Ministerio de Coordinación de Seguridad Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ministerio de Coordinación de Seguridad Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR)"

Transcripción

1 GUAYAQUIL, ECUADOR Enero de 2012

2 Ministerio de Coordinación de Seguridad Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) Elaboración del Manual Subsecretaría de Respuesta de la SNGR Responsable de la Edición, Diseño y Diagramación Dirección de Gestión de la Información, Difusión y Soporte de la Subsecretaría de Construcción Social para la Gestión de Riesgos de la SNGR Imagen Institucional Dirección de Comunicación Social de la SNGR Agradecemos la colaboración del personal de las Unidades de Gestión de Riesgos de los Ministerios Coordinadores, Ministerios Sectoriales, Gobiernos Autónomos Descentralizados y de las Direcciones Provinciales de la SNGR. Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, salvo para fines comerciales. Mencionar siempre la fuente.

3 Contenido PRESENTACIÓN RESOLUCIÓN CAPÍTULO 1: ALCANCE DEL MANUAL CAPÍTULO 2: PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Descentralización subsidiaria Autoprotección Complementariedad durante emergencias y desastres Enfoque en las prioridades Obligatoriedad Oportunidad Precaución CAPÍTULO 3: MARCO NORMATIVO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR Constitución de la República del Ecuador Artículo No. 340 Artículo No. 389 Artículo No. 390 Ley de Seguridad Pública y del Estado Artículo No. 11, literal d Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado Artículo No. 3 Artículo No. 18 Artículo No. 20 Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD) Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP)

4 Artículo No. 64 Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir Plan Nacional de Seguridad Integral y Agendas de Seguridad Estados de Alerta Declaración de los Estados de Alerta Manejo de los Estados de Alerta CAPÍTULO 4: NUEVA INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS 4.1 Ente Rector (SNGR) Misión Estructura Operativa Esquema operativo 4.2 Sistema descentralizado: Las Unidades de Gestión de Riesgos Unidad de Gestión de Riesgos (Dirección o Departamento) 4.3 Institucionalidad de Coordinación El Comité de Gestión de Riesgos (CGR) Plenario Mesas de Trabajo Técnico del CGR CAPÍTULO 5: SITUACIONES DE EMERGENCIAS, DESASTRES Y ESTADOS DE EXCEPCIÓN 5.1 Normativa Situación de Emergencia Desastre Estado de Excepción 5.2 Activación del CGR como Comité de Operaciones de Emergencias (COE) Criterios para guiar las operaciones de Respuesta durante las emergencias CAPÍTULO 6: SALAS DE SITUACIÓN Modelo para la gestión de la información en la atención de eventos adversos. DISPOSICIONES GENERALES ANEXOS ANEXO 1: Estructuras de las Mesas de Trabajo Técnico y su relación con el Plenario del COE/CGR ANEXO 2: Misión, Integración y Actividades Principales de las Mesas de Trabajo Funciones Transversales a cargo de la Policía Nacional (PN) Funciones Transversales a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas Funciones Transversales a cargo de las Fuerzas Armadas (FFAA) ANEXO 3: Tabla de Estados de Alerta Volcánica utilizada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) GLOSARIO FUENTES

5 Presentación En su primera versión (marzo 10, 2010) este manual se centró en el trabajo de los actores estatales en los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) durante emergencias y desastres. Desde su conformación, los COE han jugado un papel de enorme valor como espacios de coordinación para atender eventos adversos bajo el liderazgo de los Alcaldes, los Gobernadores y del Presidente de la República, como en el reciente caso del Estado de Excepción decretado con ocasión del tsunami originado en Japón (marzo 11, 2011). La experiencia nos ha demostrado que la misma estructura interinstitucional y de cooperación que posibilitan los COE durante las emergencias y desastres es indispensable también para las otras tareas de la gestión de riesgos, lo cual nos ha llevado a la decisión de conformar los Comités de Gestión de Riesgos. Mantenemos el enfoque de este Manual en las acciones de preparación y manejo de las emergencias y desastres, y generaremos otras herramientas y protocolos para trabajar en ámbitos como el análisis y la reducción de riesgos, la recuperación post desastres y otros. Agradecemos a quienes han participado en la conformación y operación de los Comités de Operaciones de Emergencia (que han contribuido tanto a la Respuesta ante los eventos adversos en nuestro litoral desde las inundaciones del 2008), a quienes han participado en la prueba y desarrollo del Manual a partir de su versión anterior, y a quienes ayudaron en la sistematización de la experiencia y la preparación de esta nueva versión. El Comité de Gestión de Riesgos toma el desafío de continuar la labor de quienes desde hace varias décadas han trabajado en nuestro país en el tema de riesgos, y de ejecutar el mandato constitucional de minimizar la condición de vulnerabilidad para lograr un desarrollo seguro, capaz de acumular y conservar los beneficios que genera. María del Pilar Cornejo de Grunauer Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos 9

6 Resolución Ministerial RESOLUCIÓN No. SNGR DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO R. DE GRUNAUER CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Ejecutivo No A de fecha 26 de abril del 2008, publicado en Registro Oficial No. 345 de 26 de mayo del 2008, se reorganiza la Dirección Nacional de Defensa Civil, mediante la figura de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos adscrita al Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y Externa, adquiriendo por este mandato, todas las competencias, atribuciones, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, reglamentos y demás instrumentos normativos que hasta ese momento le correspondían a la Dirección Nacional de Defensa Civil y a la Secretaría General del COSENA, en materia de defensa civil; Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 42 del 10 de septiembre del 2009, publicado en el Registro Oficial No. 31 de 22 de septiembre de 2009, la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos pasará a denominarse Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y ejercerá sus competencias y funciones de manera independiente, descentralizada y desconcentrada; Que, mediante Decreto Ejecutivo No 52 del 18 de septiembre de 2009, publicado en el Registro Oficial No. 37 de 30 de septiembre de 2009, se nombra Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos a la Dra. María Del Pilar Cornejo de Grunauer; Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 103 de 20 de octubre de 2009, publicado en el Registro Oficial No. 58 de 30 de Octubre de 2009, se reforma el Decreto Ejecutivo No. 42, y se le da el rango de Ministro de Estado a la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos; Que, de conformidad a lo establecido en el literal d), del Art. 11, de la Ley de Seguridad Pública y del Estado; en corcondancia al Art. 389 de la Constitución de la República del Ecuador, la rectoría de la gestión de riesgos la ejercerá la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; 11

7 Que, el Artículo 390 de la Constitución de la República establece: que los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad; Que, el literal d) del artículo 11 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado establece que la prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; Que, conforme lo determinan los Art. 3 y 18 del Reglamento de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, corresponde a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos la ejecución del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos; Que, el Art. 15 del Reglamento de la Ley de Seguridad Pública y del Estado determina que el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos tiene por objeto integrar los principios, objetivos, estructura, competencias e instrumentos que lo constituyen, para su eficaz funcionamiento; Que, el Artículo 24 del Reglamento de la Ley de Seguridad Pública establece que los Comité de Operaciones de Emergencia son instancias interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la reducción de riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre. Los Comité de Operaciones de Emergencia (COE), operan bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico, como lo establece el artículo 390 de la Constitución de la República; Existirán Comités de Operaciones de Emergencias Nacionales, provinciales y cantonales, para los cuales la Secretaría Nacional Técnico de Gestión de Riesgos normará su conformación y funcionamiento; Que, para el desarrollo y ejecución correspondiente en materia de gestión de riesgos a nivel nacional es necesario contar con manuales de procedimientos que coadyuven a la ejecución de los sistemas de prevención, mitigación y remediación, en general al Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos; Que, en uso de la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, conferida a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos mediante la Constitución de la República, la Ley de Seguridad Pública y del Estado y su reglamento, la Subsecretaría de Respuesta de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, puso a consideración de la máxima autoridad institucional el documento borrador del Manual de Gestión de Riesgos para Emergencias y Desastres; Que, mediante Resolución No. SNGR , de fecha uno de agosto de dos mil once, la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos aprobó el Manual de Gestión de Riesgos para Emergencias y Desastres; Que, mediante memorando de fecha 29 de diciembre de 2009, el Lcdo. Felipe Bazán Montenegro manifiesta lo siguiente: De acuerdo a las situaciones de riesgos que se ha afrontado este año, nos hemos visto en la imperiosa necesidad de actualizar el Manual de Gestión de Riesgos y Desastres, creado inicialmente mediante resolución No. SNGR , de fecha 1 de agosto de Por lo expuesto, es necesario dotar a las instituciones de respuesta del país que trabajan en materia de riesgos, asi como también facilitar la interacción de las entidades públicas y privadas en las ramas de nuestra competencia. Solicito a usted se acoga y promulgue el proyecto de Manual del Comité de Gestión de Riesgos que acompaño a la presente, dejando sin efecto el creado mediante la resolución No. SNGR , de fecha 1 de agosto de 2011 de fecha. En uso de las atribuciones conferidas en los Art. 154 numeral 1 de la 12 13

8 Constitución de la República del Ecuador (DL-0, publicado en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre del 2008). RESUELVE: Artículo 1.- DEROGAR el Manual de Gestión de Riesgos y Desastres acogido mediante Resolución No. SNGR de fecha 01 de Agosto de 2011 y emitido por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. Artículo 2.- ACOGER el contenido del Manual del Comité de Gestión de Riesgos; presentado a la máxima autoridad de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, por la Subsecretaría de Respuesta institucional de fecha 29 de diciembre de 2011; Reunión COEN - 10 y 11/Ago/2011 Declaración de alerta naranja frente al fuerte oleaje que se presentó en la costa continental e insular del país. Artículo 3.- EMITIR el Manual del Comité de Gestión de Riesgos, de conformidad con el Anexo que se acompaña a la presente; Artículo 4.- ENCÁRGUESE la Subsecretaría de Respuesta de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos del cumplimiento y aplicación del contenido del Manual del Comité de Gestión de Riesgos; Artículo 5.- PUBLÍQUESE de forma inmediata el contenido de la presente Resolución en el Registro Oficial y en el portal web de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; Artículo 6.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su emisión, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Dada y firmada en la ciudad de Guayaquil, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos mil once. Cúmplase y socialícese. DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Capítulo 1 Alcance del Manual 14 15

9 A los efectos de este Manual, la Gestión de Riesgos se entiende como el proceso que los actores públicos y privados llevan a cabo, de manera articulada y de acuerdo con los principios y normas legalmente establecidos, para proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. La necesidad creciente de políticas y mecanismos de articulación y cooperación de los diversos actores públicos y privados para la gestión de riesgos deriva del hecho de que los impactos de los incidentes, emergencias y desastres afectan de manera cada vez más compleja a las sociedades, superando frecuentemente las dimensiones local, nacional e incluso regional. Para el manejo de Incidentes y de Operativos puntuales, la práctica internacional se orienta a establecer sistemas de cooperación y comando entre los organismos especializados de respuesta y de apoyo con base en protocolos y procedimientos previamente acordados (Sistema de Comando de Incidentes-SCI). La SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS (SNGR) ha acogido esta práctica internacional y la impulsa en cooperación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y con instituciones públicas y privadas mediante Guías y Procedimientos específicos que no forman parte de este Manual. El alcance territorial de este Manual es nacional y sus principios y normas son de cumplimiento obligatorio para las instituciones y actores con responsabilidades legales en las distintas áreas de la Gestión de Riesgos en Ecuador. El Manual se enfoca en la conformación del Comité y sus mesas. Para la aplicación de este Manual, se entiende por EMERGENCIA la perturbación 17

10 (o su inminencia) con potencial para afectar el funcionamiento de una comunidad o sociedad (en términos de vidas humanas, salud, bienes o medio ambiente) que puede ser manejada a partir de las capacidades disponibles en tales comunidades o sociedades, sin importar que la perturbación se deba a un accidente, a la naturaleza o a la actividad humana; o que se produzca repentinamente o como resultado de procesos de largo plazo. Se reconoce como DESASTRE la situación cuyo manejo supera la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada, y que requiere de las capacidades del gobierno central y frecuentemente de la ayuda internacional. La declaratoria de Desastre corresponde al ente rector. El manejo de los desastres naturales es, por mandato constitucional, competencia exclusiva del Estado Central. Salinas. Proyecto Playas Seguras. Curso de salvamento acuático. Capítulo 2 Principios de la Gestión de Riesgos 18 19

11 Para los propósitos de este Manual se establecen los siguientes principios: Descentralización subsidiaria. La gestión de riesgos es responsabilidad directa de cada institución dentro de su respectivo ámbito. Cuando las capacidades para la gestión de riesgos de una institución sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a la autoridad en el territorio, sin relevarla de su responsabilidad. Autoprotección. Es obligación de los titulares de las entidades públicas y privadas, dentro de su ámbito de competencias, adoptar las medidas que correspondan para dotarse de los medios y recursos necesarios para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, y para dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia. Es también obligación de los titulares mencionados, en el inciso anterior, responder por el efectivo cumplimiento de las medidas de autoprotección adoptadas. Complementariedad durante emergencias y desastres. Los organismos de Gestión de Riesgos deberán complementar los esfuerzos de otros organismos, sean del mismo o de diferente nivel de gobierno y/o sector, de modo tal que contribuyan a atender eficientemente las emergencias o desastres no solo en las circunscripciones territoriales y/o los sectores de los que fueren directamente responsables. Enfoque en las prioridades. En el marco de las políticas y normas vigentes, los Comités de Gestión de Riesgos establecerán las prioridades de enfoque en sus respectivas jurisdicciones territoriales. Los Comités Provinciales de Gestión de Riesgos coordinarán su trabajo en cada provincia. Obligatoriedad. Las medidas que se tomen para reducir los riesgos y atender las emergencias y los desastres son de carácter obligatorio con la finalidad de salvaguardar la vida y los procesos de desarrollo del país. 21

12 Oportunidad. Las medidas que componen la gestión de riesgos deben planificarse, adoptarse y ejecutarse con la suficiente oportunidad para asegurar su eficacia y la minimización de los impactos negativos originados por los eventos adversos. Precaución. La falta de certeza técnica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas cautelares eficaces frente a riesgos de desastres. Se aplica cuando es necesario tomar una decisión u optar entre alternativas en una situación en que la información técnica es insuficiente o existe un nivel significativo de duda en las conclusiones del análisis técnico. Cuenca baja del Guayas. Beneficiarios de ayuda humanitaria. Capítulo 3 Marco normativo de la Gestión de Riesgos en Ecuador 22 23

13 La selección de referencias que se menciona a continuación corresponde a: La Constitución de la República del Ecuador. La Ley de Seguridad Pública y del Estado. El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado. El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD). El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP). El Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir El Plan Nacional de Seguridad Integral. Constitución de la República del Ecuador La Constitución se refiere a la gestión de riesgos en el marco de dos sistemas: a) Como componente del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social b) Como función del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y de su ente rector. Artículo No. 340: Establece la existencia de un Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social como el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo El Sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte. Artículo No. 389: El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante 25

14 la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. Artículo No. 390: Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. Ley de Seguridad Pública y del Estado Artículo No. 11, literal d: la prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado Artículo No. 3: Del órgano ejecutor de Gestión de Riesgos. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. Dentro del ámbito de su competencia le corresponde: a) Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad que afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano; b) Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. c) Asegurar que las Instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, en forma transversal, la gestión de riesgos en su planificación y gestión. d) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos 26 27

15 ámbitos de acción. e) Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y coordinar la cooperación internacional en este ámbito. f) Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas en las fases de prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres, hasta la recuperación y desarrollo posterior. g) Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos. h) Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar situaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos naturales, socio-naturales, o antrópicos a nivel nacional e internacional. Artículo No. 18: Rectoría del Sistema. El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, cuyas competencias son: a) Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. b) Formular las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión del Ministerio Coordinador de la Seguridad, para la aprobación del Presidente de la República. c) Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema. d) Diseñar programas de Educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos. e) Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los recursos necesarios, para la adecuada y oportuna gestión. f) Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a situaciones de emergencia, en las áreas afectadas por un desastre, para la ejecución de medidas de prevención y mitigación que permitan afrontar y minimizar su impacto en la población. g) Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de la investigación científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo y la vigilancia de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades. Artículo No. 20: De la Organización. La SNGR, como órgano rector, organizará el Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos, a través de las herramientas reglamentarias o instructivas que se requieran. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD) Artículo No. 140: Las competencias para el ejercicio de la gestión de riesgos. La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la Ley. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza. La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción 28 29

16 a la ley que regule la materia Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) Artículo No. 64: Incorporación de enfoques ambientales y de gestión de riesgos en el diseño e implementación de programas y proyectos de inversión pública; promoviendo acciones favorables de gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales. Mitigación. Obra civil. Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir Objetivo No.4, Política 4.6 reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por los procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos. Plan Nacional de Seguridad Integral y Agendas de Seguridad El Plan Nacional de Seguridad Integral, contempla 6 objetivos, 14 políticas y 69 estrategias; de las cuales, el Objetivo No.4 aborda la variable de Gesión de Riesgos con 2 políticas y 9 estrategias. Objetivo No.4 Reducir la vulnerabilidad de las personas, la colectividad y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural y/o antrópico. Capítulo 4 Nueva Institucionalidad para la Gestión de Riesgos 30 31

17 La institucionalidad para la gestión de riesgos está en formación en el país en los diferentes ámbitos territoriales y administrativos, y tanto en el sector público como en el privado. Se conforma en el ente rector, en el sistema descentralizado, y en los mecanismos de coordinación entre el ente rector y el sistema descentralizado. Los rasgos operativos más destacados para los efectos de este Manual se presentan a continuación: 4.1 ENTE RECTOR (SNGR) Misión Construir y liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres. Estructura operativa Para el cumplimiento de su Misión la SNGR dispone de una estructura de trabajo con diferentes niveles y funciones. Dentro de esta estructura están tres Subsecretarías operativas y una Sala de Situación que es un sistema de información, seguimiento y comunicación de funcionamiento permanente para la gestión de eventos adversos y la gestión de riesgos en general, conforme se muestra a continuación: Subsecretaría de Gestión Técnica del Riesgo, enfocada en el estudio técnicocientífico de amenazas, vulnerabilidades, capacidades y riesgos, y en las acciones de prevención, mitigación y recuperación. 33

18 Subsecretaría de Construcción Social, enfocada en construir organización y responsabilidad en la ciudadanía y en las instituciones para reducir los riesgos y mejorar la resiliencia de las comunidades. Subsecretaría de Respuesta, enfocada en las acciones para aliviar las condiciones sociales de la población afectada por eventos adversos, como también en prepararlos para la respuesta. Sala de Situación, estructura de implantación nacional donde la información de eventos adversos (ocurridos, en ocurrencia o potenciales), es analizada sistemáticamente para caracterizar la situación de impacto sobre la población, sus bienes y servicios, y sobre el patrimonio natural, especialmente durante situaciones de emergencia o desastre. El sistema de Sala tiene a cargo también el monitoreo, seguimiento y creación de escenarios de riesgos. La SNGR cuenta también con niveles de carácter asesor y de apoyo, como el Comité Consultivo Nacional de Gestión de Riesgos, que por su carácter asesor orienta el trabajo de la SNGR, incluyendo la respuesta en situaciones de emergencia y desastre. Para cumplir con sus funciones internas y apoyar el trabajo del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, la SNGR deberá: a) Asegurar que las entidades públicas y privadas preparen e implementen planes institucionales de gestión de sus riesgos, con las acciones y presupuestos que correspondan. b) Facilitar espacios interinstitucionales para el seguimiento y monitoreo de los Planes de Gestión de Riesgos a cargo de las Unidades de Gestión de Riesgos en el territorio. c) Facilitar espacios interinstitucionales para acordar protocolos, manuales, herramientas, guías y otros mecanismos de coordinación para la reducción de riesgos, incluyendo Sistemas de Alerta Temprana (SAT). Esquema operativo Comité Consultivo Nacional de Gestión de Riesgos Nivel Asesor Construcción Social SNGR Funciones operativas principales Gestión Técnica del Riesgo Sistema de Salas de Situación Información para decisiones Respuesta 4.2 SISTEMA DESCENTRALIZADO: LAS UNIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS Un componente clave del sistema descentralizado son las Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) que deben formarse y fortalecerse en los sectores privado y público a todo nivel, incluyendo los GAD (Juntas Parroquiales, Municipalidades, Distritos Metropolitanos, Gobiernos Provinciales) y las entidades del Estado Central (Ministerios Coordinadores y Sectoriales, Gobernaciones, Direcciones Provinciales, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Institutos Nacionales, Empresas, etc.). Sin importar su denominación específica (Dirección, Departamento, Unidad) las UGR deben trabajar en la prevención, así como mirar los dos frentes de la autoprotección ante emergencias y desastres, tanto el frente referido al cuidado del personal y de los bienes de la institución (interno), como el referido a la coordinación interinstitucional en relación a su misión y ámbito 34 35

19 de trabajo. Corresponde a cada UGR gestionar los riesgos en todas sus fases (análisis de riesgos, reducción, respuesta y recuperación). MANEJO DE LOS RIESGOS DEL PERSONAL Y LOS BIENES INSTITUCIONALES << CASA ADENTRO >> UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS (DIRECCIÓN O DEPARTAMENTO) MANEJO DE LOS RIESGOS EXTERNOS promoverán la formación de Redes y otros mecanismos de reducción de riesgos a nivel parroquial, en coordinación con las Juntas Parroquiales. Plenario En el marco del Plan Nacional de Gestión de Riesgos el Plenario es la instancia de coordinación interinstitucional para: a) Establecer la Agenda de Reducción de Riesgos en su territorio, b) Acordar y hacer el seguimiento de las metas anuales, c) Coordinar las operaciones durante las emergencias y desastres, d) Orientar la fase de recuperación, e) Pronunciarse sobre los asuntos que sus miembros sometan a su conocimiento, incluyendo la recomendación de una declaración de situación de emergencia. Análisis de Riesgos Institucionales Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para reducción y respuesta Planes de Evacuación Plan de recuperación Análisis de los riesgos Reducción de Riesgos Coordinación de la Respuesta Recuperación post emergencia Plenario del CGR Nacional Presidente de la República (o su delegado) Secretaria/o de la SNGR Secretarías Nacionales (según competencia) Plenario del CGR Provincial Gobernador Provincial Prefecto Provincial Director Provincial de la SNGR Plenario del CGR Cantonal Alcalde Representantes de las Empresas Municipales Responsable de la Unidad Municipal de Gestión de Riesgos CGR o Mecanismos de Coordinación Parroquial Presidente de la Junta Parroquial Teniente Político Delegados de los Comités y Redes de Gestión de Riesgos Conforme lo expresa en su Misión, la SNGR ha tomado el desafío de apoyar al Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos en la tarea de conformar y fortalecer las UGR. 4.3 INSTITUCIONALIDAD DE COORDINACIÓN El Comité de Gestión de Riesgos (CGR) Ministros Coordinadores Ministros Sectoriales Jefe del Comando Conjunto Comandante de la Policía Nacional Representante Provincial De la AME Subsecretarios y Directores Provinciales de las Entidades del Estado Of icial de mayor rango de las FFAA en la provincia Of icial de mayor rango de la Policía en la Provincia Jefe Político Cantonal Jefes de los organismos de socorro públicos Delegado FFAA en el cantón Delegado de la Policía Nacional en el cantón Representantes de las Instituciones/Organismos relevantes en la Parroquia Delegados de los organismos de socorro de la parroquia Delegado FFAA en la parroquia Delegado de la Policía Nacional en la parroquia Independientemente que se trate de los ámbitos cantonal, provincial o nacional, los Comités de Gestión de Riesgos tendrán dos mecanismos permanentes: Plenario y Mesas de Trabajo (MT). Las Direcciones Provinciales de la SNGR Presidente de la AME Otros integrantes a criterio del CGR Nacional Presidente de la Federación Provincial de las Juntas Parroquiales Otros integrantes a criterio del CGR provincial Representante cantonal de las Juntas Parroquiales. Otros integrantes a criterio del CGR cantonal Representantes locales de las ONG inscritas en la SNGR Otros integrantes a criterio de la SNGR 36 37

20 En los distintos ámbitos el Plenario estará básicamente conformado por: Cada Presidente es el vocero de su respectivo Comité y suministra la información a los diferentes medios de comunicación y a la ciudadanía en general. El Director Provincial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos actuará como Secretario del Plenario en cada provincia. En los Comités Cantonales actuará como Secretario la persona que el Alcalde designe. En los Comités Cantonales habrá un delegado permanente del respectivo Director Provincial de la SNGR. A las reuniones de los Plenarios en las distintas jurisdicciones territoriales, asistirá también el Jefe de la Sala Situacional correspondiente. Los plenarios de los diferentes ámbitos territoriales podrán ser convocados por el respectivo Presidente o por el titular nacional de la SNGR. Cuando en el territorio de uno o más municipios o provincias se hubiere declarado una situación de emergencia, los respectivos CGR se activarán como Comités de Operaciones de Emergencia y sin modificar su estructura y composición asumirán la coordinación de las operaciones de emergencia conforme se establece en este Manual. Mesas de Trabajo Técnico del CGR Las Mesas de Trabajo Técnico (MTT) - Anexo 1 - son mecanismos para integrar y coordinar las capacidades técnicas y administrativas de la función ejecutiva y del sector privado en un territorio (cantonal, provincial, nacional) con enfoque en temas específicos, haya o no situaciones de emergencia. Cada MTT tendrá un Coordinador según la responsabilidad institucional prevista en este Manual. Las MTT están integradas por las instituciones y organizaciones presentes en el territorio conforme se presenta en el Anexo 2. Cuando su conformación no pueda ajustarse plenamente a lo previsto en el mencionado anexo porque no en todos los territorios existe la misma presencia institucional, se las conformará con las instituciones responsables de las acciones previstas en el territorio respectivo, sin perder el enfoque en la actividad esencial que es dada por el nombre de la Mesa. Algunos temas se consideran transversales en la reducción del riesgo, en el manejo de la respuesta de las emergencias o desastres y en la fase de recuperación. Ejemplo: Logística, desarrollada por las Fuerzas Armadas Ecuatorianas FFAA, pero de manera suplementaria; es decir, posterior a que en cada Mesa de Trabajo se haya identificado la necesidad de recursos faltantes. No necesariamente todas las Mesas deben funcionar de manera permanente. El Plenario de cada CGR decidirá la activación de las Mesas que correspondan a sus respectivas agendas y necesidades, podrá además conforma nuevos mecanismos de trabajo si encuentra mérito y condiciones para ello, e invitará a sus reuniones a personas de entidades nacionales o internacionales. Adicionalmente, ante la inminencia o la ocurrencia de un determinado evento adverso el Presidente del CGR/COE podrá activar las Mesas y los mecanismos que correspondan. El manejo de la ayuda humanitaria nacional o internacional, asociada a las situaciones de emergencia se guiará por el Manual de Cooperación Internacional vigente, y a los tratados internacionales suscritos y ratificados por Ecuador. Para la operación de las Mesas de Trabajo las instituciones que las integren deberán comunicar por escrito a la SNGR quién será su delegado permanente principal con su respectivo alterno, en mérito a sus funciones y experiencias

21 Quien actúe como delegado tendrá capacidad para comprometer a la entidad representada en la ejecución de las acciones de reducción de riesgos en el ámbito de su competencia. Vulnerabilidad. Zona vulnerable ante deslizamiento. Capítulo 5 Situaciones de Emergencia, Desastres y Estados de Excepción 40 41

22 5.1 NORMATIVA La normativa legal ecuatoriana prevé diversos mecanismos para enfrentar la inminencia y los efectos de eventos adversos de diferente tipo. Situación de Emergencia La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Compras Públicas, en el Artículo 6, numeral 31 establece que las situaciones de emergencia son aquellas generadas por acontecimientos graves tales como accidentes, terremotos, inundaciones, sequías, grave conmoción interna, inminente agresión externa, guerra internacional, catástrofes naturales, y otras que provengan de fuerza mayor o caso fortuito, a nivel nacional, sectorial o institucional. La declaratoria de una situación de emergencia acorta los procedimientos de contratación. En cualquier caso la declaratoria debe ser suficientemente sustentada y precisa en términos del evento que la motiva y del objeto afectado. A más de acortar los procedimientos de contratación con los recursos propios de cada entidad, la declaratoria de emergencia puede permitir acceso a recursos de la SNGR. Para acceder a eventuales recursos de la SNGR, se procederá de la siguiente manera: El Director Provincial de la SNGR y/o las instancias técnicas de investigación, monitoreo o seguimiento (INOCAR, INAMHI, IG-EPN) u otros actores similares informan sobre la inminente presencia del evento adverso al Presidente del Comité de Gestión de Riesgos que corresponda. El Presidente convoca a reunión del CGR para valorar la situación. El Plenario del Comité valora la situación y emite su recomendación 43

23 para la declaratoria o no de la emergencia. Recomendación que no es de aceptación obligatoria. Si la máxima autoridad competente acoge la recomendación, emite una resolución motivada declarando la situación de emergencia, a partir de lo cual se activan los mecanismos, planes de respuesta y las acciones que correspondan. Desastre La calificación de Desastre y su declaratoria corresponden a la SNGR. Estado de Excepción La Constitución de la República establece los elementos y condiciones para la declaratoria de Estados de Excepción. El Artículo 164 señala: La Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. Por su parte la Ley de Seguridad Pública y del Estado, en sus artículos 28, 29 y 30 contempla también lineamientos que deben ser considerados para la declaratoria de los Estados de Excepción. 5.2 ACTIVACIÓN DEL CGR COMO COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS (COE) Declarada una Situación de Emergencia o un Desastre, el CGR se activa de inmediato como Comité de Operaciones de Emergencia (COE), se declara en sesión permanente y asume las funciones establecidas para los Estados de Alerta Naranja o Roja, según corresponda. La declaratoria del Estado de Alerta corresponde a las autoridades de la SNGR. En los casos de Estados de Excepción, los COE serán activados por disposición expresa de la máxima autoridad de la SNGR. Durante las emergencias o desastres, la SNGR y los COE estarán particularmente vigilantes de que se cumpla el Principio de Complementariedad durante Emergencias y Desastres, por el cual los organismos encargados de la gestión de riesgos serán responsables de complementar los esfuerzos de otros organismos, sean del mismo o de diferente nivel de gobierno y/o sector, de modo tal que contribuyan a atender eficientemente las emergencias o desastres no solo en las circunscripciones territoriales o los sectores de los que fueren directamente responsables. Las funciones principales para el Estado de Alerta Naranja son: Activar las instituciones de socorro incluyendo albergues, centros de salud, organismos básicos y de apoyo de respuesta y seguridad. Determinar las prioridades operativas de las Mesas de Trabajo y conformar los grupos y mecanismos que fueren del caso. Disponer la activación de los planes de Contingencia y Evacuación que correspondan. Disponer y comunicar las restricciones de acceso y movilización para zonas de mayor peligro potencial. Recibir de las instancias de ciencia y monitoreo y de las Salas de Situación la información regular sobre la evolución de la situación. Organizar la evacuación de la población de la zona de mayor peligro con apoyo del sistema de Protección Civil de la SNGR, las entidades de ayuda humanitaria y los cuerpos de socorro. Las funciones principales para el Estado de Alerta Roja son: Disponer lo que corresponda para la seguridad de los bienes y medios de 44 45

24 vida de la población del territorio en emergencia. Asegurar que las instituciones de socorro y de rehabilitación tengan prioridad operativa máxima durante el evento en curso. Determinar las prioridades operativas de las Mesas de Trabajo y conformar los grupos y mecanismos que fueren del caso. Asegurar que se implementen los planes que correspondan en función de los sucesos. Activar los equipos de Evaluación de Daños y Necesidades (EDAN). Actualizar y comunicar las nuevas restricciones de acceso para zonas de mayor peligro potencial. Recibir de las instancias de ciencia, monitoreo y de las Salas de Situación la información regular sobre la evolución de la situación. Vigilar que las entidades de socorro operen de acuerdo al sistema de comando de incidentes (SCI). Vigilar que el sistema de Protección Civil de la SNGR y las entidades de ayuda humanitaria atiendan adecuadamente a la población en albergues. Proponer los lineamientos para la organización de la recuperación temprana. La recuperación temprana incluye la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada, evita que se repitan las condiciones que condujeron al mismo riesgo, o a construir nuevos factores de riesgo. Recomendar el cierre del período de Emergencia. La Recuperación de los efectos de las emergencias y desastres es de responsabilidad directa de cada Ministerio Sectorial. El criterio básico en el proceso de recuperación es evitar que se reconstruyan las vulnerabilidades y riesgos existentes antes de la emergencia o del desastre. La recuperación debe apuntar al fortalecimiento de las capacidades locales para un desarrollo seguro con enfoque en la reducción de riesgos y en la resiliencia. Durante los Estados de Alerta Naranja y Roja los Presidentes de los CGR ejercen la condición de voceros oficiales de sus comités en coordinación directa con las autoridades de la SNGR. Aplicando el Principio de Complementariedad la SNGR podrá intervenir directamente con acciones de respuesta en las situaciones de emergencia, siempre en coordinación con los COE provinciales, cantonales y con los mecanismos parroquiales de Gestión de Riesgos según el caso. En cualquier situación de emergencia o de desastre la SNGR y los COE evitarán la duplicidad en las acciones de respuesta. Para asegurar la eficiencia y oportunidad en el uso de los recursos, la SNGR hará el seguimiento correspondiente de la implementación de las decisiones de los COE. Criterios para guiar las operaciones de Respuesta durante las emergencias La Respuesta debe ser ordenada y priorizada según las necesidades de la población y los recursos disponibles. La Respuesta a un evento adverso debe ser proporcional a la afectación a las personas, infraestructuras, bienes y servicios involucrados. Los criterios que orientan la Respuesta durante emergencias y desastres son: 1. Proteger y preservar la vida humana y las necesidades básicas de las personas que hayan resultado afectadas o damnificadas. 2. Proteger la infraestructura, los bienes y servicios importantes en riesgo. 3. Monitorear y controlar los efectos secundarios y ulteriores de los eventos adversos. 4. Rehabilitar los servicios básicos que resulten afectados. 5. Reactivar los servicios educativos

25 5.3 ESTADOS DE ALERTA Los Estados de Alerta se corresponden con la evolución de la amenaza y la inminencia u ocurrencia del evento adverso asociado a ella. Los entes técnico-científicos realizan el monitoreo y deben informar inmediata y permanentemente a la SNGR siguiendo el protocolo establecido, y proponer el Estado de Alerta adecuado. Se establecen cuatro Estados de Alerta: Normal o de reposo temporal de la amenaza, Aviso de activación de la amenaza, Preparación para la emergencia, y Atención de la emergencia. Los Estados de Alerta están representados en los colores blanco, amarillo, naranja y rojo, respectivamente. Para cada Estado de Alerta se establece una serie de acciones a implementar para salvaguardar la vida humana, los bienes y servicios en el respectivo territorio. COLOR ESTADO DE LA AMENAZA VARIACIÓN DEL ESTADO BLANCO Normal o de reposo temporal AMARILLO Aviso de activación de la amenaza NARANJA Preparación para la emergencia ROJO Atención de la emergencia Los Estados de Alerta son dinámicos y varían según aumente o disminuya la actividad de la amenaza, y no siempre los cambios en los Estados de Alerta son graduales. Hay eventos en los cuales es posible variar los Estados de Alerta paso a paso, mientras que hay otros en los cuales la gradualidad no es regular y se debe pasar directamente desde un Estado de alerta Blanca a Naranja o Roja y viceversa, como podría ocurrir con un tsunami regional o con un flujo de lodo volcánico. Además hay eventos no predecibles, como los sismos, donde la gradualidad de un sistema de alerta no es aplicable. El Estado de Alerta se comunica al público mediante un mecanismo o señal de ALARMA (como sirenas, luces, campanas, u otros medios de aviso), para que las entidades operativas de respuesta y apoyo se activen y para que la población tome las precauciones del caso. La activación de los mecanismos locales de alarma será previamente establecida por los CGR. Habrá siempre más de un mecanismo de alarma con las correspondientes personas responsables de operarlos. Declaración de los Estados de Alerta Corresponde exclusivamente a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) declarar los diferentes Estados de Alerta en cualquier ámbito territorial, con base en la información proporcionada por las instituciones técnicocientíficas del país o en la información similar internacional. La declaración del Estado de Alerta tiene siempre carácter oficial y debe ser difundida de forma rápida, clara, sin contradicciones y comprensible. La difusión garantizará la cobertura a todos los destinatarios, incluyendo a las autoridades que deban participar en las acciones acordadas. Las instituciones con mandato para informar oficialmente sobre la evolución de las amenazas son: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) para inundaciones, sequías y otros eventos hidrometeorológicos. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) para actividad volcánica y sismos. Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) para tsunamis, marejadas y eventos oceánicos. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM) para remociones en masa, deslizamientos y derrumbes

26 MANEJO DE LOS ESTADOS DE ALERTA ESTADO DE ALERTA MONITOREO PAUTAS PARA ACTIVAR RESPUESTA ACCIONES A DESARROLLAR NORMAL O DE REPOSO TEMPORAL DE LA AMENAZA La amenaza está identificada y en monitoreo. El fenómeno de origen natural o antrópico ha provocado daños y pérdidas en el pasado, y es probable que un fenómeno similar vuelva a producir daños. 1. INSTITUCIONAL: El CGR (Cantonal, Provincial, Nacional) conoce de la presencia del fenómeno. La institución técnico-científica proporciona información periódica y datos históricos. 2. MONITOREO: La información generada por las instancias de ciencia y monitoreo fluye dentro del sistema según los protocolos. 3. PLANES: Preparación del plan de contingencia que contiene escenarios de intervención y las acciones a ejecutar de manera coordinada por las instituciones que tienen participación en la respuesta. 4. ACTUALIZACIÓN de líneas base, mapas de capacidades, cadenas de llamadas. 5. AVISO: Se prepara un plan de información al público. Se verifica que los sistemas de aviso funcionen (sirenas, radios, etc.) y se hacen pruebas periódicas). 6. SEÑALIZACIÓN: Se actualiza la zonificación de riesgo y la señalización desde las zonas de riesgo hasta los puntos de encuentro, refugios y albergues temporales. 7. SIMULACIONES / SIMULACROS: Se ejecuta simulaciones para preparar la coordinación de la respuesta y se realiza simulacros con la población de las zonas expuestas. AVISO DE ACTIVACIÓN DE LA AMENAZA El monitoreo muestra que la amenaza se intensifica (o decrece). Se alistan los preparativos de respuesta 1. INSTITUCIONAL: Se avisa a las Mesas y grupos especiales de trabajo que correspondan. 2. MONITOREO: La información generada por las instancias de ciencia y monitoreo fluye dentro del sistema según los protocolos. 3. PLANES: Se revisan y actualizan los planes de contingencias y los escenarios en función de la evolución del evento. Se actualiza el plan de evacuación. 4. AVISO: Se anuncia a la población sobre la evolución del fenómeno, cómo operarán los anuncios a la población y quiénes serán los voceros oficiales, cómo se operará en eventuales evacuaciones, y las medidas básicas de seguridad personal y familiar. 5. AUTOPROTECCIÓN: Se dispone la restricción de acceso a sitios de mayor peligro, uso de equipamiento específico como cascos, mascarillas, medios de comunicación especiales, etc. 6. ALISTAMIENTO DE ALBERGUES: Se completan los preparativos de transporte y recepción a la población que requiere albergue. PREPARACIÓN PARA LA EMERGENCIA El evento se acelera. La ocurrencia del evento es inminente (o decrece). Se declara la situación de emergencia y se activan los preparativos de respuesta. 1. INSTITUCIONAL: Los COE (Cantonal, Provincial, Nacional) entran en sesión permanente. Las instituciones de socorro se activan en modo de respuesta. 2. MONITOREO: Las instancias de ciencia y monitoreo proporcionan información regular, indicando la evolución del fenómeno según los protocolos. 3. PLANES: Se ponen en marcha todos los planes de gestión de riesgos (Contingencia, Evacuación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción emergente). 4. AVISO: Los presidentes de los CGR asumen su condición de voceros oficiales. El sistema de Sala de Situación emite boletines periódicos en la Web de la SNGR. 5. SEÑALIZACIÓN: Se actualizan y comunican las nuevas restricciones de acceso y movilización para zonas de mayor peligro potencial. 6. MOVILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN: Se realiza la evacuación de la zona de mayor peligro, el sistema de Protección Civil de la SNGR, las entidades de ayuda humanitaria y los cuerpos de socorro desarrollan las acciones de atención. ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA Se monitorean los impactos y el manejo de la emergencia. Se implementan los planes que correspondan. 1. INSTITUCIONAL: Los COE (Cantonal, Provincial, Nacional) se mantienen en sesión permanentemente. Las instituciones de socorro y de rehabilitación tienen prioridad operativa máxima durante el evento en curso. 2. MONITOREO: Las instancias de ciencia y monitoreo proporcionan información regular, indicando la evolución del fenómeno según los protocolos. 3. AVISO: Los presidentes de los CGR siguen como voceros oficiales. El sistema de sala de situación emite boletines periódicos en la Web de la SNGR. 4. SEÑALIZACIÓN: Se actualizan y comunican las nuevas restricciones de acceso para zonas de mayor peligro potencial. 5. PLANES: Se implementan los planes que correspondan en función de los sucesos. Operan los equipos EDAN. 6. MANEJO DE INCIDENTES: Las entidades de seguridad operan de acuerdo al Sistema de Comando de Incidentes (SCI). 7. AYUDA HUMANITARIA: El sistema de Protección Civil de la SNGR y las entidades de ayuda humanitaria atienden a la población en albergues. Nota.- Un ejemplo de cómo defiinió las Alertas Volcánicas el IG-EPN, se encuentra en el ANEXO 3. MANEJO DE LA INFORMACIÓN La información se refiere al estado de la amenaza, no a la ocurrencia de un evento adverso. La SNGR comunica al público la alerta amarilla. La SNGR comunica al público la alerta naranja. Los Presidentes de los COE asumen la condición de voceros oficiales en su jurisdicción. La SNGR comunica al público la alerta roja. Los presidentes de los COE mantienen su condición de voceros oficiales en su jurisdicción. CÓDIGO DE LAS ALERTAS BLANCA AMARILLA NARANJA ROJA 50 51

27 Los Pájaros, Baños, Tungurahua. Lahares en zona del volcán Tungurahua. Capítulo 6 Salas de Situación 53

28 Las Salas de Situación funcionan como una red interconectada de información y comunicación a nivel nacional que estructura y se alimenta con diversas fuentes, genera escenarios para el manejo de los eventos adversos, soporta las decisiones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y del ente rector tanto en época de normalidad como de crisis, y hace el seguimiento y monitoreo de los eventos. A continuación se muestra un esquema del manejo de información para atender un evento adverso, se trate o no de emergencias. Modelo para la gestión de la información en la atención de eventos adversos INICIO FUENTES DE INFORMACIÓN MANEJO DE INFORMACIÓN TOMA DE DECISIONES NIVEL OPERATIVO CIERRE TIC (RADIO, VIDEO, TELÉFONO) ECU 911 SAT EVENTO EDAN SCI SALA SITUACIONAL CGR/COE MESAS DE TRABAJO EVENTO INSTITUCIONES TÉCNICO - CIENTÍFICAS SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN. En la estructura interna de la SNGR, la Sala de Situación Nacional y las Salas Provinciales dependen del Subsecretario General de la SNGR. A nivel cantonal, las Salas de Situación dependen de los gobiernos municipales. La Sala Nacional coordina sus acciones con las Salas Provinciales y estas con las Cantonales. 55

29 La Sala Nacional y las Salas Provinciales dependen directamente del financiamiento y administración de la SNGR. Las Salas Cantonales dependen financiera y administrativamente de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales (GAD). Todas las Salas de Situación conforman una red integrada que: a) Organiza y actualiza la red de contactos y fuentes de información en su respectivo territorio. Las Salas de Situación de cada territorio deben disponer de contactos y redes interinstitucionales que faciliten el flujo de la información de fuentes técnicas y la validación de la información diaria relativa a los eventos adversos y su evolución. b) Registra, valida, analiza y alimenta el sistema con la información sobre eventos adversos y situaciones de emergencia, para facilitar la toma de decisiones por parte de la SNGR y de los CGR en las escalas territoriales que le corresponde. c) Usa la cartografía disponible para registrar y sistematizar la información relacionada con los literales a) y b) precedentes y con las agendas y planes de reducción de riesgos, sus metas y avances. La Sala Nacional, adicionalmente, desarrolla y actualiza los escenarios de riesgos con base en los datos e información provenientes de las Instituciones Científico-Técnicas del Estado y del exterior. La entrega de la información a las instancias de toma de decisiones ocurre periódicamente usando formatos preestablecidos, excepto en situaciones de emergencia o desastre durante las cuales la entrega será inmediata. Cada Sala debe calificar la información como provisional o segura y registrar los datos que correspondan a cada evento (abriendo y cerrando los procesos) de manera que sea posible la posterior revisión de las fuentes y los procesos. DISPOSICIONES GENERALES 1. Para el adecuado cumplimiento de sus funciones, los integrantes de los CGR aprobarán durante los tres primeros meses de su desempeño los cursos: Manejo del COE (MACOE) y Bases Administrativas para la Gestión de Riesgos (BAGER). Adicionalmente, los presidentes de los CGR tomarán el curso Sistema de Comando de Incidentes (SCI). 2. Las acciones de la asistencia humanitaria internacional se regirán por el MANUAL PARA LA GESTIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRE vigente en el país. 3. Cualquier duda en la aplicación del presente Manual será resuelta en consulta con el titular de la SNGR. El equipo humano mínimo de la Sala de Situación consta de dos personas (un Jefe de Sala y un Digitador con formación y/o conocimientos de Gestión de Riesgos). Las Salas de Situación trabajan con conexión de Internet permanente, bajo un software preestablecido y con equipo informático básico. Para el cumplimiento de sus funciones, operan de acuerdo a protocolos establecidos por la SNGR

30 Anexos 59

31 ANEXO 2: MISIÓN, INTEGRACIÓN Y ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa y Misión Integrantes Actividades Mesa No. 1 Acceso y Distribución de Agua. Coordinador Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) Coordinar las líneas de intervención de la Mesa. Formular e implementar el Plan de Gestión de Riesgos para el área de agua potable. Fortalecer las capacidades institucionales, de gobiernos seccionales, operadores de servicio de agua y saneamiento y Juntas de Abastecimiento de Agua Potable JAAP. Asegurar la reducción de riesgos en los programas y proyectos de agua y saneamiento. Armonizar las normas de control de la calidad de agua por parte del INEN, MIDUVI y MSP considerando los límites máximos y mínimos permitidos por la OPS/OMS. Coordinar los procesos para realizar la evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura y equipamientos de agua potable y saneamiento. Coordinar integralmente las acciones con los diferentes actores de la Mesa. Coordinar y asistir técnicamente a los GAD, CGR y operadores de los servicios en la elaboración del EDAN del sector, durante emergencias. Coordinar con la SNGR y proporcionar la información georeferenciada de la infraestructura de agua y saneamiento para elaboración de mapas de riesgos. Ejecutar las acciones inherentes a su competencia en relación con la Mesa de Trabajo Técnico. Proponer nuevas tecnologías de diseño y construcción de sistemas de agua potable y saneamiento con el fin de reducir los costos de inversión. Misión Velar por la provisión oportuna y suficiente de agua para consumo humano y promover normas y conductas sanitarias adecuadas. Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento del MIDUVI Ministerio de Salud Pública (MSP) Garantizar el abastecimiento, disponibilidad, captación de agua potable y/o segura para la población afectada. Vigilar la calidad del agua de consumo humano (monitoreo de parámetros básicos de calidad de agua: cloro residual, turbiedad, ph y bacteriológico en el agua que se consume en la zona del desastre) y utilizar herramientas propias o las previstas en el Manual Esfera. Fortalecer o promover la instalación de centros productores de cloro y establecer una red de distribución del hipoclorito de sodio. Determinar las necesidades para contar con agua segura en centros de salud, hospitales, albergues y otros establecimientos. Asegurar la capacitación a las comunidades en el uso y el manejo correcto del hipoclorito de sodio para desinfección del agua de consumo humano. Coordinar con las empresas e instituciones responsables en el nivel local las acciones necesarias para asegurar la calidad del agua de consumo y uso humano. Evaluar las condiciones en las cuales se encuentran las líneas vitales de los sistemas de conducción, planta de tratamiento y bombeo de agua con herramientas apropiadas como el EDAN complementario. 63

32 Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) Garantizar el bienestar de la población afectada a través de mecanismos operativos de seguridad alimentaria, agua segura, albergues temporales y demás requerimientos básicos emergentes de dicha población, como favorecer su inclusión económica y social. Empresas de tratamiento y distribución de agua por red según el nivel de incidencia, y/o Juntas Administradoras de Agua Potable Tomar las acciones oportunas y técnicas para asegurar el acceso de la población al agua en cantidad y calidad adecuada a la demanda. Garantizar la disponibilidad de agua para uso humano, en coordinación con actores de otras mesas de trabajo. Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) Apoyar en la observación para el cumplimiento y buen uso de los recursos municipales a favor de la población afectada. Apoyar en la organización local de la población afectada, como su participación en los procesos de respuesta y recuperación. Otras de su competencia. Consorcio Nacional de Juntas Parroquiales del Ecuador (CONAJUPARE) Apoyar en la organización local de la población afectada, como su participación en los procesos de respuesta y recuperación. Otras de su competencia. Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) Promover la protección de las cuencas hidrográficas y acuíferos para preservar la calidad de agua en sus fuentes mediante formulación de políticas, normas, regulaciones y controles. Autorizar el otorgamiento de los derechos de uso o aprovechamiento del agua en el ámbito de cuencas transregionales y transnacionales. Otorgar los derechos de uso y aprovechamiento del agua que incluyan acciones para prevenir, controlar y enfrentar la contaminación de los cuerpos de agua. Coordinar con la autoridad respectiva y los GAD el establecimiento de zonas de Seguridad Hídrica. Coordinar la generación de inventarios y balances hídricos. Garantizar la disponibilidad y el acceso al agua cuando las fuentes de acceso a ella se encuentren con algún conflicto. Hacer la demarcación hidrográfica según la jurisdicción de la emergencia. Asegurar la calidad técnica de las obras de captación y conducción de agua. Plan Internacional Ecuador Apoyar la formulación e implementación del Plan de Gestión de Riesgos para el tema de agua. Contribuir al fortalecimiento de capacidades de los miembros de la Mesa 1 y otros actores vinculados con el tema de agua del nivel nacional y local, en reducción de riesgos y respuesta a emergencias y desastres. Apoyar al MIDUVI, a la SNGR, a los miembros de la Mesa 1, a actores de nivel nacional y local, a coordinar acciones que contribuyan a que las comunidades afectadas por emergencias o desastres, tengan acceso a agua segura. Cruz Roja Ecuatoriana Otros, a criterio de la Mesa. Apoyar con sus recursos disponibles en la entrega de agua segura a la población afectada en coordinación con las instituciones respectivas. PARTICIPACIÓN DE LAS FFAA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL Garantizar la seguridad e integridad de fuentes de agua, sistemas de captación, almacenamiento y transporte de agua en todas las fases de la emergencia con los recursos disponibles. Apoyar con los recursos humanos y la logística disponible para facilitar el transporte y dotación de agua segura a la ciudadanía afectada y damnificada a todo nivel; y el traslado del personal necesario para la distribución de la misma, en coordinación directa con los respectivos COE y las 7 mesas de trabajo técnico a través de sus representantes. Apoyar a los CGR provinciales y cantonales en la organización local de la población afectada específicamente en la distribución y acceso ordenado a las fuentes de agua. Dirigir y coordinar con las autoridades pertinentes las acciones para garantizar la seguridad de las diferentes fuentes de agua y la disponibilidad de la misma. Mesa y Misión Integrantes Actividades Mesa No. 2 Promoción de la Salud, Saneamiento e Higiene. Coordinador Ministerio de Salud Pública (MSP) Misión Brindar atención médica emergente a la población, promover y proteger la salud, el acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud y garantizar la continuidad del funcionamiento de los Programas de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública (MSP) Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) Coordinar las líneas de intervención de la Mesa. Coordinar integralmente las acciones con los diferentes actores de la Mesa. Ejecutar acciones inherentes a su competencia en relación con su Mesa de Trabajo Técnico. Realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN de Salud). Evaluar las condiciones en las cuales se encuentran las líneas vitales de los sistemas de conducción, plantas de tratamiento y bombeo de agua (EDAN Complementario). Brindar atención médica, tanto física como mental y emocional a víctimas, población afectada y damnificada, en coordinación con otros actores institucionales capacitados en la temática. Promover la continuidad de los programas de salud pública en ejecución. Vigilar la calidad de agua de consumo humano. (Monitoreo de parámetros básicos de calidad de agua: Cloro residual, turbiedad, ph y bacteriológico en el agua que se consuma en la zona de desastre. Coordinar con las empresas e instituciones responsables en el nivel local las acciones necesarias para asegurar la calidad del agua. Fortalecer o promover la instalación de centros productores de cloro y establecer una red de distribución del hipoclorito de sodio. Capacitar a la comunidad en el uso y manejo correcto del hipoclorito de sodio para desinfección de agua de consumo humano. Realizar vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas. Realizar el control de vectores y vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas por la emergencia o desastre. Apoyar a las instituciones responsables en temas de salud en albergues temporales, refugios temporales y comunidades. Ejecutar las acciones inherentes a su competencia en los Albergues Temporales, Refugios Temporales, Campamentos, etc., implementados en una situación de emergencia o desastre. Apoyar los procesos desarrollados en los albergues y en las comunidades afectadas. Garantizar el bienestar de la población afectada a través de mecanismos operativos de seguridad alimentaria, agua segura, familias acogientes y demás requerimientos básicos emergentes de la población afectada, como favorecer su inclusión económica y social. Garantizar el bienestar emocional y organizativo de la población afectada, en especial de las niñas, niños y adolescentes, a través del Instituto de la Niñez y la Familia (INFA). Ejercer sus competencias en los temas de esta Mesa

33 Instituto de Seguridad Social (IESS) Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL) Brindar atención pre hospitalaria a la población afectada y damnificada, en los servicios médicos (consultorios, dispensarios, sub centros de salud, centros de salud inherentes al territorio afectado) que corresponda. PARTICIPACIÓN DE LAS FFAA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL Seguro Social Campesino Sanidad Militar de las FFAA Cruz Roja Ecuatoriana Brindar atención hospitalaria y primaria a víctimas y población afectada y damnificada en los servicios médicos disponibles (hospitales, policlínicos) del territorio afectado. Apoyar con sus recursos disponibles en temas de salud a la población afectada en coordinación con las instituciones respectivas. Otros, a criterio de la Mesa. Brindar seguridad en lugares donde funcionen hospitales (permanentes temporales) y demás establecimientos de salud. Trasladar a pacientes, profesionales y personal de Salud de los establecimientos de salud que requieran ser evacuados de las zonas de riesgo hacia zonas de menor riesgo o las designadas para centros de asistencia temporales, a petición de la respectiva Mesa de Trabajo Técnico. Aportar movilización (terrestre, aérea, fluvial, marina) para trasladar pacientes, profesionales y personal de salud, medicinas, insumos y equipos de los establecimientos de salud a las zonas donde se requiera. Brindar seguridad en los albergues temporales, refugios temporales, campamentos, etc., implementados en una situación de emergencia o desastre. Efectuar el levantamiento de cadáveres y su identificación mediante procedimientos técnicos de identidad humana (necropsia). Mesa y Misión Integrantes Actividades Mesa No. 3 Infraestructura, Reconstrucción y Rehabilitación. Coordinador Ministerio de Transportes y Obra Pública (MTOP) Misión Ejecutar las acciones necesarias y oportunas que faciliten la recuperación temprana y la recuperación en general de la población con enfoque de resiliencia y desarrollo. Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP) Ministerio de Educación Dirección Nacional de Servicios Educativos- DINSE Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI Coordinar las líneas de intervención de la Mesa. Habilitar las vías e infraestructura estratégica afectada. Proveer acceso a los albergues. Rehabilitar la vialidad afectada. Reconstruir la obra pública afectada. Garantizar el acceso a los centros de educación. Disponer lo que corresponda para la seguridad de las personas y bienes del sistema educativo en la zona. Asegurar la continuidad de los procesos educativos. Facilitar las instalaciones disponibles para albergar a la población desplazada. Evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura y equipamientos de vivienda y formular e implementar el Plan de Gestión de Riesgos para el área de vivienda. Asegurar la sistemática reducción de los riesgos en los programas de vivienda. Evaluar los daños y analizar las necesidades en vivienda e infraestructura sanitaria. Realizar las obras de infraestructura necesarias para un adecuado funcionamiento de los albergues. PARTICIPACIÓN DE LAS FFAA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL Mesa y Misión Mesa No. 4 Atención integral a la población. Coordinador Ministerio de Inclusión Económica y Social. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Telecomunicaciones Proveer el servicio de electricidad en condiciones seguras. Garantizar las telecomunicaciones para uso institucional y de la localidad afectada, durante una emergencia. Proveer el servicio normal en condiciones seguras. Gobiernos provinciales Facilitar equipos y materiales para la recuperación de infraestructura estratégica y vial. Gobiernos cantonales Scouts del Ecuador Otros, a criterio de la Mesa. Facilitar equipos y materiales para la recuperación de infraestructura estratégica y vial, según sus competencias. Proveer de manera continua los servicios que correspondan (recolección de basura, electricidad, aprovisionamiento de agua, alcantarillado). Organizar conductas de respuesta ordenada en las propias familias. Apoyar la logística para la implantación de Albergues Temporales, Refugios Temporales, Campamentos Temporales, etc. Garantizar la seguridad e integridad de la población, sus medios, sus bienes y recursos en todas las fases de la emergencia en las actividades inherentes a la Mesa de Infraestructura y Rehabilitación. Movilizar los recursos disponibles de la Unidad de la Fuerza Terrestre del Cuerpo de Ingenieros del Ejército para apoyar en las acciones de reconstrucción y recuperación temprana. Mantener el orden en coordinación con la Policía Nacional en la red vial estatal, terminales terrestres, puertos y aeropuertos. Garantizar la logística disponible para vialidad y transporte a nivel parroquial, cantonal, provincial o nacional, dependiendo de la magnitud del evento adverso, a solicitud de la respectiva mesa de trabajo técnico. Aportar la movilización para equipos humanos, técnicos y maquinaria que requiera ser evacuada y/o trasladada a las zonas donde se requiera. Verificar e informar, en forma permanente, que estén operables y señalizadas las vías de evacuación. Mantener abiertas las vías alternativas para el tráfico vehicular y de la población. Mantener actualizado el numérico del parque automotor de la provincia tanto público y privado, para atender la emergencia. Organizar y controlar las actividades de su competencia para el tránsito desde y hasta la zona afectada. Instituciones integrantes Ministerio de Inclusión Económica y Social Actividades Coordinar las líneas de intervención de la Mesa. Coordinar con otras instituciones la atención integral de las necesidades de la población afectada / damnificada por eventos adversos. Coordinar con otras instituciones la atención integral de la población ubicada en albergues y familias acogientes. Participar en la identificación y valoración de los albergues y refugios temporales a ser utilizados para situaciones de emergencia. Coparticipar con la SNGR en la activación de los albergues y refugios temporales durante la emergencia. Brindar la asistencia alimentaria adecuada a la población acogida en los albergues temporales y familias acogientes durante la emergencia. Brindar apoyo emocional y/o psicosocial a la población afectada en general con la participación y coordinación de los actores de otras mesas, a través del INFA

34 Garantizar los Derechos y Protección Integral a niños, niñas y adolescentes. Garantizar el buen uso de los locales escolares utilizados como albergues temporales de emergencia y establecer protocolos de entrega y recepción de los mismos. Misión Ejecutar las acciones necesarias para garantizar la atención integral, oportuna y el bienestar de la población afectada / damnificada por eventos adversos. Ministerio de Salud Pública (MSP) Ministerio de Educación (ME) Ministerio de Cultura Ministerio de Deporte Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Cultos (MJDHC) Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Gobiernos cantonales Iglesias Coordinar las acciones de atención médica de las víctimas, población afectada y damnificada. Coordinar con las Instituciones de Socorro las acciones de atención primaria en salud y atención pre hospitalaria. Apoyar, facilitar y acompañar los procesos de transferencia y utilización de la infraestructura educativa para albergar a los afectados. Tomar acciones orientadas a la protección, conservación y desarrollo de la identidad cultural integradas a la respuesta humanitaria de la emergencia. Colaborar con la información y recursos disponibles para generar actividades recreativas y deportivas en la población afectada en coordinación con las otras mesas de trabajo. Apoyar en la adecuación y mejoramiento de infraestructura local para su uso como albergue. Área Jurídica: Informar y orientar a los ciudadanos respecto a los derechos que lo asisten y las vías adecuadas para ser efectivos los mismos. Direccionar a la ciudadanía hacia las instancias judiciales o administrativas pertinentes para la solución de sus problemas. Área Psicosocial: Ejecutar las acciones específicas que requieran los casos denunciados. Coparticipar en las acciones de Voluntariado, Interculturalidad, Participación Ciudadana. Garantizar el oportuno uso y disposición de los recursos institucionales disponibles a favor de la población afectada. Facilitar infraestructura para albergues. Colaborar en la dotación de vituallas y medios de vida. Cruz Roja Ecuatoriana Colaborar en los diversos componentes de la ayuda humanitaria. Plan Internacional Ecuador Apoyar la formulación e implementación del Plan de Gestión de Riesgos para la mesa de atención integral a la población, en coordinación con la SNGR. Apoyar en la atención integral de las necesidades de la población afectada por eventos adversos. Brindar en coordinación con el INFA, el apoyo emocional y/o psicosocial a afectados por emergencias o desastres. Contribuir con el MIES-INFA y otros actores, para garantizar el cumplimiento de los Derechos y Protección Integral a niños, niñas y adolescentes. Contribuir al fortalecimiento de capacidades de las comunidades en gestión de riesgos. Scouts del Ecuador Recolectar y empacar víveres y materiales no alimentarios en coordinación con otras instancias (voluntariado humanitario). Apoyar emocionalmente a los afectados, en coordinación con INNFA. PARTICIPACIÓN DE LAS FFAA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Estado INMOBILIAR Colaborar en la identificación y asistencia de bienes inmuebles (infraestructura, terrenos, etc.) que podrían favorecer de manera complementaria, coordinada y temporal en el bienestar a la población afectada por efectos de las emergencias y desastres. Otros, a criterio de la Mesa. Brindar seguridad en los lugares donde estén en funcionamiento los albergues temporales de emergencia. Trasladar a la población que requiera ser evacuada de las zonas de riesgo hacia los albergues. Trasladar insumos alimentarios y no alimentarios a los albergues y a las zonas donde se requiera. Auxiliar inmediatamente a las personas afectadas/damnificadas, brindando especial atención a los grupos vulnerables, habilitando vías para su traslado a los centros médicos más cercanos para su oportuna atención. Realizar mediante la Dirección Nacional de Migración el control y censo de los extranjeros residentes en las zonas afectas, para informar oportunamente a la Cancillería y ésta a su vez a los países de origen. Mesa y Misión Integrantes Actividades Mesa No.5 Seguridad Integral de la Población Coordinador Ministerio de Coordinación de Seguridad Misión Garantizar la seguridad de la población, de sus bienes, de la infraestructura física y de los servicios, como también las acciones de Evacuación, Búsqueda y Rescate. Ministerio de Coordinación de Seguridad Ministerio del Interior (POLICÍA NACIONAL) Ministerio de Defensa Nacional (COMACO-FFAA) SNGR Protección Civil Cuerpo de Bomberos Gobiernos cantonales Policía Municipal Brigadas Barriales (de existir) Coordinar las líneas de intervención de la Mesa. Designar al líder de la Mesa para las jurisdicciones provinciales y cantonales. Garantizar la seguridad e integridad de la población, sus medios, sus bienes y recursos en todas las fases de la emergencia. Seguridad Pública: Ejecutar las acciones respectivas de seguridad pública, especialmente en los lugares de la emergencia, en los utilizados como albergues, y en las zonas de servicios básicos e infraestructura estratégica. Realizar tareas de rescate con unidades especializadas. Apoyar en las acciones de seguridad e integridad de la población, sus medios, sus bienes y recursos en todas las fases de la emergencia. Colaborar para la seguridad e integridad de la población, sus medios, sus bienes y recursos en todas las áreas de la Gestión de Riesgos. Colaborar en las acciones de: Evacuación, Primeros Auxilios, Rescate con unidades especializadas. Rescatar con unidades especializadas. Extinguir incendios. Transportar pacientes. Prevenir y capacitar a la comunidad (en la fase de reducción de riesgos y en la fase de respuesta). Patrullar en áreas públicas. Proteger viviendas y enseres. Registro Civil Identificar y registrar defunciones. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Cultos (MJDHC) Área Jurídica: Informar y orientar a los ciudadanos respecto a los derechos que lo asisten y las vías adecuadas para ser efectivos los mismos. Direccionar a la ciudadanía hacia las instancias judiciales o administrativas pertinentes para la solución de sus problemas. Área Psicosocial: Ejecutar las acciones específicas que requieran los casos denunciados 68 69

35 PARTICIPACIÓN DE LAS FFAA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL Mesa y Misión Mesa No. 6 Productividad y Medios de Vida Coordinador Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad Misión Apoyar a la población con los servicios y acciones necesarias para la reactivación de los sectores productivos que sean desarrollados por la población afectada / damnificada. PARTICIPACIÓN DE LAS FFAA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL. Mesa y Misión Mesa No. 7 Educación, Cultura, Patrimonio y Ambiente. Coordinador Ministerio Coordinador Patrimonio Natural y Cultural Comisión Nacional de Tránsito. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Subsecretaría de Control, Investigaciones y Aplicaciones Nucleares (MEER-SCIAN) Cruz Roja Ecuatoriana. Otros, a criterio de la Mesa. Colaborar de manera coordinada e interinstitucional en el control del tránsito, de tal manera que se garantice el respeto, la seguridad efectiva, el uso adecuado y oportuno de los vehículos de transporte público a favor de la población a movilizarse en situaciones de emergencia y desastre. Participar de forma interinstitucional en la preparación de planes / estrategias de prevención y respuesta que incluyan protocolos de actuación sobre elementos ionizantes y radiológicos. Proveer la información pertinente para el control y manejo, en situaciones de afectación de la seguridad de la población debido a la presencia de elementos ionizantes o radiológicos. Proveer atención pre hospitalaria. Transportar pacientes. Colaborar en la evacuación poblacional, búsqueda, rescate, evaluación de daños, análisis de necesidades, acciones sociales y asesoría técnica si es competente. Brindar seguridad y apoyo en los procesos de evacuación poblacional desde los lugares de riesgo hacia los albergues o refugios temporales de emergencia. Trasladar a la población que requiera ser evacuada de las zonas de riesgo hacia los albergues. Trasladar (por vía terrestre, aérea, fluvial, marina) equipos humanos, insumos, materiales que faciliten las operaciones de evacuación poblacional en coordinación interinstitucional en las zonas donde se requiera. Cubrir la zona del evento adverso con el personal y medios disponibles, a fin de atender y dar seguridad a las personas y sus bienes mediante patrullaje y presencia policial en las zonas afectadas y sus alrededores. Controlar los actos que pongan en riesgo o retarden los procesos de evacuación poblacional. Coordinar con los Centros de Rehabilitación Social la evacuación de las personas privadas de libertad, brindando la seguridad correspondiente. Ejecutar los operativos necesarios para prevenir posibles actos delincuenciales. Efectuar inmediatamente actividades conjuntas de búsqueda y rescate de sobrevivientes, a través de los servicios especializados de la Policía Nacional del Ecuador: Grupo de Intervención y Rescate (GIR), Grupo de Operaciones Especiales (GOE), Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA). Instituciones integrantes Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca MAGAP Instituto Nacional de Agua para Riego INAR Ministerio de Recursos Naturales No Renovables Actividades Coordinar las líneas de intervención de la Mesa. Designar al líder de la Mesa para las jurisdicciones provinciales y cantonales. Realizar el EDAN específico de los sectores productivos. Dotación de insumos y semillas. Reactivación productiva. Reformulación de créditos. Garantizar la disposición de agua para agro producción y sistemas de riego, con enfoque en mantener la productividad y medios de vida de la población afectada. Garantizar el elemento energía con medios alternos, con enfoque en mantener la productividad y medios de vida de la población. Ministerio de Industrias y Productividad Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Relaciones Laborales Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP) Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliar del Estado INMOBILIAR Banco Nacional de Fomento Corporación Financiera Nacional Otros, a criterio de la Mesa. Promover durante las situaciones de emergencia opciones viables para la producción de bienes y servicios, en armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita la inserción en el mercado interno y externo de la población. Garantizar la dotación de la energía eléctrica de emergencia para favorecer las acciones de recuperación temprana y de apoyo hacia los medios de vida y mecanismos de producción. Velar por el respeto y cumplimiento de las leyes y normas que rigen las relaciones laborales. Apoyar y facilitar la contratación en las acciones implementadas en respuesta a situaciones de emergencia. Apoyar en la adecuación y mejoramiento de infraestructura local para su uso como albergue. Colaborar en la identificación y asistencia de bienes inmuebles (infraestructura, terrenos, etc.) que podrían favorecer de manera complementaria, coordinada y temporal en la reactivación de la productividad y medios de vida de la población afectada por efectos de las emergencias y desastres. Analizar e implementar medidas dirigidas a la reestructuración de cartera crediticia para aquellos deudores afectados por una situación de emergencia. Analizar e implementar la apertura de líneas de crédito extraordinarias para apoyar actividades productivas en zonas de emergencia. Priorizar la apertura de líneas de productos financieros y no financieros de apoyo a iniciativas nacidas a partir de las necesidades de sectores productivos, surgidos como consecuencia del impacto de una emergencia. Brindar seguridad a los elementos/ insumos previstos para apoyar la reactivación productiva y los Medios de Vida para una Recuperación Temprana de la población. Participar en relación a los recursos y capacidades disponibles en los procesos de Recuperación Temprana de la Población. Apoyar a las autoridades locales en el control de la oferta y demanda de los productos de primera necesidad, evitando el incremento de precios y la especulación. Brindar seguridad a las instalaciones que proveen servicios básicos a la población. Instituciones integrantes Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural Actividades Coordinar las líneas de intervención de la Mesa. Designar al líder de la Mesa para las jurisdicciones provinciales y cantonales. Ministerio de Educación Coordinar con los actores de la Mesa todas las acciones que contemplan el tema educación. Garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia. Establecer locales alternativos de educación para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes. Mantener planes y programas alternativos de educación para ejecutarlos durante la situación de emergencia. Coordinar con los demás actores sociales de la mesa y de otras mesas el adecuado tratamiento y cuidado de las establecimientos escolares que sean utilizados como albergues temporales de emergencia

36 Ministerio de Educación Coordinar la ejecución de actividades culturales y ambientales con la población afectada para el manejo de elementos sociales alternativos. Brindar apoyo emocional y/o psicosocial a la población afectada tanto escolar como en general con la participación y en coordinación con los actores de otras mesas. Misión Fortalecer una cultura de prevención y de reducción de riesgos, protegiendo los bienes del patrimonio nacional tangible e intangible; el ambiente y el respeto a la identidad pluricultural, como también la ininterrupción de los servicios educativos. Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio del Deporte Ministerio de Cultura Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana Cruz Roja Ecuatoriana Plan Internacional Ecuador Scouts del Ecuador Disponer lo que corresponda para la conservación y el uso apropiado de biodiversidad y de los recursos con los con los que cuenta nuestro país durante una emergencia. Evaluar los impactos ambientales y ejecutar los Planes de manejo ambiental que sean pertinentes. Coordinar en su sector las acciones oportunas y necesarias para atender las necesidades originadas de una situación de emergencia. Identificar la infraestructura deportiva que se encuentra en la zona de emergencia y/o en las zonas de riesgo previamente identificadas. Elaborar los planes de gestión de riesgos (contingencia) para preservar la infraestructura deportiva y su equipamiento. Trabajar coordinadamente en la identificación de albergues temporales. Coordinar con otras instituciones y colaborar con la información y recursos necesarios para generar actividades recreativas y deportivas en la población afectada en coordinación con las otras mesas de trabajo. Tomar acciones para la protección y rescate del patrimonio cultural del país. Colaborar con las instancias pertinentes en las campañas y/o acciones de apoyo emocional a la población afectada. Coparticipar en las acciones de: o Voluntariado. o Interculturalidad. o Participación Ciudadana. Apoyar en coordinación inter institucional en acciones tanto de prevención y preparación a la comunidad y ciudadanía en educación sobre la Gestión de Riesgos. Apoyar al Ministerio de Educación en la formulación e implementación del Plan de Gestión de Riesgos para la Mesa de educación, cultura, patrimonio y ambiente. Contribuir con el Ministerio de Educación y con otros actores de la Mesa 7, para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia. Contribuir a desarrollar e implementar planes y programas alternativos de educación para ejecutarlos durante la situación de emergencia. Apoyar al Ministerio de Educación y a la SNGR para desarrollar e implementar planes de gestión de riesgos en centros educativos. Generar en cada familia de un Scout los planes y previsiones necesarias en caso de una emergencia. Generar con la comunidad, centros educativos, barrios y parroquias jornadas de prevención, concienciación y organización de prevención para la gestión de riesgos. Promover desde la educación no formal, que la niñez y la juventud cuenten con las competencias necesarias para reaccionar ordenadamente en caso de una situación emergente o desastre. Ejecutar coordinadamente con las instancias respectivas, en caso de emergencia o desastre, jornadas de recreación y deporte con la población que ocupa albergues temporales, refugios temporales, campamentos temporales, etc. PARTICIPACIÓN DE LAS FFAA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL Otros, a criterio de la Mesa. Brindar seguridad en los establecimientos escolares fijos o alternativos donde se ejecuten actividades educativas. Brindar seguridad a los bienes culturales e históricos tangibles. Transportar los bienes culturales e históricos tangibles. Efectuar campañas de prevención en general a la ciudadanía, mediante las Unidades de Policía Comunitaria (UPC). Capacitar al personal policial para la atención de la emergencia. Proteger los bienes tangibles del patrimonio cultural del Ecuador dentro de la zona afectada. FUNCIONES TRANSVERSALES Y SUPLEMENTARIAS A CARGO DE LAS FUERZAS ARMADAS (FFAA) Actividades Fuerzas Armadas (FFAA) Garantizar la seguridad e integridad de la población, sus medios, sus bienes y recursos en todas las fases de la emergencia con los recursos disponibles. Mantener el orden en coordinación con la Policía Nacional en cada una de las jurisdicciones. Apoyar con los recursos humanos y la logística disponible para facilitar la evacuación, búsqueda y rescate de la ciudadanía afectada y damnificada a todo nivel y el traslado de provisiones, implementos y personal operativo requeridos para la atención de emergencias, en coordinación directa con los respectivos COE y las 7 mesas de trabajo técnico a través de sus representantes. FUNCIONES TRANSVERSALES A CARGO DE LA POLICÍA NACIONAL (PN) Actividades Policía Nacional del Ecuador Brindar auxilio inmediato a las personas damnificadas, proteger sus bienes y restablecer el control de las zonas afectadas, como lo establece el Art. 158 de la Constitución de la República del Ecuador: La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional. Por consiguiente la Policía Nacional deberá estar presente desde el momento que se produce la emergencia. Colaborar en campañas de prevención dirigidas a la población en general, ante la presencia eminente de un evento adverso natural o antrópico, previa coordinación con los COE provinciales y cantonales. Facilitar la evacuación ciudadana afectada y damnificada; el traslado de provisiones, implementos y personal operativo requeridos para la atención de emergencias, en coordinación directa con los respectivos COE y las siete mesas de trabajo técnico a través de sus representantes. FUNCIONES TRANSVERSALES A CARGO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Ministerio de Economía y Finanzas Garantizar el flujo y disponibilidad oportuna de los recursos financieros requeridos según las normas vigentes y las disposiciones de los Decretos relativos a Emergencias, Desastres o Estados de Excepción

37 ANEXO 3: TABLA DE ESTADOS DE ALERTA VOLCÁNICA UTILIZADA POR EL INSTITUTO GEOFÍSICO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL (IG-EPN) Cambios en el Estado de la Actividad de los volcanes Estado de la amenaza Color Actividad Normal. El volcán presenta actividad interna y externa de fondo, típica de su estado no-eruptivo. Actividad en descenso, a partir del Estado de Observación. La actividad volcánica ha cesado temporalmente o ha decrecido sustancialmente en relación al estado anterior de mayor actividad. Presenta un estado de actividad mínima sostenida o de reposo relativo. Normal o de reposo temporal Blanco Actividad en descenso, a partir del Estado de Observación. El volcán ha vuelto a su estado pre-eruptivo. Actividad en ascenso, a partir del Estado Normal. Los parámetros observados o monitoreados muestran valores claramente superiores a los niveles de actividad de fondo conocidos. Amarillo Observación Actividad en descenso a partir del Estado de Atención. La actividad volcánica ha decrecido sustancialmente desde un nivel anterior más alto, pero el volcán continúa siendo monitoreado de manera atenta ante un posible incremente. Actividad en ascenso a partir del Estado de Observación. La actividad volcánica interna y/o extrema se ha incrementado notablemente o es intensa. Naranja Atención Actividad en descenso a partir del Estado de Peligro. Hay una erupción en curso, pero no reviste mayor peligro para las zonas pobladas (Actividad en descenso). Actividad en ascenso a partir del Estado de Atención. Una erupción peligrosa es probable o inminente (Actividad en ascenso). Rojo Peligro Actividad eruptiva. Hay una erupción peligrosa en curso. Glosario 74 75

38 TÉRMINOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN DE RIESGOS: Afectado**.- Persona que ha sufrido la pérdida de los servicios básicos comunitarios. Requiere básicamente asistencia social. Amenaza*.- Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Amenaza natural*.- Un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Amenaza socio-natural*.- El fenómeno de una mayor ocurrencia de eventos relativos a ciertas amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, tales como aludes, inundaciones, subsidencia de la tierra y sequías, que surgen de la interacción de las amenazas naturales con los suelos y los recursos ambientales explotados en exceso o degradados. Amenaza tecnológica*.- Una amenaza que se origina a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales, lo que incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades humanas específicas que pueden ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales o económicos, o daños ambientales. Albergue Temporal.- Infraestructura generalmente de orden público, los cuales se acondicionan para recibir a las personas evacuadas por cortos periodos de tiempo. Capacidad*.- La combinación de fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de un determinado objetivo. Comité de Operaciones de Emergencia COE.- Comité de Gestión de Riesgos, activado para operar durante las emergencias. No se debe confundir el Centro de Operaciones de Emergencias, que designa el lugar donde se 77

39 reúne el Comité. Para el manejo de este Manual, cuando se refiera a COE, se hace referencia al Comité de Operaciones de Emergencia, es decir al grupo de personas. Convolución.- Es la relación de continencia intrínseca que existe entre la amenaza y la vulnerabilidad, en la que, si no existe amenaza, ningún elemento puede ser vulnerable (o estar expuesto) y si no existe vulnerabilidad, ningún elemento estaría amenazado. Damnificado**.- Persona que ha sufrido pérdidas en su vivienda, propiedades o bienes y requiere asistencia social, económica y trabajo temporal para garantizar su bienestar y subsistencia. Desarrollo de capacidades*.- Proceso por el cual las personas, organizaciones y la sociedad mejoran sus conocimientos, habilidades, sistemas e instituciones a fin de lograr sus objetivos. Desastre.- Interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona muertes al igual que grandes pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos y que requiere de las capacidades del gobierno central y de la ayuda internacional. La declaratoria de Desastre corresponde a la SNGR. El manejo de los desastres naturales es, por mandato constitucional, competencia exclusiva del estado central. Emergencia.- Perturbación (o su inminencia) con potencial para afectar el funcionamiento de una comunidad o sociedad (en términos de vidas humanas, salud, bienes o medio ambiente) que puede ser manejada a partir de las capacidades disponibles en ellas, con prescindencia de que se deba a un accidente, a la naturaleza o a la actividad humana o de que se produzca repentinamente o como resultado de procesos a largo plazo. Evaluación del riesgo*.- Metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen. Grado de Exposición.- Medida en que la población, las propiedades, los sistemas u otros elementos pueden ser alcanza dos por las amenazas presentes en una zona. Gestión del riesgo*.- El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales. Instalaciones vitales.- Las estructuras físicas, instalaciones técnicas y sistemas que son social, económica u operativamente esenciales para el funcionamiento de una sociedad o comunidad, tanto en circunstancias habituales como durante una emergencia. Instituciones Técnico-Científicas.- Conjunto de instituciones especializadas en el monitoreo, control y seguimiento de fenómenos naturales, que sirven como fuente de información para la toma de decisiones en el CGR/COE. INOCAR: Instituto Oceanográfico de la Armada. IGPN: Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional del Ecuador. INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. INIGMM: Instituto Nacional de Investigación Geológica, Minera y Metalúrgica (adscrito al Ministerio de Recursos Naturales No Renovables MRNNR). Manual de Cooperación Internacional.- Documento que regula la operatividad de la ayuda internacional en caso de desastres. Medidas estructurales*.- Cualquier aplicación de técnicas de ingeniería o de construcción física para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas, o para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas. Medidas no estructurales*.- Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concienciación pública, la capacitación y la educación. Mitigación.- Disminución o limitación de los impactos de los eventos adversos

40 MTT.- Siglas para referirse a las Mesas de Trabajo Técnico Interinstitucionales, según consta en el Anexo 1. Organismos de Socorro*.- Conjunto de agencias especializadas cuya responsabilidad y objetivos específicos son proteger a la población y los bienes en situaciones de emergencia. Plan para la reducción del riesgo de desastres*.- Documento que elabora una autoridad, un sector, una organización o una empresa para establecer metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo de desastres, conjuntamente con las acciones afines para la consecución de los objetivos trazados. Preparación*.- El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza. Prevención*.- Evasión absoluta de la posibilidad que determinadas amenazas afecten a un determinado sistema. Punto de encuentro.- Lugar definido previamente al que acuden los individuos o familias que se encuentran en una zona de riesgo (o con probabilidad de riesgo) para proteger su vida y salud frente a los efectos negativos de un evento adverso. Reducción del riesgo de desastres*.- El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y en general el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos de gran magnitud. Recuperación*.- Restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres. Resiliencia*.- Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. Respuesta*.- Suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Riesgo*.- Combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Sala Situacional.- Sistema que funciona como una red interconectada de trabajo que cubre el país para reunir, analizar e integrar la información que soporta la toma de decisiones en el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, tanto en época de normalidad como en época de crisis. Sistema de alerta temprana*.- Conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente anticipación para reducir la posibilidad de pérdidas o daños. Sistema de Comando de Incidentes (SCI).-Sistema de trabajo interinstitucional, basado en protocolos y procedimientos, mediante el cual las entidades de socorro y apoyo definen sus roles, ejecutan y documentan las acciones que demandan el manejo de los eventos adversos. Simulación***.-Es la Acción de escenificar una situación hipotética, con personajes reales o irreales en un tiempo determinado. Las simulaciones tienen la característica de ser un ejercicio que se realiza en un solo ambiente, este puede ser un salón, una vivienda, una oficina, en donde los personajes pueden poner a prueba los mecanismos y medir los flujos estipulados en un plan previamente establecido

41 Simulacro***.- Es un ejercicio práctico de cómo actuar en una situación de emergencia, siguiendo los procedimientos establecidos en un Plan de Emergencia. Los ejercicios de Simulacro nos permiten evaluar procedimientos, tiempos y estrategias que se encuentran en el plan previamente establecido. En el simulacro se escenifica o representa un hecho real en condiciones normales, donde intervienen personajes y escenarios reales en tiempo fijo. Transferencia del riesgo*.- Proceso que traslada total o parcialmente las consecuencias financieras de un riesgo particular, de una parte a otra, a cambio de beneficios sociales o financieros continuos o compensatorios que se brindan a la otra parte. Víctima**.- Persona que ha sufrido daño en su salud e integridad física o mental ante los efectos directos e indirectos del evento, por ejemplo: herido, traumatizado, quemado, etc. Requiere básicamente atención en salud. Vulnerabilidad*.- Características y circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. FUENTES DEL GLOSARIO Los términos con asterisco (*) fueron tomados del texto: UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres www. unisdr.org/publications Los términos con doble asterisco (**) fueron tomados del Manual de Evaluación de Daños y Necesidades en Salud para situaciones de desastre, OPS/OMS; Edición Los términos con triple asterisco (***) fueron tomados de la Guía para la elaboración de simulaciones y simulacros 2006, publicado por la CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. redhum.org 82

42

CURSO BÁSICO DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO CUATRO. Áreas, componentes y acciones de la gestión de riesgos

CURSO BÁSICO DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO CUATRO. Áreas, componentes y acciones de la gestión de riesgos 4.1. Áreas de la gestión de riesgo Cuadro N 1. CURSO BÁSICO DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO CUATRO Áreas, componentes y acciones de la gestión de riesgos AREAS COMPONENTES ACCIONES ANÁLISIS DE RIESGOS REDUCCIÓ

Más detalles

RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SGR DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SGR DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SGR- 013-2014 DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Ejecutivo No 1046- A del 26 de abril del 2008, publicado

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SNGR

RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SNGR RESOLUCIÓN DE EMERGENCIA No. SNGR- 006-2013 DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO R. DE GRUNAUER CONSIDERANDO: Que, de conformidad al numeral 6 del artículo 389 de la Constitución de la República; y, el último

Más detalles

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: Estado de avance en ECUADOR y relevancia para la implementación del Marco de Sendai Mgs. Susana Dueñas De La Torres Secretaria de

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: ORDENANZA REFORMATORIA AL CAPITULO I del TITULO III DE LA ORDENANZA QUE REGULA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO (ORDENANZA QUE REGULA LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN,

Más detalles

Secretaría de Si Gestión de Riesgos

Secretaría de Si Gestión de Riesgos Secretaría de Si Gestión de Riesgos RESOLUCIÓN N g SGR-013-2016 VALM. LUIS JARAMILLO ARIAS SECRETARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1046-A del 26 de abril del

Más detalles

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

Principales logros con respecto al progreso en el MAH. EXPOSICIÓN DE ECUADOR EN LA IV SESIÓN DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Guayaquil, 27-29 de mayo del 2014 Invertir en RRD para Proteger los Avances del Desarrollo" Principales

Más detalles

ANTECEDENTES Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

ANTECEDENTES Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. ANTECEDENTES Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Ante la entrada en vigencia del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.19 del día

Más detalles

RESOLUCION DE EMERGENCIA No. SNGR DRA. MARiA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRET ARIA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS CONSIDERANDO

RESOLUCION DE EMERGENCIA No. SNGR DRA. MARiA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRET ARIA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS CONSIDERANDO Secretarfa Nacianal de RESOLUCION DE EMERGENCIA No. SNGR-021-2012 DRA. MARiA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRET ARIA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS CONSIDERANDO Que, de conformidad al numeral 6 del articulo

Más detalles

Prevención ante amenazas naturales. M. Pilar Cornejo R. de Grunauer DOCENTE FIMCBOR

Prevención ante amenazas naturales. M. Pilar Cornejo R. de Grunauer DOCENTE FIMCBOR Prevención ante amenazas naturales M. Pilar Cornejo R. de Grunauer DOCENTE FIMCBOR Prevención ante amenazas naturales qué significa prevenir? a qué amenazas naturales nos enfrentamos? cuán vulnerables

Más detalles

"Te iiíoge. ti- cottqutsta, tf fficant. EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN CRISTÓBAL DE PATATE CONSIDERANDO:

Te iiíoge. ti- cottqutsta, tf fficant. EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN CRISTÓBAL DE PATATE CONSIDERANDO: W Oobierno Municipci! "Te iiíoge. ti- cottqutsta, tf fficant. EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN CRISTÓBAL DE PATATE CONSIDERANDO: Que, el artículo 226, en concordancia establece

Más detalles

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando:

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando: EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI Considerando: Que, el Art. 263 de la Constitución de la República del Ecuador prevé entre las competencias exclusivas del gobierno provincial

Más detalles

MARCO NORMATIVO - INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

MARCO NORMATIVO - INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES MARCO NORMATIVO - INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES FRANKLIN CONDORI CH. DIRECCION GENERAL DE PREVENCION Y RECONSTRUCCION VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL CONTENIDO MODULO I: MARCO NORMATIVO

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO. Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos.

ANÁLISIS DE RIESGO. Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos. Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos. ANÁLISIS DE RIESGO R E A L I Z A D O P O R : I N G. J O S É D A N I E L V I Z C A R R A L L E R E N A CONTENIDO 1. Introducción al Análisis de Riesgos.

Más detalles

CONCEPTOS Y DEFINICIONES OPERACIONALES UTILIZADOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. VERSIÓN AUTORIZADA

CONCEPTOS Y DEFINICIONES OPERACIONALES UTILIZADOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. VERSIÓN AUTORIZADA S Y DEFINICIONES OPERACIONALES UTILIZADOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. CONCEPTO ACCIDENTE AFECTADO ALBERGADO ALBERGUE TEMPORAL ALERTA AMENAZA - PELIGRO COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - CDE

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE 1988 (2 Noviembre) Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres Art 3. Plan Nacional para la Prevención

Más detalles

NORMATIVA Y ANALISIS DEL RIESGO

NORMATIVA Y ANALISIS DEL RIESGO NORMATIVA Y ANALISIS DEL RIESGO CURSO DE CAPACITACIÓN EN GESTION AMBIENTAL Y DE RIESGOS INSTITUTO AUTÓNOMO DE GESTIÓN PÚBLICA SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SINAGERD La Ley Nº 29664,

Más detalles

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional

FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL. Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional FASE IV. RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL Gráfico No. 1. Fase I. Recuperación Institucional Fuente: Documentos SGR Elaborado por: Dirección de capacitación Según el Manual del Comité de Gestión de Riesgos de

Más detalles

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO ORDENANZA QUE CONTIENE LA PRIMERA REFORMA A LA ORDENANZA DE EXONERACION DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Y NO TRIBUTARIAS Y REMISION DE INTERESES, MULTAS Y RECARGOS A SUJETOS PASIVOS DEL CANTON PORTOVIEJO

Más detalles

RESOLUCIÓN Nº SGR CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN Nº SGR CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN Nº SGR- 042-2015 DRA. MARÍA DEL PILAR CORNEJO DE GRUNAUER SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1046- A del 26 de abril del 2008, publicado en Registro

Más detalles

LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU REGLAMENTO.

LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU REGLAMENTO. LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU REGLAMENTO. APLICACIÓN A NIVEL MUNICIPAL Instituto Nacional de Defensa Civil Blanca Luz Aróstegui Sánchez 24 mayo 2012 APROBACIÓN DE LA LEY DEL SINAGERD

Más detalles

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV OBJETIVO: Analizar la importancia de la protección civil y la administración de desastres dentro del campo de la Seguridad de la Nación. PROTECCIÓN

Más detalles

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017)

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) En la Provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil, Distrito Portete,

Más detalles

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias Qué es el SINAE? Es un sistema público de carácter permanente cuya finalidad es la protección de las personas, los bienes de significación y el

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE INDECI CAJAMARCA

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE INDECI CAJAMARCA SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE INDECI CAJAMARCA LEY DEL SINAGERD ANTES DESPUES GESTIÓN DEL DESASTRE Se entiende los desastres como una situación natural

Más detalles

CURSO BÁSICO DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO QUINTO

CURSO BÁSICO DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO QUINTO CURSO BÁSICO DE GESTIÓN DE RIESGOS MÓDULO QUINTO 5. Fortalecimiento de capacidades a los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) El fortalecimiento de capacidades se

Más detalles

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO Expositora: Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago Iniciativa de la Alcaldía Municipal La Oficina de Prevención y Mitigación del Riesgo se creó

Más detalles

Marco legal de responsabilidades

Marco legal de responsabilidades www.achm.cl www.achm.cl Marco legal de responsabilidades Constitución Política de 1980 la que en su artículo 1, inciso quinto, señala que: Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección

Más detalles

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE NORMA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE NORMA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE NORMA EL PORTOVIEJO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Con fecha 31 de agosto de 2011, el Concejo Municipal expidió la Ordenanza que norma el Sistema de Participación Ciudadana

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA UNAICC SOCIEDAD DE INGENIERÍA HIDRÁULICA FORO NACIONAL SOBRE LAS AMENAZAS DE LA NATURALEZA, SU IMPACTO Y MANEJO EN LA REPUBLICA DOMINICANA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA Santo Domingo 1 a 4 de

Más detalles

EL CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BALAO CONSIDERANDO

EL CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BALAO CONSIDERANDO c W[umd^alj de/ EL CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BALAO CONSIDERANDO Que, de conformidad a lo previsto en los Artículos 279 de la Constitución de la República del Ecuador, y Art. 300 del Código

Más detalles

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador

Más detalles

REPÚBLICA DEL ECUADOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR REPÚBLICA DEL ECUADOR GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVELO LA ORDENANZA DE CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO (UGR) EL I. CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

Más detalles

Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste. INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011

Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste. INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011 Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011 QUITO 8-10 de JUNIO DEL 2011 COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE

Más detalles

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Elementos de una propuesta VINCULO CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Más detalles

ND 97 LENÍN MORENO GARCÉS PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

ND 97 LENÍN MORENO GARCÉS PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: ND 97 LENÍN MORENO GARCÉS CONSIDERANDO: Que, el artículo 141 de la Constitución de la República dispone que el Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno

Más detalles

FUNDAMENTOS LEGALES SEGEPLAN EN EL SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

FUNDAMENTOS LEGALES SEGEPLAN EN EL SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA FUNDAMENTOS LEGALES SEGEPLAN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO SEGEPLAN COMO RECTOR DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SEGEPLAN EN EL SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 1. Constitución Política de

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

RESOLUCIÓN No CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA

RESOLUCIÓN No CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA RESOLUCIÓN No. 01-12-2016-001 CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA CONSIDERANDO: QUE, de acuerdo a lo que establece el artículo 100 de la Constitución de la República,

Más detalles

EDICIÓN ESPECIAL SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SENPLADES ACUERDO Nº SNPD

EDICIÓN ESPECIAL SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SENPLADES ACUERDO Nº SNPD Administración del Señor Ec. Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador Viernes, 11 de Noviembre de 2016 (R. O. Ed. Esp. 755, 11-noviembre-2016) EDICIÓN ESPECIAL SECRETARÍA

Más detalles

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR CAPÍTULO 1 OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ARTÍCULO 1: El presente Estatuto tiene por objeto establecer

Más detalles

EL RÉGIMEN DE COMPETENCIAS

EL RÉGIMEN DE COMPETENCIAS EL RÉGIMEN DE COMPETENCIAS EN EL ECUADOR ENFOQUE ESPECIAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES 21.09.2010 Seite 1 Índice Proceso histórico Marco constitucional y normativa actual Delimitación de competencias entre

Más detalles

RESOLUCIÓN NO. BORRADOR RESOLUCIÓN MODIFICA NORMA INFECCIONES Rev. 07 de agosto de de 7

RESOLUCIÓN NO. BORRADOR RESOLUCIÓN MODIFICA NORMA INFECCIONES Rev. 07 de agosto de de 7 RESOLUCIÓN NO. QUE MODIFICA EN TODAS SUS PARTES EL NUMERAL 6 DE LA NORMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, PUESTA EN VIGENCIA MEDIANTE LA RESOLUCIÓN

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE GUACHAPALA CONCEJO CANTONAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE GUACHAPALA CONCEJO CANTONAL ORDENANZA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DESCENTRALIZADO DE GESTION DE RIESGOS - CREACIÓN DE LA JEFATURA DE GESTION DE RIESGOS (JGR) DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN GUACHAPALA.

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN Gaceta Oficial N 5.554 de fecha 13 de noviembre de 2001 Decreto Nº 1.528 06 de noviembre de 2001 HUGO CHÁVEZ FRÍAS Presidente de la República En ejercicio de la atribución

Más detalles

SECRETARIA GENERAL EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PUERTO LOPEZ CONSIDERANDO:

SECRETARIA GENERAL EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PUERTO LOPEZ CONSIDERANDO: EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PUERTO LOPEZ CONSIDERANDO: Que, el artículo 238 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CAÑAR

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CAÑAR SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CAÑAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA FERIADO DEL 02 03 DE NOVIEMBRE DEL 2012 1. CONTEXTO 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. La Disposición General

Más detalles

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES Taller de actualización sobre gestión de riesgos hidro-meteorológicos Carlos Dueñas Molina Subdirector General de Prevención y Planificación

Más detalles

La Gestión de Riesgos como una Gestión del Desarrollo que incluye la agenda de cambio

La Gestión de Riesgos como una Gestión del Desarrollo que incluye la agenda de cambio I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a La Gestión de Riesgos como una Gestión del Desarrollo que incluye la agenda de cambio I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a climático

Más detalles

Un aspecto terrible de la Tragedia de Tacoa,, luego de extinguido el infierno ocurrido el 19 de diciembre de 1982

Un aspecto terrible de la Tragedia de Tacoa,, luego de extinguido el infierno ocurrido el 19 de diciembre de 1982 Un aspecto terrible de la Tragedia de Tacoa,, luego de extinguido el infierno ocurrido el 19 de diciembre de 1982 1 2 3 TSUNAMI POR VOLCAN KICKEN S JENNY 4 AUSENCIA DE PLANES INTEGRALES ANTE EVENTOS ADVERSOS

Más detalles

DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA 2<1 MA Y 2001

DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA 2<1 MA Y 2001 ~\ REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA DECRETO NÚMERO 1720 DE 2008 2

Más detalles

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL 11 DE NOVIEMBRE CONSIDERANDO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL 11 DE NOVIEMBRE CONSIDERANDO GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL CONSIDERANDO Que, según el Art. 227 de la Constitución de la República del Ecuador, la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se

Más detalles

ORDENANZA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GIRÓN

ORDENANZA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GIRÓN ORDENANZA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GIRÓN El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Girón, a través

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. . MODELOS DE GESTION Y MARCOS REGULATORIOS PARA ESTABLECIMIENTO DEL SIS ECU911 Y SU IMPORTANCIA EN LA RESPUESTA ANTE DESASTRES DE GRAN MAGNITUD. BOGOTÁ, AGOSTO 2017 El Gobierno Nacional de Ecuador con

Más detalles

Decreto No Lucio Gutiérrez Borbúa PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando:

Decreto No Lucio Gutiérrez Borbúa PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando: Decreto No 1.610 Lucio Gutiérrez Borbúa PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Considerando: Que la República del Ecuador es Estado Parte por adhesión del "Tratado Antártico", mediante Resolución del

Más detalles

RAFAEL CORREA DELGADO

RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que el numeral 1 del artículo 4 de la Constitución Política de la República señala que el Ecuador en sus relaciones con la comunidad internacional

Más detalles

ESTATUTO ORGANICO POR PROCESOS SECRETARIA GESTION DE RIESGOS

ESTATUTO ORGANICO POR PROCESOS SECRETARIA GESTION DE RIESGOS ESTATUTO ORGANICO POR PROCESOS SECRETARIA GESTION DE RIESGOS Resolución 39 Registro Oficial Suplemento 163 de 09-sep.-2014 Estado: Vigente No. SNGR-039-2014 Dra. M. Pilar Cornejo R. De Grunauer Considerando:

Más detalles

ORDENANZA No.01-GADMP-PDOT-2015

ORDENANZA No.01-GADMP-PDOT-2015 ORDENANZA No.01-GADMP-PDOT-2015 ORDENANZA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN PENIPE EL CONSEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN PENIPE Que, es necesario contar

Más detalles

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional, La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional, conformado por ministerios de Estado, organismos multisectoriales,

Más detalles

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Ordenanza Municipal 41 Registro Oficial Suplemento 467 de 26-mar.-2015 Estado: Vigente No. 0041 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO Vistos

Más detalles

MISIÓN BRINDAR UN SERVICIO Y ATENCIÓN DE CALIDAD A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, OFRECIENDO UNA MEJOR PERSPECTIVA

MISIÓN BRINDAR UN SERVICIO Y ATENCIÓN DE CALIDAD A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, OFRECIENDO UNA MEJOR PERSPECTIVA MISIÓN BRINDAR UN SERVICIO Y ATENCIÓN DE CALIDAD A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, OFRECIENDO UNA MEJOR PERSPECTIVA DE VIDA, SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD FÍSICA, SUS BIENES Y EL ENTORNO

Más detalles

Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO

Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO Rendición de Cuentas 2016 COORDINACIÓN ZONAL UNO SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS COORDINACIÓN ZONAL 1 MISIÓN: Liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N 061-2017/SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI Lima, 07 de marzo de 2017 VISTO: El Informe N 005-2017-SUNAT/1K2000

Más detalles

QUITO REGISTRO DE LA PROPIEDAD

QUITO REGISTRO DE LA PROPIEDAD QUITO RESOLUCIÓN No. RPDMQ-2017-002 Dr. Pablo Falconí Castillo REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD (E) DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO: lo Que, el Artículo 280 de la Constitución de la República

Más detalles

Decisión Administrativa 214/2014

Decisión Administrativa 214/2014 Decisión Administrativa 214/2014 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Bs. As., 1/4/2014 Fecha de Publicación: B.O. 10/04/2014 VISTO el Expediente Nº 9440/2014 del registro del MINISTERIO DE SEGURIDAD, los

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: ORDENANZA QUE CONTIENE LA SEGUNDA REFORMA AL CAPITULO I DEL TITULO III DE LA ORDENANZA QUE REGULA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO (ORDENANZA QUE REGULA LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN,

Más detalles

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización-COOTAD RESUELVE:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización-COOTAD RESUELVE: La Institución La Municipalidad del Cantón Bolívar inició su vida Institucional el 8 de octubre de 1913, tal como consta en el Registro Oficial, y de acuerdo a la vigencia de la nueva Constitución de la

Más detalles

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON YACUAMBI CONSIDERANDO:

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON YACUAMBI CONSIDERANDO: EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON YACUAMBI CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República en su artículo uno tipifica que: El Ecuador es un estado constitucional

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº PCM. Reglamento de la Ley

DECRETO SUPREMO Nº PCM. Reglamento de la Ley LEY 29664 Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres SINAGERD DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM. Reglamento de la Ley Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo

Más detalles

A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión

A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión PROTOCOLO No. 1 Pagina 1 de 1 A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión Declaración de Alerta Roja Evento Súbito Sugerir la declaración de Alerta Roja de acuerdo a los distintos eventos súbitos

Más detalles

Plan Estratégico Institucional

Plan Estratégico Institucional Plan Estratégico Institucional 2014-2017 Actualización Marzo 2016 Contenido 1. Introducción... 3 2. Marco Legal... 4 3. Planificación Institucional Secretaría de Gestión de... 7 3.1 Descripción Institucional...

Más detalles

Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016

Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016 Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016 Gestión del riesgo de desastres El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas,

Más detalles

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2014-00006-A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República, en su artículo 154, numeral 1, prescribe que a [ ] las ministras y ministros

Más detalles

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES. ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES. Erupciones volcánicas Incendios Marejadas / Tsunamis Sismos / Terremotos Inundaciones / Sequías La Protección Civil

Más detalles

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 559126 NORMAS LEGALES Jueves 13 de agosto de 2015 / El Peruano PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Aprueban Lineamientos para la constitución y funcionamiento del Voluntariado en Emergencias

Más detalles

COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO PERIODO ANUAL DE SESIONES

COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO PERIODO ANUAL DE SESIONES COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO PERIODO ANUAL DE SESIONES 2018 2019 Señor Presidente: Ha ingresado para estudio y dictamen de

Más detalles

LEY DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES.

LEY DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. LEY DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. Publicada en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N 5.557, Extraordinaria de fecha martes 13 de

Más detalles

Lineamientos para el funcionamiento del Comité Técnico, Grupo Permanente de Trabajo y Comités Estatales del Programa de Empleo Temporal

Lineamientos para el funcionamiento del Comité Técnico, Grupo Permanente de Trabajo y Comités Estatales del Programa de Empleo Temporal Lineamientos para el funcionamiento del Comité Técnico, Grupo Comités Estatales del Programa de Empleo Temporal Ejercicio Fiscal 2012 Con fundamento en los artículos 32, 32 bis, 36 y 40 de la Ley Orgánica

Más detalles

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva PROTOCOLO NACIONAL POR EPOCA LLUVIOSA Y HURACANES 2013

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva PROTOCOLO NACIONAL POR EPOCA LLUVIOSA Y HURACANES 2013 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva PROTOCOLO NACIONAL POR EPOCA LLUVIOSA Y HURACANES 2013 ÍNDICE Objetivo General 3 Estratégias 3 Activación 4 Estacionalidad

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

ORDENANZA REGIONAL N GRU/CR.

ORDENANZA REGIONAL N GRU/CR. Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación ORDENANZA REGIONAL N 014-2015-GRU/CR. EL CONSEJO REGIONAL DE UCAYALI POR CUANTO:

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD Arq. Luciano Paredes Jordán Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica - DIFAT CENEPRED DESARROLLO SIN PLAN O PLAN SIN DESARROLLO? La

Más detalles

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD PROTEGER Proteger A Quién? Proteger De Qué? Proteger Cómo?

Más detalles

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL PUBLICADO EN LA SOMBRA DE ARTEAGA EL DÍA 24 DE ABRIL DE 1997. REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL ARTÍCULO 1.- El Sistema Municipal de Protección

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS N 5 Periodo (Enero Junio) Direcciones Provinciales Periodo (Julio Diciembre) Coordinación Zonal 5 Febrero 2015 COORDINACIÓN ZONAL-5 DE

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SE SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SEPTIEMBRE 2013 SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION 1. ANTECEDENTES, MISIÓN Y VISIÓN 1.1 ANTECEDENTES: La Constitución de la República en los numerales 1, 2, 4 y

Más detalles

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL \A PILA. CONSIDERANDO:

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL \A PILA. CONSIDERANDO: La Patria ya etbe todo GOBIERNO PARROQUIAL LA PILA PARROQUIA LA PILA - CANTÓNMOTECRISTI RESOLUCION QUE APRUEBA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, CON ESPECIAL ÉNFASIS A

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

EL SISTEMA ESPAÑOL DE PROTECCIÓN CIVIL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

EL SISTEMA ESPAÑOL DE PROTECCIÓN CIVIL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO EL SISTEMA ESPAÑOL DE PROTECCIÓN CIVIL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO Carlos Dueñas Molina Subdirector General de Prevención y Planificación Dirección General de Protección Civil y Emergencias

Más detalles

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN MORONA. Considerando

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN MORONA. Considerando ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN MORONA Considerando Que, los Convenios Internacionales ratificados por el Ecuador, la Constitución Política de la República del Ecuador, el Código de la Niñez y Adolescencia,

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): nuevo modelo de acción para la reducción de la vulnerabilidad Melva González Rodríguez CENEPRED PERU Sao Paulo 16 de Agosto del 2012 SAAG/.

Más detalles

ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUMANDA.

ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUMANDA. ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUMANDA. EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUMANDA CONSIDERANDO Que, es necesario

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADOR Crear el Consejo de Protección Civil. Profesionalizar nuestra Dirección de Protección Civil. Integración

Más detalles

EDICIÓN ESPECIAL SECRETARÍA DEL AGUA. ACUERDO No

EDICIÓN ESPECIAL SECRETARÍA DEL AGUA. ACUERDO No Administración del Señor Ec. Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador Lunes, 7 de Noviembre de 2016 (R. O. Ed. Esp. 750, 7-noviembre-2016) EDICIÓN ESPECIAL SECRETARÍA

Más detalles

PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGO NATURAL (PRÉSTAMO BID: EC-L1003)

PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGO NATURAL (PRÉSTAMO BID: EC-L1003) INSTITUTO GEOFISICO PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DIRECCION NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGO

Más detalles

DECRETO 2672 DE (20 de noviembre de 2013) D.O

DECRETO 2672 DE (20 de noviembre de 2013) D.O DECRETO 2672 DE 2013 (20 de noviembre de 2013) D.O. 48.980 Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. El Presidente de la República

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA CUERPO DE BOMBEROS DE VINCES CUERPO DE BOMBEROS DE VINCES

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA CUERPO DE BOMBEROS DE VINCES CUERPO DE BOMBEROS DE VINCES INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Conforme el Artículo 340 de la Constitución de la República del Ecuador, El sistema nacional de inclusión y equidad es el conjunto articulado y coordinado

Más detalles