Guía para elaboración de documento de examen de candidatura. Maestría en Comunicación y Desarrollo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía para elaboración de documento de examen de candidatura. Maestría en Comunicación y Desarrollo"

Transcripción

1 Página 1 Guía para elaboración de documento de examen de candidatura Maestría en Comunicación y Desarrollo Maestría en Comunicación con énfasis en otra área del conocimiento Presentación Esta guía tiene como objetivo apoyar metodológicamente a aquellas personas que están en el proceso de elaboración del proyecto de tesis de graduación. En ella encontrarán una serie de recomendaciones en la construcción del documento para presentar examen de candidatura y una breve descripción de los apartados que deben aparecer en el documento. La guía será un soporte para la redacción del documento que debe ser entregado y defendido en el examen de candidatura. Al ser una guía no propone recetas, sino que ofrece pautas. Corresponde a cada persona, en su proceso de investigación dilucidar cuáles elementos de la misma responden a sus necesidades investigativas y cuáles deben ser variados o recreados en función de los objetivos de la investigación planteada. La presentación de examen de candidatura se basa en la defensa de un documento que contenga lo siguiente: Proyecto de tesis en el que se presentan de manera clara el diseño de la investigación, desde la justificación hasta la estrategia metodológica. A continuación se presentan las características de estos dos elementos atendiendo a aspectos formales y de contenido. Aspectos formales El proyecto debe tener en su totalidad un máximo 50 páginas, interlineado doble, times new roman 12 (o equivalente). En el documento deben aparecer los apartados correspondientes. Siguiendo las normas del Posgrado y la ECCC el sistema que se empleará para referencias y bibliografía será APA. (Hacer uso de la versión vigente del Manual de APA. Ver resúmenes del formato en el sitio web de la ECCC: Nota: El plagio intencional o no- será definido como falta muy grave (Ver Reglamento de orden y disciplina de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica. En: e implicará la anulación del examen de candidatura. Aspectos de contenido El proyecto de graduación debe dar cuenta del proceso de investigación desarrollado por el y la estudiante en la construcción del tema/problema de investigación seleccionado y las estrategias teórico-metodológicas planteadas para abordarlo.

2 Página 2 Ha de tomarse en consideración que la escritura final del proyecto no condiciona de antemano el orden en que se va cumpliendo con los apartados en el proceso de investigación. Sino que esta forma de organizar la información corresponde a la necesidad de explicar el proceso a personas (comité asesor, tribunal, comunidad académica, otro público). 1. Hoja de presentación Nombre del proyecto Datos de autor/a, comité asesor, unidad académica, fecha 2. Presentación del tema Se hace un ejercicio que consiste en ir de lo general (el tema) a lo particular (el enfoque) y delimitarlo aún más considerando área geográfica de influencia, públicos, delimitación temporal, etc. 3. Justificación Este apartado tiene la función de presentar el tema de investigación. Es una antesala al apartado de construcción del objeto-problema de estudio. El objetivo del mismo es ubicar al tema propuesto en el contexto social y académico en que se produce. Se trata del porqué de la selección realizada del problema de investigación. En la justificación pueden exponerse sucintamente -de considerarlo el estudiante necesario o conveniente- los antecedentes de carácter histórico o del contexto social (no los antecedentes de índole teórica) que contribuyan a comprender mejor la selección del problema de investigación propuesto. La justificación propiamente dicha puede tomar en consideración uno o varios de los siguientes aspectos (incluso otros que resulten pertinentes): Importancia del tema, asunto o problema a la luz de su significación cultural, valga decir, en términos históricos, políticos, sociales, institucionales o de otra índole. Importancia o significación teórica o empírica del asunto: desconocimiento o insuficiente conocimiento de la cuestión por parte de la comunidad académica o científica y relevancia entonces de clarificarlo o comprenderlo mejor. Se debe justificar breve y adecuadamente la selección. Además del tema y la justificación, para efectos de proponer el tema al PPC, se pide incluir una primera propuesta de objetivos, por lo menos el objetivo general. A continuación se presentan preguntas que pueden contribuir a la construcción de este apartado: Cuál es el tema de investigación que se desea abordar?

3 Página 3 Cuáles son los intereses personales, académicos, sociales que llevan a la investigación de este tema? Aportes previstos en términos disciplinarios e interdisciplinarios de la comunicación. Qué relación tiene este tema con el campo de estudio de la comunicación y con el área o las áreas interdisciplinarias desde las cuales se construye (Maestría Académica, Maestría Interdisciplinaria, Maestría en Comunicación para el Desarrollo)? Aportes previstos, si los hubiera, en términos conceptuales y metodológicos. Cuál es la pertinencia social y académica del tema que se propone investigar? A cuáles grupos sociales, instituciones, etc., estaría beneficiando los resultados de este proyecto de investigación? Experiencia del proponente en el campo propuesto. Cuál es el vínculo de/la investigador/a con el tema? (Si lo ha abordado desde perspectivas académicas, profesionales, o si es un primer acercamiento) 4. Construcción del objeto-problema de estudio En este apartado, como su nombre lo indica, se delimita, construye y desarrolla el objeto y problema de estudio de la investigación. Se compone de diferentes momentos. Descriptores: son aquellas palabras clave para la investigación. Se deben relacionar con el tema de investigación. Construcción del estado de la cuestión: Se trata, en suma, de los antecedentes investigativos de carácter empírico en derredor del problema. Es el señalamiento de un conjunto de proposiciones de nivel empírico sobre lo que se ha avanzado ya en el estado del conocimiento en este nivel. Qué se conoce y qué no, sobre el tema o problema que se quiere investigar? Se corresponde con la búsqueda del estado actual del tema en materia de investigación. Es recomendable que la búsqueda tenga una perspectiva que articule lo nacional con lo regional y global. El estado de la cuestión debe dar cuenta de las investigaciones que se han realizado sobre el tema o sobre otros temas afines. Desde cuáles perspectivas disciplinares, metodológicas y teóricas se han abordado dichas investigaciones? Esta búsqueda sirve para identificar hallazgos en los resultados de las investigaciones analizadas, delimitar sus aportes y evaluar hasta dónde se ha llegado con dichas investigaciones. También debe identificar los vacíos (temas no abordados, poblaciones no estudiadas, perspectivas teóricometodológicas no profundizadas, etc.)

4 Página 4 Incluye también los antecedentes metodológicos, esto es, si se ha abordado ya este problema de investigación u otro similar por otros investigadores, entonces cómo es que se ha hecho? Sus ventajas, sus limitaciones. En otras palabras, antecedentes conocidos en cuanto a la estrategia metódica y a las técnicas de investigación empleadas para dar respuesta a problemas de índole semejante al propuesto. Identificación y planteamiento del problema de estudio: Toma como punto de partida los vacíos de investigación identificados en el estado de la cuestión. En este momento del anteproyecto el/a investigador/a analiza y valora esos vacíos de investigación y delimita cuál o cuales de ellos serán abordados en la investigación que se propone realizar. La delimitación del problema puede construirse en forma de pregunta general. Debe ser redactado de manera concisa y debe dar cuenta de situaciónproblema, población, contexto (ubicación geográfica, temporalidad). Preguntas de investigación: A partir del problema (pregunta general o cuestionamiento) se derivan preguntas específicas de investigación que permiten identificar las dimensiones del problema que se analizarán. No existe un límite para estas preguntas pero debe tomarse en consideración que son preguntas orientadoras para el desarrollo de la investigación y no preguntas para los instrumentos de recolección de información. Objetivos de investigación: Se dividen en objetivo(s) general(es) y objetivos específicos. Debe existir una relación entre objetivo general y problema de investigación y objetivos específicos y preguntas de investigación. Los objetivos pueden ser entendidos como la estrategia que se seguirá para dar respuesta al problema y a las preguntas de investigación. En el caso de los objetivos específicos pueden ser el resultado de la agrupación de varias preguntas de investigación. De una delimitación de problema pueden derivarse más de un objetivo general. No existe una receta para la elaboración de los objetivos, pero si debe tenerse en cuenta la coherencia entre estos y las preguntas de investigación. Objetivos generales: Se refiere a los propósitos que sintetizan el problema a investigar. Se requiere su enunciación de manera muy clara, precisa y sin ambigüedad. Objetivos específicos: Se refiere a los objetivos (logros o productos) que operacionalizan y permiten alcanzar finalmente el o los objetivos generales, de allí que se espera que sean redactados y presentados de manera secuencial y lógica, acorde con el proceso de investigación que permitirá cumplirlos. Deberán ser expuestos en forma breve, precisa y clara. Los objetivos, tanto específicos como generales, deben contener un para qué de la investigación.

5 Página 5 Descripción y delimitación del contexto en que se abordará el problema de estudio: Se trata de dar a conocer los antecedentes de carácter histórico o del contexto social, incluyendo de la organización si es del caso (no los antecedentes de índole teórica) que contribuyan a comprender mejor la selección del problema de investigación propuesto. Este apartado incluye la descripción y delimitación ubicación, temporalidad, características sociodemográficas (si aplica) de la población, unidad de análisis con la que se va a trabajar durante la investigación, ya sean grupos de personas, organizaciones o documentos. La construcción de la misma se puede realizar a partir de la consulta de informes nacionales e internacionales (p.e. Informe Estado de la Nación, Informe Estado de la Región, etc.), entrevistas a expertos/as y búsquedas de información previa en las comunidades u organizaciones en las que se realizará la investigación. 5. Abordaje teórico y conceptual Este apartado se realiza a partir del abordaje teórico. Se trata de señalar, de modo sintético, la matriz o el universo teórico de referencia dentro del cual el problema de investigación adquiere su fundamento y va a ser estudiado o a partir del cual el problema se ha ido construyendo como objeto de indagación científica. Debe quedar claro que no se trata de una especie de glosario de conceptos claves, sino más bien del planteamiento inicial, pero sólidamente expuesto, de los referentes teóricos y conceptuales que sustentarán la investigación. Debe dar cuenta de la/s perspectiva/s teórica/a en la que se suscribe la investigación que se propone en el anteproyecto. Identificación y descripción de perspectivas teóricas: brevemente serán ubicadas en el escenario de estudios en comunicación y otras disciplinas. Presentación de autores y categorías de análisis: debe incluir una construcción conceptual de las categorías de análisis tomando en consideración aportes de autores y tendencias teóricas. Es conveniente ser muy preciso/a, en la demostración de que se conoce bien la literatura teórica (hasta la más reciente) dentro de la cual se inserta la investigación y su perfil, así como evidenciar conocimiento de las principales proposiciones, tesis o hipótesis, tanto las prevalecientes como las que son objeto de debate y de discusión en el campo en que se inscribe la propuesta. 6. Estrategia metodológica La estrategia metodológica debe responder, con detalle y solidez, a la siguiente pregunta: Cómo se va a realizar la investigación? Esta es la que anuda, ordena y organiza el desarrollo de todo este importante punto, a menudo subvalorado por los estudiantes y subdesarrollado en su diseño de trabajo final de graduación.

6 Página 6 Reflexión epistemológica acerca del método que se empleará: relación teoría-método, discusiones en torno al método, limitaciones y alcances del método, explicación de las razones de la selección del mismo. Relación entre el método seleccionado y el abordaje teórico construido. La estrategia metodológica deberá responder, según el tipo de investigación propuesto, a las siguientes interrogantes: Se utilizará una aproximación cuantitativa, cualitativa o una combinación de ambas? Por qué se escogió tal aproximación metodológica? Cuáles son las dimensiones de análisis del problema u objeto de estudio? Cuáles son las variables/categorías y sus indicadores alrededor de los cuales se buscarán datos para su análisis? Cuáles son las técnicas de investigación que se utilizarán? De dónde y cómo se obtendrá la información, los datos? Fuente primaria, proveniente de encuestas o de otras técnicas de investigación de campo? Información estadística existente ya? Bibliográfica, documental? Qué tipo de análisis se le hará a los datos? Cómo se hará dicho análisis? Descripción de la unidad de análisis: A partir del análisis del contexto presentado en la construcción del objeto-problema delimitar qué es lo que se estudiará, ya sean sujetos y sus relaciones (grupos sociales, organizaciones, instituciones) o documentos (impresos o digitales) diarios, revistas, documentos oficiales, etc. Además debe explicarse el período de tiempo en que será analizada dicha unidad. Criterios de selección: debe expresarse de manera directa las condiciones por las cuales se selecciona la unidad de análisis. Criterios de inclusión-exclusión. Hace referencia a la selección de una manera general. Su finalidad es garantizar un abordaje ético de la unidad a estudiar. Construcción de la muestra o población: depende del tipo de estudio que se realizará (representativo, probabilítisco, no representativo, estudio de casos, etc.). Se deben establecer los criterios según los cuales se define el tamaño de la muestra (si aplica) o la población elegida. Incluirán también técnicas o métodos empleados para garantizar la validez de la escogencia. Técnicas de recolección de información: su pertinencia estará dada por la relación que logren mantener entre el método escogido y las características de la unidad de análisis. Debe contener una descripción de las técnicas a emplear y sus limitaciones y alcances para la investigación que se presenta. Descripción de los instrumentos de recolección de información: Objetivos del instrumento, preguntas de investigación a las que da respuesta, con cuáles categorías

7 Página 7 y subcategorías de investigación se relaciona y estrategia de recolección (recuersos necesarios, jerarquías u orden entre las técnicas en caso de que las hubiera) Estrategias de interpretación de datos recolectados: métodos de interpretación que se seguirán, y software (cuando aplique). 7. Guía de capítulos Se trata del detalle de la redacción de capítulos de la tesis. Se aconseja, aunque depende de cada tema y de cada estudiante, que los objetivos se conviertan en los capítulos de la tesis, cada uno de los cuales debe desglosarse de manera tal que la redacción sea más fluida. 8. Cronograma de trabajo Contendrá las fechas, actividades y descripción de las mismas en las que se desarrollarán las fases restantes del proyecto hasta la presentación de la tesis de maestría para su defensa. 9. Bibliografía Debe contener las referencias bibliográficas utilizadas en el documento. Su elaboración debe seguir las normas de APA, en el formato vigente. 8. Anexos Documentos que sustentan el anteproyecto y que no aparecen en el cuerpo del mismo. Siempre se usa el sistema APA en su última versión. Fórmula de consentimiento informado en los casos en que se trabaje con sujetos Instrumentos de recolección de información diseñados Mapas, cuadros o gráficos que se considere pertinente siempre que guarden relación con el documento. Otros que se considere pertinentes.

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL NOMBRE DEL CURSO Propuesta de proyecto en ecología internacional Responsables ECOSUR o UdeS Cuatrimestre en que se imparte Segundo cuatrimestre Tipo

Más detalles

Guía para la elaboración del trabajo de grado

Guía para la elaboración del trabajo de grado Programa de Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario Guía para la elaboración del trabajo de grado 1. Requisitos. Los estudiantes podrán inscribir su proyecto de

Más detalles

Guías para las presentaciones de las comunicaciones SEEIUC

Guías para las presentaciones de las comunicaciones SEEIUC Guías para las presentaciones de las comunicaciones SEEIUC APARTADOS PARA RESUMENES DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA TITULO E INTRODUCCIÓN (incluir objetivo) El título refleja el contenido del trabajo El

Más detalles

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION

Más detalles

MASTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA)

MASTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA) MANUAL PARA EL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (TFM) Curso 2010-2011 Este documento es una breve guía para la elaboración del Trabajo de Fin de Máster (TFM), del Máster en Dirección de Empresas de la Universidad

Más detalles

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y Universidad Tecnológica de Tlaxcala Propuesta del Programa Educativo T.S.U. en Tecnologías de la Información y Comunicación Área Multimedia y Comercio Electrónico Febrero 2010 Toda vez que la Coordinación

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR

MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR Curso 2014-2015 MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR EL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Guía de apoyo para estudiantes. PRESENTACIÓN Los estudios de máster exigen para su obtención

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

PRÁCTICAS Y TRABAJO FIN DE MÁSTER

PRÁCTICAS Y TRABAJO FIN DE MÁSTER PRÁCTICAS Y TRABAJO FIN DE MÁSTER Modalidad A: Prácticas en Empresa Los alumnos que se acojan a la modalidad A, deberán realizar prácticas en empresas y centros concertados con una dedicación de al menos

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE TESIS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE TESIS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE TESIS El propósito de este documento es el de brindar una orientación básica en cuanto a los criterios científico-técnicos para la elaboración del protocolo de

Más detalles

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección:

CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección: CONVOCATORIA El comité editorial de la Revista Amazonia Investiga, invita a la presentación de artículos inéditos producto de investigaciones (básicas o aplicadas) finalizadas o en desarrollo para considerarlos

Más detalles

GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL INFORME PRÁCTICA LABORAL

GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL INFORME PRÁCTICA LABORAL GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL INFORME PRÁCTICA LABORAL Pautas generales en la presentación del informe de la práctica laboral de los alumnos de los diferentes programas Técnicos de la Institución. PORTADA

Más detalles

Parte 7: Análisis de los datos

Parte 7: Análisis de los datos Metodología de la investigación Curso 2008 Parte 7: Análisis de los datos Los ejemplos han sido tomados en su mayoría de la bibliografía recomendada para el curso Análisis de los datos El análisis de datos

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO DESARROLLO PSICOLÓGICO, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO DESARROLLO PSICOLÓGICO, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS PROGRAMA DE DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO DESARROLLO PSICOLÓGICO, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS NORMAS Y CRITERIOS DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TUTELADO

Más detalles

Máster Universitario en Neurorrehabilitación. Edición 2014-2016

Máster Universitario en Neurorrehabilitación. Edición 2014-2016 GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinador: Dr. Josep M. Tormos e-mail: investigacio@guttmann.com Código UAB: 42357 Carácter: obligatorio 15 ECTS 2o semestre 2015-2016 Según la orientación

Más detalles

Etapas de diseño de cursos en línea

Etapas de diseño de cursos en línea Etapas de diseño de cursos en línea Francia Martínez Favela* En este documento se presentan las etapas que se dan para un diseño de curso en modalidad en línea para el Sistema de Universidad Virtual. Este

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

CONVOCATORIA. a la MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS. EMPRESAS Edición 2015-2017

CONVOCATORIA. a la MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS. EMPRESAS Edición 2015-2017 CONVOCATORIA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Edición 2015-2017 La Universidad Autónoma de Sinaloa y la Dirección General de Investigación y Posgrado, a través de la Escuela

Más detalles

Redacción de Artículos Técnicos. UCR ECCI CI-2414 Recuperación de Información Prof. Bach. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Redacción de Artículos Técnicos. UCR ECCI CI-2414 Recuperación de Información Prof. Bach. Kryscia Daviana Ramírez Benavides UCR ECCI CI-2414 Recuperación de Información Prof. Bach. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Organización de un Artículo Técnico Título Resumen Palabras Claves Introducción Desarrollo Conclusiones Bibliografía

Más detalles

Trabajo final de máster

Trabajo final de máster Trabajo final de máster Máster universitario en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Prácticum Página 1 de 5 Rev. 0 IQ FACU 71 1.- Presentación Los másteres universitarios que se realizan

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES MANUAL DE OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES MANUAL DE OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES MANUAL DE OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO Junio de 2014 Este documento señala las exigencias académicas fijadas por el Programa de Relaciones

Más detalles

GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann.

GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann.com Código UAB: 43192 Carácter: obligatorio 15 ECTS 2o semestre curso 2015-2016

Más detalles

UNIVERSIDAD UNIVER COLIMA

UNIVERSIDAD UNIVER COLIMA UNIVERSIDAD UNIVER COLIMA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (PROTOCOLO) PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL EN LAS CARRERAS QUE LA UNIVERSIDAD OFRECE. AGOSTO DE 2006

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agrícola GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Actualizado

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Qué es un Plan de Tesis? Cuál es la extensión de un plan de tesis?

Qué es un Plan de Tesis? Cuál es la extensión de un plan de tesis? Pontificia Universidad Católica del Perú Maestría en Educación Curso: Cultura Investigadora El Plan de Tesis Enero 2009 Profesores: Dr. Luis Sime; Dra. Carmen Diaz Qué es un Plan de Tesis? Para qué sirve

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (2015-16)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (2015-16) GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (2015-16) 1. Introducción El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura del plan de estudios que consiste en la

Más detalles

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL.

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. .. Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. Área de Investigación. Pro. Macarena Pradenas. Enero, 2011. Pauta para la elaboración de un proyecto de investigación.

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

Universidad Autónoma de los Andes Evaluación y Auditoría Informática Unidad 1: Metodología de una Auditoría de Sistemas Computacionales - ASC Ing. John Toasa Espinoza http://waudinfingjohntoasa.wikispaces.com

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO MODALIDAD: MONOGRAFÍA/TESINA/TESIS NOMBRE DEL ESTUDIANTE: NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELEFONO Y CORREO 0442288--- / usurario@uv.mx

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Este programa es solo orientativo sobre los contenidos del curso y su impartición en el aula.

Más detalles

Aprobadas en Comisión Permanente 8/2015 de 17 de julio

Aprobadas en Comisión Permanente 8/2015 de 17 de julio DIRECTRICES DE TRABAJO FINAL DE MÁSTER FACULTAD DE COMERCIO Y TURISMO Aprobadas en Comisión Permanente 8/2015 de 17 de julio En función del Real Decreto 1393/2007, las enseñanzas de Máster concluirán con

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Artículo científico. Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión

Artículo científico. Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión Artículo científico Definición Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA NOMBRE DEL CURSO: Representación Gráfica Digital CRÉDITOS:

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Nombre alumna (s): Profesor Manuel Lobos González Metodología de la Investigación II Santiago Chile Octubre 1994 PAUTA

Más detalles

CÓMO REDACTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE

CÓMO REDACTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE CÓMO REDACTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE ESQUEMA DE LA MEMORIA PARA SOLICITUD DE PATENTE TITULO Designación técnica de la invención. Debe estar en congruencia con las reivindicaciones. El título debe ser

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

NORMATIVA PARA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FIN DE MÁSTER

NORMATIVA PARA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FIN DE MÁSTER NORMATIVA PARA REALIZACIÓN DEL PROYECTO FIN DE MÁSTER (MÁSTER EN INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL) 1) Cada alumno/a del Máster de Ingeniería del Mantenimiento Industrial tendrá que elaborar una

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PARA EL APRENDIZAJE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PRESENTACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PARA EL APRENDIZAJE La Universidad Pedagógica de Durango (UPD), como

Más detalles

Act 10: Trabajo colaborativo 2. 204011_Trabajo de Grado (Tecnología Industrial)

Act 10: Trabajo colaborativo 2. 204011_Trabajo de Grado (Tecnología Industrial) Act 10: Trabajo colaborativo 2 204011_Trabajo de Grado (Tecnología Industrial) Temáticas que se revisarán: Unidad 2 Diseño del trabajo de grado Capítulo 1 Generalidades para la presentación de la propuesta.

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Administración. LA MINISTRA DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO 533-1/6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN PREESCOLAR. MOMENTOS DE EVALUACIÓN PLAN DE EVALUACIÓN MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO Curso: Estudios profesionales.

Más detalles

El Proyecto de Trabajo de Grado

El Proyecto de Trabajo de Grado El Proyecto de Trabajo de Grado Introducción El Proyecto representa el primer paso en el desarrollo del Trabajo de Grado que debe ser presentado para culminar la carrera de Comunicación Social. Las "Disposiciones

Más detalles

Pautas para la elaboración de la tesis de maestría

Pautas para la elaboración de la tesis de maestría Pautas para la elaboración de la tesis de maestría El plan de tesis Carácter de la tesis de maestría y parámetros para su evaluación 1 EL PLAN DE TESIS El plan de tesis es un documento destinado a servir

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Debate. intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con la

Debate. intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con la Debate Definición El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras, el debate es el intercambio

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ISTMO DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACION FICHA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FICHA FT1D

UNIVERSIDAD DEL ISTMO DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACION FICHA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FICHA FT1D UNIVERSIDAD DEL ISTMO DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACION FICHA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FICHA FT1D IMPORTANTE! Los escritos en azul deben eliminarse una vez se complete la información.

Más detalles

Tecnología en Ilustración y Publicaciones

Tecnología en Ilustración y Publicaciones Tecnología en Ilustración y Publicaciones Desarrollo de los guiones necesarios (guión literario, guión técnico e story board) para que soporten el proyecto audiovisual y de animación ACCIONES DE FORMACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día las empresas del mundo se esfuerzan por tener una mayor participación en el mercado, lo que ha originado el desarrollo de estrategias de

Más detalles

Buenos Aires, 06 de septiembre de 2012. Carrera Nº 3.886/09

Buenos Aires, 06 de septiembre de 2012. Carrera Nº 3.886/09 1 RESOLUCIÓN N : 842/12 ASUNTO: Hacer lugar al recurso de reconsideración de la Resolución N 658 - CONEAU 11 y Acreditar con compromiso de mejoramiento la carrera de Maestría en Relaciones Comerciales

Más detalles

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster VIII JORNADAS SOBRE DOCENCIA DE ECONOMÍA APLICADA AUTOR: CARMEN MARTÍNEZ MORA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD DEPARTAMENTO: ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO UNIVERSIDAD DE ALICANTE Correo electrónico: cmmora@ua.es

Más detalles

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ESCUELA DE HUMANIDADES / INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES REGLAMENTO DE TESINA

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ESCUELA DE HUMANIDADES / INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES REGLAMENTO DE TESINA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ESCUELA DE HUMANIDADES / INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES REGLAMENTO DE TESINA 1. Objetivo de la tesina: La tesina constituye la última obligación académica

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS

PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE AGRICULTURA Y ZOOTECNIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRA EN AGRICULTURA ORGÁNICA SUSTENTABLE PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN GRADO DE LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN GRADO DE LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN GRADO DE LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA TITULO I: DE LAS INFORMACIONES PRELIMINARES El presente reglamento tiene por finalidad definir la forma y detallar

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES

Más detalles

Cómo se originan las investigaciones? Las ideas pueden originarse de fuentes que no se relacionan con su calidad, es decir, pueden suscitarse en:

Cómo se originan las investigaciones? Las ideas pueden originarse de fuentes que no se relacionan con su calidad, es decir, pueden suscitarse en: Fuentes de ideas para una investigación Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Centro de Redacción Multidisciplinario Cómo se originan las investigaciones? Las ideas pueden originarse

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA Las Universidades Públicas Nacionales son instituciones autónomas y autárquicas. Sus estatutos

Más detalles

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES 2011 MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Qué es el Trabajo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

REVISTA CIENTIFICA. 2. Deben exhibir coherencia conceptual, profundidad en el dominio de la problemática abordada.

REVISTA CIENTIFICA. 2. Deben exhibir coherencia conceptual, profundidad en el dominio de la problemática abordada. REVISTA CIENTIFICA LINEAMIENTOS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS 1. Lineamientos Generales Los artículos que se publican en la revista científica del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico corresponden

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA POSTULAR UNA REVISTA A SCIELO CHILE

CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA POSTULAR UNA REVISTA A SCIELO CHILE CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA POSTULAR UNA REVISTA A SCIELO CHILE Versión Agosto de 2010. Antecedentes: La revista al postular a SciELO Chile, debe cumplir con un conjunto de características basadas en estudios

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO RECTORÍA POSGRADOS, INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO RECTORÍA POSGRADOS, INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO RECTORÍA POSGRADOS, INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS LINEAMIENTOS PARA PRESENTACIÓN

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

REGLAMENTO DE TESIS DE MAESTRÍA

REGLAMENTO DE TESIS DE MAESTRÍA REGLAMENTO DE TESIS DE MAESTRÍA Art. 193.- Todos los programas docentes conducentes al grado de maestría requerirán que los estudiantes elaboren y presenten una tesis de grado. Art. 194.- La tesis de maestría

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

DESCRIPCIÓN DE CURSOS DESCRIPCIÓN DE CURSOS Teoría Sociológica Contemporánea El curso comprende la revisión y discusión de tres estrategias conceptuales en el campo de la teoría sociológica contemporánea que han intentado la

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 8 Nombre: Investigación Cualitativa Contextualización Qué se espera que aprendas en esta sesión? Con el análisis de la investigación cualitativa se busca que puedas

Más detalles

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DEL PRACTICUM DEL MÁSTER EN PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL CURSO 2014-2015

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DEL PRACTICUM DEL MÁSTER EN PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL CURSO 2014-2015 NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DEL PRACTICUM DEL MÁSTER EN PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL CURSO 2014-2015 Dentro de la oferta formativa del Máster en Patrimonio Histórico y Natural, el Practicum

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva Regulación de las Horas Conferencia Aprobado en Asamblea de Escuela 6-2012 1. Presentación Este

Más detalles

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA OPCIONES PARA TRABAJO DE GRADO (5 CRÉDITOS) Modalidad Trabajo de Investigación El trabajo de grado

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

Consejos FASES DEL PROYECTO: CÓMO ELABORAR MATERIAL COMPLEMENTEARIO

Consejos FASES DEL PROYECTO: CÓMO ELABORAR MATERIAL COMPLEMENTEARIO FASES DEL PROYECTO: CÓMO ELABORAR MATERIAL COMPLEMENTEARIO El material complementario, paso a paso Todo curso de e-learning, además de los profesores y tutores, se compone de tres elementos: CONTENIDOS

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

Evaluación Plenaria. A.1 La carta del compromiso institucional considera el apoyo a la propuesta del programa de posgrado?

Evaluación Plenaria. A.1 La carta del compromiso institucional considera el apoyo a la propuesta del programa de posgrado? Evaluación Plenaria Fecha de Emisión: 30 de enero del 2015 14:40 hrs. Orientación: INVESTIGACIÓN A) Compromiso Institucional A. COMPROMISO INSTITUCIONAL. A.1 La carta del compromiso institucional considera

Más detalles

U N I D A D D E C O N T R O L D E D O C U M E N T A C I O N

U N I D A D D E C O N T R O L D E D O C U M E N T A C I O N REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADO REG-VC-0025.002 (01/07) U N I D A D D E C O N T R O L D E D O C U M E N T A C I O N REG-VC-0025.002 (01/07) Página 1 de 8 TABLA DE CONTENIDO 1. PROPÓSITO...2 2. ALCANCE...2

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir los elementos de

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles