TEMA 1. EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1. EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA"

Transcripción

1 TEMA 1. EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA

2 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPRESA. LA BASE DEL PROBLEMA ECONÓMICO ES: NECESIDADES ILIMITADAS FRENTE A RECURSOS LIMITADOS. La actividad económica surge para resolver el problema de la ESCASEZ. Se plantea el problema de la ELECCIÓN. Toda elección supone renunciar a algo: El COSTE DE OPORTUNIDAD = aquello a lo que renunciamos para conseguir algo.

3 Unidad 1 EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA Imagen 1 Economía y organización de empresas 2º Bachillerato Los problemas económicos básicos son Qué y para quién producir Cómo producir Para quién producir Para poder producir se necesitan factores productivos El trabajo Los recursos naturales El capital Los agentes económicos son tres con distintas funciones Las economías domésticas Las empresas El sector público Se relacionan entre ellos por medio de tres mercados El mercado de bienes y servicios El mercado de trabajo El mercado financiero

4 Actividad: Clasifica entre los distintos agentes económicos (familias, empresas o S. Público) las siguientes organizaciones: Ayuntamiento de Baeza. ONG Intermon. Factoría Ford España. Correos. Un compañero de clase. Banco Santander. Telefónica. INEM. La familia del presidente del gobierno. Ministerio de medio ambiente.

5 El flujo circular de la renta Ingresos Bienes y servicios vendidos Mercado de bienes y servicios Gastos Bienes y servicios comprados Empresas Producen y venden bienes y servicios Contratan y utilizan factores de producción Pagan impuestos Bienes públicos y subvenciones Sector Público Pagan impuestos Bienes públicos y transferencias Economías domésticas Compran y consumen Poseen y venden factores de producción Factores de producción Salario, alquileres y beneficios Mercado de factores de producción Tierra, trabajo y capital Renta

6 Actividades pág. 21: 2

7 Tenemos 4 personajes: 1. Carmen (médica del pueblo). (Sanidad pública). 2. Luis (agricultor, propietario de una finca de olivos). 3. Pedro (trabaja para Luis). 4. Estrella (administrativa del Ayuntamiento). a) Realiza un esquema con flechas, indicando qué posibles relaciones económicas podrían darse entre estas personas y en qué mercado actúan. b) Si clasificásemos las funciones económicas principales de la siguiente manera: Consumir, Producir, Dar empleo, Trabajar, Ofrecer servicios públicos. Podrías asignar estas funciones a estas personas? Indica estas funciones dentro del esquema que has hecho.

8 2. LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA. Se pueden distinguir 4 funciones: Dirigir y coordinar los factores de producción. EMPRESA = UNIDAD BÁSICA DE PRODUCCIÓN Crear o aumentar la utilidad de los bienes. Asumir riesgos. Crear riqueza y generar empleo.

9 1ª FUNCIÓN: Coordinación de la producción La búsqueda de la eficiencia provoca Proceso de división del trabajo Especialización Productividad Necesidad de coordinación de factores productivos que intervienen

10 2ª FUNCIÓN: Creación o aumento de valor o utilidad En el proceso productivo ENTRAN FACTORES PRODUCTIVOS: materias primas, mano de obra y capital Las empresas añaden o crean utilidad (TRANSFORMACIÓN) Salen bienes y servicios al MERCADO

11 3ª FUNCIÓN: Asumir riesgos. Paga a los factores productivos por anticipado, antes de cobrar los productos: Salarios, alquileres, compra de m. p., intereses de préstamos 4ª FUNCIÓN: Crear riqueza y generar empleo. Contribuyen al desarrollo de una sociedad: empleo, investigación para mejorar los productos.

12 EL PROCESO DE CREACIÓN DE VALOR: LA CADENA DE VALOR. Las empresas son las unidades básicas de producción. Al producir, las empresas añaden valor a los bienes. La creación de valor se lleva a cabo en varias fases: LA CADENA DE VALOR.

13 Cadena de valor en la industria agroalimentaria Cultivo Almacenamiento Envasado Transporte Distribución Consumidor

14 Son actividades complementarias de la creación de valor: PRODUCIR (en sentido restringido): transformar materias primas en productos terminados. COMERCIALIZAR: acercar los bienes del productor al consumidor. PRESTAR UN SERVICIO: satisfacer necesidades mediante ayuda, conocimientos

15 3. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO. Qué es ser empresario: Visión tradicional pequeño empresario = propietario de la empresa (dueño y director) Visión actual de las grandes empresas: Propietario = socio capitalista (aporta capital) Empresario = profesional que dirige la empresa.

16 TEORÍAS SOBRE EL EMPRESARIO (ETAPAS) EL PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO Identifica al empresario con el propietario Considera el beneficio como la recompensa por el capital aportado EL EMPRESARIO-RIESGO DE KNIGHT El empresario asume el riesgo de anticipar el pago de los factores productivos El beneficio es la recompensa por asumir ese riesgo EL EMPRESARIO INNOVADOR DE SCHUMPETER EL EMPRESARIO COMO TECNOESTRUCTURA DE GALBRAITH El empresario al innovar consigue una situación de monopolio temporal El beneficio es la recompensa por su aportación al progreso tecnológico y económico El empresario es un grupo de expertos en distintas áreas, que necesitan las grandes empresas EL EMPRESARIO DESCUBRIDOR DE OPORTUNIDADES Para KIRZNER La función del empresario es aprovechar oportunidades del mercado, y obtener beneficios. EMPRESARIO ACTUAL

17 EL EMPRESARIO EN LA REALIDAD ACTUAL. El aumento de tamaño las empresas hace necesaria la profesionalización del empresario. Separación propiedad de las funciones de la dirección: Planificar. Organizar. Dirigir. Controlar. En las pequeñas empresas coinciden la propiedad con el empresario.

18 4. EL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS. 1) El punto de partida para crear una empresa es: Tener una idea que cubra una necesidad insatisfecha en el mercado. 2) Adquirir los factores productivos: materias primas, trabajadores, maquinaria El pago de estos factores son COSTES DE PRODUCCIÓN. La venta de b. y s. genera unos INGRESOS POR VENTAS. BENEFICIOS = INGRESOS COSTES.

19 Ciclo de producción de una empresa industrial Es el proceso repetitivo que sigue la actividad económica de una empresa. Proveedores Pagos Tesorería Cobros Clientes Aprovisionamiento Comercialización Almacén de materias primas Transformación Almacén de productos terminados

20 Ciclo de producción de una empresa comercial El proceso repetitivo que sigue en este tipo de empresa es más corto. Proveedores Pagos Tesorería Cobros Clientes Aprovisionamiento Comercialización Almacén de productos terminados

21 Áreas funcionales de la empresa PRODUCCIÓN Aprovisionamiento de materias primas MARKETING Comercialización y venta de productos FINANCIERA Financiación e inversión RECURSOS HUMANOS Selección, formación y motivación de los trabajadores

22 5. LOS COMPONENTES DE LA EMPRESA. El GRUPO HUMANO = colectivos que intervienen en la vida de la empresa. Toda empresa suele tener estos ELEMENTOS: El PATRIMONIO = conjunto de bienes con valor económico. La ORGANIZACIÓN = forma en que se coordinan los diferentes elementos. El ENTORNO = marco externo que rodea la empresa.

23 Componentes INTERNOS de la empresa (Elementos comunes a toda empresa) EL GRUPO HUMANO Trabajadores Propietarios Directivos EL PATRIMONIO Activos permanentes (edificios, maquinaria, etc.) Activos temporales (materias primas, productos terminados, etc.) LA ORGANIZACIÓN División y distribución de tareas Relaciones y responsabilidades de cada empleado y mandos.

24 A. Grupos de intereses internos GRUPO INTERESES GRUPOS INTERNOS DE INTERÉS SOCIOS Y ACCIONISTAS DIRECTIVOS TRABAJADORES Rentabilidad del capital invertido Incremento del valor de la empresa Participación y control de la gestión Poder de decisión, control e influencia Prestigio e ingresos Incremento del valor de la empresa Salario, prestaciones sociales, seguridad y Promoción profesional y humana Participación salud

25 B. Grupos de interés EXTERNOS GRUPO INTERESES GRUPOS EXTERNOS DE INTERÉS CLIENTES PROVEEDORES COMPETIDORES ESTADO SOCIEDAD Calidad y justa relación calidad-precio Información veraz y clara Garantías de seguridad y salubridad Buen servicio posventa Capacidad de pago Información sobre posibilidades comerciales Respeto de marcas y propiedad industrial Respeto por las reglas de libre competencia Cumplimiento de compromisos Cumplimiento de obligaciones fiscales y legales Favorecer el desarrollo económico y el empleo Colaborar con otras instituciones Respeto y mejora del medioambiente

26 Actividades pág. 21: 11

27 6. Qué objetivos persigue la empresa?. 1º. Maximizar el beneficio Búsqueda de la máxima rentabilidad Rentabilidad = (Benef. / Capital) X 100 LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA 2º. Crecimiento y creación de valor para la empresa El crecimiento trae: Más beneficios para los accionistas. Prestigio y más remuneraciones para los directivos. 3º. Responsabilidad social Responsabilidad hacia la sociedad y medio ambiente.

28 Ejemplo pág. 16: Cálculo de rentabilidades. Actividades pág. 22: 15-16

29 7. NO.

