoica. Apoyo Ideam. Desarrollo de un sistema de manejo y de alerta temprana para el chinche de los pastos, colaria scenica, en relación con el cambio climático en el altiplano cundiboyacense. Corpoica. Apoyo Ideam, UNAL.

17 Red Nacional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Se estableció por recomendación del Taller Información climática, herramienta para analizar vulnerabilidad y adaptación del sector agropecuario ante el CC, organizado por MADR a fines de 2009 (cerca de 100 participantes de universidades, gremios, centros de investigación, entidades de sectores agrícola y meteorológico). El Grupo coordinador tiene representantes de MADR (Dirección Desarrollo Tecnológico), MAVDT (Grupo Mitigación CC), DNP (Subdirección Desarrollo Ambiental Sostenible), UNAL, Unicauca, Cenicafé, Corpoica. Se está invitando a Ideam. Secretaría Técnica en DNP EIECC.

18 Red Nacional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Busca integrar y coordinar esfuerzos institucionales en torno a temas como mitigación, análisis de vulnerabilidad y adaptación del sector ante impactos del CC. Se prevé que se oficialice mediante documento CONPES sobre CC y redes hidrometeorológicas en coordinación con Ideam. Permite detectar y compartir fortalezas institucionales (Cenicafé: modelación agrícola. Unicauca: plataformas meteorológicas. Ideam, CIAT, UNAL: escenarios y tendencias)

19 Programa Marco País sobre Cambio Climático y Agricultura Necesario para unificar metodologías y desarrollar de modo coordinado proyectos en temas complejos como: Sistemas de información climática y agropecuaria. Zonificación agroclimática. Monitoreos y modelación de emisiones de GEI en el sector. Balances (huellas) de C y agua en sistemas productivos agropecuarios. Escenarios y tendencias de cambio climático. Análisis de vulnerabilidad y adaptación. Modelación de desarrollo y productividad agropecuaria. Alertas agroclimáticas tempranas.

20 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Lima, 30 de octubre del 2012. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo

Más detalles

Identificación de impactos del cambio climático en la producción de pasturas naturales y arroz en Uruguay

Identificación de impactos del cambio climático en la producción de pasturas naturales y arroz en Uruguay Identificación de impactos del cambio climático en la producción de pasturas naturales y arroz en Uruguay Taller de evaluación de medidas de adaptación al cambio climático en Iberoamérica Cartagena de

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Acceso al agua y cambio climático

Acceso al agua y cambio climático Acceso al agua y cambio climático Impactos, desafíos y mecanismos de respuesta para lograr un desarrollo sostenible 01/09/2015 Alfred Grünwaldt Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Infraestructura

Más detalles

Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano

Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano CambioClimáticoy la Ganadería Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano 7 y 8 de diciembre de 2011, Costa Rica CONTENIDO Cambio Climático: Conceptos básicos Efectos globales Doble

Más detalles

Taller de capacitación sobre proyecto NAMA - café. Bárbara Viguera Turrialba, 7 de octubre, 2015

Taller de capacitación sobre proyecto NAMA - café. Bárbara Viguera Turrialba, 7 de octubre, 2015 Taller de capacitación sobre proyecto NAMA - café Bárbara Viguera Turrialba, 7 de octubre, 2015 Adaptación al Cambio Climático Qué es adaptación? Por qué es importante adaptarse? Consideraciones La buena

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

Agua, energía y alimentos:

Agua, energía y alimentos: GUSTAVO ADOLFO MORA RODRIGUEZ Agua, energía y alimentos: La seguridad global en perspectiva intergeneracional PUNTO DE PARTIDA Población mundial y consumos 7.380.000.000 Población mundial Nacimientos

Más detalles

DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014

DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 DESARROLLO BAJO EN CARBONO Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 1 Marco institucional creado por Ley General de Cambio Climático 2

Más detalles

JORNADA DE CAPACITACIÓN PUNTOS FOCALES PROVINCIALES

JORNADA DE CAPACITACIÓN PUNTOS FOCALES PROVINCIALES JORNADA DE CAPACITACIÓN PUNTOS FOCALES PROVINCIALES Proyecto Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático a la CMNUCC - Donación N AR TF098640 10 y 11 de junio de 2014 Ciudad de Buenos Aires Proyecto

