GÉNERO DRAMÁTICO. El teatro es una manifestación intelectual y corporal que ha existido siempre, puesto que es una forma de comunicación universal.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GÉNERO DRAMÁTICO. El teatro es una manifestación intelectual y corporal que ha existido siempre, puesto que es una forma de comunicación universal."

Transcripción

1 GÉNERO DRAMÁTICO El teatro es una manifestación intelectual y corporal que ha existido siempre, puesto que es una forma de comunicación universal. Es considerado un espectáculo basado en la representación escénica de una acción ficticia. La acción que se representa suele ser una obra literaria escrita en forma de diálogo y con indicaciones adicionales sobre el lugar donde transcurre la acción y sobre el movimiento de los personajes en ese lugar, dominio de escena. Para llevar a cabo una representación teatral, los actores se visten con ropas propias de los personajes que encarnan y utilizan un mobiliario adecuado a la acción dramática; además, la escena se reviste de los elementos necesarios para identificar los lugares ficticios donde transcurre la acción : una calle, un palacio, etc. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL GÉNERO DRAMÁTICO El teatro se inicia en la Grecia clásica, con el culto al dios Dionisio. Este dios se ubicaba en la cima de una colina en donde los griegos le rendían culto. De esta manera nace el Teatro de Dionisio de Atenas, el cual fue construido en el año 500 A.C. La estructura del teatro configuraba una media luna, equipada con graderías artesanales en forma de herradura. En el centro se ubicaba la orquesta y tras ella el escenario, llamado Skene, que estaba sujeto por columnas, conocidos con el nombre deproscenio.

2 La mayoría de las representaciones eran durante el día, a las cuales acudía todo el pueblo; sin embargo, ocasionalmente se presentaban algunas en la noche utilizando el fuego como elemento esencial de la escenografía. En dicha época se trabajaban preferentemente dos subgéneros. a) Tragedia : representada por personajes nobles o semidioses que enfrentaban siempre un destino adverso, llegando incluso a la muerte. Los mayores representantes fueron : Sófocles, Esquilo y Eurípides. Este subgénero se cultiva con más fuerza en Grecia. b) Comedia : representada por personajes comunes y corrientes que enfrentaban siempre un destino cómico, cayendo en algunas oportunidades en lo ridículo. Sus representantes fueron : Aristófanes y Menandro. La comedia se cultiva con mayor intensidad en Roma. En la Época Medieval el drama prácticamente desaparece, manteniéndose sólo algunas piezas de corte religioso como : El Cantar de los Cantares, Libros de Salmos, El libro de Job, etc. El drama revive en el Renacimiento por seguir la tendencia antropocentrista. Uno de los mayores representantes de esta época fue Lope de Vega; por eso se habla de autores y teatro pre-lopista y post-lopista. Este autor en el siglo XVII, va a introducir muchos cambios entre ellos están : a) La creación de la Tragicomedia o Drama. Para Lope no existe lo absolutamente cómico o trágico, sino el equilibrio. b) Mantiene las unidades básicas de acción, tiempo y lugar; innovando en las dos últimas, las cuales amplía para lograr un mayor desarrollo y dinamismo de la acción. c) Incorporación del personajes popular: El Gracioso, este va a representar al pueblo. Con todo los aportes mencionados, Lope amplió la libertad estilística. El teatro Barroco fines siglo XVII (2da mitad), aparece representado por Calderón de la Barca y va a ser trabajado a través de dos tendencias : Costumbrista y Filosófica. En el teatro de esta época se aprecia la influencia de Lope, sobre todo en su estilo costumbrista, que adquiere una línea realista que muestra las costumbres e idiosincrasia de su tiempo, incluso en las obras históricas. Sin embargo, lo más representativo de este teatro es el valor intelectual, filosófico y conceptual que se representa con una clara visión del arte dramático, si consideramos sus indicaciones escenográficas y acompañamientos musicales. En esta época el teatro gana en universalidad y abstracción.

3 En el siglo XVIII (Neoclasicismo), el teatro va a tener una finalidad didáctica, va estar centrado en la razón y su propósito va a ser educar moralmente al lector espectador. El mayor representante de esta época es Leandro Fernández de Moratín. Durante la primera mitad del siglo XIX, aparece el drama romántico, que carece de propósito moral o didáctico. El protagonista es generalmente un héroe marcado por la adversidad. La ambientación : ruinas, cementerios, naturaleza abrupta, etc. Representante : J. Zorilla. A fines del siglo XIX se encuentran los conceptos de teatro realista y naturalista. Las obras realistas aparecen como reacción contra los excesos románticos y se ocupará de asuntos más inmediatos, más cercanos a la realidad circundante: conflictos del hombre consigo mismo o con el medio social. Sobre esta base aparece el teatro del siglo XX y los principales precursores serán : Ibsen, Pirandello y Chejov. Las innovaciones surrealistas apuntan más a la representación que al teatro. El objetivo esencial es provocar al público, produciendo en él todo tipo de reacciones. Los gestos, el lenguaje, los movimientos de los actores, el decorado, ocupan un lugar central, y se puede decir que es el director quien adquiere mayor importancia. Surge el teatro de ideas, dejando de ser emocional para convertirse en una comunicación reflexiva. Las orientaciones del teatro del siglo XX son : a) T. Proletario es claramente político, sus ambientes son los barrios y locales donde se reunían los obreros. b) T. Épico. renueva el teatro, tanto en lo que se refiere a la técnica como a la relación con el público. Le obliga (espectador) a tomar parte de la obra, a reflexionar y tomar partido. c) T. Existencialista plantea los problemas del hombre consigo mismo y su relación con los demás. d) T. del Absurdo tiene su origen en el existencialismo, surge con posterioridad a la 2ª Guerra Mundial. Este teatro lleva a escena los problemas del hombre contemporáneo, sus angustias y temores frente a una vida sin sentido y un mundo absurdo e incoherente. Representante : Ionesco.

4 CUADRO DE RELACIONES OBRA DRAMÁTICA OBRA TEATRAL 1.- Es creada por un dramaturgo. 1.- Es interpretada por un director teatral. 2.- El texto literario es una creación de lenguaje y se escribe en parlamento. 3.- En la obra dramática, el texto escrito es lectura. 4.- La acción dramática se estructura externamente en escena, cuadros y actos. 5.- El conflicto genera una acción que se desarrolla dinámica y progresivamente. 6.- Creación de un mundo dramático organizado según un acontecimiento, el cual viven los personajes en un espacio y tiempo específicos. 7.- La obra escrita se caracteriza por su virtualidad o potencialidad teatral. 8.- El autor crea personajes presentándolos con características y atributos. 9.- El destinatario es el lector individual. 2.- El teatro escrito, interpretado por un director es representado en un escenario. 3.- Por el carácter de espectáculo, cobran importancia las perspectivas ópticas y acústicas. 4.- El despliegue escénico se manifiesta, por ej., a través de la entrada y salida de los personajes y de los cambios de decorado. 5.- El desarrollo del conflicto precisa de la palabra, y de toda la ambientación teatral, decorado, iluminación, sonido, movimiento de los actores, etc. 6.- Recreación escénica del mundo dramático, en el cual intervienen el director, los actores y el grupo técnico que participa en el montaje teatral. 7.- La obra de teatro hace presente el texto dramático a través de la representación. 8.- Los actores hacen vivir a los personajes en sus gestos, rasgos físicos, edad, condiciones socioculturales, lenguaje, etc. 9.- El destinatario es colectivo, los espectadores, el público.

5 EL LENGUAJE DRAMÁTICO Como toda obra dramática está destinada a la representación, tiene como lenguaje propio la interpelación (exhortación), la palabra dirigida a un destinatario que la recibe. En otras palabras, el diálogo en el que intervienen: emisor y receptor que, alternativamente cambian sus roles, conforman el parlamento. Además de este lenguaje característico existen otras formas como: a) Monólogo Un diálogo consigo mismo, como si uno se desdoblara y hablara con su propia conciencia, con su interioridad. b) Soliloquio Discurso de un actor (persona) que habla estando sola. c) Relación A través de un personaje, el autor entrega antecedentes, presenta a otros personajes, comenta lo que ocurre fuera del escenario o lo que sucedió. Es un narrador o relator. d) Aparte Un personaje se dirige al público y le hace un comentario, en voz alta, el cual se supone que nadie en el escenario escucha. Permite participar al público y se transforma en un cómplice de algo que el resto no debe saber. e) Acotación Corresponde a las indicaciones que entrega el autor para especificar el movimiento escénico de los personajes o bien la entrada y salida de estos, la intencionalidad que deben marcar a determinadas palabras, el tono de voz, etc. f) Mutis La expresión hace mutis indica que un personaje se va de la escena. (aparece escrito en los libros, indica que un actor abandonó la escena). h) Gestos sin ripio Autenticidad del personaje. Es el logro absoluto por parte de un actor para representar a su personaje en forma natural y auténtica.

6 Subgéneros de lo Dramático a) Tragedia Obra dramática representada por personajes honorables, nobles o semidioses, dignos de imitación por sus grandes virtudes, que enfrentan siempre un destino adverso, llegando incluso a la muerte. b) Comedia Obra dramática representada por personajes comunes y corrientes, que encarnan algún tipo de vicio de los seres humanos; enfrentan siempre situaciones cómicas, cayendo en algunas oportunidades en lo ridículo. Siempre hay una crítica implícita de carácter moral o social. c) Drama o Tragicomedia Es una creación moderna y contiene elementos propios de la tragedia y de la comedia. Representa una realidad más cercana a la de los seres humanos, situaciones que provocan dolor y risa, situaciones cercanas a la cotidianeidad. d) Entremés Obra en un acto, liviana y trata costumbres y tipos populares (se representaban en los intermedios de las obras mayores) e) Pasos Farsas populares y graciosas intercaladas entre otras más extensas. (Pretende hacer reír con cosas propias, la picardía de cada pueblo. f) Sainetes Pieza dramática breve y jocosa que refleja costumbres (representa lo auténtico español). g) Loas Especie de prólogos de las comedias, en los cuales se elogiaba al mecenas ocasional o se explicaba el asunto de la obra de fondo. h) lácaras y Mojigangas Hechos populares de la gente del hampa (vida de pícaros, rufianes y maleantes.) i) Autosacramentales De temas religiosos y originados en la Edad Media. j) Drama musical Se combina lo dramático con la música y el canto.

7 Construcción Dramática I- Estructura Externa. a) Acto. : es la estructura parcial de una obra dramática. Cada una de las partes en que se divide la obra dramática o la totalidad de esta, si no tiene divisiones. Es común la división en tres o cinco actos. b) Cuadro : es la ambientación física de la acción dramática mediante la escenografía. Cada espacio físico corresponde a un nuevo cuadro. c) Escena : período de la acción dramática marcado por la entrada o salida de uno o más personajes. II.- Estructura Interna. 1.- Conflicto Está presente en toda obra y se produce por la oposición de dos fuerzas : una que progresa en un determinado sentido para alcanzar cierto fin (el protagonista) y otra que en sentido contrario la obstaculiza y se opone a ella (el antagonista). Todo conflicto presenta tres etapas. a) Presentación : Es la primera instancia o situación inicial de la obra dramática, en la que se configuran las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una. b) Desarrollo : En esta instancia, las fuerzas en pugna se van desarrollando hasta alcanzar el momento de máxima tensión dramática o clímax. c) Desenlace : En esta instancia se entrega la solución del conflicto planteado al comienzo de la obra. La desaparición o la derrota de una de las fuerzas en lucha constituye el desenlace de una obra dramática. Este proceso puede ser abrupto o gradual. En el 1er caso el desenlace se entrega en forma rápida y breve, en el segundo, a través de una paulatina disminución de la intensidad dramática. 2.- Acción Puede presentarse según un ordenamiento cronológico de los hechos (trama) o según una disposición artística (argumento). Ambos pueden coincidir.

8 3.- Personajes Encarnan las fuerzas del mundo dramático. El modo de hablar, los gestos, los rasgos físicos, la vestimenta, edad, condición social, etc. Son síntomas de la condición única del carácter de un personaje. Los personajes pueden ser estáticos (no cambian) o evolutivos (cambian) y pertenecer a los siguientes tipos : a) Protagonista : Es el centro de la acción y encarna una de las fuerzas en conflicto. b) Antagonista : Es el personaje opositor a la fuerza dramática del protagonista. c) Secundario : Es aquel que con su fuerza se suma a la del protagonista o a la del antagonista. c) Colectivo : Personaje que no se singulariza, sino que se lo considera portador de las características de un determinado grupo. (Ej. : el coro en la tragedia griega). 4.- Espacio Tiempo Todo mundo dramático transcurre en un espacio y tiempo determinados. El espacio puede adoptar modos diversos : geográfico, histórico, social, sicológico, cultural y económico. El tiempo pone complejidad y dinamismo al mundo creado. Se pueden distinguir tres categorías temporales : a) Tiempo aludido : Abarca el período completo de la historia. b) Tiempo dramático o de la acción : Es el lapso que transcurre desde la situación conflictiva inicial hasta el desenlace. c) Tiempo real o de la representación : Se refiere al lapso que dura la actuación de la obra (generalmente 1 o 2 horas). 5.- Motivos a) Principal : Sentimiento(s) o situación(es) que mueve(n) la acción dramática, involucrando a los personajes y reiterándose a lo largo de toda la obra. b) Secundarios : Complementan al principal y lo enriquecen.

9 Nociones fundamentales para representar una obra. a) Los elementos indispensables para hacer teatro son : - Un texto escrito (parlamento) - Intérpretes o actores - Un público o espectadores b) Los pasos para llegar a montar una obra : - Selección de la obra se hará de acuerdo con los intereses del grupo y según la capacidad teatral de los intérpretes. Elegida la obra, debe ser leída por todas las personas que intervendrán en el montaje, que son además de director y actores, el iluminador, escenógrafo, maquillador, tramoyista, fotógrafo, promotor, etc. Después de la primera lectura, vendrá el análisis o comentario del texto : valores, ideas, acción, conflicto, etc. Informarse sobre los personajes, época, vestuario de la obra. - Selección del reparto al asignar los roles hay que tener cuidado de no herir susceptibilidades. El montaje de una obra es una actividad de carácter colectivo, en el cual los integrantes tendrán diversas funciones de similar importancia. Se puede descubrir al actor tipo a través del juego de improvisaciones individual o colectiva. Una vez que se han asignado los roles o los actores o intérpretes, estos deben informarse, adecuadamente, sobre su personaje, para contestar las preguntas que el resto del grupo les hará. La puesta en escena para el montaje es muy importante tener presente la planta de movimiento, esta consiste en anotar o dibujar los distintos movimientos de los actores sobre el escenario. Los actores memorizarán el texto con la planta de movimiento, lo que les dará soltura y seguridad en el escenario.

