GRUPO SINERGIA RED DE CONSULTORÍA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EVIDENCIAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GRUPO SINERGIA RED DE CONSULTORÍA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EVIDENCIAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE"

Transcripción

1 PLANEACIÓN DIDÁCTICA EVIDENCIAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

2 Política Educativa Nacional PLANEACIÓN Política Educativa Estatal Perfiles de ingreso y egreso Mapa curricular Proyecto Educativo Escolar Carta descriptiva Plan clase Grado de dominio y expectativas Planeación próxima

3 PLANEACIÓN Planear es prever, por lo tanto la planeación didáctica es importante porque en ésta se describe de manera específica las actividades (estrategias y técnicas) que se llevarán a cabo tanto dentro, como fuera del espacio áulico, en busca de alcanzar, de una forma Consciente y organizada, el objetivo de la materia. En este sentido la planeación didáctica orienta los procesos para el desarrollo exitoso de la enseñanza y el aprendizaje.

4 PERFIL profesional Ingeniería Industrial Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 7 Ciclo 8 Ciclo 9 Ciclo 10 área área PERFIL De EGRESO área GUIA DOCENTE Malla Curricular

5 A la hora de planificar surgen las preguntas esenciales: qué quiero que mis alumnos aprendan? qué actividades debiera hacer para lograr el objetivo? qué recursos utilizaré para ello? cómo mediré el aprendizaje de mis alumnos?

6 ALINEACION COMPETENCIA DE EGRESO COMPETENCIA DEL CURSO COMPETENCIA DE LA UNIDAD ELEMENTOS DE COMPETENCIA LO BASICO IMPRECINDIBLE

7 PLANEACIÓN MENSUAL REVISIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO REDACCIÓN DE LA COMPETENCIA UBICACIÓN DE LA TRASNSVERSALIDAD CONSIDERAR EL TRABAJO POR PROYECTOS

8 PLANEACIÓN DE CLASE GRADO, ASIGNATURA Y UNIDAD EL TEMA LA COMPETENCIA A DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES A REALIZAR: inicio desarrollo y cierre TRABAJO TRANSVERSAL CON OTRAS ASIGNATURAS LOS APRENDIZAJES ESPERADOS LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EL TIEMPO ASPECTOS A EVALUAR

9 SECUENCIA DE APRENDIZAJE: inicio, desarrollo y cierre ASPECTOS A EVALUAR COMPETENCIA TEMA ACTIVIDADES CONTENIDOS TRANSVERSALES TIEMPO RECURSOS DIDÁCTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS

10 PASO 1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA (CARTA DESCRIPTIVA) A. Departamento Académico. Especifique si pertenece al área de Ciencias Sociales, Económico- Administrativo, Arte Humanidades, etc B. El nivel de esta materia. C. Nombre de la Asignatura de acuerdo al programa de estudio D. Seriación. E. Semestre en que se imparte la materia F. Horas (Teóricas, Laboratorio, Taller). G. Créditos. Valor asignado a esta materia en el mapa curricular H. Objetivo de la materia

11 PASO 2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LA MATERIA Los objetivos indican en términos precisos aquello que los estudiantes serán capaces de hacer después de haber completado la clase y es responsabilidad de cada uno de los docentes vigilar que estos se vayan cumpliendo en el proceso. Por lo tanto, el segundo es: A) Transcribir el objetivo general indicado en su programa analítico. B) Transcribir el objetivo de cada unidad (objetivo particular) PASO 3. DISTRIBUCIÓN DE TEMAS Y SUBTEMAS Una vez identificado el objetivo de cada unidad, se hace la distribución de todos los temas y subtemas del programa analítico en la planeación didáctica. Aquí se debe tomar en cuenta la complejidad y la relevancia del tema. - Los temas deberán ser distribuidos de acuerdo al número total de sesiones.

12 PASO 4. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA (ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN) Procedimientos y recursos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible, que se adapta a diversas circunstancias, para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes. Las estrategias las define el docente en función del tema, la circunstancia particular del grupo y en general del contexto en que se encuentre

13 PASO 5. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE Son las actividades que realizará el estudiante fuera del espacio áulico, con el objetivo de enriquecer su proceso de aprendizaje. Aquí se considera la importancia de dejar una actividad (tarea) después de cada sesión de clase, como un elemento fundamental para el desarrollo académico del estudiante.

14 PASO 6. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES (EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE) Son procedimientos, acciones o experiencias de aprendizaje que se conceptualizan como un conjunto de operaciones o tareas por medio de las cuales el estudiante se relaciona con el objeto de estudio o situación de aprendizaje que deben incluir habilidades, conductas y técnicas que facilitan la comprensión y apropiación del contenido de la asignatura. Aquí es importante que el profesor responda a las siguientes preguntas: De qué manera me aseguro de que el estudiante viva una experiencia que le genere un nuevo aprendizaje, o sea, un cambio? Este cambio puede desarrollarse en tres ámbitos: 1) Ampliar el observador que es el estudiante. 2) Generar emociones que apoyen la continuidad del cambio (aprendizaje) 3) El establecimiento de nuevas conductas.

15 Es de real importancia que el docente relacione las experiencias de aprendizaje previamente establecidas con las características deseadas establecidas en el Perfil de Egreso (que la institución establece previamente) Por ejemplo: Comunicarse efectivamente (CE) ADECUADA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL CON UN DOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS QUE LE PERMITA COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN. DOMINIO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS DE VANGUARDIA. Ejercer liderazgo (EL), QUE INSPIRE A OTROS A CONFIAR EN UN FUTURO DESEABLE, A GENERAR ACCIÓN Y A ASUMIR RETOS HASTA EL LOGRO DE SU OBJETIVO FINAL. LLIDERAZGO BASADO EN EL CUIDADO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS PERSONAS. Dominar la Interdependencia (DI), PENSAR Y CREAR EN EQUIPO. IDENTIFICAR Y SOLUCIONAR PROBLEMAS DE MANERA COLABORATIVA E INTERDISCIPLINARIA. AMPLIAR SU CAPACIDAD DE ACCIÓN POR LA ALIANZA CON OTROS Y MANEJAO ADECUADO DE CONFLICTOS GRUPALES CREAR ESPACIOS DE CONFIANZA POR EL CUMPLIMIENTO IMPECABLE DE LOS COMPROMISOS Y CON LA SENSIBILIDAD PARA CUIDAR RELACIONES.

16 PASO 7. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS Al planear la evaluación de una asignatura habrá que responder a las siguientes interrogantes: Por que evaluar? Que evaluar? Para que evaluar? Cuando evaluar? Como evaluar? EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: La evaluación es un proceso que va más allá de la asignación periódica de calificaciones a los estudiantes

17 PASO 8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Se refiere a exponer cómo se evaluará el logro educativo Anteriormente especificamos las actividades y experiencias de aprendizaje que conducirán al estudiante al desarrollo de conocimientos, habilidades y conductas ahora tenemos que determinar cómo sabemos si logramos un determinado nivel de dominio. Ver tema de evaluación para mayor detalle

18 PASO 9. MATERIAL DIDÁCTICO Son todas las herramientas y materiales que apoyan o auxilian en el desarrollo de algunas actividades para el aprendizaje del contenido de la materia y que están determinados por el escenario académico. PASO 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

19 DISEÑO DE OBJETIVOS: UN OBJETIVO DE APRENDIZAJE ES: La herramienta que te ayuda a tener claridad en la meta que quieres obtener. Te da como maestro la pauta a seguir. Te orienta en tus decisiones para llegar a lograr lo que esperas

20 PARA CREAR UN OBJETIVO DE APRENDIZAJE ES TOMAR EN CUENTA: El tipo de audiencia. Los conocimientos previos. Que presente un reto alcanzable Que genere una actitud autodidacta. Nivel de formulación Que ejercite los dominios de aprendizaje. Los objetivos deben de tener metas secuenciales.

21 Tipo de audiencia: Debes de conocer: La edad. nivel socio cultural y económico. Contexto. Sus habilidades generales.

22 Presentar un reto alcanzable: Debe de generar un desafió progresivo. Que la meta se vaya construyendo a partir de pasos firmes. Que los objetivos tengan cabida para todos.

23 PROPORCIONAR ACTIVIDADES AUTO DIDACTAS: Generar curiosidad por el tema. Reforzar habilidades. Actividades que promuevan la estructuración del pensamiento Utilizar múltiples habilidades. MOTIVACIÓN

24 Nivel de formulación : OBJETIVOS GENERALES (Guían las unidades temáticas y las actividades: METAS O PROPÓSITOS) OBJETIVOS ESPECIFICOS: (Están formulados en función en comportamientos directamente observables.) Objetivo especifico Objetivo general

25 LOS OBJETVOS DEBENDE TENER METAS SECUENCIALES: Debes de llevar al alumno a un nivel de pensamiento cada vez más elevado Para esto te puedes apoyar en la taxonomía de BENJAMIN BLOOM La taxonomia clasifica y ordena el aprendizaje:

26 LA TAXONOMÍA DE BLOOM NIVEL 1- CONOCIMIENTO (Especifica el campo a aprender) NIVEL 2- COMPENSIÓN (Es captar el sentido directo de algo) NIVEL 3-APLICACIÓN (es la interrelación de los conocimientos a la práctica de ellos) NIVEL 4- ANÁLISIS (Implica la división de un todo en sus partes y conocer el significado de estos, en relación con el conjunto.) NIVEL 5- SÍNTESIS (Es la comprobación de la unión de los elementos de un todo) NIVEL 6- EVALUACIÓN.(es la aplicación de una actitud crítica ante los hechos)

27 GENERAR HABILIADES COGNITIVAS, AFECTIVAS Y PSICOMOTRIZ Habilidad cognitiva: ( conocimiento comprensión y habilidades intelectuales ) Habilidad psicomotora: ( destrezas y habilidades manuales ) Habilidad afectiva: ( actitudes y valores ).

28

29 QUÉ TIENES QUE TOMAR EN CUENTA PARA CREAR TUS OBJETIVOS: Que sean muy claras y directas. Que sean reales de alcanzar. Que sean adaptables a las circunstancias Deben ser secuenciales en el aprendizaje

30 Los objetivos siempre deben de tener 4 premisas : A quién va dirigido ( audiencia) Qué es lo que se espera (conducta) que logre. Cómo planeo que se logre la meta. (condición) Para qué se planteó este objetivo (opcional)

31 A quién va dirigido: Debes de escribir siempre a quién va dirigido el objetivo. Ejemplo: El alumno identificará.

32 Qué es lo que se espera que logre: Para esto utiliza la taxonomía, ya que te ayudará a ubicar tu objetivo Nombrarás la acción especifica que esperas que al alumno logre. El aprendizaje debe ser constructivista. Ejemplos: El alumno identificará El alumno comparará

33 Cómo planeo que se logre la meta: El como es describir cuales son las condiciones u objetos necesarios para la realización del logro previsto. Ejemplo: El alumno diferenciará por medio de laminas los tipos de transporte. El alumno reconocerá por medio de diapositivas el daño que producen los medios de transporte al ambiente. El alumno creará un tríptico con posibles soluciones para evitar daños a la salud provocados por los contaminantes que expiden los medios de transporte. Estos serán repartidos en la escuela.

34 Ejemplos completos: El alumno diferenciará por medio de laminas entre los distintos medios de transporte, cuáles contaminan más que otros y por qué. El alumno reconocerá por medio de diapositivas el daño que producen los medios de transporte al ambiente. El alumno creará un tríptico con posibles soluciones para evitar daños a la salud provocados por los contaminantes que expiden los medios de transporte

35 Relación entre objetivos, actividades y evaluación: 1º Los objetivos operativos, al estar formulados en función de lo que tiene que hacer el alumno, están formulados en forma de actividad. 2º No toda actividad equivale a un objetivo operativo, el objetivo connota un resultado que va a ser evaluado. 3º Una programación de la evaluación puede equivaler a una programación por objetivos específicos.

36 Una formulación más explícita de los objetivos sugiere métodos, recursos, evaluación y facilita el feedback para mejorar el proceso de aprendizaje en los niños. Objetivos Resultado pretendido Relación entre objetivos, métodos y evaluación Métodos Recursos didácticos Evaluación Logro del Objetivo propuesto

37 OBJETIVO COMPETENCIA DEFINE LO QUE SE QUIERE LOGRAR O ALCANZAR DEFINE LO QUE SE QUIERE LOGRAR O ALCANZAR CENTRADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS CENTRADA EN EL SABER HACER CON CONCIENCIA

38 OBJETIVO COMPETENCIA REFERIDO AL ÁMBITO ACADÉMICO RELACIONADO CON LOS ÁMBITOS PERSONAL, SOCIAL Y LABORAL. CONTEXTUALIZADO, PERO DESARTICULADO CONTEXTUALIZADA E INTEGRADA

39 OBJETIVO COMPETENCIA BASADO EN NIVELES GRADUALES (TAXONOMIA BLOOM) DEFINE CRITERIOS DE COMPLEJIDAD Y DOMINIO DE LA CAPACIDAD QUE SE DEBE LOGRAR ES MEDIBLE, OBSERVABLE. ES DEMOSTRABLE EN DISTINTOS CONTEXTOS

40 COMPETENCIAS VERBO, OBJETO DIRECTO Y CONDICIÓN INDICADORES DE DE DESEMPEÑO NIVELES DE DESEMPEÑO

41 DISEÑO POR OBJETIVOS DISEÑO POR COMPETENCIAS Propuesta conductista en la que se observa el comportamiento a desarrollar como resultado de un estímulo impuesto por el docente. Precisan lo que debe hacer el maestro para que elo estudiante construya su aprendizaje. Observan un solo aspecto Se centran en el aprendizaje (cognitivo), como proceso del pensamiento para llegar al conocimiento. Definen que sabes al final de un proceso. No basta con aprender conocimientos, hay que saber usarlos y aplicarlos con responsabilidad. Coherencia necesaria entre lo que se piensa, se dice y hace. Una competencia es una meta terminal. Diseño teórico cognitivo-conductual. Desarrollo de habilidades de pensamiento para la resolución de problemas. Desempeño que obedece a las demandas diferenciadas del entorno. Identifican los conocimientos, habilidades, destrezas y valores Qué se debe saber hacer con el conocimiento al final de un proceso. Carácter integral.

42 Diseño curricular por objetivos Diseño curricular en Propósitos y temas Diseño curricular por competencias Meta terminal: hacia donde va el docente con las acciones que realiza; es una meta medible y evaluable. Marco teórico conductista: el conocimiento se logra por estímulo-respuesta. Se redactan oraciones en infinitivo en futuro: generales, particulares y específicos El diseño se elabora por unidades consecutivas Marco teórico constructivista: el conocimiento es construido por el estudiante con la mediación del docente. Se redactan oraciones en subjuntivo plural: que los alumnos analicen... Diseño por bloques que pueden ser independientes Se enlistan los temas en los que el alumno debe construir su propio aprendizaje Meta terminal y procesual: puntualiza adónde debe llegar el maestro, pero también cómo debe hacerlo: señala qué debe saber hacer el estudiante Marco teórico cognitivoconductual: el conocimiento, al ser usado por el pensamiento con diferentes habilidades, lleva a un desempeño que tiene intenciones de quien lo realiza, una meta a la cual llegar. Diseño por bloques o unidades, independientes o no; la secuencia depende de que tan generales se redacten las competencias del perfil de egreso. Cada competencia cuenta con indicadores de desempeño y con niveles de desempeño

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA MANUAL PARA ELABORACIÓN DE SÍLABO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA MANUAL PARA ELABORACIÓN DE SÍLABO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA MANUAL PARA ELABORACIÓN DE SÍLABO Qué es un sílabo? Y Por qué es importante? El sílabo es una herramienta de planificación y organización y es importante porque contiene

Más detalles

INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES

INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES DIMENSIÓN INDICADOR INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarlo en la reflexión y análisis sobre sus prácticas docentes referidas a la

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir los elementos de

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE DIMENSIÓN INDICADOR ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarte en la reflexión y análisis acerca de tus prácticas

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES

DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES Sobre el trabajo grupal, conceptos previos Se entiende por trabajo grupal 1 aquella estrategia de enseñanza-aprendizaje diseñada para que una

Más detalles

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO?

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO? POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO? Material elaborado por Prof. Adj. Lic. Adriana Careaga Departamento de Educación Médica Facultad de Medicina Universidad de la

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura Código: Página 1 de 12 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Gestión del Plan de Negocios Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Clave de la asignatura: LEX-1206 (Créditos) SATCA 1 1T-5P-6C

Más detalles

OPERAR EQUIPO DE LABORATORIO

OPERAR EQUIPO DE LABORATORIO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA SERIE PROGRAMA DE ESTUDIOS .Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche PROGRAMA ANALÍTICO

Más detalles

Orientaciones para realizar una programación en el marco LOMCE

Orientaciones para realizar una programación en el marco LOMCE Orientaciones para realizar una programación en el marco LOMCE GUÍA PARA DESCIFRAR LA CONCEPCIÓN DEL CURRÍCULO LOMCE EN EDUCACIÓN PRIMARIA CONCEPTO DE CURRÍCULO (Según el artículo 6 introducido en la LOE

Más detalles

El alumno debe explicar brevemente cada una de ellas, para que la pregunta sea tomada como valida.

El alumno debe explicar brevemente cada una de ellas, para que la pregunta sea tomada como valida. Integral 2013-1 Versión 1 551-1/14 UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO ACADÉMICO EDUCACIÓN MENCIÓN MATEMÁTICA LAPSO: 2013 1 SEMANA DE APLICACION 19 CURSO: SEMESTRE VI MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: EVALUACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMBIO Sistémicas COMPETENCIAS Suponen destrezas

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Introducción. Para elaborar cursos en línea para la educación

Más detalles

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios Grado en Educación Primaria Módulo 1 módulo 1 FORMACIÓN BÁSICA 1º y 2º semestre 60.0 Carácter

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

DIVISION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE ESPECIALIDADES TECNICAS PROGRAMA ANALÍTICO

DIVISION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE ESPECIALIDADES TECNICAS PROGRAMA ANALÍTICO DIVISION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE ESPECIALIDADES TECNICAS PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la Asignatura: INFORMATICA APLICADA I (CONTABILIDAD) Semestre: Segundo. HDF:1 Clave: Créditos: 6 HEI:2

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE I DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Introducción a la Comunicación Científica, Profesional,

Más detalles

Modelos instruccionales

Modelos instruccionales Mg. Hendry Luzardo Modelos instruccionales Unas guías o un conjunto de estrategias en las que se basan los enfoques de aprendizaje por instructores. Los modelos instruccionales efectivos están basados

Más detalles

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos

Más detalles

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA 1 Introducción Hemos enfatizado que el programa de acompañamiento de facilitadores se realizará con base en la modalidad Formación a Distancia. Después de haber analizado

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) (Obligatoria)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) (Obligatoria) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Máster en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) (Obligatoria) GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS M397 PRÁCTICAS EN EMPRESAS Curso Académico

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

DESAFÍO. Presentación enriquecida. Presenta tus ideas con todos los formatos

DESAFÍO. Presentación enriquecida. Presenta tus ideas con todos los formatos DESAFÍO Presentación enriquecida 4 Presenta tus ideas con todos los formatos Una presentación es el apoyo textual y gráfico que se puede diseñar para ilustrar una clase, una conferencia, un debate y, en

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA Expositor: Danny Perich C. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA CARACTERÍSTICAS Educadores comprometidos vocacionalmente con la formación de un

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC.

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC. PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC. PARADIGMA Según Thomas Kunh, el paradigma consiste en un esquema básico de interpretación de la realidad, que comprende supuestos teóricos generales,

Más detalles

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL NOMBRE DEL CURSO Propuesta de proyecto en ecología internacional Responsables ECOSUR o UdeS Cuatrimestre en que se imparte Segundo cuatrimestre Tipo

Más detalles

CREACIÓN DE MAPAS DE RECURSOS DIRIGIDOS A ESTRATEGIAS

CREACIÓN DE MAPAS DE RECURSOS DIRIGIDOS A ESTRATEGIAS CREACIÓN DE MAPAS DE RECURSOS DIRIGIDOS A ESTRATEGIAS Actualización Septiembre 2012 Distrito Escolar Unificado de Los Angeles Agenda 2 Introducción Creación de Mapas de recursos Conclusión Objetivos y

Más detalles

Cápsulas de aprendizaje Temas Específicos

Cápsulas de aprendizaje Temas Específicos Cápsulas de aprendizaje Temas Específicos Las cápsulas están orientadas a la aplicación, deben considerar siempre ese enfoque y contar con materiales y/o herramientas que lo permitan. La idea es aprender

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

2. EDUCACION PRIMARIA. 2.1. Análisis de los bloques

2. EDUCACION PRIMARIA. 2.1. Análisis de los bloques 2. EDUCACION PRIMARIA 2.1. Análisis de los bloques La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Datos de identificación Unidad Didáctica: Taller Horas clase: Tres horas, semana, mes Tipo de materia: Obligatoria Eje de formación: Común Materia antecedente: Ninguna

Más detalles

Director General. Subdirector Médico. Coordinador Área de Educación Médica

Director General. Subdirector Médico. Coordinador Área de Educación Médica 1. IDENTIFICACION DEL CARGO PÁGINA 1 de 5 Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Coordinador Área Educación Médica Táctico Subdirección Medica

Más detalles

SEIS COMPETENCIAS DOCENTES. 11/07/2013 Profa. Virginia Bautista Iglesias

SEIS COMPETENCIAS DOCENTES. 11/07/2013 Profa. Virginia Bautista Iglesias SEIS COMPETENCIAS DOCENTES 11/07/2013 Profa. Virginia Bautista Iglesias 1 Es necesario El concepto de competencias incluye la adquisición de conocimientos, la ejecución de habilidades y destrezas, el desarrollo

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fundamentos de Ingeniería de Software. Ingeniería en Sistemas Computacionales.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fundamentos de Ingeniería de Software. Ingeniería en Sistemas Computacionales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Fundamentos de Ingeniería de Software Ingeniería en Sistemas Computacionales SCC-1007 2-2-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

Tabla I. Características del método de evaluación del programa MBA de la URV. # Elemento Información adicional Peso nota global.

Tabla I. Características del método de evaluación del programa MBA de la URV. # Elemento Información adicional Peso nota global. MÉTODO DE EVALUACIÓN El método de evaluación del programa MBA de la URV, tal y como muestra la Tabla I, se basa en tres elementos: las asignaturas, el proyecto integrado y la evaluación y desarrollo de

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3. IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES...3 4. OBJETIVOS...

1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3. IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES...3 4. OBJETIVOS... UNIDAD DIDÁCTICA SISTEMAS TELEMÁTICOS Y REDES LOCALES ALEJANDRO TORRES DOMÍNGUEZ PABLO FERNÁNDEZ FERREIRA ROBERTO OTERO ÁLVAREZ ÍNDICE 1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3.

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

CONTENIDO INTRODUCCIÓN. CONCLUSIONES. 1. QUÉ SON LAS COMPETENCIAS? 2. QUÉ ES EL ABC? 3. CARACTERÍSTICAS DEL ABC 4. BENEFICIOS DEL ABC

CONTENIDO INTRODUCCIÓN. CONCLUSIONES. 1. QUÉ SON LAS COMPETENCIAS? 2. QUÉ ES EL ABC? 3. CARACTERÍSTICAS DEL ABC 4. BENEFICIOS DEL ABC CONTENIDO INTRODUCCIÓN. 1. QUÉ SON LAS COMPETENCIAS? 2. QUÉ ES EL ABC? 3. CARACTERÍSTICAS DEL ABC 4. BENEFICIOS DEL ABC 5. MEJORES PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE. 6. EVALUACIÓN

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS

MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS Las Academias son órganos constituidos por los (las) profesores(as) de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) que trabajan de manera colegiada

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 La Junta Directiva reconoce que los padres/tutores son los primeros maestros de nuestros estudiantes y los que más influencia tienen en ellos, y a la vez, la participación

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO PÚBLICO Y ACCIÓN SOCIAL DERECHO CIUDADANÍA Y TRABAJO SOCIAL TITULO DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO PÚBLICO Y ACCIÓN SOCIAL DERECHO CIUDADANÍA Y TRABAJO SOCIAL TITULO DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Asignatura Materia Módulo Titulación DERECHO PÚBLICO Y ACCIÓN SOCIAL DERECHO CIUDADANÍA Y TRABAJO SOCIAL D TITULO DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL Plan 2009 Código Periodo de impartición

Más detalles

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 8 El texto en situación comunicativa. Estructura, extensión y propiedades del texto

Contextualización COMUNICACIÓN 1. Sesión 8 El texto en situación comunicativa. Estructura, extensión y propiedades del texto Comunicación COMUNICACIÓN 1 Sesión 8 El texto en situación comunicativa Estructura, extensión y propiedades del texto Intención comunicativa del texto Adecuación, coherencia y cohesión Contextualización

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Descripción. Objetivos. General: Terminales: Específicos: CENTRO DE DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL CDEE

Descripción. Objetivos. General: Terminales: Específicos: CENTRO DE DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL CDEE CENTRO DE DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL CDEE Código-Materia: 15007 Seminario Taller de Espíritu Empresarial I Requisito: 15001 Espíritu Empresarial Programa-Semestre Administración de Empresas Diurno-3

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 7 Nombre: El Modelo Integrador de la Educación Básica Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá las propuestas

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre MARKETING INTERNACIONAL Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Marketing Internacional

Más detalles

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá Departamento de Educación Distrital Hermanos de las Escuelas Cristianas Leer para Soñar y Transformar Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores Distrito de Centroamérica-Panamá Presentación:

Más detalles

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria.

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.1. Introducción. 6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.4. El rol de profesor y alumno en e-learning. 6.5. La plataforma

Más detalles

GLOBAL PEACEBUILDING CENTER CLUB DE PAZ

GLOBAL PEACEBUILDING CENTER CLUB DE PAZ GLOBAL PEACEBUILDING CENTER CLUB DE PAZ Kit de inicio ESTÁS LISTO PARA DAR EL SIGUIENTE PASO COMO CONSTRUCTOR DE PAZ? CLUB DE PAZ Kit de inicio ESTÁS LISTO En el futuro, trataré de comprender otros puntos

Más detalles

Proyecto Educativo. Elsa Mar(nez Olmedo

Proyecto Educativo. Elsa Mar(nez Olmedo Proyecto Educativo Elsa Mar(nez Olmedo Qué es un proyecto educativo? INTRODUCCIÓN Comprender lo que es un proyecto educativo implica identificar un problema a atender, sus causas y consecuencias y a partir

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Diciembre 2003. 1 GENERALIDADES PARA EL PLANEAMIENTO

Más detalles

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Una de las consideraciones que la universidad debe hacerse al formar a sus estudiantes,

Más detalles

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES. En toda investigación realizada sobre la realidad se obtienen diversos puntos de vista sobre la problemática estudiada sobre la educación superior

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS ESPECIALIDAD PARA APLICAR EN LA CARRERA DE: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL IGEM-2009-201 GESTIÓN

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido Plan Apoyo Compartido Pauta de observación de aula Profesor(a) / Educador(a): Curso: Asignatura / Núcleo de aprendizaje: Nº estudiantes: Observador: Fecha: Hora: Establecimiento: 2 Foco I: Implementación

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

MASTER EXECUTIVE en LIDERAZGO y GESTIÓN PÚBLICA

MASTER EXECUTIVE en LIDERAZGO y GESTIÓN PÚBLICA 2013-2014 MASTER EXECUTIVE en LIDERAZGO y GESTIÓN PÚBLICA Líderes públicos para la Extremadura del Siglo XXI Formación para empleados públicos y responsables políticos Empresa colaboradora Organiza BENEFICIOS

Más detalles

INFORMACIÓN DEL PROGRAMA. Una división de SPC Educational Solutions. una división de SPC Educational Solutions

INFORMACIÓN DEL PROGRAMA. Una división de SPC Educational Solutions. una división de SPC Educational Solutions INFORMACIÓN DEL PROGRAMA Una división de SPC Educational Solutions Visión general del programa El Programa YOU es único porque: Guía a los padres desde el nacimiento de su hijo hasta que están en la universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AGUA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AGUA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AGUA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Líneas de Investigación: (RE-ESTRUCTURADO POR LA H. ACADEMIA, 2006) Tratamiento de Aguas Manejo Integral de Cuencas

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMACIÓN WEB II ESPECIALIDAD INFORMÁTICA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMACIÓN WEB II ESPECIALIDAD INFORMÁTICA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMACIÓN WEB II ESPECIALIDAD INFORMÁTICA. AUTORES: Lic. Yeni Concepción Hernández. MSc. Mario Francisco

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE

Más detalles

Contador Público CPD-1011

Contador Público CPD-1011 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Contabilidad de Sociedades Contador Público CPD-1011 2 3 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la

Más detalles

FUNCIONES DE DIRECCIÓN

FUNCIONES DE DIRECCIÓN CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN 22 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

1. Área Propedéutica. Considera la formación básica y general de los conocimientos que han de adquirir los alumnos al iniciar la licenciatura.

1. Área Propedéutica. Considera la formación básica y general de los conocimientos que han de adquirir los alumnos al iniciar la licenciatura. PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO) Tiene por objetivo formar profesionales capacitados para entender los fenómenos mundiales, esto a través de una enseñanza multidisciplinaria que fomente su capacidad

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ PÁGINA 1 de 6 1. IDENTIFICACION DEL CARGO Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Coordinador Auditoria de Cuentas Médicas Táctico Gestión de Calidad

Más detalles

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar No vertebrados Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 2º básico Duración: 4 minutos DESCRIPCIÓN: Serie de animación con hermosas ilustraciones y un divertido personaje, que con entretenidas situaciones,

Más detalles

Cómo mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes?

Cómo mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes? Cómo mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes? Con frecuencia a los profesores nos gustaría que alguien nos diera una receta para que nuestros estudiantes aprendan mucho, se entusiasmen,

Más detalles

Maestría en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento

Maestría en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento Maestría en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES CEPES Presentación El avance de la ciencia aplicada a los modelos de gestión empresarial y en particular

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre PRINCIPIOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA SOCIAL PARA LA EDUCACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Principios

Más detalles

Área Dominio de Contenidos Curriculares

Área Dominio de Contenidos Curriculares Área Dominio de Contenidos Curriculares PRIMER TALLER DE ORIENTACIÓN E INDUCCIÓN PARA EL EXAMEN DE NUEVO INGRESO AL SERVICIO EDUCATIVO NIVEL BÁSICO: PRIMARIA 2010-2011 Esta edición estuvo a cargo del Grupo

Más detalles

PERFIL DE EGRESO CARRERA DE DERECHO. Perfil de Egreso. Derecho. Carrera de Derecho Facultad de Derecho Universidad de Las Américas

PERFIL DE EGRESO CARRERA DE DERECHO. Perfil de Egreso. Derecho. Carrera de Derecho Facultad de Derecho Universidad de Las Américas Perfil de Egreso Derecho Carrera de Derecho Facultad de Derecho Universidad de Las Américas 1 El presente documento forma parte del Plan de Estudios de las carreras de la Universidad de Las Américas. El

Más detalles

El Centro Universitario ESM TENERIFE, representado en Chile por Cedepu Consultores ofrece una modalidad flexible en materia de formación continua que

El Centro Universitario ESM TENERIFE, representado en Chile por Cedepu Consultores ofrece una modalidad flexible en materia de formación continua que El Centro Universitario ESM TENERIFE, representado en Chile por Cedepu Consultores ofrece una modalidad flexible en materia de formación continua que se orienta a la preparación de los recursos humanos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Clave:

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Clave: Asignatura: UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Emprendimiento Clave: Antecedente: N/A Consecuente:

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Introducción En los últimos años, a raíz del crecimiento de la educación virtual y a sus constantes cambios y avances, se ha hecho necesario

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles