EXAMEN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA 02/09/2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXAMEN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA 02/09/2008"

Transcripción

1 EXAMEN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA 2/9/28 EJERCICIO I (25%) Se dispone de un ventilador de cuatro velocidades. Dichas velocidades son accionadas respectivamente por la señales V, V2, V, V4. La velocidad asociada a V es la más lenta, mientras que la asociada a V4 es la rápida. Si ninguna de estas cuatro señales está activada, el ventilador estará parado. El ventilador tiene dos pulsadores p y. Cada vez que se pulsa p, la velocidad del ventilador se reducirá a la inmediatamente inferior. Si el ventilador tiene la velocidad asociada a V, si se pulsa p, el ventilador se detendrá. Por el contrario, cada vez que se pulse, la velocidad del ventilador se incrementará a la inmediatamente superior. En el caso concreto de que la velocidad del ventilador sea la asociada a V4, si se pulsa, la velocidad del ventilador no cambiará. Con el fin de prolongar la vida del motor del ventilador, una vez pulsado p ó, se va a hacer caso omiso a cualquier pulsación que se hiciese de p ó hasta que no pase segundo. Con tal de ser amigables con el medio ambiente, si el ventilador está funcionando a una determinada velocidad y no se ha pulsado p ni durante 2 minutos, el ventilador pasará a la velocidad inmediatamente inferior. En el caso particular que el ventilador estuviese funcionando a la velocidad asociada a V, el ventilador se detendrá. Solucion: V 6 2 V %TM2.Q +p V2 4 V2 p+%tm2.q 5 (* Continua en la siguiente página y etapa 5*)

2 4 (* Continua de la etapa 4 *) 5 V 6 V p+%tm2.q 7 V4 8 V4 p+%tm2.q Los temporizadores a utilizar se configuran de este modo %X+%X+%X5+%X7 %TM Q ( p ) (%X2+%X4+%X6+%X8) %TM2 Q seg 2 min EJERCICIO II (25%) Dados los siguientes modelos correspondientes a distintos sistemas (T. seg): a. Cuáles de ellos son estables en bucle abierto? Por qué? b. Para los estables, qué podrías decir de su comportamiento en el transitorio? (Calcula los valores que consideres oportunos) Para el caso del modelo G, sería su respuesta estable, en el caso de que ésta se realimentase y se comparara con una referencia tipo escalón? Solución. a. Obtenemos los polos de cada modelo, con lo que las expresiones anteriores quedarán como: G 2 y G son estables porque el módulo de todos sus polos es <, mientras que G no lo es porque no lo cumple. b. G 2 es subamortiguado porque su polo dominante cumple <.9<, mientras que G es sobreamortiguado porque su polo dominante cumple <.9< Para el caso de G 2 :

3 T z e τ..9 e τ τ.95seg. t e ( e < 2%) 4τ + DT seg ω pt π ω.46rad seg p / Para el de G el t e y la τ son iguales y, por ser sobreamortiguado no tiene ω p c. En este caso, la ecuación característica del sistema en bucle cerrado será: Por lo que, el valor del módulo será: que como es menor que, supondrá que tengamos una respuesta estable. Además, como los polos son complejos conjugados, la respuesta será subamortiguada. EJERCICIO III (25%) Disponemos de un filtro continuo cuyo diagrama de Bode se presenta a continuación: Magnitude (db) Phase (deg) Frequency (rad/sec) a) (5%) Qué tipo de filtro es? Para este ejemplo, qué componentes frecuenciales puede filtrar? b) (%) Elige el mayor periodo de muestreo que permita discretizar sin problemas este filtro continuo y obtén la expresión discreta del mismo siguiendo el método de emparejamiento de polos y ceros modificado. c) (%) Obtén el módulo del filtro discreto en la frecuencia de corte y comenta el resultado por comparación con el continuo. a) Se trata de un filtro paso-bajo, el cual puede filtrar señales de alta frecuencia. Concretamente las componentes frecuenciales mayores a w c rad/seg se atenúan cada vez más conformen éstas son mayores a w c.

4 b) Para no tener ningún problema de solapamiento de espectros, etc, se ha de cumplir el teorema de Shanon- Nyquist que exige que w s >2w c. Por tanto, w s >2rad/seg. Pasándolo a tiempos: w s 2*pi/T>2rad/seg. De ahí, 2*pi/2>T, entonces T<.46seg Cojamos el valor límite en.45seg, entonces el filtro discreto queda: G ( z) z.42 c) G( z) jw z e c T.92 z.42 cos( wct ) + jsen( wct ).42 + j.42 2 log(.92).75db que comparado con los -db del caso continuo muestra que el T escogido no es demasiado bueno, ya que es el valor límite que cumple el teorema del muestreo. Con un T menor los casos continuo y discreto alcanzarían valores más parecidos, es decir, el discreto podría filtrar en la misma cantidad que el continuo la componente frecuencial a w c (ahora la filtra 2.25dB menos). EJERCICIO IV (25%) Sea el sistema en bucle abierto que se muestra a continuación, identificado mediante el método de mínimos cuadrados tomado datos cada T. segundos: G P ( z) z 2 z +.6 ( z.2) ( z.8) Con objeto de aplicar un control, se establece el esquema en bucle cerrado siguiente que incorpora un ulador y un lazo negativo de realimentación: r + - e G R (z) u G P (z) y Para facilitar el diseño del controlador, se han probado uladores tipo (P, PI, PD) con ganancias variables obteniéndose para cada uno de ellos el lugar de raíces que se muestra a continuación: LUGAR DE RAICES CON REGULADOR P Y PI: Con uladores respectivamente:

5 G P ( z) K G ( z) PI K z.8 z LUGAR DE RAICES CON REGULADOR PD: Y ulador: G PD ( z) K z.2 z Tras lo cual se solicita:. Rango de valores de K para los cuales se producen distintos comportamientos en régimen transitorio (comportamiento dinámico) y estabilidad. Cuantificar el régimen transitorio en términos de constante de tiempo y frecuencia de oscilación. 2. Errores esperados (e p, e v, e a ) con cada uno de los uladores indicando sus valores límites.. Regulador que debería utilizarse, de los anteriores, para obtener un comportamiento con e p menor de un 6% (ganancia mayor de.4) y tiempo de estabilización menor de.2 segundos incluyendo retardos del sistema.

E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO

E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO Análisis en el dominio de la frecuencia 121 E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO 9 ANALISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA 122 Problemas de ingeniería de control RESPUESTA FRECUENCIAL

Más detalles

Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción:

Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción: DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL 1.-Introducción. 2.-El problema del diseño. 3.-Tipos de compensación. 4.-Reguladores. 4.1.-Acción Proporcional. Reguladores P. 4.2.-Acción Derivativa. Reguladores PD. 4.3.-Acción

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción. 2.-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3.2.-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles

Determinación experimental de la respuesta en frecuencia

Determinación experimental de la respuesta en frecuencia Determinación experimental de la respuesta en frecuencia Análisis Dinámico de Sistemas (Teleco) Área de Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Gijón Universidad

Más detalles

Introducción a los sistemas de control

Introducción a los sistemas de control Introducción a los sistemas de control Sistema Un sistema es una combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo determinado A un sistema se le puede considerar como una caja negra

Más detalles

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID A Página 1 de 10 A Regulador PID INDICE 1. Regulador PID 3 2. Componente proporcional : P 4 3. Componente integral : I 4 4. Componente derivativa : D 4 5. Control PID 4 6. Configuración de parámetros del

Más detalles

Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte

Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte UCV, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica. Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte Ebert Brea 7 de marzo de 204 Contenido. Análisis de sistemas en el plano S 2. Análisis de sistemas

Más detalles

Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia

Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia Práctica 5 Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia Sistemas Automáticos, EPSIG Abril 2007 1. Requisitos previos Los requisitos enumerados a continuación son imprescindibles para el adecuado

Más detalles

Controladores PID. Virginia Mazzone. Regulador centrífugo de Watt

Controladores PID. Virginia Mazzone. Regulador centrífugo de Watt Controladores PID Virginia Mazzone Regulador centrífugo de Watt Control Automático 1 http://iaci.unq.edu.ar/caut1 Automatización y Control Industrial Universidad Nacional de Quilmes Marzo 2002 Controladores

Más detalles

Test de ejercicios de auto-evaluación del módulo 2 Lecciones 3 y 4

Test de ejercicios de auto-evaluación del módulo 2 Lecciones 3 y 4 Test de ejercicios de auto-evaluación del módulo Lecciones 3 y 4 1) La Figura B muestra la respuesta de un sistema de segundo orden ante una entrada de tipo escalón De qué tipo de sistema se trata?.4 Step

Más detalles

Diagrama y Nomenclatura del sistema de lazo cerrado

Diagrama y Nomenclatura del sistema de lazo cerrado Diagrama y Nomenclatura del sistema de lazo cerrado En la figura 1 se muestra un diagrama de bloques general más detallado, el cual describe de forma adecuada a la mayoría de los sistemas de lazo cerrado.

Más detalles

13 Análisis dinámico en el

13 Análisis dinámico en el 3 Análisis dinámico en el dominio de la frecuencia El objetivo de este capítulo es tratar de determinar parte de la información de la cadena cerrada a partir de los datos de la estabilidad relativa. Se

Más detalles

TERCER PROTOTIPO POBLACIÓN DE CONEJOS

TERCER PROTOTIPO POBLACIÓN DE CONEJOS TERCER PROTOTIPO POBLACIÓN DE CONEJOS Seguramente, el lector tendrá varias objeciones al segundo prototipo; por ejemplo, el asumir la TN = RA, sólo es coherente con el hecho de que a más RA más TN; incluso

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT. EL ABC DE LA AUTOMATIZACION ALGORITMO DE CONTROL PID; por Aldo Amadori Introducción El Control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales,

Más detalles

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL TEMA XI DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL 1.-Introducción. 2.-El problema del diseño. 3.-Tipos de compensación. 4.-Reguladores. 4.1.-Acción Proporcional. Reguladores P. 4.2.-Acción Derivativa. Reguladores

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2)

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2) Automáca Ejercicios Capítulo7..AnálisisFrecuencial(Parte) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1 Pronósticos Pronósticos Información de base Media móvil Pronóstico lineal - Tendencia Pronóstico no lineal - Crecimiento Suavización exponencial Regresiones mediante líneas de tendencia en gráficos Gráficos:

Más detalles

PRÁCTICA 4: IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN CURSO 2007/2008

PRÁCTICA 4: IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN CURSO 2007/2008 PRÁCTICA 4: IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN CURSO 2007/2008 LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO. 3 er CURSO ING. TELECOMUNICACIÓN 1. OBJETIVOS En esta práctica se pretende que el

Más detalles

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control 6. Análisis en el dominio de la frecuencia Teoría de Control Introducción El término respuesta en frecuencia, indica la respuesta en estado estacionario de un sistema a una entrada senoidal. La respuesta

Más detalles

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 La creación de la póliza de cierre consiste en saldar las cuentas de resultados y determinar la pérdida o ganancia contable del ejercicio. Este

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

TEMA 1.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL.

TEMA 1.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL. TEMA 1.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL. INDICE 1.-INTRODUCCIÓN/DEFINICIONES 2.-CONCEPTOS/DIAGRAMA DE BLOQUES 3.-TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL 4.-TRANSFORMADA DE LAPLACE 1.- INTRODUCCIÓN/DEFINICIONES:

Más detalles

Control Automático TAREA PROGRAMADA DISEÑO DE UN COMPESADOR DE FILTRO DE MUESCA

Control Automático TAREA PROGRAMADA DISEÑO DE UN COMPESADOR DE FILTRO DE MUESCA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Control Automático TAREA PROGRAMADA DISEÑO DE UN COMPESADOR DE FILTRO DE MUESCA Alumnos: Johan Carvajal Godinez Vladimir Meoño Molleda

Más detalles

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA Las operaciones en régimen de compuesta se caracterizan porque los intereses, a diferencia de lo que ocurre en régimen de simple, a medida que se van generando pasan

Más detalles

Funciones uno-uno, sobre y biunívocas

Funciones uno-uno, sobre y biunívocas Funciones uno-uno, sobre y biunívocas La inversa (biunívocas) de una función es una regla que actúa en la salida de la función y produce la entrada correspondiente. Así, la inversa deshace o invierte lo

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE VALIDACION DE MODELOS MATEMATICOS DE UNIDADES GENERADORAS

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE VALIDACION DE MODELOS MATEMATICOS DE UNIDADES GENERADORAS PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE VALIDACION DE MODELOS MATEMATICOS DE UNIDADES GENERADORAS 1. OBJETIVO Verificar la validez del modelo matemático de los sistema de control de las unidades generadoras del

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

Diseño de sistemas de control. Teoría de control

Diseño de sistemas de control. Teoría de control Diseño de sistemas de control Teoría de control Introducción Para iniciar el proceso de diseño de un sistema de control, es necesario realizar los siguientes pasos:... Determine que debe hacer el sistema

Más detalles

0.1. Sintonización de Controladores

0.1. Sintonización de Controladores 0.1. Sintonización de Controladores El diseño de controladores, tal como se mostró en la sección anterior, se realiza en función del conocimiento del proceso, es decir, a partir del modelo del proceso,

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES

TÉRMINOS Y CONDICIONES TÉRMINOS Y CONDICIONES Denominación: MÁS POR MÁS de la CUENTA CORRIENTE INVERAMIGO B.O.D. Mercado Objetivo: Esta Campaña está dirigida a toda persona natural y jurídica que mantenga y/o abra una Cuenta

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

Sistema de Control de un péndulo Simple

Sistema de Control de un péndulo Simple Sistema de Control de un péndulo Simple Profesor: Gerardo Bonilla Mota Materia: Teoría de control Alumno: Hans Alexander Luna Eisermann Id: 00012332 Sistema de Control de un péndulo Simple Introducción:

Más detalles

PARTE III OBTENCIÓN DE MODELOS OBTENCIÓN DE MODELOS MODELADO E IDENTIFICACIÓN ASPECTOS A TENER EN CUENTA MODELADO IDENTIFICACIÓN OBTENCIÓN DE MODELOS

PARTE III OBTENCIÓN DE MODELOS OBTENCIÓN DE MODELOS MODELADO E IDENTIFICACIÓN ASPECTOS A TENER EN CUENTA MODELADO IDENTIFICACIÓN OBTENCIÓN DE MODELOS OBTENCIÓN DE MODELOS PARTE III OBTENCIÓN DE MODELOS 1. INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA 1. EL PROPIO SISTEMA (OBSERVACIÓN, TEST) 2. CONOCIMIENTO TEÓRICO (LEYES DE LA NATURALEZA, EXPERTOS, LITERATURA, ETC.)

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 17 de Marzo de 2015 aguti@etsit.upm.es www.robolabo.etsit.upm.es Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de

Más detalles

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de anticipos de crédito permite generar fácilmente órdenes para que la Caja anticipe el cobro de créditos

Más detalles

2.- Diseño del comportamiento: Diagrama de actividades. Mª Antonia Zapata

2.- Diseño del comportamiento: Diagrama de actividades. Mª Antonia Zapata 2.- Diseño del comportamiento: Diagrama de actividades Mª Antonia Zapata Introducción Los diagramas de actividades sirven para representar el comportamiento dinámico de un sistema haciendo hincapié en

Más detalles

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online Guías _SGO Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa Sistema de Gestión Online Índice General 1. Parámetros Generales... 4 1.1 Qué es?... 4 1.2 Consumo por Cuentas... 6 1.3 Días Feriados...

Más detalles

Anexo 3.1 Respuesta en Frecuencia: Filtros

Anexo 3.1 Respuesta en Frecuencia: Filtros ELC-333 Teoría de Control Anexo 3. : Filtros Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm . Filtros Se denomina filtro a un circuito sensible a la frecuencia

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES (4053)

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES (4053) Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES (4053) PROFESORADO Profesor/es: JOSÉ MARÍA VELA CASTRESANA - correo-e: jmvela@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: INGENIERÍA

Más detalles

PRÁCTICA DE GABINETE DE COMPUTACIÓN Nº 2

PRÁCTICA DE GABINETE DE COMPUTACIÓN Nº 2 Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y AUTOMATICA Carrera: Bioingeniería Área CONTROL Asignatura: CONTROL I PRÁCTICA DE GABINETE DE COMPUTACIÓN Nº ANÁLISIS