10 Los movimientos que deben realizarse en el montaje de una obra son tres : 1) los señalizados en el texto por el lenguaje de acotaciones. 2) los que manifiestan emociones y sentimientos. 3) los que sirven de complemento y adorno. Los ensayos serán de dos tipos : 1) parciales, por escenas o actos. 2) generales, mostrar la obra con todos los elementos, como si fuera el día del estreno. El estreno es el día en que se representa la obra por un grupo de actores, en un espacio (escenario) especialmente diseñado para ello y ante un público.

Nombre: Fecha: Puntaje: Nota:

Nombre: Fecha: Puntaje: Nota: Prueba de género dramático Octavos años Nombre: Fecha: Puntaje: Nota: I Marca con un circulo la alternativa correcta (1pto c/u) 1. Las obras dramáticas tienen como finalidad: A) Expresar sentimientos.

Más detalles

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO CICLO ESCOLAR: 2016 2017 SEMESTRE: AGOSTO DICIEMBRE 2016 LABORATORIO : ACTIVIDAD DE REPASO ETAPA 4 ELABORÓ EL LABORATORIO: ACADEMIA LITERATURA JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO:

Más detalles

IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO)

IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO) IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO) EL GÉNERO TEATRAL ( DRAMÁTICO, DENOMINADO EN NUESTROS DÍAS) El texto dramático es teatro cuando se lleva a escena para ser representado ante el público. Origen

Más detalles

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. Definición, escena, acto, acotación, subgéneros teatrales, trabajo cooperativo: Puzle de Aronson

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. Definición, escena, acto, acotación, subgéneros teatrales, trabajo cooperativo: Puzle de Aronson ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO Definición, escena, acto, acotación, subgéneros teatrales, trabajo cooperativo: Puzle de Aronson El término «teatro» se utiliza para designar aquellas obras literarias concebidas

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso 2016-2017 Lola Marín, IES Los Cerros Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

Ejemplo. La Zapatera y el Niño

Ejemplo. La Zapatera y el Niño Género dramático Definición Conjunto de obras literarias cuyo contenido presenta un conflicto propio de la naturaleza humana, el que conocemos a través del diálogo de los personajes. Ejemplo La Zapatera

Más detalles

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas Conceptos básicos del teatro Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas Contenido temático Justificación Objetivos Preprueba Géneros teatrales Elementos del género

Más detalles

El teatro El texto dramático

El teatro El texto dramático El teatro El texto dramático DEFINICIÓN Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del

Más detalles

DRAMÁTICO LÍRICO NARRATIVO DIFERENCIAS ENTRE GÉNEROS LITERARIOS ORIGEN DEL TEATRO GRIEGO DITIRAMBO LA TRAGEDIA 07/03/17

DRAMÁTICO LÍRICO NARRATIVO DIFERENCIAS ENTRE GÉNEROS LITERARIOS ORIGEN DEL TEATRO GRIEGO DITIRAMBO LA TRAGEDIA 07/03/17 DIFERENCIAS ENTRE GÉNEROS LITERARIOS 1 NARRATIVO PROSA Referencial o representativa LÍRICO VERSO Expresiva (y poética) DRAMÁTICO DIÁLOGO Apelativa o conativa ORIGEN DEL TEATRO GRIEGO Fiestas religiosas

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS LOS GÉNEROS LITERARIOS Yaiza Puente - 16 de septiembre de 2016 LOS GÉNEROS LITERARIOS 1 Géneros literarios. Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios,

Más detalles

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro Unidad 11 La descripción y el diálogo en la narración La descripción en la narración En los textos narrativos, especialmente

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

La descripción y el diálogo en la narración

La descripción y el diálogo en la narración La descripción y el diálogo en la narración Unidad 11 La descripción en la narración La descripción y el diálogo en la narración En los textos narrativos, especialmente en los literarios, la descripción

Más detalles

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Lenguaje de las obras literarias Es un proceso específico de comunicación Puede reproducir cualquier secuencia textual, pero con intención

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Género dramático. Lenguaje y Comunicación NM2 Geraldine Guerrero G.

Género dramático. Lenguaje y Comunicación NM2 Geraldine Guerrero G. Género dramático Lenguaje y Comunicación NM2 Geraldine Guerrero G. El género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del diálogo

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos GÉNERO DRAMÁTICO Género ORIGEN HISTORIA dramático DEL TEATRO GRIEGO Orígenes: El ditirambo Dionisos Si hay una figura clave en el nacimiento del teatro en Grecia, es el dios Dionisos. Hijo de una mortal

Más detalles

Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8. Jaime Arias Prieto

Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8. Jaime Arias Prieto Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8 Ámbito personal Ámbitos de uso de los textos - Los textos también se pueden clasificar según el ámbito o actividad

Más detalles

Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8. Jaime Arias Prieto

Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8. Jaime Arias Prieto Clases de texto (III). Complementos del predicado (II). Elementos teatrales (I) Unidad 8 Ámbito personal Ámbitos de uso de los textos - Los textos también se pueden clasificar según el ámbito o actividad