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. 24 de Noviembre de 2014

LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. 24 de Noviembre de 2014 LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO 24 de Noviembre de 2014 INDICE I. INTRODUCCIÓN II. BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES PARA LA HUMANIDAD III. BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Reflexiones sobre las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario. Dra. Gabriela Muñoz Meléndez

Reflexiones sobre las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario. Dra. Gabriela Muñoz Meléndez Reflexiones sobre las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario Dra. Gabriela Muñoz Meléndez XXXIV Seminario de Economía Agrícola 9 de Octubre, 2014 Contenido Introducción

Más detalles

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático 1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los

Más detalles

Conservación & Carbono. Por un desarrollo sostenible. Cambio Climático: Huella de Carbono

Conservación & Carbono. Por un desarrollo sostenible. Cambio Climático: Huella de Carbono Por un desarrollo sostenible Cambio Climático: Huella de Carbono Cambio Climático Se considera hoy como la mayor amenaza ambiental del planeta. Colombia frente a países desarrollados: menor compromiso

Más detalles

Medición de la huella de Carbono en la Lechería Modelo, Finca didáctica de Naranjo PROYECTOS I+D+i. Gutiérrez B. Mauricio Solís G.

Medición de la huella de Carbono en la Lechería Modelo, Finca didáctica de Naranjo PROYECTOS I+D+i. Gutiérrez B. Mauricio Solís G. Medición de la huella de Carbono en la Lechería Modelo, Finca didáctica de Naranjo PROYECTOS I+D+i Gutiérrez B. Mauricio Solís G. Oscar INTRODUCCIÓN La siguiente investigación tiene como finalidad: Inventariar

Más detalles

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005.

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Problemática de la leña y las acciones nacionales para reducir la deforestación y los impactos del cambio climático Septiembre de 2014 Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Áreas de bosque

Más detalles

los recursos hídricos

los recursos hídricos Efecto del cambio climático en los recursos hídricos Grupo de Cambio Climático Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Antecedentes De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Martín Timaná de la Flor, PhD Laboratorio de Biogeociencias, INTE y Sección de Geografía Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Católica del Perú Cambio Climático

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO RESUMEN DEL PROYECTO El presente formato recoge información valiosa y clave para que los candidatos a becas pasantía de jóvenes investigadores e innovadores puedan formular sus propuestas de investigación

Más detalles

Comentarios y complementos especialmente orientados a Centroamérica. MBA Manuel Jiménez SE-CAC

Comentarios y complementos especialmente orientados a Centroamérica. MBA Manuel Jiménez SE-CAC Comentarios y complementos especialmente orientados a Centroamérica MBA Manuel Jiménez SE-CAC CONTENIDO Conceptos básicos Fuente de emisiones: global y en CA Indicadores SAN seleccionados Actividades relevantes

Más detalles

Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y

Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y el sector asegurador ANA MARÍA LOBOGUERRERO Economista, Directora Programa Regional

Más detalles

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Mexicali, Baja California Agosto 2008. Que hemos hecho en Baja California? Cómo estamos enfrentando

Más detalles

Economia de la Adaptación al Cambio Climático Avances en Ecuador

Economia de la Adaptación al Cambio Climático Avances en Ecuador Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural América Latina y Caribe (GADeR-ALC) Iniciativa EACC Reunión en México, 30.05.-01.06.2012 Economia de la Adaptación al Cambio Climático Avances en Ecuador

Más detalles

Acciones de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático Identificación de capacidades técnicas Proyectos de Investigación

Acciones de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático Identificación de capacidades técnicas Proyectos de Investigación Acciones de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático Identificación de capacidades técnicas Proyectos de Investigación Dr. Sergio Gómez Rosales Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología

Más detalles

Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología. Taller Práctico sobre Energía Renovable ITESM Monterrey, N.L..,18 de octubre de 2007

Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología. Taller Práctico sobre Energía Renovable ITESM Monterrey, N.L..,18 de octubre de 2007 Introducción: La Relevancia de la Discusión ió sobre la Energía Renovable en México Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología Taller Práctico sobre Energía Renovable ITESM Monterrey,

Más detalles

Eficiencia energética como medida de mitigación para enfrentar el cambio climático

Eficiencia energética como medida de mitigación para enfrentar el cambio climático Eficiencia energética como medida de mitigación para enfrentar el cambio climático Andrea Rudnick García Jefa Oficina de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente Temario: qué debemos saber a la hora

Más detalles

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Taller Internacional Planes Climáticos Territoriales Integrados Sao Paulo, Brasil Septiembre,

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales

PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales POLÍTICA Y ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Ileana Villalobos Estrada, Coordinación de Asesores

Más detalles

Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía

Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía Marta C. Santiago Molina D.G. de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano Consejería

Más detalles

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Áreas de oportunidad ante el Cambio Climático Población Energía Recursos Naturales AGUA Residuos Definición de Cambio Climático Por "cambio climático"

Más detalles

Información disponible en Internet y fortalezas académicas para la elaboración de planes estatales de acción ante el cambio climático

Información disponible en Internet y fortalezas académicas para la elaboración de planes estatales de acción ante el cambio climático Información disponible en Internet y fortalezas académicas para la elaboración de planes estatales de acción ante el cambio climático Adalberto Tejeda-Martínez atejeda@uv.mx Grupo de Climatología Aplicada

Más detalles

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Impactos y amenazas del Cambio Climático en Centroamérica Contexto Riesgo climático creciente

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Diseño y finalidad del software ALU

Diseño y finalidad del software ALU Software ALU Doctor Stephen M. Ogle. Investigador científico y profesor asociado Colorado State University Laboratorio de Ecología de Recursos Naturales Fort Collins, Colorado, EEUU Diseño y finalidad

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AMBIENTAL MIDE TU HUELLA - ACTÚA - AHORRA - DIFERÉNCIATE

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AMBIENTAL MIDE TU HUELLA - ACTÚA - AHORRA - DIFERÉNCIATE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AMBIENTAL MIDE TU HUELLA - ACTÚA - AHORRA - DIFERÉNCIATE PROYECTOS La Oficina Huella de Carbono tiene por objetivo mejorar el perfil ambiental de las actividades y productos de

Más detalles

Objetivo del Programa

Objetivo del Programa Taller Agroclimatología GIZ-CAN. Popayán, Julio 18-2012 Objetivo del Programa Promover las condiciones científicas y técnicas necesarias a través de RICLISSA para la identificación y formulación de alternativas

Más detalles

Factores ambientales que influyen en la producción animal

Factores ambientales que influyen en la producción animal Factores ambientales que influyen en la producción animal Profa. Eva Romero UCV-Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Objetivos Relacionar los

Más detalles

Avances Análisis de Ciclo de vida

Avances Análisis de Ciclo de vida Avances Análisis de Ciclo de vida Cesar D. Trujillo Ingeniero Químico ctrujillo@cenicana.org 1/13 Análisis de Ciclo de Vida (ACV) Es de interés para el sector cuantificar sus emisiones de gases de efecto

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

ENERGÍA PRIMARIA Y SECUNDARIA

ENERGÍA PRIMARIA Y SECUNDARIA ENERGÍA PRIMARIA Y SECUNDARIA Curso: Energías Renovables y Sociedad Semestre 2013-I CONSUMO DE ENERGÍA POR SECTORES SOCIALES DE USO FINAL FUENTES DE ENERGÍA Primarias Se encuentran de forma espontánea

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

EL EFECTO DE INVERNADERO

EL EFECTO DE INVERNADERO EL CAMBIO CLIMATICO 1- EL EFECTO DE INVERNADERO 2- QUE ES EL CAMBIO CLIMÁTICO (CC) 3- SUSTANCIAS QUE CONTRIBUYEN AL CC 4- ACTIVIDADES HUMANAS QUE CONTRIBUYEN AL CC 5- IMPACTOS Y RIESGOS DEL CC 6- CONVENIOS

Más detalles

INTRODUCCION METODOLOGIA

INTRODUCCION METODOLOGIA INVENTARIO PRELIMINAR DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES Y SUMIDEROS: COLOMBIA 1990 - RESUMEN EJECUTIVO - INTRODUCCION Este resumen ejecutivo presente los resultados del proyecto Inventario Nacional

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

Sostenibilidad del recurso agua Retos del siglo XXI. Jaime Ignacio Vélez Upegui Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

Sostenibilidad del recurso agua Retos del siglo XXI. Jaime Ignacio Vélez Upegui Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sostenibilidad del recurso agua Retos del siglo XXI Jaime Ignacio Vélez Upegui Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Un Mundo de Cambio La Globalización La economía Las comunicaciones Los

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo Facultad de Agronomía-FUCREA Oswaldo Ernst Facultad de Agronomía Universidad de la República Oriental del Uruguay Intensificación

Más detalles

Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra

Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra José Luis Rubio Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente Vice Chair European Soil Bureau

Más detalles

Proyecto Riesgo y Seguro Agropecuario Etapa II

Proyecto Riesgo y Seguro Agropecuario Etapa II Proyecto Riesgo y Seguro Agropecuario Etapa II FIN DEL PROYECTO: Acotar o reducir las pérdidas económicas de los productores ocasionadas por factores climáticos y/o de mercado. PROPÓSITO: Alternativas

Más detalles

Herramientas disponibles en la FAO para apoyar la preparación de las Comunicaciones Nacionales/Informes Bienales de Actualización

Herramientas disponibles en la FAO para apoyar la preparación de las Comunicaciones Nacionales/Informes Bienales de Actualización Herramientas disponibles en la FAO para apoyar la preparación de las Comunicaciones Nacionales/Informes Bienales de Actualización Rocío Condor (FAO) `` Elementos para la preparación del Inventario Nacional

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) RESOLUCION MINISTERIAL No. 014.99

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) RESOLUCION MINISTERIAL No. 014.99 GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) RESOLUCION MINISTERIAL No. 014.99 El Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales, en USO de las facultades

Más detalles

ALIANZAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ALIANZAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ALIANZAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Laura Lang Programa de Aliados Cambio Climático (ACC) Sólo se necesitan 3 números para entender el calentamiento global: 275 = cantidad de CO2 que tenía

Más detalles

ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente

ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente Cambio Climático? Cambio Climático? Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente

Más detalles

- - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - [6] LO QUE TODOS DEBEMOS SABER ANTES DE AFRONTAR UN FENÓMENO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Qué informacion puedes consultar? Documéntate siempre con información oportuna y veraz. Conociendo tus riesgos ya los

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

Máster en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética

Máster en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética Máster en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética UNIBA UNIVERSIDAD DE BARCELONA ONLINE Programa Oficial con Titulación de la Universidad de Barcelona Máster en Energías Renovables y Sostenibilidad

Más detalles

Una visión general del cambio climático

Una visión general del cambio climático Una visión general del cambio climático EL MAYOR RETO DE LA HUMANIDAD: Enfrentar alteración climática Dos o tres grados hicieron la diferencia entre los antiguos recolectores y cazadores con las modernas

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO. - El Quinto Reporte del IPCC -

CAMBIO CLIMÁTICO. - El Quinto Reporte del IPCC - CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

Más detalles

MÉXICO COMPROMISOS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. indc intended NATIONALLY DETERMINED CONTRIBUTION PARA EL PERIODO 2020-2030

MÉXICO COMPROMISOS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. indc intended NATIONALLY DETERMINED CONTRIBUTION PARA EL PERIODO 2020-2030 COMPROMISOS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL PERIODO 2020-2030 indc intended NATIONALLY DETERMINED CONTRIBUTION Marzo 2015 COMPROMISO CON LA GESTIÓN CLIMÁTICA GLOBAL 23 sept.

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Políticas y regulaciones en Guatemala con respecto a la energía renovable y ciencias del clima

Políticas y regulaciones en Guatemala con respecto a la energía renovable y ciencias del clima Políticas y regulaciones en Guatemala con respecto a la energía renovable y ciencias del clima Dr. Edwin J. Castellanos Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad Universidad del Valle de Guatemala

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

En 2011 la economía española emitió 351,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, un 12,2% menos que en 2008

En 2011 la economía española emitió 351,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, un 12,2% menos que en 2008 19 de noviembre de 2013 Cuentas medioambientales. Cuentas de emisiones a la atmósfera Base 2008. Serie contable 2008 2011 En 2011 la economía española emitió 351,9 millones de toneladas de gases de efecto

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Contribuciones Nacionales: Retos para la implementación y el monitoreo de INDCs Cartagena de Indias, Colombia, 14 16 julio 2015.