Más detalles

4.2 Acción de Control.

4.2 Acción de Control. CAPÍTULO IV. PRUEBAS Y RESULTADOS. 4.1 Introducción. En este capítulo se exponen los resultados obtenidos después de efectuar las pruebas sobre el programa Control de Movimiento Empleando LabVIEW, que

Más detalles

GedicoPDA: software de preventa

GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA es un sistema integrado para la toma de pedidos de preventa y gestión de cobros diseñado para trabajar con ruteros de clientes. La aplicación PDA está perfectamente

Más detalles

Manual de software. Dynamic Cloud. 10/2014 MS-Dynamic_Cloud v1.2

Manual de software. Dynamic Cloud. 10/2014 MS-Dynamic_Cloud v1.2 Manual de software Dynamic Cloud 10/2014 MS-Dynamic_Cloud v1.2 ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN... 2 1.1 Configuración mínima del PC... 2 2. INSTALAR DYNAMIC CLOUD... 3 2.1 Ejecutar Dynamic Cloud por primera

Más detalles

2. Aritmética modular Ejercicios resueltos

2. Aritmética modular Ejercicios resueltos 2. Aritmética modular Ejercicios resueltos Ejercicio 2.1 Probar, mediante congruencias, que 3 2n+5 + 2 4n+1 es divisible por 7 cualquiera que sea el entero n 1. Trabajando módulo 7 se tiene que 3 2n+5

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos MODULACIÓN TRANSMISION DIGITAL La amplia naturaleza de las señales analógicas es evidente, cualquier forma de onda está disponible con toda seguridad en el ámbito analógico, nos encontramos con una onda

Más detalles

MCBtec Mas información en

MCBtec Mas información en MCBtec Mas información en www.mcbtec.com INTRODUCCIÓN A LA SIMULACION POR ORDENADOR Indice: Objetivo de este texto. Simulación por ordenador. Dinámica y simulación. Ejemplo disparo de un proyectil. Ejemplo

Más detalles

5.4. Manual de usuario

5.4. Manual de usuario 5.4. Manual de usuario En esta sección se procederá a explicar cada una de las posibles acciones que puede realizar un usuario, de forma que pueda utilizar todas las funcionalidades del simulador, sin

Más detalles

APLICACIÓN PERFIL DE CONTRATANTE. MANUAL NUEVAS FUNCIONALIDADES: CORRECCIÓN DE ERRORES Y COPIAR

APLICACIÓN PERFIL DE CONTRATANTE. MANUAL NUEVAS FUNCIONALIDADES: CORRECCIÓN DE ERRORES Y COPIAR APLICACIÓN PERFIL DE CONTRATANTE. MANUAL NUEVAS FUNCIONALIDADES: CORRECCIÓN DE ERRORES Y COPIAR Este manual tiene por objetivo describir las funcionalidades que se han incorporado para posibilitar la Corrección

Más detalles

1 Espacios y subespacios vectoriales.

1 Espacios y subespacios vectoriales. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Departamento de Matemática Aplicada y Estadística Espacios vectoriales y sistemas de ecuaciones 1 Espacios y subespacios vectoriales Definición 1 Sea V un conjunto

Más detalles

REGULACIÓN AUTOMATICA (7)

REGULACIÓN AUTOMATICA (7) REGULACIÓN AUTOMATICA (7) (Respuesta en frecuencia Bode) Escuela Politécnica Superior Profesor: Darío García Rodríguez CONCEPTOS UTILES Definición de Decibelios.- La necesidad de comparar magnitudes en

Más detalles

EL DISTRITO ESCOLAR INDEPENDIENTE DE ROCKWALL PAUTAS DE CALIFICACIÓN

EL DISTRITO ESCOLAR INDEPENDIENTE DE ROCKWALL PAUTAS DE CALIFICACIÓN EL DISTRITO ESCOLAR INDEPENDIENTE DE ROCKWALL PAUTAS DE CALIFICACIÓN CREENCIAS Las calificaciones incluyen tanto las evaluaciones formativas como las sumativas. Las calificaciones proveen información clara

Más detalles

Usos de un Analizador de Respuesta en Frecuencia

Usos de un Analizador de Respuesta en Frecuencia Usos de un Analizador de Respuesta en Frecuencia La respuesta en frecuencia es la medida del espectro de salida de un sistema en respuesta a un estímulo. El análisis de respuesta en frecuencia mide la

Más detalles

Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental

Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental Control, Instrumentación e Instalaciones Ingeniería Ambiental TEMA 3. LABORATORIO. El Autómata Siemens S7-300. Programación Básica Alfredo Rosado Curso Académico 2010-2011 Control, Instrumentación e Instalaciones.

Más detalles

4.1 TIPOS DE CONTROLADORES.

4.1 TIPOS DE CONTROLADORES. 4.1 TIPOS DE CONTROLADORES. El término controlador en un sistema de control con retroalimentación, a menudo está asociado con los elementos de la trayectoria directa entre la señal actuante (error) e y

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

Curso Excel Básico - Intermedio

Curso Excel Básico - Intermedio Curso Excel Básico - Intermedio Clase 4 Relator: Miguel Rivera Adonis Introducción Base de Datos: Definición de Base de Datos Ordenar datos Formulario Filtros Trabajar con Sub-Totales Validación de Datos

Más detalles

INTRUCTIVO DEL SITEMA GUARANI WEB PARA DOCENTES

INTRUCTIVO DEL SITEMA GUARANI WEB PARA DOCENTES INTRUCTIVO DEL SITEMA GUARANI WEB PARA DOCENTES Iniciar Sesión: Para comenzar a usar el sistema usted debe identificarse, para ello escriba su identificación como usuario y su clave (Foto 1) Foto 1 (ingreso

Más detalles

Introducción a Spamina

Introducción a Spamina Spamina Introducción a Spamina El servicio de seguridad que se le ofrece al contratar el servicio de Exchange con Alestra es conocido como Spamina Cloud Email Firewall que protege de Spam, Virus y Phishing

Más detalles

2 EL DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES

2 EL DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES Ingeniería Informática Tecnología de la Programación TEMA 1 Documentación de programas. 1 LA DOCUMENTACIÓN DE PROGRAMAS En la ejecución de un proyecto informático o un programa software se deben de seguir

Más detalles

MODELADO Y CONTROL MULTIVARIABLE DE TEMPERATURA Y HUMEDAD EN UN INVERNADERO

MODELADO Y CONTROL MULTIVARIABLE DE TEMPERATURA Y HUMEDAD EN UN INVERNADERO MODELADO Y CONTROL MULTIVARIABLE DE TEMPERATURA Y HUMEDAD EN UN INVERNADERO Autor: Cristina Sánchez Pérez Directores: José Luis Guzmán Sánchez y Jorge Antonio Sánchez Molina 19 de septiembre de 2014 2

Más detalles

Permite asignar permisos por períodos predeterminados, activando y desactivando los accesos en las fechas programadas.

Permite asignar permisos por períodos predeterminados, activando y desactivando los accesos en las fechas programadas. Módulo de Administración Este modulo considera la administración de usuarios y perfiles, permitiendo asignar en forma dinámica las funcionalidades, actividades, consultas, informes que cada usuario puede

Más detalles

ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN?

ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN? ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN? 1 1 4 Todos queremos disfrutar en el futuro de nuestra jubilación, y para ello es fundamental contar

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos

RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos CIRCULAR16.09 de Riesgos y RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad debe aplicar para asegurarse de que sus

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS

TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS DENOMINACIÓN: MÁS POR MÁS de la CUENTA CORRIENTE REMUNERADA B.O.D. MERCADO OBJETIVO: Esta Campaña está dirigida a toda persona natural y jurídica que mantenga y/o abra

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad Los 3 niveles de la Calidad Los 3 niveles de la calidad 1 / 8 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer los 3 niveles de la calidad. CONTENIDOS En

Más detalles

5.2.- Configuración de un Servidor DHCP en Windows 2003 Server

5.2.- Configuración de un Servidor DHCP en Windows 2003 Server 5.2.- Configuración de un Servidor DHCP en Windows 2003 Server En este apartado vamos a configurar el servidor DHCP de "Windows 2003 Server", instalado en el apartado anterior. Lo primero que hemos de

Más detalles

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de transferencias permite generar fácilmente órdenes para que la Caja efectúe transferencias, creando una base

Más detalles

Manual Administrador. Descripción Portal de Administración Servicio Correo Electrónico

Manual Administrador. Descripción Portal de Administración Servicio Correo Electrónico Manual Administrador Descripción Portal de Administración Servicio Correo Electrónico Índice 1 INTRODUCCIÓN 3 2 OPCIONES DEL PORTAL 4 2.1 DEFINICIÓN DE ATRIBUTOS 4 2 1 INTRODUCCIÓN Este manual tiene por

Más detalles

IV Jornada RSC en el Sur organizada por Ingeniería sin Fronteras en colaboración con la Fundación Ingenieros del ICAI

IV Jornada RSC en el Sur organizada por Ingeniería sin Fronteras en colaboración con la Fundación Ingenieros del ICAI IV Jornada RSC en el Sur organizada por Ingeniería sin Fronteras en colaboración con la Fundación Ingenieros del ICAI El pasado día 30 de Junio y con el título Medición de Impacto de la Empresa desde la

Más detalles

INDICE 1. Introducción 1.2. Qué es Realimentación y Cuáles son sus Efectos? 1.3. Tipos de Sistemas de Control Realimentado

INDICE 1. Introducción 1.2. Qué es Realimentación y Cuáles son sus Efectos? 1.3. Tipos de Sistemas de Control Realimentado INDICE Prefacio XIX Prefacio al Software de Computadora para Sistemas de Control XXII 1. Introducción 1 1.1. Introducción 1 1.1.1. Componentes básicos de un sistema de control 2 1.1.2. Ejemplos de aplicaciones

Más detalles

Plan de ahorro en costes mediante telefonía IP

Plan de ahorro en costes mediante telefonía IP Plan de ahorro en costes mediante telefonía IP Sección de Telefonía IP IngeniaTIC Desarrollo S.L. PLAN DE AHORRO EN COSTES MEDIANTE TELEFONÍA IP Sección de Telefonía IP Introducción El presente documento

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

CURSO INSTALACION E IMPLEMENTACION ALOJA SOFTWARE HOTEL MODULO 04: Reservas- Planning- Cuentas del Hotel [1]

CURSO INSTALACION E IMPLEMENTACION ALOJA SOFTWARE HOTEL MODULO 04: Reservas- Planning- Cuentas del Hotel [1] MODULO 04: Reservas- Planning- Cuentas del Hotel [1] Planning- Concepto del planning El planning es el estado a través del tiempo. Pasado, presenta y futuro de la ocupación del hotel se reflejan en su

Más detalles

ANALISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA

ANALISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA ANALISIS DE LA RESPESA EN FRECENCIA Marco Antonio Pérez Cisneros *, Elke Laubwald + y Mark Readman + * División de Electrónica y Computación, CCEI, niversidad de Guadalajara, México. + Consultores Control

Más detalles

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Capítulo 9. Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

Sistema de Liquidación Directa RED Directo

Sistema de Liquidación Directa RED Directo Sistema de Liquidación Directa RED Directo Manual del servicio de Cambio de modalidad de pago Subdirección General de Afiliación, Cotización y Gestión del Sistema RED Enero de 2015 ÍNDICE 1 Servicio de

Más detalles

Iranon DR Compensación fiscal por Rtos. de Capital Mobiliario

Iranon DR Compensación fiscal por Rtos. de Capital Mobiliario ANALISIS Y DESARROLLO DE SOFTWARE, S.L. Urb. San Roque, 22 24540 CACABELOS - LEON Telf. 902-100 103 Fax 902-201 801 Internet: www.iranon.com e-mail: programas@iranon.com Iranon DR Compensación fiscal por

Más detalles

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Conceptos contables

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Conceptos contables NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: 2 Qué son los conceptos contables? Qué son los conceptos contables? 3 Principios de su funcionamiento 3 Defina los conceptos contables 3 Modificar en bloque 6 Aplique los conceptos

Más detalles

ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA

ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA TEMA VII ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA.-Introducción..-Respuesta en frecuencia...-diagrama cero-polar. 3.-Representación gráfica de la respuesta en frecuencia. 3..-Diagramas de Bode. 3..-Diagrama

Más detalles

Presentación de Pyramid Data Warehouse

Presentación de Pyramid Data Warehouse Presentación de Pyramid Data Warehouse Pyramid Data Warehouse tiene hoy una larga historia, desde 1994 tiempo en el que su primera versión fue liberada, hasta la actual versión 8.00. El incontable tiempo

Más detalles

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA 4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA Una ecuación con una incógnita es de segundo grado si el exponente de la incógnita es dos. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita son: Esta última ecuación

Más detalles

CONTROLADORES PID. El controlador PID. Fernando Morilla García Dpto. de Informática y Automática ETSI de Informática, UNED

CONTROLADORES PID. El controlador PID. Fernando Morilla García Dpto. de Informática y Automática ETSI de Informática, UNED CONTROLADORES PID El controlador PID Fernando Morilla García Dpto. de Informática y Automática ETSI de Informática, UNED Madrid 11 de enero de 2007 1 Introducción (1/3) Esquema básico de control PID Perturbaciones

Más detalles

VOLTIMETRO VECTORIAL

VOLTIMETRO VECTORIAL VOLTIMETRO VECTORIAL El voltímetro vectorial HP 8405 tiene un voltímetro y un fasímetro que permiten medir la amplitud y la relación de fase entre 2 componentes fundamentales de una tensión de RF. El rango

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO TRABAJO PRACTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO INTRODUCCION TEORICA: La distorsión es un efecto por el cual una señal pura (de una única frecuencia)

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

Sistemas y Circuitos

Sistemas y Circuitos Sistemas y Circuitos Práctica 4: Circuitos Analógicos Curso Académico 09/10 Objetivos En esta práctica el alumno aprenderá a calcular impedancias equivalentes analizar filtros de primer orden Normas La

Más detalles

MIS PRIMEROS PASOS EN MIRA QUE BIEN

MIS PRIMEROS PASOS EN MIRA QUE BIEN MIS PRIMEROS PASOS EN MIRA QUE BIEN Bienvenido Este documento pretende servir de guía para que cualquier nuevo comisionista conozca los pasos que debe seguir para iniciar este proyecto, de forma sencilla,

Más detalles

Consejo Financiero #3: Piensa a largo plazo

Consejo Financiero #3: Piensa a largo plazo Consejo Financiero #3: Piensa a largo plazo Piensa a largo plazo Invierte para el futuro Uno de los retos más grandes en la vida es lograr que tu dinero te alcance hasta tus últimos días entonces empieza

Más detalles

Operación Microsoft Access 97

Operación Microsoft Access 97 Trabajar con Controles Características de los controles Un control es un objeto gráfico, como por ejemplo un cuadro de texto, un botón de comando o un rectángulo que se coloca en un formulario o informe

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

La Lección de hoy es sobre determinar el Dominio y el Rango. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante LF.3.A1.

La Lección de hoy es sobre determinar el Dominio y el Rango. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante LF.3.A1. LF.3.A1.2-Steve Cole-Determining Domain and Ranges- La Lección de hoy es sobre determinar el Dominio y el Rango. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante LF.3.A1.2 Qué es Dominio? Es

Más detalles

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales Unidad Orientativa (Electrónica) 1 Amplificadores Operacionales Índice Temático 2 1. Que son los amplificadores operacionales? 2. Conociendo a los Amp. Op. 3. Parámetros Principales. 4. Circuitos Básicos

Más detalles

Control de procesos. Introducción

Control de procesos. Introducción Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles

Más detalles

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO Fecha última revisión: Junio 2011 INDICE DE CONTENIDOS HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 1. QUÉ ES LA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 HERRAMIENTA

Más detalles

Sistema de Gestión Portuaria Sistema de Gestión Portuaria Uso General del Sistema

Sistema de Gestión Portuaria Sistema de Gestión Portuaria Uso General del Sistema Sistema de Gestión Portuaria Uso General del Sistema Uso General del Sistema Página 1 de 21 Contenido Contenido... 2 1.Ingreso al Sistema... 3 2.Uso del Menú... 6 3.Visualizar Novedades del Sistema...

Más detalles