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

El texto teatral 1º ESO

El texto teatral 1º ESO El texto teatral 1º ESO Reconocer un texto teatral No hay narrador, o aparece como un personaje Los personajes hablan e interactúan entre ellos sobre un escenario Las necesidades escénicas (luz, decorados,

Más detalles

TP3. Moliere y la Comedia dell Arte. Teatro III. Andrea Pontoriero. Schreier Luciana. Guion de Cine y TV

TP3. Moliere y la Comedia dell Arte. Teatro III. Andrea Pontoriero. Schreier Luciana. Guion de Cine y TV TP3 Moliere y la Comedia dell Arte Teatro III Andrea Pontoriero Guion de Cine y TV Schreier Luciana Trabajo Práctico N 3 Molière y la Comedia dell Arte- Actuación y representación Consignas: Leer el texto

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

Proyecto 2012. Idea original, contenidos y edición María Inés Silva LINC Artes y Públicos. Producción Francisca Maturana

Proyecto 2012. Idea original, contenidos y edición María Inés Silva LINC Artes y Públicos. Producción Francisca Maturana SERVICIO DE MEDIACIÓN ARTÍSTICA Obras del Catálogo de Programación Artística de Red Cultura para Estudiantes del Sistema Escolar Formal PROGRAMA DE FOMENTO AL ARTE EN LA EDUCACIÓN Proyecto 2012 Idea original,

Más detalles

Lo más importante es que están dialogando, que uno le habla al otro, le dice algo a otro. Mensaje (Diálogo) Receptor. Emisor

Lo más importante es que están dialogando, que uno le habla al otro, le dice algo a otro. Mensaje (Diálogo) Receptor. Emisor Género dramático el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del dialogo de los personajes. Emisor Mensaje (Diálogo)

Más detalles

1.- CONCEPTOS GENERALES 2.- ORIGEN Y DESARROLLO DEL DRAMA 3.- TEATROS Y REPRESENTACIONES 4.- LA TRAGEDIA 5.- LA COMEDIA 6.- EL DRAMA SATÍRICO 7.- EL MIMO www.ladeliteratura.com.uy 1.-CONCEPTOS GENERALES

Más detalles

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal relacionados (Pre clase) Objetivos

Más detalles

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda

El teatro o drama. Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda El teatro o drama Curso: Span 2010 Profa. Iris Miranda Etimología La palabra de la que deriva teatro proviene de THEATRION que significa gradas Los griegos aprovechaban su topografía y construían en sus

Más detalles

El Teatro El Teatro? Escenografía?

El Teatro El Teatro? Escenografía? María Foz Título El Teatro El Teatro? Ahora, el teatro. Esto sí que es divertido. Te gusta disfrazarte, poner voces, doblar películas de la tele cambiando diálogos a que sí? Pues eso es el teatro: Espectáculo;

Más detalles

Guía análisis novela

Guía análisis novela Amazon Rosaura a las Diez (Spanish Edition) by Marco Denevi (Aug 1, 1993) http://www.amazon.com/rosaura-diez-spanish-marco- Denevi/dp/9505810830/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1402492509&sr=1-2&keywords=rosaura+a+las+diez

Más detalles

- EL NARRADOR: (analizaríamos aquí la modalidad narrativa de la obra).

- EL NARRADOR: (analizaríamos aquí la modalidad narrativa de la obra). LOS GÉNEROS LITERARIOS: Los géneros literarios son las categorías en las que clasificamos los textos literarios de acuerdo con sus rasgos formales, su contenido y su intención. Los géneros son grupos establecidos

Más detalles

BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL)

BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL) BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL) Principales manifestaciones artísticas TEATRO MIMO DANZA Arte del lenguaje verbal + no verbal Fin: espectáculo Arte del silencio (gesto por excelencia)

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

EL ORIGEN DEL TEATRO

EL ORIGEN DEL TEATRO EL TEATRO GRIEGO EL ORIGEN DEL TEATRO El teatro griego nació en el Ática hacia el siglo VI a.c. Inicialmente tenía un carácter religioso. Su origen está en las danzas y cantos corales entonados en honor

Más detalles

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Objetivos de esta clase: Comprender la relación que existe entre la obra artística y el contexto en el que se produce. Comprender el contexto histórico-social

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Este curso ofrece una visión panorámica del teatro español, desde sus orígenes y hasta el momento actual a partir

Más detalles

Identificará y pondrá en práctica los elementos de análisis de la obra dramática.

Identificará y pondrá en práctica los elementos de análisis de la obra dramática. SESIÓN 8 OBJETIVO Identificará y pondrá en práctica los elementos de análisis de la obra dramática. INTRODUCCIÓN De la misma manera que en la narración se crea un mundo de ficción, en la obra dramática

Más detalles

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA CAMPO DISCIPLINAR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fecha: _FEBRERO_2012 Nombre de la asignatura:literatura II Es sensible al arte y participa

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de creación y de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Se levanta el telón!

Lenguaje y Comunicación Se levanta el telón! Subsector: Nivel: NB6 () ODEA 5: Aprendizaje esperado: Valoran los textos dramáticos leídos, presenciados y los analizan críticamente. escuchados o Relación con el currículo Sector de aprendizaje Nivel

Más detalles

Apreciación Expresión Contextualización

Apreciación Expresión Contextualización Bloque I Apreciación Contextualización Reconoce los colores en el círculo cromático y su presencia en la vida cotidiana. Observación de diversas imágenes artísticas y de su entorno donde se aprecien los

Más detalles

TEORÍA E HISTORIA DEL TEATRO UNED

TEORÍA E HISTORIA DEL TEATRO UNED TEORÍA E HISTORIA DEL TEATRO UNED Curso 2014-2015 Profesor: Programa? Esta es mi propuesta de programa, pero como ya os comenté es susceptible de cambios. De modo, que quedo a la espera de vuestras aportaciones.

Más detalles

QUE ES EL TEATRO. Tratar como la historia no escrita del teatro implica remontarnos a la historia misma de la humanidad.

QUE ES EL TEATRO. Tratar como la historia no escrita del teatro implica remontarnos a la historia misma de la humanidad. QUE ES EL TEATRO Tratar como la historia no escrita del teatro implica remontarnos a la historia misma de la humanidad. El teatro no pertenece a ninguna etnia, cultura o periodo en particular. Se puede

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : TALLER DE TEATRO 1.2. CÓDIGO DE

Más detalles

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o emociones generalmente en verso. presentan una acción. relatar,

Más detalles

TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO

TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO Denominamos como teatro tradicional a todo el teatro escrito hasta finales del siglo XIX. En este tipo de teatro predomina el elemento realista tanto en el texto escrito

Más detalles

Logro e Indicadores Indicadores De Logro. Estrategias didáctico-pedagógicas Enseñanza Aprendizaje Metacognitiva Que instrumentos de cuerda conozco?

Logro e Indicadores Indicadores De Logro. Estrategias didáctico-pedagógicas Enseñanza Aprendizaje Metacognitiva Que instrumentos de cuerda conozco? Fecha Grado OCTAVO Sesión II Periodo UNIDAD 1 Expresión Musical Los instrumentos de cuerda y su clasificación. El piano y sus generalidades. La guitarra, el tiple y la bandola. Identifica las generalidades

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES CENTRO DE ESTUDIOS Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE TEATRO CECA PLAZA MORELOS ACADÉMICA: Análisis del texto dramático CRONOGRAMA DE ES EVALUATIVAS OBJETIVO TERMINAL:

Más detalles

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS PARA TELESECUNDARIA. Asignatura: Artes. Teatro II Ciclo Escolar

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS PARA TELESECUNDARIA. Asignatura: Artes. Teatro II Ciclo Escolar DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS PARA TELESECUNDARIA. Ciclo Escolar 2008-2009 1. La expresividad en el teatro. 1.Posibilidades expresivas del cuerpo y la voz. Nombre de la Propósito de la Semana 1 Presentación

Más detalles

GÉNERO DRAMÁTICO (refuerzo) 1

GÉNERO DRAMÁTICO (refuerzo) 1 GÉNERO DRAMÁTICO (refuerzo) 1 El teatro es una antigua expresión artística, que surge en Grecia. Para entender este fenómeno artístico es fundamental distinguir entre la obra dramática y la obra teatral.

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO NÚM. DE BOLETA: GUÍA DE OBSERVACIÓN

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO NÚM. DE BOLETA: GUÍA DE OBSERVACIÓN AGNATURA: Comunicación Oral y Escrita GRUPO: FECHA: UNIDAD I. Cuento y poesía TEMA: Aptitudes para la lectura en voz alta. RAP : Leer diferentes textos literarios en voz alta. GUÍA DE OBSERVACIÓN Estimado

Más detalles

Enseñanzas Artísticas Superiores

Enseñanzas Artísticas Superiores Titulaciones Universitarias Oficiales de Grado y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid. Curso 2014-2015 Enseñanzas Artísticas Superiores Título Superior de Arte Dramático 70 de 72

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO P L A N D E E S T U D I O S

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO P L A N D E E S T U D I O S FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO P L A N D E E S T U D I O S D U R A C I Ó N: 8 s e m e s t r e s ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DEL T R O N C O C O M Ú N: 224 c r é d

Más detalles

TALLER DE MIMO SU HISTORIA.-

TALLER DE MIMO SU HISTORIA.- LA PANTOMIMA O MIMO E s muy común en nuestras calles, toparnos con jóvenes artistas que permanecen horas y horas inmóviles, aguardando que los transeúntes depositen en sus cestas algunas monedas. En ese

Más detalles

GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO Ciclo Escolar

GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO Ciclo Escolar GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO Ciclo Escolar 2012-2013 Materia: LITERATURA II Semestre: CUARTO Profesor(es): BLOQUES MARILUPE VILLALPANDO CÉSAR Bloque I. RECONOCE EL GÉNERO LÍRICO DENTRO DE LA LITERATURA

Más detalles

EL TEATRO DEL SIGLO XVII

EL TEATRO DEL SIGLO XVII EL TEATRO DEL SIGLO XVII COMEDIA NUEVA Es el nombre del teatro español del siglo XVII, diferente a la obra teatral clásica dominante en el siglo XVI. Su creador fue Lope de Vega, el gran renovador del

Más detalles

Indicar espacio necesario distinto

Indicar espacio necesario distinto Semana Sesión Descripción del contenido de la sesión 1 1 Orígenes de la poesía dramática en Grecia: tragedia y comedia -teorías antiguas y modernas -carácter ritual -los certámenes teatrales -fiestas en

Más detalles

Origen y evolución del género dramático. Miss Valeria Huerta

Origen y evolución del género dramático. Miss Valeria Huerta Origen y evolución del género dramático Miss Valeria Huerta El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios

Más detalles

Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación

Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo. AREA: Educación artística. ASIGNATURA: Drama y movimiento. DOCENTE: Ruby Marrugo Email: ruby.marrugo@cojowa.edu.co Fecha de los trimestres: Salón Drama y Movimiento. Año escolar. 2013-2014 GRADO PRIMERO

Más detalles

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PÚBLICA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 UNIDAD DIDÁCTICA: Cultura Artística FECHA: 22/08/16 A 26/08/16 Explicar y sustentar el arte mediante diversas formas de

Más detalles

TÍTULO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO

TÍTULO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES TÍTULO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO REAL ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO - PROYECTO PROPIO (Orden 1856/2016, de 9 de junio) TÍTULO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO. ESPECIALIDAD

Más detalles

AGOSTO Al finalizar la sesión los alumnos identificarán las características de los apuntes de Teatro I.

AGOSTO Al finalizar la sesión los alumnos identificarán las características de los apuntes de Teatro I. DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS PARA TELESECUNDARIA. Ciclo Escolar 2008-2009 1. Cómo nos expresamos? El cuerpo y la voz. 1. Explorar las posibilidades expresivas del cuerpo y la voz. Nombre de la Propósito

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual: Punto seguido.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO Sumario: definición de géneros literarios definición de un género Narrativo o Épico definición de un género Lírico definición de un género dramático o teatral Esquema

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 6

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 6 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 6 ARRIBA EL TELÓN! SITUACIÓN SIGNIFICATIVA A través del teatro, nuestros estudiantes tienen la posibilidad de

Más detalles

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier LA NOVELA LA NOVELA Profesora María Elena Letelier La Novela: La palabra novela se deriva del latín: Novellus Novella Novela La novela Es una narración extensa, en prosa, de carácter ficticio, pero inspirada

Más detalles

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones: 1. Qué personaje coincide en los tres textos que has leído? 2. De qué trata el primer texto? Y el segundo? 3. Aunque aparezcan los mismos personajes y temas parecidos, encuentras diferencias entre los

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

Características. Es un medio lúdico para el desarrollo de las capacidades físicas básicas y derivadas/coordinativas.

Características. Es un medio lúdico para el desarrollo de las capacidades físicas básicas y derivadas/coordinativas. JUEGOS MOTORES Características Es un medio lúdico para el desarrollo de las capacidades físicas básicas y derivadas/coordinativas. Actividad divertida, placentera y alegre, con unas reglas que cumplir,

Más detalles

ESPECIALIDAD ESCENOGRAFÍA

ESPECIALIDAD ESCENOGRAFÍA ESPECIALIDAD ESCENOGRAFÍA 1er Teorías del espectáculo y la comunicación Historia de las artes del espectáculo Dramaturgia I Escenificación Diseño de escenografía I Introducción a las técnicas escénicas

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA Fichas de trabajo: Patrícia de la Sierra 1 OBJETIVOS GENERALES Acercar a los alumnos al arte del teatro. Favorecer el desarrollo de la imaginación y la curiosidad por parte del alumnado. Reforzar las actividades

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Teatro y Actuación Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional (Perfil de egreso) Plan de Estudios Requisitos Académicos RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA LA CASA DE BERNARDA ALBA LA CASA DE BERNARDA ALBA 2 OBJETIVOS GENERALES Acercar a los alumnos al arte del teatro. Favorecer el desarrollo de la imaginación y la curiosidad por parte del alumnado. Reforzar

Más detalles

La lengua griega Características: Medio de comunicación muy desarrollado Fonética musical. Sintaxis flexible. Léxico rico.

La lengua griega Características: Medio de comunicación muy desarrollado Fonética musical. Sintaxis flexible. Léxico rico. La literatura clásica I Orígenes de la literatura occidental. La literatura griega. Orígenes de la literatura occidental Origen: Grecia. Obras artísticas caracterizadas por: Sentido de la mesura. Sujeción

Más detalles

Guía de estudios. Literatura II

Guía de estudios. Literatura II 1 Guía de estudios 2 3 Objetivo General: Identificar los elementos que articulan la comunicación tanto lírica como dramática, conociendo los antecedentes de estos dos géneros mayores por su origen y desarrollo.

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

MICRO CURRÍCULO del ÁREA DE: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Fecha Grado OCTAVO Sesión IIIPeriodo Unidad y temas

MICRO CURRÍCULO del ÁREA DE: EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Fecha Grado OCTAVO Sesión IIIPeriodo Unidad y temas Fecha Grado OCTAVO Sesión IIIPeriodo y temas UNIDAD 1 Expresión Musical - Los instrumentos de cuerda y las características propias por grupo. - La lira, el arpa. - Lectura y escritura de piezas cortas

Más detalles

Para afirmar el impacto que el teatro griego tuvo sobra la comunidad Ateniense hay que tener en cuenta el contexto en que se desarrolló:

Para afirmar el impacto que el teatro griego tuvo sobra la comunidad Ateniense hay que tener en cuenta el contexto en que se desarrolló: TEATRO GRIEGO Para afirmar el impacto que el teatro griego tuvo sobra la comunidad Ateniense hay que tener en cuenta el contexto en que se desarrolló: *Pisístrato (aprox 546 a. C.) instituyó los primeros

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Teatro y Actuación Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS

DEPARTAMENTO DE MÚSICA INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS I.E.S. RÍA DEL CARMEN, MURIEDAS DEPARTAMENTO DE MÚSICA INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS CURSO 2015-16 ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS: MÚSICA PRIMERO DE E.S.O. - Conocer

Más detalles

COROS DRAMÁTICOS. Según la teoría de Eric Bentley y Luisa Josefina Hernández, existen siete géneros teatrales mayores:

COROS DRAMÁTICOS. Según la teoría de Eric Bentley y Luisa Josefina Hernández, existen siete géneros teatrales mayores: UNIDAD 5 I BIMESTRE CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE III GRADO: TERCERO BÁSICO TEMA: Características del Lenguaje Dramático. SUBTEMA: Diálogos 2. Monólogos 3. Coros Dramatizados DIÁLOGO El diálogo es una

Más detalles

P r o f e s o r a d o d e l a e s p e c i a l i d a d : Z A B A L Z A D Í E Z, A m a y a

P r o f e s o r a d o d e l a e s p e c i a l i d a d : Z A B A L Z A D Í E Z, A m a y a P r o f e s o r a d o d e l a e s p e c i a l i d a d : Z A B A L Z A D Í E Z, A m a y a INTRODUCCIÓN En los cursos 5º y 6º de las Enseñanzas Profesionales de Música se imparte la asignatura de Historia

Más detalles

Teatro español: siglos XVIII-XXI

Teatro español: siglos XVIII-XXI Teatro español: siglos XVIII-XXI SUB Hamburg JOSÉ ROMERA CASTILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE Introducción 15 1. Se abren las puertas del teatro T 15 2. Un centro de investigación

Más detalles

-Concepto de arte escénica

-Concepto de arte escénica B l o q u e 1. L a s a r t e s e s c é n i c a s. S u c o n t e x t o h i s t ó r i c o CAPÍTULO 1.-LAS ARTES ESCÉNICAS -Concepto de arte escénica El término "Artes Escénicas se usa para referirse a aquellas

Más detalles

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA QUIMESTRE 10 DELTA II PARCIAL I 1.- Mencione los pasos para leer. Pág. 40-41 2.- La Novela Policial.- Concepto. Pág.41 3.- Citar los tres elementos indispensables de

Más detalles

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA JUSTIFICACIÓN DE LA LECTURA Y TEXTOS DE APOYO Bodas de sangre es la primera tragedia escrita por Lorca. Aunque la obra se gestó durante varios años, la redacción

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA MATERIA: MÚSICA 2º ESO DEPARTAMENTO DE MÚSICA Primer TRIMESTRE Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/competencias clave Instrumentos de calificación Bloque 1. Interpretación y 1.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NÚMERO DE SESIÓN 4/10 (2 horas) PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN ELABORAMOS UN GUION TEATRAL APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Interactúa con expresiones

Más detalles

Apreciación Expresión Contextualización. Explicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural.

Apreciación Expresión Contextualización. Explicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural. Bloque I Apreciación Contextualización Valora la importancia del patrimonio cultural. Explicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural. Indagación de las características presentes en los

Más detalles

CURSO REGULAR

CURSO REGULAR 2016 2017 JÓVENES Bases para la actuación, creatividad y sentido del teatro. Juegos teatrales. Ejercicios de concentración, imaginación, expresión y acción. Movimiento expresivo con voz y música. Comprensión

Más detalles

SINOPSIS Tres autores de la literatura universal (elegidos por el público) se encuentran en un mismo espacio definido a través de un banco, no uno cualquiera; sino uno concreto con su entorno y sus proximidades.

Más detalles

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

Puesta de Cortos (Educación Secundaria) Puesta de Cortos (Educación Secundaria) Aprender viendo cine Analizar una película El cine es un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que

Más detalles

Unidad VI. Literatura, gramática, ortografía y redacción

Unidad VI. Literatura, gramática, ortografía y redacción Unidad VI Literatura, gramática, ortografía y redacción Contenidos 1. Literatura. Manifestaciones del género dramático: tragedia, comedia y drama 2. Gramática 2.1 La oración simple. Estructura del predicado

Más detalles