30 8. LA EMPRESA Y LOS TIPOS DE MERCADO. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO. El modelo de mercado es una simplificación para estudiar: El juego de oferta y demanda. La formación de los precios.

31 EL MERCADO DE UN BIEN. Está formado por: Los OFERENTES (VENDEDORES): Personas/empresas que quieren vender un b. o servicio. Los DEMANDANTES (COMPRADORES): Personas que quieren comprar un b. o servicio. Unos PRECIOS: que fijan el Valor de esos bienes o servicios, pone en contacto las 2 partes.

32 LA DEMANDA DE UN BIEN. Es la CANTIDAD de bienes que comprarían los demandantes por cada nivel de precios. Depende de varios factores: 1. PRECIO DEL BIEN 2. PRECIO DE OTROS BIENES 3. LOS GUSTOS 4. RENTA DE LOS CONSUMIDORES:

33 LA DEMANDA DE UN BIEN (Depende de) 1º) PRECIO DEL BIEN: A más precio, menos demanda. De los b. sustitutivos: Si el precio baja, compraremos el sustitutivo. 2º) PRECIO DE OTROS BIENES: De los b. complementarios: Si sube el precio de uno baja la demanda del otro. 3º) LOS GUSTOS del los consumidores: (Cambios de tendencia, Publicidad). 4º) RENTA DE LOS CONSUMIDORES: En b. normales, al aumentar la renta aumenta la cantidad demandada. En b. inferiores, al aumentar la renta se reduce la demanda.

34 La OFERTA de un bien. Es la CANTIDAD de bienes que venderían los productores por cada nivel de precios. Depende de varios factores: 1º) PRECIO DEL BIEN: Cuanto más alto es, mayor será la cantidad ofertada. 2º) COSTES DE PRODUCCIÓN: Al aumentar los costes se ofrecerá menos cantidad. 3º) LAS EXPECTATIVAS EMPRESARIALES: Si son buenas sube la oferta.

35 EL PRECIO DE EQUILIBRIO. Se forma donde se ponen de acuerdo los demandantes y oferentes (corte de las curvas). Si el precio es MAYOR al de equilibrio: EXCESO DE OFERTA. Si el precio es MENOR al de equilibrio: EXCESO DE DEMANDA.

36 TIPOS DE MERCADO MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA Productos homogéneos Muchos demandantes y oferentes Información perfecta Libertad de entrada y salida del mercado MONOPOLIO Un único oferente Fija libremente sus condiciones MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA OLIGOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Un número reducido de oferentes Tienen poder para influir sobre precios y cantidades Las decisiones de unos afectan mucho a los otros oferentes Muchos productores Intentan diferenciarse los unos de los otros (publicidad, producto )

37 Forma frases coherentes uniendo los conceptos de la primera columna con los de la segunda. a) El monopolio natural 1) compiten a través de la publicidad. 2) permite a los vendedores modificar b) En la competencia perfecta los precios de sus productos. 3) sólo se cumple en los mercados de c) La publicidad competencia perfecta. 4) puede moldear los gustos y d) Un producto diferenciado preferencias de los consumidores. e) Los oligopolios 5) el dinero y los mercados. f) El libre funcionamiento de la 6) es debido a las características del oferta y la demanda propio mercado. g) Son mecanismos favorecedores de la 7) ninguna empresa influye especialización significativamente en el precio. h) La existencia de elementos oligopolistas 8) es típico de un mercado de competencia monopolística.

38 Solución: a) El monopolio natural 6) es debido a las características del propio mercado. b) En la competencia perfecta 7) ninguna empresa influye significativamente en el precio. c) La publicidad 4) puede moldear los gustos y preferencias de los consumidores. d) Un producto diferenciado 2) permite a los vendedores modificar los precios de sus productos.

39 e) Los oligopolios 1) compiten a través de la publicidad. f) El libre funcionamiento de la oferta y la demanda 3) sólo se cumple en los mercados de competencia perfecta. g) Son mecanismos favorecedores de la especialización 5) el dinero y los mercados. h) La existencia de elementos oligopolistas 8) es típico de un mercado de competencia monopolística.

40 Actividades pág : 23, 37. Test pág. 20

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

LA EMPRESA. FINES: (6)

LA EMPRESA. FINES: (6) LA EMPRESA. Lugar de trabajo o una organización de carácter económico. Conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros dirigidos por una directiva o empresario para alcanzar ciertos fines. Conjunto

Más detalles

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 1 EL OBJETO DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 2 LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María

Más detalles

LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)

LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3) LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3) 1.-La especialización contribuye a la eficiencia: generalmente, los trabajadores pueden producir más si se especializan. Pero la especialización

Más detalles

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos.