Contribuciones Nacionales: Retos para la implementación y el monitoreo de INDCs Cartagena de Indias, Colombia, 14 16 julio 2015. Contribuciones Nacionales: Retos para la implementación y el monitoreo de INDCs Cartagena de Indias, Colombia, 14 16 julio 2015. Contenido de la presentación» Contexto Nacional» El inventario en Uruguay»

Más detalles

Estimación de la huella hídrica en papa: Comparación entre agricultura de conservación y agricultura tradicional en Cundinamarca

Estimación de la huella hídrica en papa: Comparación entre agricultura de conservación y agricultura tradicional en Cundinamarca Estimación de la huella hídrica en papa: Comparación entre agricultura de conservación y agricultura tradicional en Cundinamarca Taller de socialización de resultados Manizales 26 de Noviembre 2013 Fundesot

Más detalles

Experiencias de adaptación y mitigación agropecuaria en Uruguay

Experiencias de adaptación y mitigación agropecuaria en Uruguay Experiencias de adaptación y mitigación agropecuaria en Uruguay UACC Walter Oyhantçabal Unidad Agropecuaria de Cambio Climático del MGAP El Uruguay es un país con una economía fuertemente basada en el

Más detalles

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Omar Samayoa Especialista División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Rol del FIP (Programa de Inversión

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA COMENTARIOS Y CARTA DE NO - OBJECIÓN 1

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA COMENTARIOS Y CARTA DE NO - OBJECIÓN 1 ANEXO 3 DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS REQUISITOS Y EVIDENCIAS DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS Y SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN NACIONAL DE PROYECTOS DE

Más detalles

Importancia de la información para el desarrollo del Agro

Importancia de la información para el desarrollo del Agro Importancia de la información para el desarrollo del Agro Agosto 2009 Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos Ministro de Agricultura Índice Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA) Estructura

Más detalles

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO Obama anuncia medidas para reducir las emisiones de carbono en la producción de electricidad en un 30% para el 2030 Por el Profesor Julio César Centeno, junio 2014 Las medidas

Más detalles

Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales

Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales CAMBIO CLIMATICO Y AGUA TEMA: DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales En años secos, se han registrado la presencia de desabastecimiento

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL ECUADOR

CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL ECUADOR CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL ECUADOR TEMARIO Cambio climático y Calentamiento Global Causas Repercusiones Formas de enfrentar el cambio climático Repercusiones en el Ecuador Proyectos de estado

Más detalles

33. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

33. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 33. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 33.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

1. EQUILIBRIO DE MATERIAS. BIODIVERSIDAD

1. EQUILIBRIO DE MATERIAS. BIODIVERSIDAD 1. EQUILIBRIO DE MATERIAS. BIODIVERSIDAD El mantenimiento de la biodiversidad de especies constituye uno de los pilares del desarrollo sostenible. La extracción de la biomasa no debe perjudicar la biodiversidad.

Más detalles

Medidas de mitigación and adaptación del PEAC BC: de recomendaciones a acciones

Medidas de mitigación and adaptación del PEAC BC: de recomendaciones a acciones Medidas de mitigación and adaptación del PEAC BC: de recomendaciones a acciones Dra. Gabriela Muñoz Meléndez El Colegio de la Frontera Norte Encuentro académico de la zona Noroeste de México para fortalecer

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Plan de Acción Climática Municipal

Plan de Acción Climática Municipal Plan de Acción Climática Municipal ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Qué es el Efecto Invernadero? Diagnostico de Gases Diagnostico de la Vulnerabilidad Reducción de Gases Reducción de la

Más detalles

Curso: Cambio Climático, Economía Ambiental y Estilos de Desarrollo

Curso: Cambio Climático, Economía Ambiental y Estilos de Desarrollo Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Curso: Cambio Climático, Economía Ambiental y Estilos de Desarrollo

Más detalles

A ri g cu c l u tura ra d e d e Pre re i c si s ón ó : P rs rs ec e t c iva v s a s e n e n el e Cu C l u tivo v o de d e Ca C f a é

A ri g cu c l u tura ra d e d e Pre re i c si s ón ó : P rs rs ec e t c iva v s a s e n e n el e Cu C l u tivo v o de d e Ca C f a é Agricultura de Precisión: Perspectivas en el Cultivo de Café Francisco Corella Tele/fax: (506) 443-1829 Celular: (506) 887-4422 email: agripresa.ice.co.cr Website: agripresa.com Contenido Entorno Agrícola

Más detalles

Fruit Attraction INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LA I+D+I AGROALIMENTARIA: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Fruit Attraction INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LA I+D+I AGROALIMENTARIA: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Fruit Attraction INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LA I+D+I AGROALIMENTARIA: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA)

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO, SALUD Y ALIMENTOS. Dra. Carmen Gastañaga Ruiz cgastana@hotmail.com

CAMBIO CLIMATICO, SALUD Y ALIMENTOS. Dra. Carmen Gastañaga Ruiz cgastana@hotmail.com CAMBIO CLIMATICO, SALUD Y ALIMENTOS Dra. Carmen Gastañaga Ruiz cgastana@hotmail.com Contexto El cambio climático afectará de forma directa a la disponibilidad futura de alimentos y dificultará aun más

Más detalles

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012 Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano Conforme a PRONAC 2007-2012 FORTALEZAS Clima - Temperatura Las condiciones que se presentan en las áreas donde se cultiva la caña de azúcar en México son favorables.

Más detalles

Elementos básicos para elaborar NAMAs en el sector agrícola

Elementos básicos para elaborar NAMAs en el sector agrícola Fundación e Instituto Torcuato Di Tella Elementos básicos para elaborar NAMAs en el sector agrícola Requisitos de información, caracterización, contexto, propuesta e implementación Verónica Gutman Montevideo,

Más detalles

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España Clima TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE CO 2 EN LA ATMÓSFERA EN LOS ÚLTIMOS 400.000 AÑOS Fuente: PNUMA Calentamiento global La mayor parte del

Más detalles

FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA)

FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA) FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA) POTENCIALES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LOS FRUTALES DE LA REGION DE LA ARAUCANIA EN EL SIGLO 21 Seminarios Desafíos 2013 Ministerio de Agricultura Temuco,

Más detalles

Servicios ambientales y recursos naturales

Servicios ambientales y recursos naturales Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Servicios ambientales y recursos naturales Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Qué son los servicios ambientales? Qué son los recursos

Más detalles

Guatemala, Septiembre 2009 I. Justificación de la Ley para la Adaptación Forzosa y Mitigación Obligada del Cambio Climático Efectos del Cambio Climático en el país han sido: Pérdidas de vidas humanas Impactos

Más detalles

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL

Más detalles

Fortalecimiento de Capacidades para Contribuir con un Desarrollo de Bajo Carbono y Resiliente al Cambio Climático

Fortalecimiento de Capacidades para Contribuir con un Desarrollo de Bajo Carbono y Resiliente al Cambio Climático Fortalecimiento de Capacidades para Contribuir con un Desarrollo de Bajo Carbono y Resiliente al Cambio Climático María Sol Aliano Camila Rodríguez Taylor Ignacio Sagardoy Ciudad de Buenos Aires San Carlos

Más detalles

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo Demandas Específicas Convocatoria 2010 MODELO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS SUSTENTABLES EN LA INDUSTRIA HOTELERA

Más detalles

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alejandro von Humboldt Funciones y Avances en Adaptación al Cambio Climático en Colombia

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alejandro von Humboldt Funciones y Avances en Adaptación al Cambio Climático en Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alejandro von Humboldt Funciones y Avances en Adaptación al Cambio Climático en Colombia «Taller Adaptación al Cambio Climático en Colombia: Dirección

Más detalles

Instituciones participantes por orden alfabético:

Instituciones participantes por orden alfabético: Programa regional: Impactos Potenciales del Cambio Climático en ecosistemas forestales en cordilleras Iberoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión (CLIMIFORAD Climate change, Iberoamerican

Más detalles

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Claudia P. C.órdoba E., Zoot. Juan F. Naranjo R., Zoot. PhD

Más detalles

León Darío Vélez. Profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

León Darío Vélez. Profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA León Darío Vélez. Profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Coordinador del Grupo de Investigación Conservación

Más detalles

Documento de divulgación y publicación prohibida hasta el 19 de noviembre de 2014 a las 10:01, hora de Washington D.C.

Documento de divulgación y publicación prohibida hasta el 19 de noviembre de 2014 a las 10:01, hora de Washington D.C. Documento de divulgación y publicación prohibida hasta el 19 de noviembre de 2014 a las 10:01, hora de Washington D.C.(EST)/15:01 GMT DÍAS ANTES DE LAS CRUCIALES NEGOCIACIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

Reduce tu huella ecológica

Reduce tu huella ecológica Reduce tu huella ecológica Todas las decisiones que los consumidores tomamos suponen un impacto sobre el planeta pero éste no es igual para todos ni en todas las regiones del Mundo. La distribución geográfica

Más detalles