Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estadísticas de Seguridad Ciudadana"

Transcripción

1 Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Enero - Junio 2014 INFORME TÉCNICO No 3 - Setiembre 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco del programa de Presupuesto por Resultados, viene ejecutando desde el año 2010 la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos. La Encuesta tiene como uno de sus temas principales, la Seguridad Ciudadana, cuyo propósito fundamental es conocer si la población de 15 y más años de edad, ha sido víctima de algún hecho delictivo en los últimos doce meses, asimismo, dar a conocer la percepción de inseguridad de la población y la existencia de vigilancia en su zona o barrio. El módulo de Seguridad Ciudadana tiene como cobertura geográfica el área urbana a nivel nacional, siendo el tamaño de muestra anual de 28 mil viviendas particulares. Los resultados se presentan considerando los siguientes ámbitos de estudio: Área urbana a nivel nacional: comprende los centros poblados de 2 mil y más habitantes. Ciudades de 20 mil a más habitantes: comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados (Arequipa, Trujillo, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Huánuco, Ica, Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Puno, Tacna, Tarapoto, Abancay, Huaraz, Moquegua, Pasco, Puerto Maldonado, Tumbes, Chachapoyas, Huancavelica, Moyobamba, Provincia de Lima (43 distritos de Lima) y la Provincia Constitucional del Callao). Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes: comprende centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes considerándose también capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. La serie histórica de indicadores semestrales móviles presentados en este Boletín Estadístico, ha sido actualizada teniendo en cuenta los factores de ponderación ajustados sobre la base de los resultados del Censo de Población del año 2007, a un nivel de confianza del 95%. Cabe señalar que la información correspondiente a los años 2012, y 2014 es preliminar. Población del área urbana víctima, por tipo de hecho delictivo Semestre: Diciembre 2012 Mayo / Enero Junio 2014 (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) 22,0 20,0 18,0 17,5 17,5 17,5 17,5 17,1 16,9 16,5 16,7 16,6 16,7 17,0 17,2 17,4 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 13,5 13,1 Robo de dinero, cartera, celular 12,7 12,1 11,4 10,9 Estafa 10,1 10,1 9,7 9,1 7,3 7,4 7,6 7,7 7,5 7,4 7,3 7,3 7,4 8,4 7,2 7,6 7,1 7,1 Intento de robo de dinero, cartera, celular 4,0 3,9 3,9 3,8 3,7 3,7 3,5 3,4 3,5 3,4 3,3 3,1 3,1 Amenazas e intimidaciones 6,9 2,9 6,6 0,0 Dic May Ene - Jun Feb - Jul Mar - Ago Abr - Sep May - Oct Jun - Nov Jul - Dic Ago - Ene 2014 Sep - Feb 2014 Oct - Mar 2014 Nov - Abr 2014 Dic - May 2014 Ene Jun 2014 Nota: Hecho delictivo es todo hecho que atenta o vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo. El robo o intento de robo de dinero, cartera, celular se presenta en forma desagregada a partir del año. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

2 CUADRO RESUMEN Principales indicadores de Seguridad Ciudadana Semestre: Enero Junio 2014 Comparación con semestre móvil anterior Comparación con semestre similar del año anterior Indicador Dic - May 2014 Ene - Jun 2014 Diferencia Dic - May 2014 / Ene - Jun 2014 Ene - Jun Ene - Jun 2014 Diferencia Ene - Jun / Ene - Jun 2014 Población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo, por ámbito de estudio Nacional Urbano 32,3 32,0-0,3 38,0 32,0-6,0 Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ 34,9 34,5-0,4 41,0 34,5-6,5 Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ 25,5 25,2-0,3 29,7 25,2-4,5 Población de 15 y más años de edad del área urbana, víctima, por tipo de hecho delictivo Robo de dinero, cartera, celular 17,2 17,4 0,2 17,5 17,4 0,0 Intento de robo de dinero, cartera, celular 7,1 6,9-0,2 7,3 6,9-0,4 Estafa 7,1 6,6-0,5 13,1 6,6-6,5 Robo de vehículo 3/ 2,7 2,7 0,0 3,1 2,7-0,4 Intento de robo de vehículo 3/ 1,7 1,6-0,1 1,8 1,6-0,2 Amenazas e intimidaciones 3,1 2,9-0,2 4,0 2,9-1,1 Maltrato y ofensa sexual 4/ 1,5 1,5 0,0 2,1 1,5-0,6 Robo de negocio 0,9 0,9 0,0 1,1 0,9-0,2 Secuestro y extorsión 0,3 0,3 0,0 0,5 0,3-0,2 Otro 5/ 0,4 0,4 0,0 0,6 0,4-0,2 Población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo cometido con arma de fuego, por ámbito de estudio Nacional Urbano 8,0 8,2 0,2 6,8 8,2 1,4 Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ 8,0 8,2 0,2 6,9 8,2 1,3 Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ 8,3 8,0-0,3 6,3 8,0 1,7 Población víctima de 15 y más años de edad, del área urbana, que denunció el hecho delictivo, por tipo de hecho delictivo Robo de dinero, cartera, celular 13,6 13,3-0,3 13,0 13,3 0,3 Intento de robo de dinero, cartera, celular 2,7 a/ 2,8 a/ 0,1 4,2 2,8 a/ -1,4 Estafa 2,7 a/ 2,9 a/ 0,2 2,1 2,9 a/ 0,8 Robo de vehículo 3/ 23,6 24,0 0,4 22,5 24,0 1,5 Intento de robo de vehículo 3/ 7,7 a/ 8,5 a/ 0,8 7,9 a/ 8,5 a/ 0,6 Amenazas e intimidaciones 19,2 19,3 0,1 21,0 19,3-1,7 Maltrato y ofensa sexual 4/ 16,0 18,9 2,9 20,2 18,9-1,3 Robo de negocio 21,0 20,0-1,0 20,0 20,0 0,0 Secuestro y extorsión 14,7 a/ 16,3 a/ 1,6 22,3 a/ 16,3 a/ -6,0 Viviendas del área urbana afectadas por robo, intento de robo Robo o intento de robo en las viviendas 13,6 13,3-0,3 16,6 13,3-3,3 Robo en las viviendas 6,6 6,5-0,1 7,8 6,5-1,3 Intento de robo en las viviendas 7,9 7,7-0,2 10,1 7,7-2,4 Viviendas del área urbana afectadas por robo, intento de robo, con denuncia del hecho Viviendas afectadas por robo o intento de robo, con denuncia del hecho 17,5 16,3-1,2 18,2 16,3-1,9 Viviendas afectadas por robo, con denuncia del hecho 30,4 27,8-2,6 29,9 27,8-2,1 Viviendas afectadas por intento de robo, con denuncia del hecho 5,4 a/ 5,4 a/ 0,0 7,9 5,4 a/ -2,5 Población de 15 y más años de edad que cuenta con vigilancia en su zona o barrio, por ámbito de estudio Nacional Urbano 47,5 47,5 0,0 46,4 47,5 1,1 Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ 46,6 46,4-0,2 45,2 46,4 1,2 Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ 50,1 50,4 0,3 49,6 50,4 0,8 Población de 15 y más años de edad con percepción de inseguridad en los próximos doce meses, por ámbito de estudio Nacional Urbano 86,4 85,9-0,5 87,8 85,9-1,9 Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ 87,8 87,3-0,5 89,2 87,3-1,9 Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ 82,7 82,2-0,5 84,0 82,2-1,8 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. 3/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta. 4/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, etc. 5/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar. a/ Tiene únicamente un valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

3 I. VICTIMIZACIÓN EN POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD 1.1 Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo, por ámbito de estudio CUADRO Nº 01 Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo, por ámbito de estudio Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Dic May 38,1 41,1 29,9 Ene - Jun 38,0 41,0 29,7 Feb - Jul 37,4 40,4 29,1 Mar - Ago 36,7 39,7 28,3 Abr - Sep 36,2 39,3 27,8 May - Oct 35,4 38,4 27,4 Jun - Nov 34,4 37,3 26,5 Jul - Dic 33,9 36,9 26,0 Ago - Ene ,0 36,9 26,4 Sep - Feb ,6 36,4 26,1 Oct - Mar ,1 35,7 26,2 Nov - Abr ,5 35,0 25,7 Dic - May ,3 34,9 25,5 Ene Jun ,0 34,5 25,2 Dic - May 2014/ Ene Jun ,3-0,4-0,3 Diferencia absoluta con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) Ene - Jun / Ene Jun ,0-6,5-4,5 Nota: Se considera hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad, vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como: Robo de dinero, cartera, celular, robo de vehículo automotor, autopartes, moto, motocicleta, bicicleta, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa, robo de negocio, entre otros. 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos El 32,0% de la población de 15 y más años de edad del área urbana a nivel nacional, son víctimas de algún hecho delictivo, mientras que, en las ciudades de 20 mil a más habitantes el 34,5% son víctimas de algún hecho delictivo; y a nivel de centros poblados urbanos el 25,2% son víctimas de algún hecho delictivo, según los resultados del último semestre. GRÁFICO Nº 01 Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo, por ámbito de estudio 32,0 34,5 25,2 Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Nota: Se considera hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad, vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como: Robo de dinero, cartera, celular, robo de vehículo automotor, autopartes, moto, motocicleta, bicicleta, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa, robo de negocio, entre otros. 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

4 1.2 Población de 15 y más años de edad, víctima de más de un hecho delictivo, por ámbito de estudio CUADRO Nº 02 Población de 15 y más años de edad, víctima de más de un hecho delictivo, por ámbito de estudio Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Dic May 21,7 23,7 16,1 Ene - Jun 21,7 23,8 15,8 Feb - Jul 21,1 23,2 15,2 Mar - Ago 20,6 22,7 14,8 Abr - Sep 20,0 22,2 14,2 May - Oct 19,4 21,4 13,9 Jun - Nov 18,6 20,6 13,2 Jul - Dic 18,4 20,4 13,1 Ago - Ene ,4 20,3 13,3 Sep - Feb ,9 19,7 13,1 Oct - Mar ,3 18,9 13,0 Nov - Abr ,6 18,1 12,7 Dic - May ,3 17,7 12,4 Ene Jun ,8 17,2 12,1 Dic - May 2014/ Ene Jun ,5-0,5-0,3 Diferencia absoluta con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) Ene - Jun / Ene Jun ,9-6,6-3,7 Según los resultados del presente semestre de análisis, el 15,8% de la población de 15 y más años de edad del área urbana a nivel nacional son víctimas de más de un hecho delictivo. Asimismo se observa que, en las ciudades de 20 mil a más habitantes, esta cifra alcanza el 17,2%, mientras que, en los centros poblados urbanos, el 12,1% son víctimas de más de un hecho delictivo. Nota: Se considera hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad, vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como: Robo o intento de robo de dinero, cartera, celular, vehículo automotor, autopartes, moto, motocicleta, bicicleta, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa, robo de negocio, entre otros. 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos GRÁFICO Nº 02 Población de 15 y más años de edad, víctima de más de un hecho delictivo, por ámbito de estudio 17,2 15,8 12,1 Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Nota: Se considera hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad, vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como: Robo o intento de robo de dinero, cartera, celular, vehículo automotor, autopartes, moto, motocicleta, bicicleta, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa, robo de negocio, entre otros. 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

5 1.3 Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo, según ámbito de estudio La tasa de víctimas de hechos delictivos, ha sido calculada considerando a la población víctima del hecho delictivo sobre el total de la población de 15 y más años de edad del área urbana. CUADRO Nº 03 Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo, según ámbito de estudio (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) Tipo Tipo de hecho de hecho delictivo delictivo Intento Intento de de Maltrato Maltrato Robo Robo de de Robo Robo Intento Intento de de Amenazanazas e e Otro Otro Ame- Ámbito Ámbito de estudio de estudio robo robo de de y y Secuestro dinero, dinero, de de robo robo de de Robo Robo de de dinero, dinero, Estafa Estafa ofensa ofensa y extorsiósión y extor- cartera, cartera, vehículo vehículo vehículo vehículo negocio negocio intimidacionedaciones intimi- 5/ 5/ cartera, cartera, sexual sexual celular celular 3/ 3/ 3/ 3/ celular celular 4/ 4/ Nacional Nacional urbano urbano 17,4 17,4 6,9 6,9 2,7 2,7 1,6 1,6 0,9 0,9 6,6 6,6 2,9 2,9 1,5 1,5 0,3 0,3 0,4 0,4 Ciudades Ciudades de 20 de mil 20 a mil a 19,3 19,3 más más habitantes habitantes 1/ 1/ 8,2 8,2 2,8 2,8 1,8 1,8 0,7 0,7 6,8 6,8 2,8 2,8 1,5 1,5 0,3 0,3 a/ a/ 0,4 a/ 0,4 a/ Centros Centros poblados poblados urbanos urbanos entre entre 2 mil 2 y mil y 12,2 12,2 menos menos de 20 de mil 20 mil 3,6 3,6 2,4 2,4 1,3 1,3 1,4 1,4 6,1 6,1 3,1 3,1 1,5 1,5 0,3 0,3 a/ a/ 0,4 a/ 0,4 a/ habitantes habitantes 2/ 2/ 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil y más habitantes. 3/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta. 4/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, etc. 5/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar. a/ Tiene únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 03 Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo, según ámbito de estudio (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) En el semestre de análisis, a nivel nacional urbano, se observa que 17 de cada 100 personas de 15 y más años de edad, son víctimas de robo de dinero, cartera, celular; en tanto que, la población que vive en ciudades de 20 mil a más habitantes, 19 de cada 100, son víctimas; mientras que, la población que vive en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, 12 de cada 100 son víctimas de este hecho delictivo. Asimismo, se observa que el intento robo de dinero, cartera, celular es el segundo hecho delictivo que más afecta a la población del área urbana, siendo los resultados a nivel nacional urbano, donde 7 de cada 100 son víctimas de este hecho. Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Robo de dinero, cartera, celular 17,4 Robo de dinero, cartera, celular 19,3 Robo de dinero, cartera, celular 12,2 Intento de robo de dinero, cartera, celular 6,9 Intento de robo de dinero, cartera, celular 8,2 Estafa 6,1 Estafa 6,6 Estafa 6,8 Intento de robo de dinero, cartera, celular 3,6 Amenazas e intimida ciones 2,9 Robo de vehículo 3/ 2,8 Amenazas e intimida ciones 3,1 Robo de vehículo 3/ 2,7 Amenazas e intimida ciones 2,8 Robo de vehículo 3/ 2,4 Intento de robo de vehículo 3/ 1,6 Intento de robo de vehículo 3/ 1,8 Maltrato y ofensa sexual 4/ 1,5 Maltrato y ofensa sexual 4/ 1,5 Maltrato y ofensa sexual 4/ 1,5 Robo de negocio 1,4 Robo de negocio 0,9 Robo de negocio 0,7 Intento de robo de vehículo 3/ 1,3 Secuestro y extorsión 0,3 Secuestro y extorsión 0,3 a/ Secuestro y extorsión 0,3 a/ Otro 5/ 0,4 Otro 5/ 0,4 a/ Otro 5/ 0,4 a/ 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil y más habitantes. 3/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta. 4/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, etc. 5/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar. a/ Tiene únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

6 1.4 Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo en el ámbito Nacional urbano, Ciudades de 20 mil a más habitantes y Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes a. Nacional urbano CUADRO Nº 04 Tasa de víctimas del área urbana, por tipo de hecho delictivo (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) Robo de dinero, cartera, celular Intento de robo de dinero, cartera, celular Robo de vehículo 1/ Intento de robo de vehículo 1/ Tipo de hecho delictivo Robo de Estafa negocio Amenazas e intimida ciones Maltrato y ofensa sexual 2/ Secuestro y extorsión Dic May ,0 13,5 3,9 2,1 0,5 0,7 Ene - Jun 17,5 7,3 3,1 1,8 1,1 13,1 4,0 2,1 0,5 0,6 Feb - Jul 17,5 7,4 2,8 1,7 1,0 12,7 3,9 2,1 0,4 0,6 Mar - Ago 17,5 7,6 2,8 1,6 1,0 12,1 3,8 2,0 0,4 0,7 Abr - Sep 17,5 7,7 2,7 1,6 1,1 11,4 3,7 2,0 0,4 0,7 May - Oct 17,1 7,5 2,6 1,6 1,1 10,9 3,7 1,9 0,4 0,7 Jun - Nov 16,9 7,4 2,5 1,6 1,0 10,1 3,5 1,9 0,4 0,7 Jul - Dic 16,5 7,3 2,5 1,6 0,9 10,1 3,4 1,8 0,4 0,7 Ago - Ene ,7 7,3 2,6 1,6 0,9 9,7 3,5 1,8 0,4 0,7 Sep - Feb ,6 7,4 2,6 1,6 0,9 9,1 3,4 1,7 0,4 0,6 Oct - Mar ,7 7,2 2,6 1,6 0,9 8,4 3,3 1,7 0,3 a/ 0,5 Nov - Abr ,0 7,1 2,6 1,7 0,9 7,6 3,1 1,6 0,3 0,5 Dic - May ,2 7,1 2,7 1,7 0,9 7,1 3,1 1,5 0,3 0,4 Ene Jun ,4 6,9 2,7 1,6 0,9 6,6 2,9 1,5 0,3 0,4 Dic - May 2014/ Ene Jun ,2-0,2 0,0-0,1 0,0-0,5-0,2 0,0 0,0 0,0 Diferencia absoluta con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) Ene - Jun / Ene Jun ,1-0,4-0,4-0,2-0,2-6,5-1,1-0,6-0,2-0,2 Nota: Donde no existe valor es porque la variable se incorporó a partir del año. 1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta. 2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, etc. 3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar. a/ Tiene únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos Otro 3/ En el último semestre, a nivel nacional urbano, se observa que 17 de cada 100 personas de 15 y más años de edad, fueron víctimas de robo de dinero, cartera, celular; en tanto que, 7 de cada 100 han sido víctimas de intento de robo de dinero, cartera, celular, y de estafa. GRÁFICO Nº 04 Tasa de víctimas del área urbana, por tipo de hecho delictivo (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) 17,4 6,9 6,6 2,9 2,7 1,6 1,5 0,9 0,3 0,4 Robo de dinero, cartera, celular Intento de robo de dinero, cartera, celular Estafa Amenazas e intimida ciones Robo de vehículo 1/ Intento de robo de vehículo 1/ Maltrato y ofensa sexual 2/ Robo de negocio Secuestro y extorsión Otro 3/ 1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta. 2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, etc. 3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

7 b. Ciudades de 20 mil a más habitantes CUADRO Nº 05 Tasa de víctimas en ciudades de 20 mil a más habitantes, por tipo de hecho delictivo (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) Robo de dinero, cartera, celular Intento de robo de dinero, cartera, celular Robo de vehículo 1/ Intento de robo de vehículo 1/ Tipo de hecho delictivo Robo de negocio Nota: Las ciudades de 20 mil a más habitantes, comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. Donde no existe información es porque la variable se incorporó a partir del año. 1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta. 2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, etc. 3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar. a/ Tiene únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos Estafa Maltrato y ofensa sexual 2/ Amenazas e intimidaciones Secuestro y extorsión Dic May ,9 15,1 3,7 2,2 0,4 0,7 Ene - Jun 19,2 8,4 3,2 2,0 1,1 14,4 3,9 2,1 0,5 0,5 Feb - Jul 19,3 8,6 2,9 1,8 1,0 14,0 3,8 2,2 0,4 0,5 Mar - Ago 19,4 8,8 2,8 1,7 1,0 13,3 3,6 2,1 0,4 0,7 Abr - Sep 19,6 9,0 2,7 1,7 1,0 12,5 3,6 2,0 0,4 0,8 May - Oct 19,2 8,7 2,7 1,7 1,0 11,9 3,6 2,0 0,4 a/ 0,7 Jun - Nov 19,0 8,6 2,5 1,7 1,0 10,9 3,3 2,0 0,4 a/ 0,7 Jul - Dic 18,5 8,5 2,5 1,6 0,8 11,0 3,3 2,0 0,4 a/ 0,7 Ago - Ene ,7 8,6 2,6 1,7 0,9 10,4 3,4 1,8 0,4 a/ 0,7 Sep - Feb ,4 8,7 2,7 1,6 0,8 9,8 3,3 1,8 0,4 a/ 0,6 Oct - Mar ,6 8,5 2,7 1,7 0,7 9,0 3,2 1,7 0,3 a/ 0,5 Nov - Abr ,8 8,4 2,7 1,8 0,7 8,0 3,1 1,6 0,3 0,5 Dic - May ,1 8,4 2,8 1,8 0,7 7,4 3,0 1,5 0,3 a/ 0,4 a/ Ene Jun ,3 8,2 2,8 1,8 0,7 6,8 2,8 1,5 0,3 a/ 0,4 a/ Dic - May 2014/ Ene Jun ,2-0,2 0,0 0,0 0,0-0,6-0,2 0,0 0,0 0,0 Diferencia absoluta con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) Ene - Jun / Ene Jun ,1-0,2-0,4-0,2-0,4-7,6-1,1-0,6-0,2-0,1 Otro 3/ En el último semestre, se observa que 19 de cada 100 personas de 15 y más años de edad de la población que vive en ciudades de 20 mil a más habitantes, fueron víctimas de robo de dinero, cartera, celular; en tanto que, 8 de cada 100 han sido víctimas de intento de robo de dinero, cartera, celular, asimismo 7 de cada 100, fueron víctimas de estafa. GRÁFICO Nº 05 Tasa de víctimas en ciudades de 20 mil a más habitantes, por tipo de hecho delictivo (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) 19,3 8,2 6,8 2,8 2,8 1,8 1,5 0,7 0,3 0,4 Robo de dinero, cartera, celular Intento de robo de dinero, cartera, celular Estafa Robo de vehículo 1/ Amenazas e intimida ciones Intento de robo de vehículo 1/ Maltrato y ofensa sexual 2/ Robo de negocio Secuestro y extorsión Nota: Las ciudades de 20 mil a más habitantes, comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. Secuestro y extorsión y otro, tienen únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. 1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta. 2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, etc. 3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 Otro 3/ 7

8 c. Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes CUADRO Nº 06 Tasa de víctimas en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, por tipo de hecho delictivo (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) Robo de dinero, cartera, celular Intento de robo de dinero, cartera, celular Robo de vehículo 1/ Tipo de hecho delictivo Intento de robo Robo de de negocio Estafa vehículo 1/ Amenazas e intimida ciones Maltrato y ofensa sexual 2/ Secuestro y extorsión Dic May ,0 9,6 4,0 2,0 0,5 a/ 0,9 Ene - Jun 12,7 4,2 2,8 1,4 1,1 9,6 4,2 1,9 0,5 a/ 0,7 Feb - Jul 12,5 4,1 2,6 1,4 1,0 9,1 4,1 2,0 0,5 a/ 0,7 Mar - Ago 12,1 4,1 2,6 1,4 1,1 8,7 4,1 1,9 0,6 0,7 Abr - Sep 12,0 4,3 2,6 1,3 1,2 8,3 3,9 1,9 0,5 0,6 a/ May - Oct 11,5 4,2 2,6 1,5 1,2 8,3 4,0 1,7 0,5 a/ 0,7 a/ Jun - Nov 11,0 4,0 2,5 1,4 1,1 8,0 4,0 1,6 0,5 a/ 0,6 a/ Jul - Dic 11,2 3,9 2,4 1,4 1,1 7,6 3,7 1,5 0,4 a/ 0,6 Ago - Ene ,3 4,1 2,6 1,5 1,2 7,6 3,7 1,5 0,4 a/ 0,6 Sep - Feb ,6 3,9 2,5 1,4 1,2 7,3 3,8 1,6 0,3 a/ 0,6 Oct - Mar ,9 3,8 2,4 1,4 1,3 7,0 3,6 1,6 0,3 a/ 0,6 Nov - Abr ,2 3,8 2,4 1,4 1,3 6,5 3,3 1,6 0,3 a/ 0,5 a/ Dic - May ,4 3,8 2,3 1,4 1,4 6,3 3,1 1,4 0,2 a/ 0,5 a/ Ene Jun ,2 3,6 2,4 1,3 1,4 6,1 3,1 1,5 0,3 a/ 0,4 a/ Dic - May 2014/ Ene Jun ,2-0,2 0,1-0,1 0,0-0,2 0,0 0,1 0,1-0,1 Diferencia absoluta con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) Ene - Jun / Ene Jun ,5-0,6-0,4-0,1 0,3-3,5-1,1-0,4-0,2-0,3 Otro 3/ A nivel de centros poblados urbanos, se observa que 12 de cada 100 personas de 15 y más años de edad son víctimas de robo de dinero, cartera, celular; en tanto que, 6 de cada 100 han sido víctimas de estafa y 4 de cada 100, fueron víctimas de intento de robo de dinero, cartera, celular y 3 de cada 100, de amenazas e intimidaciones, según los resultados del último semestre. Nota: Los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, comprende también las capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Donde no existe valor es porque la variable se incorporó a partir del año. 1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta. 2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, etc. 3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar. a/ Tiene únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos GRÁFICO Nº 06 Tasa de víctimas en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, por tipo de hecho delictivo (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) 12,2 6,1 3,6 3,1 2,4 1,5 1,4 1,3 0,3 0,4 8 Robo de dinero, cartera, celular Estafa Intento de robo de dinero, cartera, celular Amenazas e intimida ciones Robo de vehículo 1/ Maltrato y ofensa sexual 2/ Robo de negocio Intento de robo de vehículo 1/ Secuestro y extorsión Nota: Los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, comprende también las capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Secuestro y extorsión y otro, tienen únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. 1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta. 2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, etc. 3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 Otro 3/

