EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS DE COBERTURA VEGETAL A DIFERENTES ESCALAS EN DOS SUBRREGIONES DE LAS SERRANÍAS DE OAXACA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS DE COBERTURA VEGETAL A DIFERENTES ESCALAS EN DOS SUBRREGIONES DE LAS SERRANÍAS DE OAXACA"

Transcripción

1

2 NOMBRE: GÁLVEZ HERNÁNDEZ JEANNETTE MATRÍCULA : TELÉFONO : LICENCIATURA : DIVISIÓN: UNIDAD: BIOLOGÍA CBS IZTAPALAPA TRIMESTRE: 04-O TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS DE COBERTURA VEGETAL A DIFERENTES ESCALAS EN DOS SUBRREGIONES DE LAS SERRANÍAS DE OAXACA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE FAUNAS LOCALES Y REGIONALES TÍTULO DEL SERVICIO SOCIAL: ANÁLISIS DE LAS BASES DE DATOS DE MAMÍFEROS DE DURANGO IMPLEMENTANDO UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ASESORES: LUGAR DE REALIZACIÓN: BIOL. HERNÁNDEZ CÁRDENAS GILBERTO Dr. LÓPEZ WILCHIS RICARDO LABORATORIO DE MANEJO Y RECURSOS NATURALES AS-109 LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE MAMÍFEROS AS-112 CLAVE DE REGISTRO: B

3 Nombre: Gálvez Hernández Jeannette Matrícula: Licenciatura: Biología ANÁLISIS DE LAS BASES DE DATOS DE MAMÍFEROS DE DURANGO IMPLEMENTANDO UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Clave de registro: B Fecha de entrega:15 De diciembre de 2004 Asesores: Hernández Cárdenas Gilberto. Departamento de Biología. Área Botánica López Wilchis Ricardo Departamento de Biología. Área Zoología. Los objetivos de este trabajo fueron resumir y sistematizar el conocimiento que se tiene de los mamíferos del estado de Durango además de analizar los patrones de distribución así como la bibliografía disponible de estos, con el fin de proponer alternativas de estudio para los mismos. Se goerreferenciaron 2020 sitios de colectas en los que se capturaron 5371 ejemplares que ahora forman parte de 23 museos de Estados Unidos y Canadá. De cada sitio de colecta se obtuvieron las variables ambientales (clima y vegetación) a las que están asociados; así como también se indicaron las especies que son endémicas del país y aquellas que presentan problemas para su conservación. Dentro de los 2020 registros tenemos 105 especies de mamíferos, agrupadas en 55 géneros, 19 familias y 7 órdenes, de las 105 especies, 16 son endémicas para el país y 7 enfrentan problemas para su conservación Los ejemplares fueron colectadas en un total de 20 comunidades vegetales; siendo las mejor representadas agricultura quien contiene 52 géneros y 83 especies, pastizal con 40 géneros y 65 especies; y con 33 géneros encontramos al bosque de pino y bosque de pino encino, con 59 y 52 especies; estas cuatro categorías contienen al 77.2% de las colectas realizadas, el resto de las colectas (22.8%) está distribuido en 16 comunidades vegetales. Los climas que contienen mayor número de taxa son el BS1kw con todos los ordenes y familias, 84% de los géneros y 77% de las especies, Cb'(w2) con 86% de los géneros, 74% de las familias, 71% de géneros y 64 % de las especies, mientras que los climas que se contienen el mínimo número de taxa son (A)C(m), Awo y Cb'(w1) que contiene solo a un orden, un género y una especie; también se tienen sitios dentro del estado que no registran colecta alguna, por lo que sería importantre trabajar en dichos lugares. Se analizaron 279 citas bibliográficas que tratan temas sobre la mastofauna de Durango, y se agruparon en 12 categorías y se encontró que de los temas de etología, fisiología, filogenia y paleontología no existen más de 16 citas, mientras que los temas más abundantes son sistemática, distribución, descripción y ecología. 1

4 INTRODUCCIÓN Nuestro país comprende el 1.6% del territorio mundial; en México se encuentran alrededor de 12% de las especies de mamíferos. Incluye a 522 especies de mamíferos nativas, que contienen a 291 géneros, 47 familias y 12 órdenes; por lo cual se encuentra, junto con Brazil e Indonesia, entre los tres primeros lugares en diversidad mundial (Ceballos y Simonetti, 2002). Las causas de la megadiversidad de México se deben a dos hechos importantes: el que México se halle en la intersección de dos regiones biogeográficas, la neártica y la neotropical; y que posea una compleja topografía que es producto de una intrincada historia geológica, esto explica las variadas condiciones ambientales que hacen posible la gran riqueza de México (Toledo, 1988). La República Mexicana cuenta con treinta y dos estados, siendo Durango el cuarto más grande después de Chihuahua, Coahuila y Sonora. La superficie de Durango representa el 6.3% (119, 648 km 2 ) del territorio del país por su extensión territorial (INEGI 2000). Se localiza entre las coordenadas 26 48, al sur de latitud norte; , de longitud oeste. Colinda con Chihuahua y Coahuila al norte, Zacatecas y Coahuila al este, con Nayarit, Sinaloa y Zacatecas al sur y con Sinaloa y Chihuahua al oeste (INEGI, 1999) (Fig. 1) 2