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Salario Mínimo El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Esta medida está dirigida a proteger al trabajador, especialmente al de

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

Tema 3: Las fuerzas del. la oferta y la demanda

Tema 3: Las fuerzas del. la oferta y la demanda Tema 3: Las fuerzas del mercado : la oferta y la demanda Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda Oferta y demanda son las dos palabras que los economistas usan mas frecuentemente. Oferta y demanda

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto y Propiedades de los Sistemas Tipología de los Sistemas Elementos Conceptuales de la empresa como sistema El entorno empresarial Funciones Directivas 1 Concepto

Más detalles

!º Bachillerato: Colegio la Inmaculada Profesor: María del Mar Galiana. Economia 1ºBB

!º Bachillerato: Colegio la Inmaculada Profesor: María del Mar Galiana. Economia 1ºBB !º Bachillerato: Colegio la Inmaculada Profesor: María del Mar Galiana Economia 1ºBB 1 Índice 1. Intercambio y mercado 2. La demanda 3. Desplazamientos en la curva de demanda 4. La oferta 5. Desplazamientos

Más detalles

Unidad 5: Procesos de comercialización

Unidad 5: Procesos de comercialización Unidad 5: Procesos de comercialización Qué es un proceso de comercialización? Por lo general se define al proceso de comercialización como la realización de las actividades comerciales que orientan el

Más detalles

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO UD 6.- EMPRESA Y MERCADO 1.- Introducción y sistemas económicos El ser humano tiene necesidades constantes que debe satisfacer mediante la adquisición de bienes (cosas tangibles, tales como comida, ropa,

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO

TEMA 5. TIPOS O MODELOS DE MERCADO 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE MERCADO. Los mercados se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. Según el número de oferentes y demandantes, la clasificación más conocida la realizó el economista

Más detalles

Los consumidores pueden optar fácilmente por una empresa rival si su oferente actual sube su precio. E. Coayla Microeconomía

Los consumidores pueden optar fácilmente por una empresa rival si su oferente actual sube su precio. E. Coayla Microeconomía COMPETENCIA PERFECTA Supuestos: 1) Empresas son precio-aceptantes Muchos vendedores u oferentes, muchos compradores. Una empresa es precio aceptante porque no puede influir en el precio de mercado por

Más detalles

El mercado se clasifica:

El mercado se clasifica: TEMA: TIPOS DE MERCADO OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Identificar los diferentes tipos de mercado tanto local como globalmente. El mercado se clasifica: DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRAFICO: EL TIPO DE CLIENTE

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Tema 1. Introducción Prof. Francisco Javier Jiménez Moreno 1 Contenidos del Tema Objeto y método de la economía Los instrumentos del análisis económico La producción de bienes

Más detalles

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (1º CURSO GRADO) Introducción n a la Economía Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) Juan Rubio Martín Madrid, FEBRERO 2010 1 TEMAS - CONCEPTOS Micro versus

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO

ESTRUCTURA DE MERCADO ESTRUCTURA DE MERCADO Competencia Perfecta Definición de Conceptos Un mercado en el cual hay muchas empresas y cada una vende un producto idéntico; hay muchos compradores; no hay restricciones de la entrada

Más detalles

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín Estimados estudiantes: esta es una guía con ejercicios y preguntas teóricas que pretende ayudarlos a estudiar. Si la trabajan a conciencia, con cada pregunta o ejercicio podrán reforzar conceptos y les

Más detalles

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico Los mercados Sesión 3 del curso El mundo económico Los tres problemas de organización económica Qué es un mercado? Elementos básicos del funcionamiento de un mercado: la oferta y la demanda El papel económico

Más detalles

TEMA 4 CLASES DE MERCADOS

TEMA 4 CLASES DE MERCADOS TEMA 4 CLASES DE MERCADOS 1. CLASES DE MERCADOS... 1 Clasificación de los mercados según el número de demandantes y oferentes La competencia perfecta La competencia imperfecta: El monopolio El oligopolio

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS 4.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Los sistemas económicos se definen como las formas de organización económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Como estudiamos en la sesión anterior, el mercado es el lugar donde compradores y vendedores intercambian

Más detalles

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA 1) Ciencia que estudia la forma de administrar los recursos escasos y polivalentes, con el fin de satisfacer necesidades ilimitadas de la sociedad: 2) Mencione las partes

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO 2010-2011. Con el fin de simplificar las opciones de preguntas del examen de

Más detalles

B. ESTUDIO DE MERCADO

B. ESTUDIO DE MERCADO B. ESTUDIO DE MERCADO B1.Estructura Económica del Mercado B2.Análisis Estratégico del Mercado B1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO 1 1. Objetivo: Proveer un marco teórico que permita: Explicar el comportamiento

Más detalles

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5 PLAN DE NEGOCIO ÍNDICE... Nombre de la empresa 1... Resumen ejecutivo 2... Misión o propósito de la empre sa 3 Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa

Más detalles

Por qué los precios de algunos productos o servicios suben en temporadas específicas?

Por qué los precios de algunos productos o servicios suben en temporadas específicas? Microeconomía 1 Sesión No. 5 Nombre: 2.0 Microeconomía. Parte 3. Objetivo: El estudiante identifica de las variables microeconómicas a los precios, a la competencia, a los canales de comercialización y

Más detalles

ECONOMÍA. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES EL PALMERAL. VERA. ALMERÍA

ECONOMÍA. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES EL PALMERAL. VERA. ALMERÍA ECONOMÍA. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES EL PALMERAL. VERA. ALMERÍA IES EL PALMERAL.ECONOMÍA BACHILLERATO DE C.SOCIALES ECONOMÍA DE 1º Y 2º. ECONOMÍA DE 1º NOCTURNO. CULTURA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL (OPTATIVA

Más detalles

Nombre: 5.0 Modelo de Mercado y Papel del Estado. Parte 1.

Nombre: 5.0 Modelo de Mercado y Papel del Estado. Parte 1. Microeconomía 1 Sesión No. 10 Nombre: 5.0 Modelo de Mercado y Papel del Estado. Parte 1. Objetivo: El estudiante expresa el modelo de mercado y el papel del Estado, la competencia perfecta e imperfecta,

Más detalles

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES TEMA 4 ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 1. La EMPRESA y sus FUNCIONES T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES La empresa es un agente económico con ánimo de lucro, que coordina los factores productivos (inputs) para desarrollar

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Cualquier individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible.

Más detalles

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. TEMA 2. PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. La producción es necesaria para que exista el consumo y, a su vez, mayor consumo propicia mayor producción

Más detalles

MERCADO, EMPRESAS Y TIPO DE COMPETENCIA MACROECONOMÍA.QUINTOSEMESTRE

MERCADO, EMPRESAS Y TIPO DE COMPETENCIA MACROECONOMÍA.QUINTOSEMESTRE MERCADO, EMPRESAS Y TIPO DE COMPETENCIA MACROECONOMÍA.QUINTOSEMESTRE.2012-2. ORGANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA: MERCADOS Mercado: cualquier acuerdo que permite a compradores y vendedores obtener información

Más detalles

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS Señale la alternativa que no sea característica de las empresas privadas: a) Uno de los principales objetivos es maximizar beneficios b) Los trabajadores administran

Más detalles

TEMA 1. QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 1. QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 1. QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Por qué es necesaria la economía? Por qué es necesaria la economía? Del griego (oikos: casa; nemo: administrar)

Más detalles

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos: EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD. Pasa por analizar diferentes factores que determinaran nuestra planificación y que nos ayudarán a que la improvisación no sea la forma de trabajo de nuestra estructura y

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA

EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA LA MUJER LA PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTONOMOS EN EL AÑO 2013 El 70% de los nuevos autónomos en 2013 fueron mujeres. De 28.815 autónomos nuevos, 20.310

Más detalles

El vendedor puede influir sobre el precio que cobra o sobre su producción.

El vendedor puede influir sobre el precio que cobra o sobre su producción. El vendedor puede influir sobre el precio que cobra o sobre su producción. Aquí la regla de P = CMg no es la que maximiza los bº- pues el P ya que se encuentra con una Curva de demanda con pendiente negativa

Más detalles

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Una empresa presenta a 31 de diciembre del ejercicio la siguiente información

Más detalles

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CONOZCAMONOS Saludo, bienvenida, presentación del facilitador y los asistentes OBJETIVOS Al finalizar la asesoría grupal, usted estará en capacidad de:

Más detalles

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR.

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PRIMER EXAMEN TEORÍA ECONÓMICA Enero 07 de 2015 Mediante mi firma, YO como aspirante a una Carrera en, me comprometo a combatir la mediocridad y actuar con honestidad,

Más detalles

OLIGOPOLIO. María Paula Uribe y Juliana Tejada

OLIGOPOLIO. María Paula Uribe y Juliana Tejada OLIGOPOLIO María Paula Uribe y Juliana Tejada En los mercados oligopolísticos, el producto puede o no estar diferenciado. Lo que importa es que solo unas cuantas empresas producen la mayor parte de toda

Más detalles

Ingeniería en tecnologías de la Información. Tópicos selectos de TI. Cadena de valor. Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael

Ingeniería en tecnologías de la Información. Tópicos selectos de TI. Cadena de valor. Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael C A R R E R A Ingeniería en tecnologías de la Información M A T E R I A Tópicos selectos de TI T E M A Cadena de valor P R E S E N T A Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael P R O F E S O R Lic.

Más detalles

Plan de Empresa (Microcreditos Sociales y Financieros)

Plan de Empresa (Microcreditos Sociales y Financieros) Plan de Empresa (Microcreditos Sociales y Financieros) Nombre del Beneficiario Lugar y fecha de nacimiento Dirección Código Postal y Municipio Teléfono de contacto Tipo de negocio Página 1 de 15 Índice

Más detalles

EL SISTEMA DE MERCADOS

EL SISTEMA DE MERCADOS EL SISTEMA DE MERCADOS Las actividades económicas tienen lugar a través de los mercados. Definidos en su sentido más amplio como instituciones o mecanismos donde concurren oferentes o productores, compradores

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento TENDENCIAS Y ESTRUCTURA DEL MERCADO

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento TENDENCIAS Y ESTRUCTURA DEL MERCADO TENDENCIAS Y ESTRUCTURA DEL MERCADO La victoria pertenece al más perseverante. Napoleón Bonaparte LA GLOBALIZACIÓN La Globalización ha dado pie a la introducción de nuevos mercados y las empresas traten

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 9 Nombre: Macroeconomía Contextualización: Cuando decidimos comprar un carro podemos comparar los modelos ofrecidos de una agencia automotriz americana con los de una

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA Alejandra Yamelit Espinosa Lázaro. 131235 Catedrática: Ing. Zinath Javier Gerónimo M.C. Planificación de empresas y desarrollo regional. 1 *MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS.*

Más detalles

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 Agenda Qué es ser un empresario formal? Beneficios de la formalización empresarial Mecanismos y programas de apoyo para la empresa formal.

Más detalles

TRABAJO PRACTICO FINAL Creación de una Empresa

TRABAJO PRACTICO FINAL Creación de una Empresa TRABAJO PRACTICO FINAL Creación de una Empresa Condiciones de entrega: - Se deberá entregar en carpeta A4 con las partes A,B,C,D - Caratula de Trabajo (Instituto, carrera, materia, alumnos, etc.) - Caratulas

Más detalles

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES - - y auditorías periódicas. CURSO CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES Objetivos: Manejar las herramientas de Business Intelligence de SQL SERVER, concretamente: Contenidos: Unidad Didáctica 1: La idea y el emprendedor

Más detalles

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Asignatura: Economía General Carrera: Licenciatura en Organización Industrial Tipo: Anual Año de dictado: 2014 Profesora: Lic.Silvana García silvanag13@gmail.com CLASE

Más detalles

Capítulo. Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados

Capítulo. Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados Capítulo 7 Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados Excedente del consumidor Disposición a pagar Cantidad máxima que un comprador pagaría por obtener un bien Excedente del consumidor

Más detalles

Tema 3. El entorno de la empresa

Tema 3. El entorno de la empresa Tema 3. El entorno de la empresa Tema 3. El entorno de la empresa INDICE 3.1. Entorno general 3.2. Entorno competitivo 3.3. Tipos de entorno 3 3.1. Entorno general Concepto de Entorno: Conjunto de elementos

Más detalles

Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio

Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio Gestión de Empresas Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio Segismundo Izquierdo Millán Bibliografía Pindyck y Rubinfeld (2001). Microeconomía. Prentice Hall. 5ª Ed. Capítulo 12 Mankiw

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas 20256 MICROECONOMÍA PROGRAMA de asignaturas Curso Académico 2012-2013 Núm. Créditos Totales 4,5 Núm. Créditos Teóricos 3,0 Núm. Créditos Prácticos 1,5 Curso 3º Semestre Primero Tipo (T, O, OP, L.E) Optativa

Más detalles

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 6 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 6.1. Estrategia y ventaja competitiva

Más detalles

Cómo se hace un plan financiero

Cómo se hace un plan financiero Cómo se hace un plan financiero Juan Moya Yoldi Sevilla, 18 de septiembre de 2014 Qué es un plan Económico-Financiero? IDEA VENTAS ESTRUCTURA EMPRESARIAL INVERSIONES SUMINISTROS IMPUESTOS FINANCIACION

Más detalles

En este capítulo estudiaremos:

En este capítulo estudiaremos: 0 TEMA 6 Los consumidores, los productores y la eficiencia del mercado 1 En este capítulo estudiaremos: Qué es el excedente del consumidor? Cuál es su relación con la curva de demanda? Qué es el excente

Más detalles

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 1. Escasez y Economía DPTO. DE ECONOMÍA

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 1. Escasez y Economía DPTO. DE ECONOMÍA Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia: Crea>ve Commons BY NC SA 4.0 TEMA 1: ESCASEZ Y ECONOMÍA ESTRUCTURA DEL TEMA Definición de Economía Definición

Más detalles

ORGANIZACIÓN EMPRESARIA Y SUS ACTIVIDADES

ORGANIZACIÓN EMPRESARIA Y SUS ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN EMPRESARIA Y SUS ACTIVIDADES UCEMA Prof. Alejandra Bozic CLASE 1 ELEMENTOS DE CONTABILIDAD 1 LAS ORGANIZACIONES Y LA TOMA DE DECISIONES ELEMENTOS DE CONTABILIDAD 2 DECISIÓN Es la elección

Más detalles

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa.

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa. PROGRAMA FORMACION: EMPRENDEDORES (Asesoramiento para la creación de empresas por profesionales autónomos) Planteamiento General Formación en materia de Creación de empresas orientada a dos perfiles de

Más detalles

activa ocupada desempleada inactiva

activa ocupada desempleada inactiva 5.- EL TRABAJO Se considera población económicamente activa a personas de 16 años o más que están dispuestas a trabajar y pueden hacerlo. Puede dividirse entre población ocupada, porque tiene empleo, y

Más detalles

Capítulo. Las fuerzas de mercado de oferta y demanda

Capítulo. Las fuerzas de mercado de oferta y demanda Capítulo 4 Las fuerzas de mercado de oferta y demanda Mercado Mercados y competencia Grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio No necesariamente están organizados como una bolsa de comercio

Más detalles

CAPÍTULO 15 Oligopolio

CAPÍTULO 15 Oligopolio CAPÍTULO 15 Oligopolio PowerPoint Slides by Can Erbil 2004 Worth Publishers, all rights reserved 2006 Editorial Reverté, versión en español Qué aprenderá en ese capítulo: Qué es

Más detalles

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Unidad 1. Elementos Económicos En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Se relaciona la economía con la contaduría, la administración

Más detalles

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA EMPRESA MICROCREDITO SOCIAL MICROBANK

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA EMPRESA MICROCREDITO SOCIAL MICROBANK MEMORIA EXPLICATIVA DE LA EMPRESA MICROCREDITO SOCIAL MICROBANK 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS EMPRENDEDORES/ EMPRESARIOS (*) En caso de varios socios, incluir una copia de este apartado por cada uno de ellos.

Más detalles

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Diagnóstico Estratégico Competitivo Diagnóstico Estratégico Competitivo Prof. Ing. Luis F. Hevia Rodríguez Sistemas de Gestión: una visión informática Objetivo: contar con los elementos para realizar análisis de diagnóstico estratégico que

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

CUESTIONES DEL BLOQUE TEMÁTICO III

CUESTIONES DEL BLOQUE TEMÁTICO III CUESTIONES DEL BLOQUE TEMÁTICO III A. CONTESTE LAS SIGUIENTES CUESTIONES. EXPLIQUE EL CONCEPTO Y PONGA UN EJEMPLO A-1. Enumera los principales determinantes de la demanda de un bien o servicio. A-2. Qué

Más detalles

2º. La empresa Magtum presenta la siguiente información en su balance final en euros.

2º. La empresa Magtum presenta la siguiente información en su balance final en euros. Tema 4. Relación 1. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en : Activo Neto y Pasivo Caja y bancos 25.000 Efectos comerciales a pagar 20.000 Efectos

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía PARTE II: MICROECONOMÍA Tema 03. Funcionamiento de los mercados. (Basado en: Capítulos 4 y 5, Mankiw, 2009) Pedro Casares Hontañón Sergio Tezanos Vázquez DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia:

Más detalles

SOLUCIÓN Es un mercado de bienes porque hablamos de autos. RPTA.: B

SOLUCIÓN Es un mercado de bienes porque hablamos de autos. RPTA.: B SEMANA 6 EL MERCADO 1. La condición fundamental para el intercambio directo es: A) el uso de dinero. B) la coincidencia de necesidades simultaneas. C) el excedente productivo. D) la existencia de mercado.

Más detalles

Como crear una empresa - Constitución y Formalización de empresas. Piura, 11 de noviembre de Ing. Julio Calmet Sánchez.

Como crear una empresa - Constitución y Formalización de empresas. Piura, 11 de noviembre de Ing. Julio Calmet Sánchez. Como crear una empresa - Constitución y Formalización de empresas. Piura, 11 de noviembre de 2010. Ing. Julio Calmet Sánchez. 1 Temario - Dirección Mi. - Antecedentes, Contexto de las MYPE y factores limitantes.

Más detalles

27/06/2011 MARKETING DE SERVICIOS. Taller:

27/06/2011 MARKETING DE SERVICIOS. Taller: MARKETING DE SERVICIOS Taller: 1. Identifique una empresa de servicios. 2. Enliste las actividades que normalmente realiza para la prestación del servicio. 3. Diseñe el proceso de prestación de servicio.

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

TEMA 6. Modelos de mercado. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 6. Modelos de mercado. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 6. Modelos de mercado Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Tipos de mercado Tipos de mercado COMPETENCIA PERFECTA Muchos oferentes que venden bienes muy similares COMPETENCIA

Más detalles

Una asociación de empresas que deciden coordinarse para restringir la producción o incrementar el precio forma un cártel.

Una asociación de empresas que deciden coordinarse para restringir la producción o incrementar el precio forma un cártel. Capítulo 5. Carteles: Oligopolios y decisión conjunta Comportamiento del Cártel En un mercado, las empresas tienen un incentivo para coordinar sus niveles de precio y producción para incrementar sus ganancias

Más detalles

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica Parte 2. Fundamentos de dirección estratégica 1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas 2. El proceso de Dirección Estratégica 3. La Dirección Estratégica en diferentes contextos

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

MEDIO AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA

MEDIO AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA MEDIO AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA 1 Medio ambiente de la mercadotecnia http://www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtml#medio Fragmento CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE Es aquel, que

Más detalles

CONTABILIDAD GERENCIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL 1 Sesión No. 12 Nombre: Decisiones de Inversión a Corto y Largo Plazo Al finalizar esta sesión, el participante será capaz de: Reconocer la importancia de la inversión empresarial tanto a corto como largo

Más detalles

Luisa Romero Caro - Prof. Economía Política - Unex 2

Luisa Romero Caro - Prof. Economía Política - Unex 2 o El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad que está dispuesto a pagar el consumidor y la que realmente paga. Será por tanto, el área situada debajo de la curva de demanda, pero encima

Más detalles

En esta guía te ofrecemos las cuestiones que tienes que tener en cuenta a la hora de crear tu propia empresa.

En esta guía te ofrecemos las cuestiones que tienes que tener en cuenta a la hora de crear tu propia empresa. Ser autónomo En esta guía te ofrecemos las cuestiones que tienes que tener en cuenta a la hora de crear tu propia empresa. El trabajar por cuenta propia tiene sus pros y sus contras y para ello es necesario

Más detalles

Estrategias y Manejo de la Nómina. Estudios Actuariales y Diseño de Planes de Retiro

Estrategias y Manejo de la Nómina. Estudios Actuariales y Diseño de Planes de Retiro Somos un Corporativo,enfocado en asesorar a Empresarios y Altos Directivosa mejorar la Rentabilidad y Posicionamiento, mediante nuestras herramientas para Gobernar su Empresa Con más de 15 años de experiencia,

Más detalles

Conceptos fundamentales de Microeconomía

Conceptos fundamentales de Microeconomía ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES PREGUNTAS CON RESPUESTAS MARCADAS DE MICROECONOMÍA (REPASO PREVIO AL PRIMER TEMA) Conceptos fundamentales de Microeconomía 1. Un modelo económico es una descripción exacta

Más detalles

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO 2.0.- INTRODUCCIÓN 2.1.- FUNCIÓN DE DEMANDA Y MOVIMIENTOS 2.2.- FUNCIÓN DE OFERTA Y MOVIMIENTOS 2.3.- EL EQUILIBRIO DE

Más detalles

SOLUCIÓN La demanda expresa el comportamiento de los consumidores en el mercado. RPTA.: C

SOLUCIÓN La demanda expresa el comportamiento de los consumidores en el mercado. RPTA.: C SEMANA 5 LA CIRCULACIÓN: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDAD PRECIO 1. La demanda expresa el comportamiento de los...en el mercado. A) oferentes B) productores C) consumidores D) inversionistas E) intermedios

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO El sistema de economía de mercado descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Suponemos mercado perfecto: Hay un número muy grande de compradores y vendedores

Más detalles

FINANCIACION= Obtención fondos para proyecto empresarial. FINANCIACION INTERNA: La empresa la genera por si misma

FINANCIACION= Obtención fondos para proyecto empresarial. FINANCIACION INTERNA: La empresa la genera por si misma LA FINANCIACION FINANCIACION= Obtención fondos para proyecto empresarial FINANCIACION INTERNA: La empresa la genera por si misma FINANCIACION EXTERNA: Productos financieros a corto, medio y largo plazo

Más detalles

EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL 1.1. Introducción Mercado: Permite el intercambio de bienes y servicios. Para todo intercambio se necesita dinero. Qué podemos hacer con el dinero? Consumir bienes y servicios.

Más detalles

TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA

TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA NACE CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA EFICIENCIA DEL CANAL DE DISTRIBUCION Afecta a fabricantes y distribuidores EL TRADE MARKETING ES UN PLAN DE MARKETING

Más detalles