9 1.5 Víctimas por tipo de hecho delictivo Robo de dinero, cartera, celular CUADRO Nº 07 Víctimas de robo de dinero, cartera, celular, por ámbito de estudio (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Abr - Sep 17,5 19,6 12,0 May - Oct 17,1 19,2 11,5 Jun - Nov 16,9 19,0 11,0 Jul - Dic 16,5 18,5 11,2 Ago - Ene ,7 18,7 11,3 Sep - Feb ,6 18,4 11,6 Oct - Mar ,7 18,6 11,9 Nov - Abr ,0 18,8 12,2 Dic - May ,2 19,1 12,4 Ene Jun ,4 19,3 12,2 Dic - May 2014/ Ene Jun ,2 0,2-0,2 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 Según los resultados del semestre en análisis, a nivel nacional urbano 17 de cada 100 personas han sido víctimas de robo de dinero, cartera, celular, asimismo en las ciudades de 20 mil a más habitantes 19 de cada 100 personas han sido víctimas de este hecho, mientras que, en los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 12 de cada 100 personas han sido víctimas de este hecho delictivo. GRÁFICO Nº 07 Víctimas de robo de dinero, cartera, celular, por ámbito de estudio (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) 17,4 19,3 12,2 Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

10 Robo de dinero, cartera, celular con denuncia del hecho CUADRO Nº 08 Población víctima de robo de dinero, cartera, celular, que realizó la denuncia, por ámbito de estudio Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Abr - Sep 13,6 13,9 12,3 May - Oct 13,8 14,0 12,6 Jun - Nov 13,7 13,9 12,6 Jul - Dic 13,9 14,1 12,9 Ago - Ene ,2 13,4 12,2 Sep - Feb ,2 13,3 12,4 Oct - Mar ,2 13,4 12,3 Nov - Abr ,2 13,3 12,5 Dic - May ,6 13,8 12,8 Ene Jun ,3 13,6 12,4 Dic - May 2014/ Ene Jun ,3-0,2-0,4 Para el semestre enero junio 2014, el porcentaje de población víctima de robo de dinero, cartera, celular, que realizó la denuncia en el ámbito de ciudades de 20 mil a más habitantes es de 13,6%; mientras que, en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes es de 12,4%. 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil y más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 08 Población víctima de robo de dinero, cartera, celular, que realizó la denuncia, por ámbito de estudio 13,3 13,6 12,4 Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil y más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

11 Robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia a. Nacional urbano CUADRO Nº 09 Población del área urbana, víctima de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia Por miedo a represalias del agresor(a) Es una pérdida de tiempo Motivo de la no denuncia Desconfía de la Policía Delito de poca importancia Desconoce al delincuente Otro 1/ Abr - Sep 4,4 28,0 14,4 18,5 28,2 6,4 May - Oct 4,7 27,9 13,6 19,0 27,9 6,8 Jun - Nov 4,9 27,7 13,6 19,1 27,4 7,2 Jul - Dic 4,4 26,9 13,8 19,4 28,3 7,2 Ago - Ene ,4 27,7 14,3 19,0 27,2 7,4 Sep - Feb ,4 27,4 14,4 19,4 27,1 7,3 Oct - Mar ,4 28,1 14,0 18,7 27,9 7,0 Nov - Abr ,5 28,1 14,5 18,1 27,7 7,2 Dic - May ,7 28,7 14,6 17,3 27,7 7,0 Ene Jun ,1 28,8 14,8 17,1 27,4 6,9 Dic - May 2014/ Ene Jun ,4 0,1 0,2-0,2-0,3-0,1 A nivel nacional, los motivos por los cuales la población de 15 y más años de edad no denuncia el robo de dinero, cartera, celular, se debe principalmente por considerar que es una pérdida de tiempo (28,8%), seguido de, desconoce al delincuente (27,4%) y delito de poca importancia (17,1%), según el semestre de análisis. 1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 09 Población del área urbana, víctima de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia 28,8 27,4 17,1 14,8 5,1 6,9 Es una pérdida de tiempo Desconoce al delincuente Delito de poca importancia Desconfía de la Policía Por miedo a represalias del agresor(a) Otro 1/ 1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

12 b. Ciudades de 20 mil a más habitantes CUADRO Nº 10 Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia Por miedo a represalias del agresor(a) Es una pérdida de tiempo Motivo de la no denuncia Desconfía de la Policía Delito de poca importancia Desconoce al delincuente Otro 1/ Abr - Sep 4,3 29,0 14,4 18,4 26,9 6,9 May - Oct 4,7 29,0 13,6 19,0 26,6 7,1 Jun - Nov 4,8 28,6 13,5 19,0 26,5 7,6 Jul - Dic 4,3 27,7 13,7 19,1 27,5 7,7 Ago - Ene ,2 28,3 14,5 18,8 26,2 7,9 Sep - Feb ,3 28,0 14,5 19,3 26,2 7,8 Oct - Mar ,3 29,1 14,0 18,5 26,9 7,3 Nov - Abr ,3 29,1 14,6 17,3 26,9 7,8 Dic - May ,6 30,2 14,8 16,3 26,7 7,4 Ene Jun ,9 30,0 14,9 16,2 26,7 7,3 Dic - May 2014/ Ene Jun ,3-0,2 0,1-0,1 0,0-0,1 El 30,0% de la población de 15 y más años de edad, de las ciudades de 20 mil a más habitantes, no denuncian el robo de dinero, cartera, celular, por considerar que es una pérdida de tiempo, seguido de, desconoce al delincuente 26,7%, y delito de poca importancia 16,2%, según los resultados del último semestre. Nota: Las ciudades de 20 mil a más habitantes, comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 10 Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia 30,0 26,7 16,2 14,9 4,9 7,3 Es una pérdida de tiempo Desconoce al delincuente Delito de poca importancia Desconfía de la Policía Por miedo a represalias del agresor(a) Otro 1/ Nota: Las ciudades de 20 mil a más habitantes, comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

13 c. Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes CUADRO Nº 11 Población de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, víctima de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia Por miedo a represalias del agresor(a) Es una pérdida de tiempo Motivo de la no denuncia Desconfía de la Policía Delito de poca importancia Desconoce al delincuente Otro 1/ Abr - Sep 4,7 23,5 14,2 19,0 34,3 4,3 May - Oct 4,9 23,1 13,7 19,0 33,9 5,4 Jun - Nov 5,5 24,0 13,9 19,6 31,7 5,4 Jul - Dic 4,9 23,6 14,1 20,7 31,6 5,1 Ago - Ene ,2 25,0 13,7 19,6 31,6 5,0 Sep - Feb ,7 24,8 14,2 20,0 31,0 5,3 Oct - Mar ,8 24,2 13,9 19,4 32,2 5,5 Nov - Abr ,0 23,6 13,9 21,2 31,3 5,0 Dic - May ,2 22,6 14,0 21,3 31,6 5,4 Ene Jun ,6 23,5 14,5 20,7 30,2 5,5 Dic - May 2014/ Ene Jun ,4 0,9 0,5-0,6-1,4 0,1 A nivel de centros poblados urbanos, los principales motivos por los cuales la población no denuncia el robo de dinero, cartera, celular, son: Desconoce al delincuente (30,2%), es una pérdida de tiempo (23,5%) y delito de poca importancia (20,7%). Nota: Los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, incluye capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. 1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 11 Población de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, víctima de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia 30,2 23,5 20,7 14,5 5,6 5,5 Desconoce al delincuente Es una pérdida de tiempo Delito de poca importancia Desconfía de la Policía Por miedo a represalias del agresor(a) Otro 1/ Nota: Los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, incluye capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. 1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

14 1.5.2 Intento de robo de dinero, cartera, celular CUADRO Nº 12 Población víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por ámbito de estudio (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Abr - Sep 7,7 9,0 4,3 May - Oct 7,5 8,7 4,2 Jun - Nov 7,4 8,6 4,0 Jul - Dic 7,3 8,5 3,9 Ago - Ene ,3 8,6 4,1 Sep - Feb ,4 8,7 3,9 Oct - Mar ,2 8,5 3,8 Nov - Abr ,1 8,4 3,8 Dic - May ,1 8,4 3,8 Ene Jun ,9 8,2 3,6 Dic - May 2014/ Ene Jun ,2-0,2-0,2 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 12 Población víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por ámbito de estudio (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) Según los resultados del semestre enero - junio 2014, 7 de cada 100 personas de 15 y más años de edad son víctimas de intento de robo de dinero, cartera, celular a nivel nacional urbano, asimismo a nivel de ciudades de 20 mil a más habitantes, 8 de cada 100 personas son víctimas de intento de robo de dinero, cartera, celular, mientras que, en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, 4 de cada 100 personas son víctimas de este hecho delictivo. 8,2 6,9 3,6 Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

15 Intento de robo de dinero, cartera, celular, con denuncia del hecho CUADRO Nº 13 Población del área urbana, víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, que realizó la denuncia, por ámbito de estudio Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Abr - Sep 4,3 4,1 a/ 5,2 a/ May - Oct 4,4 4,4 a/ 4,7 a/ Jun - Nov 4,0 3,9 a/ 4,6 a/ Jul - Dic 3,8 3,6 a/ 5,0 a/ Ago - Ene ,2 3,1 a/ 3,8 a/ Sep - Feb ,9 2,7 a/ 4,2 a/ Oct - Mar ,9 2,5 a/ 5,2 a/ Nov - Abr ,0 a/ 2,7 a/ 5,0 a/ Dic - May ,7 a/ 2,4 a/ 4,4 a/ Ene Jun ,8 a/ 2,5 a/ 4,7 a/ Dic - May 2014/ Ene Jun ,1 0,1 0,3 La información es referencial para el presente semestre en análisis. A nivel nacional urbano, el 2,8% de la población víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, realizó la denuncia de este hecho delictivo. 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. a/ Tiene únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 13 Población del área urbana, víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, que realizó la denuncia, por ámbito de estudio 4,7 2,8 2,5 Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Nota: La información tiene únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

16 Intento de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia a. Nacional urbano CUADRO Nº 14 Población del área urbana víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia Por miedo a represalias del agresor(a) Es una pérdida de tiempo Motivo de la no denuncia Desconfía de la Policía No se consumó el hecho Delito de poca importancia Desconoce al delincuente Otro 1/ Abr - Sep 4,1 18,8 10,5 41,0 7,8 13,2 4,6 May - Oct 4,3 18,7 10,4 41,0 7,7 13,7 4,2 a/ Jun - Nov 4,1 19,0 9,9 41,5 7,2 14,0 4,4 Jul - Dic 3,8 18,8 9,9 41,1 8,2 13,4 4,9 Ago - Ene ,6 19,9 10,7 40,3 7,6 13,3 4,7 Sep - Feb ,4 a/ 18,3 10,1 41,6 7,6 12,9 5,1 a/ Oct - Mar ,6 a/ 17,7 10,3 42,1 7,3 12,3 5,7 a/ Nov - Abr ,4 a/ 17,6 10,3 42,4 6,8 11,7 6,9 a/ Dic - May ,4 a/ 18,2 11,3 41,9 7,0 11,4 5,8 a/ Ene Jun ,6 a/ 18,0 11,7 42,1 6,5 11,4 5,8 a/ Dic - May 2014/ Ene Jun ,2-0,2 0,4 0,2-0,5 0,0 0,0 Según resultados del semestre enero junio 2014, a nivel nacional, los motivos por los cuales la población no denuncia el intento de robo de dinero, cartera, celular, se debe principalmente a que no se consumó el hecho (42,1%), seguido de, es una pérdida de tiempo (18,0%) y desconfía de la Policía (11,7%). 1/ Comprende: Falta de tiempo, el delincuente era menor de edad. a/ Tiene únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 14 Población del área urbana víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia 42,1 18,0 11,7 11,4 6,5 4,6 5,8 No se Es una Desconfía Desconoce Delito de Por miedo a consumó el pérdida de de la Policía al poca represalias hecho tiempo delincuenteimportancia del agresor(a) Otro 1/ 1/ Comprende: Falta de tiempo, el delincuente era menor de edad. Por miedo a represalias del agresor(a) y otro, tienen únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

17 b. Ciudades de 20 mil a más habitantes CUADRO Nº 15 Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia Por miedo a represalias del agresor(a) Es una pérdida de tiempo Motivo de la no denuncia Desconfía de la Policía No se consumó el hecho Delito de poca importancia Desconoce al delincuente Otro 1/ Abr - Sep 3,8 a/ 19,2 10,5 40,3 8,0 13,0 5,1 a/ May - Oct 4,0 a/ 19,1 10,4 40,5 8,0 13,6 4,4 a/ Jun - Nov 3,6 a/ 19,5 9,7 41,4 7,4 13,8 4,5 a/ Jul - Dic 3,3 a/ 19,1 9,7 41,6 8,2 13,2 5,0 a/ Ago - Ene ,1 a/ 20,4 10,6 40,5 7,6 12,9 4,8 a/ Sep - Feb ,1 a/ 18,7 10,0 42,3 7,3 12,4 5,3 a/ Oct - Mar ,3 a/ 18,1 10,0 42,9 6,9 12,0 5,9 a/ Nov - Abr ,2 a/ 17,8 10,0 43,1 6,2 11,5 7,2 a/ Dic - May ,1 a/ 18,5 11,2 42,4 6,5 11,1 6,2 a/ Ene Jun ,4 a/ 18,0 11,7 42,3 6,2 a/ 11,2 6,2 a/ Dic - May 2014/ Ene Jun ,3-0,5 0,5-0,1-0,3 0,1 0,0 A nivel de ciudades de 20 mil a más habitantes, el principal motivo por el que la población no denuncia el intento de robo de dinero, cartera, celular es porque no se consumó el hecho (42,3%), según resultados del último semestre. Nota: Las ciudades de 20 mil a más habitantes, comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 1/ Comprende: Falta de tiempo, el delincuente era menor de edad. a/ Tiene únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 15 Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia 42,3 18,0 11,7 11,2 6,2 4,4 6,2 No se Es una Desconfía Desconoce Delito de Por miedo a consumó el pérdida de de la Policía al poca represalias hecho tiempo delincuenteimportancia del agresor(a) Otro 1/ Nota: Las ciudades de 20 mil a más habitantes, comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 1/ Comprende: Falta de tiempo, el delincuente era menor de edad. Por miedo a represalias del agresor(a), delito de poca importancia y otro, tienen únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

18 c. Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes CUADRO Nº 16 Población de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia Por miedo a represalias del agresor(a) Es una pérdida de tiempo Motivo de la no denuncia Desconfía de la Policía No se consumó el hecho Delito de poca importancia Desconoce al delincuente Otro 1/ Abr - Sep 5,7 a/ 16,6 10,1 44,9 6,3 a/ 14,6 1,9 a/ May - Oct 6,1 a/ 16,7 10,5 43,5 6,3 a/ 14,0 2,9 a/ Jun - Nov 6,6 a/ 16,2 10,7 41,9 6,2 a/ 15,0 3,4 a/ Jul - Dic 6,5 a/ 17,0 11,0 38,2 8,2 a/ 15,1 4,1 a/ Ago - Ene ,7 a/ 16,7 10,8 38,9 7,1 a/ 15,6 4,2 a/ Sep - Feb ,2 a/ 16,0 10,8 a/ 37,4 9,7 a/ 15,7 4,2 a/ Oct - Mar ,2 a/ 15,2 12,3 37,8 10,2 a/ 13,9 4,6 a/ Nov - Abr ,7 a/ 15,9 12,1 37,7 10,4 a/ 13,5 4,7 a/ Dic - May ,8 a/ 16,6 11,7 a/ 38,6 10,3 a/ 13,0 a/ 3,9 a/ Ene Jun ,8 a/ 17,4 11,5 a/ 40,9 8,6 a/ 12,5 a/ 3,3 a/ Dic - May 2014/ Ene Jun ,0 0,8-0,2 2,3-1,7-0,5-0,6 En el semestre enero junio 2014, a nivel de centros poblados urbanos, el 40,9% de las personas de 15 y más años de edad no denuncian el intento de robo de dinero, cartera, celular porque no se consumó el hecho, seguido de, es una pérdida de tiempo (17,4%). Nota: Los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, comprende también las capitales de distritos y por excepción ciudades de 20 mil y más habitantes. 1/ Comprende: Falta de tiempo y el delincuente era menor de edad. a/ Tiene únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 16 Población de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia 40,9 17,4 12,5 11,5 8,6 5,8 3,3 No se Es una Desconoce Desconfía Delito de Por miedo a consumó el pérdida de al de la Policía poca represalias hecho tiempo delincuente importancia del agresor(a) Otro 1/ Nota: Los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, incluye capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Por miedo a represalias del agresor(a), desconfía de la Policía, delito de poca importancia, desconoce al delincuente y otro, tienen únicamente valor referencial por presentar un coeficiente de variación mayor al 15%. 1/ Comprende: Falta de tiempo y el delincuente era menor de edad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

19 1.5.3 Robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta y bicicleta CUADRO Nº 17 Víctimas de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta y bicicleta, por ámbito de estudio (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Abr - Sep 2,7 2,7 2,6 May - Oct 2,6 2,7 2,6 Jun - Nov 2,5 2,5 2,5 Jul - Dic 2,5 2,5 2,4 Ago - Ene ,6 2,6 2,6 Sep - Feb ,6 2,7 2,5 Oct - Mar ,6 2,7 2,4 Nov - Abr ,6 2,7 2,4 Dic - May ,7 2,8 2,3 Ene Jun ,7 2,8 2,4 Dic - May 2014/ Ene Jun ,0 0,0 0,1 Según los resultados del semestre en análisis, de cada 100 personas de 15 y más años de edad del área urbana 3 se vieron afectadas por el robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta y bicicleta; a excepción de los resultados a nivel de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes que es de 2 por cada 100 personas de 15 y más años de edad. 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 17 Víctimas de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta y bicicleta, por ámbito de estudio (Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) 2,7 2,8 2,4 Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

20 Robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta y bicicleta, con denuncia del hecho CUADRO Nº 18 Población víctima de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta y bicicleta, que realizó la denuncia, por ámbito de estudio Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ Abr - Sep 21,1 21,4 20,5 May - Oct 21,3 21,8 19,9 Jun - Nov 20,9 20,7 21,6 Jul - Dic 22,8 23,1 21,9 Ago - Ene ,3 25,5 24,9 Sep - Feb ,2 24,2 24,3 Oct - Mar ,5 23,6 23,4 Nov - Abr ,0 22,8 23,6 Dic - May ,6 23,2 24,9 Ene Jun ,0 23,7 24,8 Dic - May 2014/ Ene Jun ,4 0,5-0,1 Según los resultados del semestre en análisis, a nivel nacional urbano el 24,0% de víctimas de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta y bicicleta realiza la denuncia, asimismo en ciudades de 20 mil a más habitantes alcanza el 23,7%, mientras que, en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes es de 24,8%. 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014 GRÁFICO Nº 18 Población víctima de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta y bicicleta, que realizó la denuncia, por ámbito de estudio 24,0 23,7 24,8 Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes 1/ Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2/ 1/ Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados. 2/ Incluye: Capitales de distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Abril - Setiembre INFORME TÉCNICO No 4 - Diciembre El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el Ministerio

Más detalles

Estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2014. Marzo 2015

Estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2014. Marzo 2015 Estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2014 Marzo 2015 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS Módulo Seguridad Ciudadana ENCUESTAS INTERNACIONALES Sobre Seguridad Ciudadana TAMAÑO ENTREVISTADO

Más detalles

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana A Enero 2013 INFORME TÉCNICO Nº 3 - Marzo 2013 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco de su política de difusión estadística, pone a

Más detalles

ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Febrero 2013 INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS 2013 ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS MÓDULO SEGURIDAD CIUDADANA Victimización Percepción de inseguridad Avances

Más detalles

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Octubre - Marzo 2014 INFORME TÉCNICO No 2 - Junio 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el

Más detalles

CAPÍTULO III ROBO EN LA VIVIENDA

CAPÍTULO III ROBO EN LA VIVIENDA CAPÍTULO III ROBO EN LA VIVIENDA III. Robo en la vivienda La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos investiga también a las viviendas del área urbana que fueron afectadas por robo o intento de robo

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2015

PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2015 PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2015 NACIONAL URBANO: TASA DE VICTIMIZACIÓN, 2011-2015 POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, 2011-2015 (Tasa por cada 100

Más detalles

INFORME EJECUTIVO. EL EMPLEO NACIONAL URBANO A MARZO 2008 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado

INFORME EJECUTIVO. EL EMPLEO NACIONAL URBANO A MARZO 2008 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado INFORME EJECUTIVO EL EMPLEO NACIONAL URBANO A MARZO 2008 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado I.- Variación anual del empleo marzo 2008 / marzo 2007 1 : El empleo en las empresas

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega a

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCION DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana, como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega

Más detalles

Resultados en 23 ciudades

Resultados en 23 ciudades Resultados en 23 ciudades Perú PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD Hablando de la ciudad donde usted vive, y pensando en la posibilidad de ser víctima de un delito, se siente muy inseguro o algo inseguro? Piura

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR En mayo, inflación anualizada de Lima Metropolitana llego a 3,37% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 300 Ejemplares

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 300 Ejemplares Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Diciembre, 2014 Impreso en los

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD IV. PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD La Seguridad Ciudadana como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega a

Más detalles

CAPÍTULO MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA

CAPÍTULO MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA CAPÍTULO VI MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA VI. Medidas de seguridad adoptadas por la comunidad organizada En relación a las diferentes medidas de seguridad, la Encuesta Nacional

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS LA VICTIMIZACIÓN EN COSTA RICA SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (1989, 1992, 1994, 1997, 2008 Y 2010) con el apoyo del PROGRAMA DE LAS

Más detalles

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN: Responsable: Isabel Valladares Alcántara. Colaboración especial: Nancy Hidalgo Calle

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN: Responsable: Isabel Valladares Alcántara. Colaboración especial: Nancy Hidalgo Calle DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN: Responsable: Isabel Valladares Alcántara Colaboración especial: Nancy Hidalgo Calle Equipo de trabajo: Katherin Pilar Quispe Durán Gaby Esther Quispe Huamaní Lourdes Vicentina

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013 DENUNCIAS DE HOMICIDIOS DOLOSOS Y CULPOSOS, EN CIFRAS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2005-2013 IV IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013

Más detalles

Septiembre de 2013 1

Septiembre de 2013 1 Septiembre de 2013 1 Í N D I C E Tema Página Resumen ejecutivo 3 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública Encuesta México Unido Contra la Delincuencia- Consulta Mitofsky

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

Victimización en el Perú

Victimización en el Perú Victimización en el Perú 2010-2015 Lima, abril 2016 CRÉDITOS Dirección y supervisión Gaspar Morán Flores Director Nacional Dirección Nacional de Censos y Encuestas Arturo Arias Chumpitaz Director Nacional

Más detalles

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO Quinta Edición. Junio, Julio, Agosto y Septiembre de 2014 Observatorio de Seguridad realizado al sector empresarial en 8 municipios del departamento,

Más detalles

Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011

Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011 Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011 1 Índice 1. Ficha técnica 2. Prevalencia del delito 3. Personas que denuncian el delito 4. Características del último delito 5. Criterios asociados

Más detalles

DÉCIMO REPORTE SEGURIDAD CIUDADANA MARZO 2011

DÉCIMO REPORTE SEGURIDAD CIUDADANA MARZO 2011 DÉCIMO REPORTE SEGURIDAD CIUDADANA REGIÓN METROPOLITANA MARZO 2011 Fuente: Intendencia RM a partir de datos entregados por Carabineros y Policía de Investigaciones 9 de Mayo de 2011 REPORTE SEGURIDAD CIUDADANA

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

ENUSC 2014 Resultados País

ENUSC 2014 Resultados País ENUSC 2014 Resultados País ANTECEDENTES PREVIOS Durante el año 2014, se convocó a un Consejo de Expertos de carácter transversal que entregó recomendaciones sobre los problemas y desafíos futuros de la

Más detalles

HOMICIDIOS EN EL PERÚ CONTÁNDOLOS UNO A UNO, ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA, ENERO-JUNIO 2015

HOMICIDIOS EN EL PERÚ CONTÁNDOLOS UNO A UNO, ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA, ENERO-JUNIO 2015 Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC) HOMICIDIOS EN EL PERÚ CONTÁNDOLOS UNO A UNO, 2011-2014 ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA, ENERO-JUNIO 2015 Octubre, 2015 CONTENIDO 1 MUERTES

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Antecedentes Generales Objetivos del Estudio Metodología Indicadores

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES PERIODO ENERO AGOSTO DE 21 y 211 CON PARTICIPACIÓN DE UNIDADES DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PERSONAS Y MERCANCÍAS ÁMBITO DE ANÁLISIS:

Más detalles

TIPOS DE COMISARÍA. Comisaría Básica. Comisaría Especializada

TIPOS DE COMISARÍA. Comisaría Básica. Comisaría Especializada Enero, 2013 TIPOS DE COMISARÍA Comisaría Básica Tipos: A, B, C, D y E, de acuerdo al número de efectivos policiales, cobertura poblacional, y área de construcción. Comisaría Especializada Funciones: -

Más detalles

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015 Indicadores Económicos 1 Índice Estadística Mensual Índice Tabla 1 Estadística total 4 Gráfico 1 Producción y despachos acumulados en miles de toneladas 4 Gráfico 2 Producción en miles de toneladas 5 Gráfico

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

ENUSC 2013 Resultados País

ENUSC 2013 Resultados País ENUSC 2013 Resultados País Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas

Más detalles

INFORME DE LA ENCUESTA DE INTENCIÓN DE VOTO

INFORME DE LA ENCUESTA DE INTENCIÓN DE VOTO INFORME DE LA ENCUESTA DE INTENCIÓN DE VOTO Principales ciudades- Perú urbano rural Preparado por: Fecha de realización de informe: GfK Conecta S.A.C 3 de diciembre del 015 INFORME TÉCNICO 1. Datos de

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 267/15 7 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 De acuerdo con el octavo levantamiento

Más detalles

Victimización en el Perú Principales Resultados

Victimización en el Perú Principales Resultados Victimización en el Perú 2010-2016 Principales Resultados Lima, mayo 2017 CRÉDITOS Dirección y supervisión Nancy Hidalgo Calle Directora Técnica Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Lourdes

Más detalles

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana Encuentro Económico Región Moquegua 2014 Situación Actual y Perspectivas de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente del Directorio Banco Central de Reserva del Perú Julio 2014 Menor crecimiento de

Más detalles

ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN PERSONALIZADA A CIUDADANOS SEDE CENTRAL 01.ENE DIC.2012

ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN PERSONALIZADA A CIUDADANOS SEDE CENTRAL 01.ENE DIC.2012 SEDE CENTRAL Año Total 212 155 186 241 16 158 162 199 298 39 267 428 417 37 45 4 39 428 417 35 3 25 2 155 186 241 158 162 199 298 267 15 16 1 5 Página 1 de 9 OFICINAS REGIONALES DE CONTROL BAJO EL ÁMBITO

Más detalles

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud 100.0 100.0 100.0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 2.4 2.5 2.2 No tuvo dinero 22.6 22.0 23.0 No existe servicio de cercano 3.2 3.2 3.2 No hay médico 0.3 0.2 0.3 No está presente el personal

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

Vínculos Encuesta para diagnosticar el estado de la seguridad

Vínculos Encuesta para diagnosticar el estado de la seguridad Localidad / Barrio:... Nº de encuesta: Fracción: Radio: Manzana: A- INFORMACIÓN DEL ENCUESTADO A1. Edad A2. Género A3. Ocupación 1. Masculino 2. Femenino 1. Trabaja 5. Estudiante / Becario 2. No trabaja

Más detalles

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACION Y EL MIEDO AL DELITO

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACION Y EL MIEDO AL DELITO LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACION Y EL MIEDO AL DELITO Breve síntesis de la historia de la Encuesta Internacional de victimización (ICVS) Comienza su aplicación en los Estados Unidos en el año 1965, con una

Más detalles

CÓMO SE CALCULAN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS?

CÓMO SE CALCULAN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS? CÓMO SE CALCULAN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS? ? Amigo usuario: OSINERGMIN te invita a conocer más sobre las tarifas eléctricas. Con este folleto podrás comprender mejor los rubros que aparecen en tu recibo

Más detalles

El robo de coches en España (2007-2012) Madrid, 20 de Febrero de 2013

El robo de coches en España (2007-2012) Madrid, 20 de Febrero de 2013 El robo de coches en España (2007-2012) Madrid, 20 de Febrero de 2013 Índice 1. Por qué este estudio y cómo lo hemos hecho? 2. Contexto 3. Marcas y modelos más robados 4. Estimación del coste del robo

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Análisis de sociedades anónimas y personas naturales

Análisis de sociedades anónimas y personas naturales III. Análisis de sociedades anónimas y personas naturales III. Análisis de Sociedades Anónimas y Personas Naturales 3.1 Las sociedades anónimas Una de las principales formas de organización jurídica de

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO de ESTADÍSTICAS de la CRIMINALIDAD y SEGURIDAD CIUDADANA. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI

SISTEMA INTEGRADO de ESTADÍSTICAS de la CRIMINALIDAD y SEGURIDAD CIUDADANA. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI SISTEMA INTEGRADO de ESTADÍSTICAS de la CRIMINALIDAD y SEGURIDAD CIUDADANA Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI Agosto 2016 SISTEMA INTEGRADO DE ESTADÍSTICAS DE LA CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA

Más detalles

GUÍA DE INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO 02: DIRECTORIO DE MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO 2015

GUÍA DE INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO 02: DIRECTORIO DE MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO 2015 REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES 2015 GUÍA DE INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO 02: DIRECTORIO DE MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO 2015 Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el 2012

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el 2012 Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el 2012 3 III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el 2012 3.1 INFORMACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO 3.1.1 Número de accidentes

Más detalles

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA 1. Thomas Malthus en 1871 planteó en su libro Ensayo sobre la Población : A) que la población cada vez crecía menos. B) la relación directamente proporcional

Más detalles

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN URBANA PERUANA

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN URBANA PERUANA ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN URBANA PERUANA 2015 Presentación El Centro Información y Educación para la Prevención l Abuso Drogas (CEDRO), llevó a cabo el Estudio Epimiológico

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Cifras durante febrero de 2015

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Cifras durante febrero de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 113/15 6 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Cifras durante febrero de 2015 En febrero de este año, el Índice de Confianza del Consumidor

Más detalles

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 5 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 2760 msnm, Latitud Sur 13 09'15", Longitud Oeste 74 13'22" (Referencia ciudad

Más detalles

14. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

14. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE 14. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Capítulo 14 Protección y conservación del Ambiente 14.1 Municipalidades que tienen Oficina o Unidad Ambiental La Oficina o Unidad Ambiental es el órgano de apoyo

Más detalles

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales 6. Combatir el VIH/SIDA, Meta

Más detalles

lunes 30 de mayo de 2011 INVERSION 2010 INVERSION PUBLICITARIA EN MEDIOS

lunes 30 de mayo de 2011 INVERSION 2010 INVERSION PUBLICITARIA EN MEDIOS INVERSION 2010 Indicadores Publicitarios Resumen Ejecutivo Este documento contiene una serie de indicadores elaborados a partir de las cifras de inversión publicitaria consolidadas por ACHAP, en base a

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Marzo 2015 (variación mensual - %) ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13

Más detalles

Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares

Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares INFORME TÉCNICO N 02 Junio 2012 Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares Trimestre: Enero-Febrero-Marzo, 2012 (En comparación a similar trimestre del año 2011) El rápido avance de las

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO. MARZO 2011 Año 15 Número 178 MENSUAL

INFORME ESTADÍSTICO. MARZO 2011 Año 15 Número 178 MENSUAL INFORME ESTADÍSTICO MARZO 2011 Año 15 Número 178 MENSUAL Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú, Depósito Legal Nº 98-3636 Informe Estadístico Mensual Página 2 ÍNDICE PÁGINA WEB...

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 139/15 7 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1 De acuerdo con el séptimo

Más detalles

Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú

Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú INFORME TÉCNICO N 03 Setiembre Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú Junio En el año 1995, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició la ronda de ejecución

Más detalles

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1 Principales Resultados Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales Para: Ministerio del Interior y Seguridad Pública GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por

Más detalles

Informe al Congreso de la República. Lima, Marzo de 2005

Informe al Congreso de la República. Lima, Marzo de 2005 Informe al Congreso de la República Lima, Marzo de 2005 Plan Nacional de Descentralización 2004-2006 Objetivo General Sentar las bases estructurales del proceso de descentralización peruano, poniendo en

Más detalles

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos N o www.minsa.gob.pe N o INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud psicosocial es el componente eje de la salud de toda

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Resultados del estudio de junio de 2011

Resultados del estudio de junio de 2011 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del estudio de junio de 2011 Conferencia de prensa 19 de julio de 2011 Antecedentes de la medición, abril - junio 2011 2 Comunas estudiadas: 41 (25 comunas del

Más detalles

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales LAS ESTADÍSTICAS DE CHILE Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2007 Santiago de Chile, abril de 2008 ÍNDICE Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados

Más detalles

PRECIOS PROMEDIO DEL POLLO, POR CIUDADES: SETIEMBRE 2013 (S/.

PRECIOS PROMEDIO DEL POLLO, POR CIUDADES: SETIEMBRE 2013 (S/. Indicadores Económicos Boletín Estadístico 5 Octubre 213 En el mes de setiembre tuvieron un efecto estacional en sus precios las frutas y algunos tubérculos; tal es el caso 2 del limón y la papa blanca

Más detalles

Área Virtual Móvil - AVM

Área Virtual Móvil - AVM Área Virtual Móvil - AVM Setiembre 2010 Qué es el Área Virtual Móvil o AVM? Es un área móvil única a nivel nacional, que considera a la numeración de los servicios móviles como no geográfica, es decir,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 Mayo 2014 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Costo promedio mensual de

Más detalles

Estrategias de vacunación para lograr y mantener la Eliminación del Sarampión, Rubéola y el SRC. Washington Toledo Hidalgo OPS/OMS

Estrategias de vacunación para lograr y mantener la Eliminación del Sarampión, Rubéola y el SRC. Washington Toledo Hidalgo OPS/OMS .. Estrategias de vacunación para lograr y mantener la Eliminación del Sarampión, Rubéola y el SRC Washington Toledo Hidalgo OPS/OMS Estrategias de vacunación para la eliminación del Sarampión, Rubéola

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad INFORME ESTADÍSTICO DICIEMBRE 2012 Año 17 Número 199 MENSUAL Hecho el Depósito

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO III-T 2014. Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones

BOLETÍN ESTADÍSTICO III-T 2014. Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones BOLETÍN ESTADÍSTICO III-T 2014 Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones Índice de Contenido Presentación 5 Resumen de los Principales Indicadores de Servicios Públicos

Más detalles

[OFICINA DE BECAS ESPECIALES]

[OFICINA DE BECAS ESPECIALES] INSTITUCIONES Y 2014 [] Relación de instituciones y carreras elegibles para la convocatoria de la beca especial Licenciados del Servicio Militar Voluntario 2014 DEPARTAMENTO PROVINCIA CARRERAS PIURA TUMBES

Más detalles

MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION

MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION DIRECCION NACIONAL DE POLITICA CRIMINAL Departamento de Investigaciones ESTUDIO DE VICTIMIZACIÓN CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 2001 Septiembre

Más detalles

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada Capítulo 2 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2.1 Población económicamente activa ocupada Al examinar los componentes

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark. Santiago, 10 de diciembre de 2003

Índice Paz Ciudadana-Adimark. Santiago, 10 de diciembre de 2003 Índice Paz Ciudadana-Adimark Santiago, 10 de diciembre de 2003 Antecedentes de la medición, octubre 2003 Comunas estudiadas: 40 (25 comunas del Gran Santiago y 15 de regiones). Universo: Personas mayores

Más detalles

ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía

ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía EDICIÓN ESPECIAL Noviembre 2013 Del total de hogares encuestados durante el último trimestre del año 2012 el 47,0% cree que será víctima de delito en los

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Noviembre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 2,4% respecto a igual

Más detalles

COMITÉ TÉCNICO DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA (D.S. Nº IN - Ley Nº 27933, Art.

COMITÉ TÉCNICO DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA (D.S. Nº IN - Ley Nº 27933, Art. COMITÉ TÉCNICO DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA (D.S. Nº 011-2014-IN - Ley Nº 27933, Art. 54) PLAN DE TRABAJO 2015 CONTENIDO 1. Principales problemas del

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 24 - Diciembre 2011

INFORME TÉCNICO N 24 - Diciembre 2011 INFORME TÉCNICO N 24 - Diciembre 2011 Índice de Precios al Consumidor de Ciudades Noviembre 2011 Jefe del INEI Dr. Alejandro Vilchez De los Ríos El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Ficha Técnica Aplicación

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competencia

Más detalles

INFORME DE CONSULTORÍA

INFORME DE CONSULTORÍA INFORME DE CONSULTORÍA Aplicación y procesamiento de Encuestas y de focus group para estudio de Experiencias de extensión de cobertura de seguridad social en el Perú María Sussy Ampudia Castañeda Colaboradora

Más detalles

MICROECONOMIC OUTLOOK. Abril de 2014 www.raddar.net

MICROECONOMIC OUTLOOK. Abril de 2014 www.raddar.net Consumer Focus since 2006 APOYADOS POR LA MEJORES ORGANIZACIONES EN SU CAMPO CONSULTADOS POR LAS INSTITUCIONES MAS IMPORTANTES SELECCIONADOS POR DELL COMO SPONSORSHIP PARTNER NOTA METODOLÓGICA Los resultados

Más detalles

Comisión de Energéticos de CONCAMIN

Comisión de Energéticos de CONCAMIN Comisión de Energéticos de CONCAMIN Costos de Electricidad Industrial en distintas regiones del Mundo Octubre, 2010 Comparación de Costos de Electricidad en el Mundo (USD /kwh) Resumen de rangos de Precio

Más detalles

AVANCES AL PLAN DE TRABAJO 2016

AVANCES AL PLAN DE TRABAJO 2016 COMITÉ TÉCNICO DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA (D.S. Nº 011-2014-IN - Ley Nº 27933, Art. 54) AVANCES AL PLAN DE TRABAJO 2016 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2016

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004

CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004 CIF Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004 Director del CIF: Eduardo Levy Yeyati ely@utdt.edu Investigador

Más detalles