5 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS El aspecto físico de la superficie de Durango está definido por cuatro provincias fisiográficas: Sierra Madre Occidental, Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental y Mesa del centro. Fig. 1. Ubicación del estado de Durango SIERRA MADRE OCCIDENTAL: se localiza al oeste del estado y ocupa una extensión aproximada del % del mismo. Sus elevaciones van de 200 a 3350 msnm. 3

6 TIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE: se encuentra en el extremo norte de Durango, contiene a la subprovincia Bolsón de Mapimí y abarca el 15.34% de la superficie de la entidad. Sus elevaciones no sobrepasan los 2200 msnm. SIERRA MADRE ORIENTAL: comprende el 5.34% de la superficie total del estado, y se localiza al este y extremo noreste. Su altitud promedio varía entre los 1200 y 2000 msnm. MESA DEL CENTRO: se localiza en el extremo sureste del estado y representa el 8.6%de la entidad, las máximas elevaciones no sobrepasan de 2000 msnm y las mínimas son del orden de 1600 msnm. CLIMA Uno de los factores determinantes para la distribución de los climas en el estado de Durango es la barrera constituida por la Sierra Madre Occidental que detiene los vientos húmedos, presentando en la región de las quebradas un clima semitropical con temperaturas generalmente altas, más o menos uniforme durante el año, abundante precipitación pluvial y alta humedad atmosférica. A excepción de la región anterior, la mayor parte de la sierra por su altitud tiene un clima semihúmedo, templado o semifrío que se vuelve templado o semiseco en la región oriental de la sierra y en buena parte de la franja central del estado, para 4

7 pasar a ser semicálido y semiseco al oriente de los valles y seco en la parte oriente del estado, donde es muy extremoso de tipo continental, con solo pequeños manchones de clima templado en las sierras aisladas. (GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO, 1988) VEGETACIÓN El estado cuenta con una amplia variedad de tipos de vegetación, que van desde matorrales, que se localizan en la parte del Bolsón de Mapimí hasta selvas bajas que penetran a lo largo de cañadas y quebradas localizadas en la parte occidental y el extremo sur del estado. Las regiones cubiertas por bosques de coníferas y encinos se encuentran a los largo de la Sierra Madre Occidental, la zona de los valles está cubierta en su mayoría por pastizales, y en menor escala por matorrales xerófilos y bosques de encino. Frecuentemente encontramos chaparral y mezquital. OBJETIVOS GENERALES Resumir y sistematizar el conocimiento que se tiene de los mamíferos de Durango. 5

8 Analizar los patrones de distribución así como la bibliografía disponible de los mamíferos del estado de Durango, con el fin de proponer alternativas de estudio para los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Durango. Establecer la distribución espacial de los mamíferos de Crear una base de datos en la cual se plasmarán los siguientes aspectos: o Datos fisiográficos y ecológicos más relevantes de cada punto de colecta. o Lista taxonómica de los mamíferos del estado o Localidades de colecta. o Grado de protección que tiene cada especie (en peligro de extinción, amenazadas, sujetas a protección especial, o probablemente extintas en el medio silvestre) 6

9 METODOLOGÍA 1. CONSTRUCCIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEORREFERENCIADA La información que se utilizó para la construcción de esta base de datos proviene de SICRIMA (Sistema de Cómputo para la Recuperación de Información Mastozoológica), propiedad del Laboratorio de Biología y Ecología de Mamíferos. Esta información contiene un total de 2461 registros de colectas realizadas en el estado de Durango por 23 instituciones y museos norteamericanos desde finales del siglo XIX. El primer paso consistió en ordenar y sistematizar la información de SICRIMA; para esto fue necesario separar con comas los datos contenidos; para posteriormente convertirlos a tablas de Word y asignar un número único (ID) como registro de colecta. Ya que cada colecta contaba con un ID se convirtió a hoja de cálculo en el programa Excel. Los datos que contiene esta base de datos se refieren a las características taxonómicas del ejemplar (orden, familia, género y especie), lugar y orientación de la colecta, fecha en que se realizó, lugar donde se encuentra el espécimen y número de organismos colectados separados por sexo. El segundo paso fue ubicar los puntos de colecta. Para este fin se utilizó la cartografía digital de INEGI, a escala 1: , así como la base de datos del marco geoestadístico municipal y las localidades del ITER del estado de Durango; todo lo anterior se introdujo en el programa ArcView. Una vez introducida la 7

10 información en el programa se situó la localidad más cercana al punto de colecta, y posteriormente se midió la distancia de acuerdo a la orientación para ubicar el lugar donde probablemente se llevó a cabo la captura de los ejemplares, digitalizándose en éste un punto que representa a la colecta; cada punto contiene el identificador (ID) que coincide con los datos de la colecta. De esta manera se ubicaron un total de 2020 puntos. Algunos registros carecen de la información necesaria para ubicarlos, y en otras ocasiones no se encuentra registrada la localidad de referencia en el ITER, o bien existían varias con el mismo nombre. En el tercer paso se unió la base de datos que contiene las características de los registros de colectas con la base de datos georreferenciada con los puntos de colecta en la cartografía digital. En esta base se tiene la ubicación del punto de colecta, además de los campos que contienen el número de identificador, orden, familia, género y especie a la que corresponde el ejemplar colectado, además de el lugar donde se encuentra depositado dicho ejemplar, la localidad, orientación y fecha en la que se colectó, así como también cuantos ejemplares se colectaron y el sexo de cada uno. Además de la información que ya contenía la base de datos se añadieron dos campos más que se refieren a distribución y a categoría, el primero describe las especies que son endémicas y el segundo aquellas que enfrentan algún problema de conservación, esta información esta basada en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001) y en Ceballos, G., et al,

11 2. OBTENCIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES A la base georreferenciada se le añadieron nueve campos más que contienen la información ambiental a la que esta asociada cada punto de colecta, uno de estos campos se refiere al tipo de vegetación o al uso que tiene el suelo que se encuentra en dicho lugar y los restantes ocho contienen las características del clima, y están basados en Mapa de uso de Suelo y Vegetación del Inventario Forestal Nacional a escala 1: , y en el Mapa de Climas INEGI. SERIE 1. Cobertura Nacional. 1: ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Una vez obtenidos los campos sobre la información ambiental de los lugares de colecta, se cuantificó el número de taxa colectados en cada categoría vegetación y de clima, de esta manera se obtuvieron las regiones en donde hay más muestreos dentro del estado, y además cuales son las familias mejor representadas, este ultimo dato puede estar relacionado con la abundancia de los ejemplares en su medio natural. Para la vegetación tenemos 24 categorías que van desde lugares sin vegetación aparente hasta bosque mesófilo de montaña, mientras que el clima se agrupó en 4 categorías generales que son semicálidos, cálidos, secos esteparios y templados. 9

12 Se uso el método aerográfico de acuerdo a al cual se dividió al estado en 100 cuadrantes de 30 minutos por lado, y se obtuvo el número total de colectas realizadas y el número de especies que se colectaron en cada uno de ellos. 4. ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍA Se analizaron un total de 279 citas bibliográficas que tratan temas sobre la mastofauna de Durango, esta bibliografía proviene de diversas fuentes tanto mexicanas como extranjeras, se incluyen artículos de revistas, capítulos de libros y libros. A cada cita se le asignó una categoría de acuerdo al nombre de la publicación, las categorías en las que se agrupó son: distribución, ecología, conservación, descripción, sistemática, taxonomía, paleontología, genética, fisiología, filogenia, etología y bioquímica. Se encontró mas de una cita bibliográfica que corresponde a varias categorías; por lo que tenemos un total de 303 registros de bibliografías referentes a mamíferos de Durango. Además tenemos 23 referencias no incluidas en la lista anterior de la publicación Mammalian Species, editada por la American Society of Mammalogists que contiene información general referente a una especie, esta información incluye datos de distribución, descripción general de la especie, hábitat, morfología, etc. A estas citas no se les asignó una categoría específica. 10

13 ACTIVIDADES REALIZADAS 1. Construcción de una base de datos georreferenciada. 2. Obtención de variables ambientales 3. Análisis de los patrones de distribución. 4. Análisis de la bibliografí OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS Durante la realización del servicio social se cumplieron con todos los objetivos propuestos inicialmente, ya que se resumió la información de los mamíferos de Durango, y se analizaron los patrones de sistribución de los mamíferos dentro de dicho estado, así como la bibliografía existente de los mismos, para proponer alternativas de estudio. RESULTADOS Se logró georreferenciar el 82% (2020) del total de registros de colectas de mamíferos que fueron realizadas en el estado de Durango por universidades y museos norteamericanos durante un siglo ( ). En este tiempo se capturaron 5371 ejemplares que forman parte de 23 colecciones norteamericanas. El 74% de las colectas fueron realizadas por Michigan State University (52.03%), University of Kansas (12.18%) y Texas A.& M. University - College Station (9.85%). 11

14 Mapa. 1. ubicación de 2020 puntos de colectas. Los puntos de colectas no se distribuyen en todo el estado como se puede ver en el mapa 1, existen localidades que fueron muestreadas más de una vez por las mismas o por diferentes instituciones, sin embargo también existen zonas donde no se realizó ninguna colecta, como es las región este del estado en los límites con Coahuila y Zacatecas. Las zonas en donde se concentran la mayoría de las colectas corresponde con lugares cercanos a la capital del estado o a ciudades grandes y/o con carreteras principales como es la carretera

15 ORDEN FAMILIAS GENEROS ESPECIES ESP. END Artiodactila Carnívora Chiroptera Insectivora Lagomorpha Marsupialia Rodentia TOTAL Cuadro 1: Distribución de los mamíferos de Durango. Dentro de los 2020 registros tenemos 105 especies de mamíferos, agrupadas en 55 géneros, 19 familias y 7 órdenes, lo que representa el 70% de los órdenes, 56% de las familias, 35% de los géneros y el 23% de las especies reportadas para la República Mexicana. De las 105 especies, 16 son endémicas para el país y 7 enfrentan problemas para su conservación (Cuadro 1). Es evidente que el orden Rodentia es el mejor representado ya que contiene al mayor número de géneros y el 51% de las especies colectadas, sin embargo 13

16 también es el que contiene el mayor número de endemismos (14). Los órdenes Chiroptera y Carnívora también contribuyen con un número importante de especies. VEGETACIÓN CORRESPONDIENTE A LOS PUNTOS DE COLECTA En el estado existen diferentes tipos de vegetación; en la región oriente del estado tenemos los que pertenecen a climas secos como son pastizal, matorral desértico rosetófilo, matorral desértico micrófilo, vegetación halófila y gipsófila, entre otros, mientras que en la región occidente del estado tenemos vegetación de climas templados y cálidos como son bosque de pino, bosque de pino-encino (incluye encino-pino), y selva baja caducifolia y subcaducifolia, también se tienen zonas sin vegetación que probablemente y lugares donde solo existe agricultura. (mapa 2) Mapa 2. Distribución de los tipos de vegetación y el uso del suelo 14

17 El pastizal, bosque de pino, bosque de pino-encino (incluye encino-pino) y las zonas de agricultura ocupan el 59.4 % del territorio del estado, el resto (40.60%) está ocupado por otras 18 categorías de vegetación además de los cuerpos de agua. Los tipos de vegetación que ocupan menos del 1% del territorio estatal son bosque de oyamel, bosque de tascate, mezquital, bosque mesófilo de montaña, entre otros. Las 105 especies fueron colectadas en un total de 20 comunidades vegetales en algunas regiones del estado; y tenemos que de éstas las que están mejor representadas son agricultura con el mayor número de géneros y especies colectadas 52 y 83 respectivamente, en segundo lugar está el pastizal con 40 géneros y 65 especies; y con 33 géneros encontramos al bosque de pino y bosque de pino encino, con 59 y 52 especies; es importante mencionar que estas cuatro categorías contienen al 77.2% de las colectas realizadas, el resto de las colectas (22.8%) está distribuido en 16 comunidades vegetales siendo las menos representadas el bosque de tascate, matorral subtropical, mezquital y vegetación de galería, cada una con un género y una especie; también tenemos a selva baja caducifolia y subcaduicfolia con 4 géneros y el mismo número de especies; matorral submontano con 5 géneros y 7 especies; matorral crasicaule con 6 géneros y 7 especies, al igual que la vegetación halófila y gipsófila. El hecho de que la mayoría de las colectas se concentren en lugares donde ahora solo se tienen tierras de cultivo se puede deber a que en los años posteriores a la realización de las colectas haya habido deforestación en dichas zonas con el fin 15

18 de utilizar las tierras para agricultura o bien porque la ubicación de los puntos no sea la correcta NÚMERO AGR ASENT. HUM BB-A 17 BQ 7 BO 11 BP BPQ-QP BT CA CH MC MDM MDR COMUNIDAD VEGETAL 7 5 MS MST MEZ PAZ 4 4 SBCys VG VHyG Géneros Especies Gráfica 1. Número de géneros y especies que se encuentran en cada comunidad vegetal. AGR= agricultura, ASENT. HUM. = asentamiento humano, BB-A= Bosque bajo abierto, BQ= bosque de encino, BO= bosque de oyamel, BP= bosque de pino, BPQ-QP= bosque de encino-pino con pinoencino, BT= bosque de tascate, CA= cuerpo de agua, CH= chaparral, MC= matorral crasicaule, MDM= matorral desértico micrófilo, MDR= matorral desértico rosetófilo, MS= matorral submontano, MST= matorral subtropical, MEZ= mezquital, PAZ= pastizal, SMCyS= selva baca caducifolia y subcaducifolia, VG= vegetación de galería, VHyG= vegetación halófila y gipsófila. Los tipos de vegetación en los que se registran los 7 ordenes (100%) son bosque de pino, bosque de pino-encino (incluye encino-pino) y el pastizal, También se tienen algunos lugares que solo registran un órden como son el bosque de tascate (Artiodactyla), matorral subtropical, mezquital y vegetación de galería solo cuentan con un orden muestreado que para los últimos tres es Rodentia. La distribución de los ordenes dentro de las categorías de vegetación esta dada de acuerdo al cuadro 2. 16

19 COMUNIDAD ARTIODACTYLA CARNIVORA CHIROPTERA INSECTIVORA LAGOMORPHA MARSUPIALIA RODENTIA AGRICULTURA b b b b b b b ASENTAMIENTO HUMANO b b b BOSQUE BAJO- ABIERTO b b b BOSQUE DE ENCINO b b b b b BOSQUE DE PINO b b b b b b b BOSQUE DE PINO-ENCINO b b b b b b b (ENCINO-PINO) CHAPARRAL b b b MATORRAL CRASICAULE b b MATORRAL DESERTICO b b b b b MICROFILO MATORRAL DESERTICO b b b b b b ROSETOFILO MATORRAL SUBMONTANO b b MATORRAL SUBTROPICAL b MEZQUITAL (HUIZACHAL) b PASTIZAL b b b b b b b SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA b b VEGETACION HALOFILA Y GIPSOFILA b b Cuadro 2: distribución de los 7 órdenes en cada categoría de vegetación existente para el estado Los ordenes Carnívora, Chiroptera, Lagomorpha e Insectivora se encuentran en casi todas las categorías de vegetación mientras que el orden de los roedores se encuentra en todas; y los que están menos colectados son Artiodactyla y Marsupialia. 17

20 CLIMA ASOCIADO A LOS PUNTOS DE COLECTA En el estado encontramos cuatro principales tipos de clima, seco estepario que ocupa el 58 % del territorio estatal y contiene cinco categorías (BS1hw, BS1kw, Bsohw, Bsokw y BWhw), el templado con ocho categorías (C(cw1), C(w2), C(wo), Bb (m)(f), Cb (w2) y Cb (w2)x ) lo encontramos en el 29 % del territorio, el cálido (Aw1, Aw2, Awo) y semicálido ((A)C(m), (A)C(w1), (A)C(w2)) ocupan el 5% y 8 % respectivamente. Tipo de clima Ordenes Familias Géneros Especies BS1kw Cb'(w2) BWhw C(w2) C(wo) Cb'(w2)x' gcb'(m)(f) (A)C(w2) (A)C(w1) BSokw BSohw C(w1) BS1hw C(w2)x' Aw Aw (A)C(m) Awo Cb'(w1) Cuadro 3: Distribución de taxa por tipo de clima Los climas que contienen mayor número de taxa son el BS1kw con el 100 % de los ordenes y familias, 84% de los géneros y 77 % de las especies, Cb'(w2) con 86 % de los géneros, 74 % de las familias, 71 % de géneros y 64 % de las 18

21 especies, mientras que los climas que se contienen el mínimo número de taxa son (A)C(m), Awo y Cb'(w1) que contiene solo a un orden, un género y una especie. El clima C(w2) registra solo a 3 ordenes, sin embargo contiene a mas géneros y especies (21 y 16 respectivamente) comparado con el clima Aw2 que contiene el mismo numero de ordenes pero registra menos de la mitad de géneros y especies ( 8 y 7) que el clima anterior. 19

22 TIPO DE CLIMA ARTIODACTYLA CARNIVORA CHIROPTERA INSECTIVORA LAGOMORPHA MARSUPIALIA RODENTIA (A)C(m) b (A)C(w1) b b b b b (A)C(w2) b b b b b Aw1 b b b b Aw2 b b b Awo b BS1hw b b b b BS1kw b b b b b b b BSohw b b b b b BSokw b b b b BWhw b b b b b b C(w1) b b b C(w2) b b b b b C(w2)x' b b C(wo) b b b b b Cb'(m)(f) b b b b Cb'(w1) b Cb'(w2) b b b b b b Cb'(w2)x' b b b b b b Cuadro 4: Presencia de los ordenes en los diferentes tipos de clima 20

23

24 El orden Rodentia se encuentra en todos los tipos de climas presentes en el estado, mientras que a Lagomorpha, Chiroptera y Carnívora los encontramos en 13 diferentes climas cada uno. El orden Marsupuialia solo se registra en (A)C(w1), (A) C(W2), BS1kw y Cb'(w2). El clima Cb'(w2)x' que pertenece a la categoría de climas templados contiene al 85% de los ordenes, mientras que los climas (A)C(m), Awo y Cb'(w1) solo cuentan con un registro, (cuadro 4). DISTRIBUCIÓN DE LAS COLECTAS DE MAMÍFEROS EN EL ESTADO En la última década del siglo XIX y hasta 1949 el número de colectas que se realizaron dentro del estado fueron pocas (255), teniendo en cuenta que en los años no se llevó a cabo ninguna; sin embargo en los años se realizó el 70% (1420) (gráfica 2) N u m ero d e c o lec ta s sin fecha Fecha Gráfica 2: distribución de las colectas por década desde 1890 hasta Se tienen 91 colectas que no tienen la fecha en que se llevaron a cabo. 22

25 El estado se dividió en 100 cuadrantes de 0.5 grados por lado se tiene que los cuadrantes donde se concentra el mayor número de colectas son D7, D4, F7, C3, G8 y D8, estos 6 cuadrantes contienen al 56.5% del total de las colectas, y el resto (43.5%) se distribuye en 43 cuadrantes más, los que contienen desde 1 hasta 95 colectas. El mayor número de órdenes lo tienen los cuadrantes D4, F7 y H4 quienes contienen al 100% de estos, mientras que los que contienen solo 6 órdenes son C3, D7, D8, F10 y G8, y el resto contiene menos del 71 %. D7 contiene el mayor número de familias por cuadrante (16) que corresponde al 84 % de estas, hay solo 2 cuadrantes (D4 y F7) que contienen a 15 familias cada uno, y H4 registra a 13 familias; el resto de los cuadrantes contienen por debajo de esta última cifra. Los cuadrantes en los que se tiene el mayor número de géneros son C3 (25), F3(22), D4 (33) y H4 (25), que se ubican el la parte norte del estado, en la región sur tenemos a los cuadrantes D7 que registra el mayor número de géneros presentes (39), E7 con 23, F8 quien presenta 28 géneros. Los cuadrantes que no contienen colectas son G2, A4, C4, H5, J5, B6 y H6,y el resto contiene a menos de géneros. (mapa 3). 23

26 A1 A2 B1 B2 C1 C2 D1 D2 E1 E2 F1 F2 G1 G2 H1 H2 I1 I2 J1 J2 Distribución de géneros A3 B3 C3 D3 E3 F3 G3 H3 I3 J3 A4 A5 A6 A7 A8 B4 B5 B6 B7 B8 C4 C5 C6 C7 C8 D4 D5 D6 D7 D8 E4 E5 E6 E7 E8 F4 F5 F6 F7 F8 G4 G5 G6 G7 G8 H4 H5 H6 H7 H8 I4 I5 I6 I7 I8 J4 J5 J6 J7 J8 N Cuadrícula Límite del estado Número de géneros A9 B9 C9 D9 E9 F9 G9 H9 I9 W J9 E A10 B10 C10 D10 E10 F10 G10 H10 I10 S J km Mapa 3 : Abundancia de géneros por cuadrante. Las especies se distribuyen de manera similar, el número mayor de especies se encuentra en el cuadrante D7 que contiene a 66 especies distintas ( 63%), en segundo lugar está el cuadrante D4 con 57 especies, mientras que F7, C3 y E7 tienen 48, 44 y 41 especies respectivamente. (Mapa 4) De acuerdo a los datos anteriores es muy notable que el cuadrante D7 contiene al mayor número de registros de familias, géneros y especies, aunque no contenga el mayor número de géneros. En la siguiente tabla se muestran los cuadrantes que contienen más número de taxa y el clima al que corresponden. 24

27 Mapa 4. distribución de las especies Cuadrante Orden Familia Géneros Especies Clima D Seco-templado F Seco-templado H Seco estepario D Templado, cálido semicálido C Templado F Cálido-semicálido G Seco-templado D Cálido-semicálido. templado F Seco Cuadro 5. Cuadrantes más diversos por el número de taxa que contienen el tipo de clima que les corresponde. 25

28 ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍA De las 279 citas bibliográficas, algunas se ubican en más de 1 categoría, por lo que tenemos un total de 303 citas que se agrupan en 13 categorías, siendo los temas de sistemática, distribución, descripción y ecología los más abundantes. Estos temas suman un total de 210 citas (69.3%). De los temas como etología, fisiología, filogenia y paleontología no existen más de 16 citas, por lo que sería importante trabajar en estos temas de mamíferos de Durango. CONCLUSIONES La distribución de los mamíferos depende de la presencia de vegetación conservada en el lugar de estudio y esto va de la mano con el tipo de clima y la fisiografía que éste presente. La distribución de las colectas que se han realizado desde finales del siglo XIX se concentra en la porción suroeste del estado, y por consiguiente en este lugar se concentra el mayor número de taxa reportados. El mayor número de especies (53) lo contiene el órden Rodentia y el menor lo tienen los órdenes Marsupialia y Artiodactyla con 2 y 3 respectivamente. Aunque el estado de Durango no posee la diversidad de mamíferos que los estados de la región suroeste del país, ocupa el lugar número 8 en diversidad de 26

29 mamíferos. En la base georreferenciada se tiene un total de 105 especies que representa el 23% del total de las especies reportadas para todo el país, es decir casi una cuarta parte. A este número hay que sumar la cantidad de especies que quedaron fuera de esta base de datos por carecer de referencias suficientes para poder georreferenciarlas, en total suman 123 especies de mamíferos. Es importante señalar que este número es el más alto registrado para el estado, ya que Baker y Greer en 1962 reportan 105 especies para Durango, y H. Arita registra un total de 120 en Los lugares donde se concentra el mayor número de colectas corresponde con los climas BS1kw (720), Cb'(w2) con 264 colectas, BWhw con 204, C(w2) que contiene 166 colectas, que corresponden a climas seco-estepario y templado. En cuanto a la vegetación tenemos 462 colectas en zonas de agricultura, 457 en pastizal 340 en bosque de pino y 299 en bosque de pino-encino. Los temas de mamíferos de Durango que no están bien documentados en la bibliografía consultada son: Paleontología, Etología, Fisiología y Filogenia, por lo que sería conveniente trabajar en ellos. También es recomendable que se realizaran muestreos en las regiones donde no se tienen registros de estos, de ésta manera aumentaríamos los listados y conoceríamos mejor lo que se tiene en el estado, ya que la mayoría de las colectas se realizaron en las mismas localidades. 27

30 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Revisión y aceptación del anteproyecto de servicio social. Seguimiento de las etapas del proyecto. Revisión de los resultados t del reporte final del servicio social. 28

31 BIBLIOGRAFÍA Ceballos G., y Simonetti A., Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales. CONABIO-UNAM Ceballos G.; Arroyo- Cabrales J. y Medellín R The Mammals of México: Composition, Distribution, and Conservation Status. Occasional Papers Museum of Texas Tech University. 218:127 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA DGG. Superficie de la República Mexicana por Estados INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, Carta Topográfica. Imagen Digital. (G13-4, G13-5, G13-6, G13-7, G13-8, G13-9, G13-10, G13-11, G13-12, F13-2, F13-3, F13-5). Escala 1: Serie 2. Disco 1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Carta Fisiográfica, 1: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Mapa de Climas SERIE 1. Cobertura Nacional. 1:

32 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Marco Geoestadístico, 2000 INVENTARIO FORESTAL NACIONAL. Mapa de uso de Suelo y Vegetación : López- W. R., Base de datos de los Mamíferos de México, depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. http//investigacion.izt.uam.mx/mamíferos Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL2001, publicada el 6 de4 marzo de Ramírez- Pulido, J., López-Wilchis R., Mudespacher C. Y Lira I., México. Catálogo de los Mamíferos Terrestres de México. Trillas. Ramírez- Pulido, J., López-Wilchis R., Mudespacher C. Y Lira I., México. Catálogo de los Mamíferos Terrestres de México. Trillas. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS. Estadísticas sobre deforestación Informe Interno de la Dirección General de Política Forestal de la Subsecretaría Forestal. México, D. F.,

33 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO Los municipios de Durango. México. Toledo, V. M La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo. 14(81):

Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación (hectáreas)

Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación (hectáreas) 1976 Bosque mesófilo de montaña Bosque mesófilo de montaña 1,188,412.52 650,110.34 1,838,522.86 Bosque templado Bosque bajo abierto 1,200,838.05 148,510.20 1,349,348.25 Bosque de ayarín 19,426.83 6,312.42

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

I.- Contenido. Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit

I.- Contenido. Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit Contenido Mapa Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit División Geoestadística Municipal Infraestructura para el Transporte Unidades Climáticas Climas en el

Más detalles

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008 I California Mediterránea 2,529,071 II california Mediterránea 2,529,071 III bosques de Encino, Chaparral y Matorral Costero Californiano 2,343,119 IV islas

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal.

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Ecosistema Matorral xerófilo Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Formación Superficie forestal (ha) Vegetación primaria Vegetación secundaria Total Porcentaje Coníferas

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO -------------------------------------------------------------------------------------------- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO Lucia Madrid y Juan Manuel Barrera / Agosto 2008 El presente documento

Más detalles

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zaragoza, Nuevo León Clave geoestadística 19024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zaragoza, Nuevo León Clave geoestadística 19024 Clave geoestadística 19024 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Descripción El Vizcaíno se declaró como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988. Se localiza en el extremo norte del estado de Baja California Sur dentro de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de la Paz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de la Paz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24048 Clave geoestadística 24048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matehuala, San Luis Potosí Clave geoestadística 24020

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matehuala, San Luis Potosí Clave geoestadística 24020 Clave geoestadística 24020 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033 Clave geoestadística 10033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matamoros, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matamoros, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05017 Clave geoestadística 05017 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009 Clave geoestadística 009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30074 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Satevó, Chihuahua Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08061 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier y Noriega, Nuevo León Clave geoestadística 19036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier y Noriega, Nuevo León Clave geoestadística 19036 Clave geoestadística 19036 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro del Gallo, Durango Clave geoestadística 10030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro del Gallo, Durango Clave geoestadística 10030 Clave geoestadística 10030 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mezquital, Durango Clave geoestadística 10014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mezquital, Durango Clave geoestadística 10014 Clave geoestadística 100 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047 Clave geoestadística 19047 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe de Jesús, Sonora Clave geoestadística 26053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe de Jesús, Sonora Clave geoestadística 26053 Clave geoestadística 26053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aconchi, Sonora Clave geoestadística 26001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aconchi, Sonora Clave geoestadística 26001 Clave geoestadística 26001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción de Oro, Zacatecas Clave geoestadística 32007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción de Oro, Zacatecas Clave geoestadística 32007 Concepción de Oro, Zacatecas Clave geoestadística 32007 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango

Más detalles

Capítulo. Marco geográfico

Capítulo. Marco geográfico Capítulo 2 Marco geográfico Vegetación de petén, municipio de Hunucmá 35 2.1. Marco nacional Ubicación geográfica Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la parte norte del continente americano y

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad Fernández, San Luis Potosí Clave geoestadística 24011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad Fernández, San Luis Potosí Clave geoestadística 24011 Clave geoestadística 24011 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Luis del Cordero, Durango Clave geoestadística 10029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Luis del Cordero, Durango Clave geoestadística 10029 Clave geoestadística 10029 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nuevo Parangaricutiro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16058

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nuevo Parangaricutiro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16058 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16058 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación Nuestro Entorno Ubicación El municipio de Pantelhó se ubica en las montañas del norte de Chiapas, en la Región Socioeconómica V ALTOS TSOTSIL TSELTAL. Sus colindancias son: al norte colinda con los municipios

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tehuacán, Puebla Clave geoestadística 21156

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tehuacán, Puebla Clave geoestadística 21156 Clave geoestadística 21156 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerro de San Pedro, San Luis Potosí Clave geoestadística 24009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerro de San Pedro, San Luis Potosí Clave geoestadística 24009 Clave geoestadística 24009 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Biol. Michelle Farfán Gutiérrez

Biol. Michelle Farfán Gutiérrez Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM Maestría en Manejo Integrado del Paisaje Deforestación y Conservación (1972-2000) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco Biol.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05003 Clave geoestadística 05003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerritos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cerritos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24008 Clave geoestadística 24008 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Torreón, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Torreón, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05035 Torreón, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05035 2009 Torreón, Coahuila de Zaragoza Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catalina Quierí, Oaxaca Clave geoestadística 20361

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catalina Quierí, Oaxaca Clave geoestadística 20361 Clave geoestadística 20361 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xichú, Guanajuato Clave geoestadística 11045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xichú, Guanajuato Clave geoestadística 11045 Clave geoestadística 11045 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Joaquín, Querétaro Clave geoestadística 22015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Joaquín, Querétaro Clave geoestadística 22015 Clave geoestadística 22015 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ignacio Zaragoza, Chihuahua Clave geoestadística 08034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ignacio Zaragoza, Chihuahua Clave geoestadística 08034 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08034 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Base de datos, fotografías, informe final.

Base de datos, fotografías, informe final. Informe final* del Proyecto JL003 Actualización de la base de datos del estado de Morelos de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM Responsable: Dr. Fernando Alfredo Cervantes

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tancítaro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16083

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tancítaro, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16083 Clave geoestadística 16083 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Amilpas, Oaxaca Clave geoestadística 20375

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Amilpas, Oaxaca Clave geoestadística 20375 Clave geoestadística 20375 San Cruz Amilpas, Oaxaca Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pinal de Amoles, Querétaro Clave geoestadística 22002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pinal de Amoles, Querétaro Clave geoestadística 22002 Clave geoestadística 202 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Escobedo, Nuevo León Clave geoestadística 19021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Escobedo, Nuevo León Clave geoestadística 19021 Clave geoestadística 19021 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Blanco, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30138

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Blanco, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30138 Clave geoestadística 30138 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zoquitlán, Puebla Clave geoestadística 21217

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zoquitlán, Puebla Clave geoestadística 21217 Clave geoestadística 21217 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc.

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc. GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO 2012-2013 GEOGRAFIA Nombre.- Secc. I.-SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1.-Este tipo de mapa que representa a todo el planeta se llama. a) Mapamundi b) Geoplano c) Croquis d) Rosa

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015 Clave geoestadística 10015 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005 Clave geoestadística 14005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Francisco I. Madero, Hidalgo Clave geoestadística 13023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Francisco I. Madero, Hidalgo Clave geoestadística 13023 Clave geoestadística 13023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Nacaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20478

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Nacaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20478 Clave geoestadística 20478 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción Pápalo, Oaxaca Clave geoestadística 20019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Concepción Pápalo, Oaxaca Clave geoestadística 20019 Clave geoestadística 20019 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 48 y 17 56 de latitud norte; los meridianos 96 41 y 96 57 de longitud oeste; altitud entre 900

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zona Interestatal Chihuahua-Durango Clave geoestadística CHD001 ZI

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zona Interestatal Chihuahua-Durango Clave geoestadística CHD001 ZI Clave geoestadística CHD001 ZI Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nava, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nava, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05022 Clave geoestadística 05022 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apaseo el Grande, Guanajuato Clave geoestadística 11005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apaseo el Grande, Guanajuato Clave geoestadística 11005 Clave geoestadística 11005 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huachinera, Sonora Clave geoestadística 26031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huachinera, Sonora Clave geoestadística 26031 Clave geoestadística 26031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Durango Clave geoestadística 10010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Durango Clave geoestadística 10010 Clave geoestadística 10010 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totoltepec de Guerrero, Puebla Clave geoestadística 21190 Clave geoestadística 21190 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huépac, Sonora Clave geoestadística 26034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huépac, Sonora Clave geoestadística 26034 Clave geoestadística 26034 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad García de la Cadena, Zacatecas Clave geoestadística 32011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad García de la Cadena, Zacatecas Clave geoestadística 32011 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32011 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepanco de López, Puebla Clave geoestadística 21161

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepanco de López, Puebla Clave geoestadística 21161 Clave geoestadística 211 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32050 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salinas Victoria, Nuevo León Clave geoestadística 19045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salinas Victoria, Nuevo León Clave geoestadística 19045 Clave geoestadística 19045 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022 Clave geoestadística 11022 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guerrero, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guerrero, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05012 Clave geoestadística 05012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guachochi, Chihuahua Clave geoestadística 08027

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guachochi, Chihuahua Clave geoestadística 08027 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08027 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepoztlán, Morelos Clave geoestadística 17020

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tepoztlán, Morelos Clave geoestadística 17020 Tepoztlán, Morelos Clave geoestadística 17020 2009 Tepoztlán, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 54 y 19 50 de latitud norte; los meridianos 99 01 y 99 12 de longitud oeste;

Más detalles

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. El lugar de nuestro anteproyecto se encuentra localizada dentro de la Universidad de las

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. El lugar de nuestro anteproyecto se encuentra localizada dentro de la Universidad de las CAPITULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Localización El lugar de nuestro anteproyecto se encuentra localizada dentro de la Universidad de las Américas-Puebla, a un lado de los edificios A y B de ingenierías. La universidad

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad del Maíz, San Luis Potosí Clave geoestadística 24010 Clave geoestadística 24010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08032 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gómez Palacio, Durango Clave geoestadística 10007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gómez Palacio, Durango Clave geoestadística 10007 Clave geoestadística 10007 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Tenango, Oaxaca Clave geoestadística 20171

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Tenango, Oaxaca Clave geoestadística 20171 Clave geoestadística 20171 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Mazaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20531

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Mazaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20531 Clave geoestadística 20531 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Delicias, Chihuahua Clave geoestadística 08021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Delicias, Chihuahua Clave geoestadística 08021 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08021 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Moyahua de Estrada, Zacatecas Clave geoestadística 32033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Moyahua de Estrada, Zacatecas Clave geoestadística 32033 Clave geoestadística 32033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050 Clave geoestadística 24050 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zuazua, Nuevo León Clave geoestadística 19025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Zuazua, Nuevo León Clave geoestadística 19025 Clave geoestadística 19025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Tlacoatzintepec, Oaxaca Clave geoestadística 20182

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Tlacoatzintepec, Oaxaca Clave geoestadística 20182 Clave geoestadística 20182 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mina, Nuevo León Clave geoestadística 19037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mina, Nuevo León Clave geoestadística 19037 Clave geoestadística 19037 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Orizaba, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30118

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Orizaba, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30118 Clave geoestadística 30118 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juchipila, Zacatecas Clave geoestadística 32023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juchipila, Zacatecas Clave geoestadística 32023 Clave geoestadística 32023 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlacolula de Matamoros, Oaxaca Clave geoestadística 20551

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlacolula de Matamoros, Oaxaca Clave geoestadística 20551 Clave geoestadística 20551 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Huayápam, Oaxaca Clave geoestadística 20091

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Huayápam, Oaxaca Clave geoestadística 20091 Clave geoestadística 20091 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gral. Simón Bolívar, Durango Clave geoestadística 10006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gral. Simón Bolívar, Durango Clave geoestadística 10006 Gral. Simón Bolívar, Durango Clave geoestadística 10006 Gral. Simón Bolívar, Durango Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 24: Monitoreo de la avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco, en el Distrito Federal y el Estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional El Tepozteco

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eloxochitlán, Hidalgo Clave geoestadística 13020

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eloxochitlán, Hidalgo Clave geoestadística 13020 Clave geoestadística 130 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles