Laboratorio General de Química I. Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Laboratorio General de Química I. Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras"

Transcripción

1 Laboratorio General de Química I Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras 1. OBJETIVOS: Extracción de un indicador natural de ph a partir de la col lombarda y elaboración de disoluciones amortiguadoras para estudiar su comportamiento a distintos intervalos de ph. 2. INTRODUCCIÓN: 2.1. INDICADORES ÁCIDO-BASE: Los indicadores ácido-base son sustancias, generalmente orgánicas, de carácter ácido o básico débil, de manera que su especie protonada y desprotonada presentan coloraciones diferentes, cambiando, así, la coloración de la disolución en que se encuentran. Estos cambios de color (y estructura) dependen del grado de ph de la disolución. Por ejemplo, en el caso de un indicador de carácter ácido débil tendríamos: ܫ + ଷ ܪ ଶ ܪ+ ܫܪ (donde HIn representa el color en medio ácido y In - representan la coloración en medio básico) Este hecho podemos explicarlo según el principio de Le Châtelier, según el cual, si aumentamos la concentración de H 3 O +, es decir, si aumentamos la acidez del medio donde se encuentra el indicador, el sistema tendrá tendencia a desplazarse hacia aquella zona donde la concentración de iones H 3 O + disminuya, en este caso, hacia la izquierda. Por este motivo, es el HIn el que aporta la coloración en medio ácido. Y lo mismo ocurre para el caso del In -. En esta práctica, utilizaremos un indicador natural extraído de la col lombarda, el cual pertenece al grupo de las antocianinas y, más concretamente, a las cianinas: pigmentos hidrosolubles ampliamente distribuidos en el reino vegetal, los cuales son los responsables de aportar color, generalmente, a frutas y flores, dotándolas de diferente coloración a medida que van madurando, a causa de los diferentes ph por los que atraviesan a lo largo de este proceso. Este indicador natural, al igual que muchos otros, puede dar lugar a una amplia gama de colores, a diferencia de los indicadores sintéticos cuyos cambios de color están mucho más restringidos. La estructura que puede adoptar la cianina de la col lombarda en medio básico y ácido es la siguiente:

2 2.2 DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS: Las disoluciones amortiguadoras o disoluciones tampón se caracterizan por presentar un ph definido, el cual se mantiene prácticamente inalterado ante la adición de pequeñas cantidades de ácido o base. Para que esto sea posible, la disolución debe estar compuesta por una sustancia capaz de neutralizar ácidos, y otra capaz de neutralizar bases. Para ello, se utilizan disoluciones formadas por un ácido débil y su base conjugada o una base débil y su ácido conjugado, ya que si mezcláramos dos especies fuertes, se neutralizarían entre sí. Por ejemplo, en el caso de las disoluciones amortiguadoras formadas por un ácido débil y su base conjugada, el equilibrio que se produce entre ellos se lleva a cabo de la siguiente manera: ܣ + ܪ ܣܪ Así, podemos establecer la siguiente constante de equilibrio: ] ܣ] ] ܪ] = ܭ [ܣܪ] De esta manera, si tenemos en cuenta que el ph = - log [H 3 O + ], partiendo de la fórmula anterior podríamos determinar la concentración de protones: Lo que finalmente podríamos expresar como: [ܣܪ] ܭ = ] ܪ] ] ܣ] ] ܣ] + ܭ = ܪ [ܣܪ] De esta forma, mediante la ecuación de Henderson-Hasselbach podemos determinar el ph de una disolución amortiguadora formada por un ácido débil y su base conjugada. Si observamos la ecuación, vemos como solo depende de la concentración de ácido y base conjugada, por lo que si añadimos cierta cantidad de una sustancia básica (HA + OH - H 2 O + A - ) mientras que la concentración de base conjugada aumenta, la de ácido disminuye, haciendo que el ph prácticamente no varíe, y lo mismo ocurre con la adición de una sustancia ácida (A - + H 3 O + HA + H 2 O). Por otro lado, si la disolución reguladora está formada por una base débil y su ácido conjugado, partiendo de, en este caso, el poh = - log [OH - ] y que ph = 14 poh, tendremos que: ܭ = ] ܪ ] [ ݏ ] [ ݑ á ] [ ݏ ] + ܭ 14 = ܪ [ ݑ á ]

3 3. MATERIAL Y REACTIVOS: Material Reactivos Espátula Filtro de pliegues 2 Pinzas 1 Soporte 2 Nueces dobles Tubos de ensayo Gradilla 3 Matraz aforado 250 ml 20 Matraz aforado 100ml 2 Vasos de precipitados 500ml 3 Vasos precipitados 250ml 2 Vasos precipitados 100ml 1 Pipeta graduada 5ml 1 Pipeta graduada 25ml Vidrio de reloj Varilla de vidrio Pesa sustancias Pipeta Pasteur ph-metro Placa agitadora y calefactora Aspirador Frasco de vidrio 500ml Embudo de vidrio Mortero Etanol KCl HCl HFK NaOH KH 2 PO 4 Gradilla Na 2 HPO 4 4. SEGURIDAD Y RIESGOS: Na 2 B 4 O 7. 10H 2 O NaHCO 3 Etanol Ácido clorhídrico Hidróxido de sodio Hidrogenoftalato de potasio Borato de sodio H: H225 P: P210, P241, P280, P240, P303+P361+P353, P501a H: H314, H335 P: P260, P303+P361+P353, P305+P351+P338, P310, P405, P501a H: H314 P: P260, P303+P361+P353, P305+P351+P338, P310, P405, P501a H: H360 P: P201 P H: H360 P: P201 P

4 Frases H: H225 Líquido y vapores muy inflamables. H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. H335 Puede irritar las vías respiratorias. H360 Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto. Frases P: P201 Pedir instrucciones especiales antes del uso. P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes. No fumar. P260 No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol. P308 + P313 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: Consultar a un médico. P310 Llamar inmediatamente a un CENTRO DE INFORMACION TOXICOLOGICA o a un médico. P330 Enjuagarse la boca. P331 NO provocar el vómito. P338 Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando. P351 Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. P353 Aclararse la piel con agua/ducharse. P361 Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas. P405 Guardar bajo llave. P501 Eliminar el contenido/el recipiente adecuadamente. P303+P EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitarse inmediatamente las prendas contaminadas y aclararse la piel con agua/ducharse. P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos además quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando. 5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 5.1 EXTRACCIÓN DEL INDICADOR NATURAL: Como ya hemos avanzado antes, en esta práctica extraeremos el indicador natural de la col lombarda. Para ello, seguiremos el siguiente procedimiento: En primer lugar machacamos en un mortero o cortamos en tiras muy finas 20 g de col lombarda. A continuación, añadimos la col a 200 ml de agua destilada hirviendo y lo dejamos cocer durante 5-10 minutos. Una vez hayan pasado estos minutos, dejamos enfriar. Cuando la mezcla esté fría, lo filtramos a través de un filtro de pliegues y le añadimos 20 ml de alcohol etílico para, así, conservar mejor el indicador.

5 5.2 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES: - Disolución de KCl 0 2 M: Pesar alrededor de g de KCl. A continuación, lo disolvemos en agua por completo en un vaso de precipitados, lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml y enrasamos. Por último, homogeneizar la disolución. - Disolución de HCl 0 2 M: ܥܭݏ 0ᇱ ܥܭ 6 74ᇱ 1000 ܥܭ 492 1ᇱ = ܥܭ 1 Pipeteamos unos 1 64 ml de HCl 37% ( densidad = 1 2 g/ml) y lo vertemos en un vaso de precipitados sobre una pequeña cantidad de agua. A continuación, lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml, enrasamos y homogeneizamos la disolución. ܥܪݏ 0ᇱ ܥܪ 5 36ᇱ Disolución de HCl 0 1 M:. ܥܪ 100 ܥܪ 1. ܥܪ 1 ܥܪ 37. ܥܪ = 1ᇱ 64. ܥܪ 2 1 ᇱ Pipeteamos unos ml de HCl 37% ( densidad = 1 2 g/ml) y lo vertemos en un vaso de precipitados sobre una pequeña cantidad de agua. A continuación, lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml y homogeneizamos la disolución. ܥܪݏ 0ᇱ ܥܪ 5 36ᇱ ܥܪ 100 ܥܪ 1 ܥܪ 37 - Disolución de HFK 0 1 M:. ܥܪ 1. ܥܪ = ᇱ 1. ܥܪ 2 Pesar alrededor de g de HFK. A continuación, lo disolvemos por completo en un vaso de precipitados, lo transvasamos a un matraz aforado de 250 ml y enrasamos con agua. Por último, homogeneizar la disolución. - Disolución de NaOH 0 1 M: ܭܨܪݏ 0ᇱ ܭܨܪ ܭܨܪ 1 ܭܨܪ = Pesar alrededor de 1 03 g de NaOH (pureza = 97%). A continuación, lo disolvemos por completo en un vaso de precipitados, lo transvasamos a un matraz aforado de 250 ml y enrasamos. Por último, homogeneizar la disolución. ܪ ݏ 0ᇱ ܪ ܪ 03 = 1 ᇱ. ܪ 100 ܪ 1 ܪ 97

6 - Disolución de NaOH 0 2 M: Pesar alrededor de 0 82 g de NaOH (pureza = 97%). A continuación, lo disolvemos por completo en un vaso de precipitados y lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml. Por último, homogeneizar la disolución. ܪ ݏ 0ᇱ ܪ ܪ 0 82 =. ܪ 100 ܪ 1 ܪ 97 - Disolución de KH 2 PO M: Pesar alrededor de 1 36 g KH 2 PO 4. A continuación, lo disolvemos por completo en un vaso de precipitados y lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml. Por último, homogeneizar la disolución. ଶ ସ ܪܭݏ 0ᇱ ଶ ସ ܪܭ ᇱ 1000 ܪܭ 36 = 1 ᇱ ଶ ସ ܪܭ 1 ଶ ସ - Disolución de Na 2 B 4 O 7 10H 2 O M: Pesar alrededor de 2 38 g Na 2 B 4 O 7 10H 2 O. A continuación, lo disolvemos por completo en un vaso de precipitados y lo transvasamos a un matraz aforado de 250 ml. Por último, homogeneizar la disolución. ݔ ݎó ݏ 0ᇱ Disolución de NaHCO M: ݔ ݎ 086 ó 136ᇱ ݔ ݎó 1 ݔ ݎ 36 ó = 1ᇱ Pesar alrededor de 0 42 g NaHCO 3. A continuación, lo disolvemos por completo en un vaso de precipitados y lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml. Por último, homogeneizar la disolución. ଷ ܥܪ ݏ 0ᇱ Disolución de Na 2 HPO M: ଷ ܥܪ 84 = 0 ᇱ ଷ ܥܪ 42 ଷ ܥܪ 1 Pesar alrededor de 0 71 g Na 2 HPO 4. A continuación, lo disolvemos por completo en un vaso de precipitados y lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml. Por último, homogeneizar la disolución. ସ ܪଶ ݏ 0ᇱ ସ ܪ 142 ଶ = 0 ᇱ ସ ܪ 71 ଶ ସ ܪଶ

7 5.3 PREPARACIÓN DE LAS DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS: - Disolución amortiguadora de ph = 1 Utilizando la pipeta, cogemos 25 ml de una disolución de KCl 0 2 M y lo vertemos en un vaso de precipitados. A continuación, le añadimos 67 ml de HCl 0 2 M y mezclamos con una varilla para homogeneizar la mezcla. Por último, enrasamos en un matraz aforado de 100 ml. (Es importante recordar en esta y en las siguientes disoluciones enjuagar con agua desionizada el material utilizado para no perder parte del producto) - Disolución amortiguadora de ph = 2 Con la ayuda de una pipeta, cogemos 25 ml de una disolución de KCl 0 2 M y 6 5 ml de HCl 0 2 M y lo vertemos en un vaso de precipitados. A continuación, homogeneizamos la mezcla con la ayuda de una varilla de vidrio y lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml. Por último, enrasamos con agua desionizada. - Disolución amortiguadora de ph = 3 Cogemos 50 ml de una disolución de HFK 0 1 M y 22 3 ml de HCl 0 1 M con la ayuda de una pipeta. A continuación, lo vertemos en un vaso de precipitados y homogeneizamos la mezcla. Por último, lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml y enrasamos. - Disolución amortiguadora de ph = 4 Utilizando una pipeta, cogemos 50 ml de una disolución de HFK 0 1 M y 0 1 ml de HCl 0 1 M. A continuación, mezclamos y lo llevamos hasta un volumen de 100 ml con agua desionizada. - Disolución amortiguadora de ph = 5 Utilizando una pipeta, cogemos 50 ml de una disolución de HFK 0 1 M y lo vertemos en un vaso de precipitados. A continuación, le añadimos 22 6 ml de NaOH 0 1 M. Por último, transvasamos la mezcla a un matraz aforado de 100 ml y enrasamos con agua desionizada. - Disolución amortiguadora de ph = 6 Con la ayuda de la pipeta, cogemos 50 ml de una disolución de KH 2 PO M y 5 6 ml de NaOH 0 1 M. A continuación, mezclamos y lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml, el cual debe ser enrasado con agua desionizada.

8 - Disolución amortiguadora de ph = 7 Con la ayuda de una pipeta, cogemos 50 ml de una disolución de KH 2 PO M y 29,1 ml de NaOH 0 1 M y lo vertemos en un vaso de precipitados. A continuación, homogeneizamos la mezcla con la ayuda de una varilla de vidrio y lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml. Por último, enrasamos con agua desionizada. - Disolución amortiguadora de ph = 8 Utilizando una pipeta, cogemos 50 ml de una disolución de Na 2 B 4 O 7 10H 2 O M y lo vertemos en un vaso de precipitados. A continuación, le añadimos 20 5 ml de HCl 0 1 M. Por último, transvasamos la mezcla a un matraz aforado de 100 ml y enrasamos con agua desionizada. - Disolución amortiguadora de ph = 9 Cogemos 50 ml de una disolución de Na 2 B 4 O 7 10H 2 O M y 4 6 ml de HCl 0 1 M con la ayuda de una pipeta. A continuación, lo vertemos en un vaso de precipitados y homogeneizamos la mezcla. Por último, lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml y enrasamos. - Disolución amortiguadora de ph = 10 Utilizando una pipeta, cogemos 50 ml de una disolución de Na 2 B 4 O 7 10H 2 O M y 18 3 ml de NaOH 0 1 M. A continuación, mezclamos y lo llevamos hasta un volumen de 100 ml con agua desionizada. - Disolución amortiguadora de ph = 11 Con la ayuda de una pipeta, cogemos 50 ml de una disolución de NaHCO M y 22 7 ml de NaOH 0 1 M y lo vertemos en un vaso de precipitados. A continuación, homogeneizamos la mezcla con la ayuda de una varilla de vidrio y lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml. Por último, enrasamos con agua desionizada. - Disolución amortiguadora de ph = 12 Utilizando una pipeta, cogemos 50 ml de una disolución de Na 2 HPO M y 26 9 ml de NaOH 0 1 M. A continuación, mezclamos y lo llevamos hasta un volumen de 100 ml con agua desionizada. - Disolución amortiguadora de ph = 13 Cogemos 25 ml de una disolución de KCl 0 2 M y 66 ml de NaOH 0 2 M con la ayuda de una pipeta. A continuación, lo vertemos en un vaso de precipitados y homogeneizamos la mezcla. Por último, lo transvasamos a un matraz aforado de 100 ml y enrasamos.

9 5.3 VISUALIZACIÓN DEL EFECTO DEL INDICADOR: En diferentes tubos de ensayo, añadimos una pequeña cantidad de cada una de las disoluciones amortiguadoras preparadas a diferentes ph (para comprobar el ph de cada disolución, podemos utilizar el ph-metro). A continuación, añadimos unas gotas del indicador preparado anteriormente y observamos los cambios que tendrán lugar. 6 BIBLIOGRAFÍA: LIBROS: Handbook of Chemistry and Physics David R. Lide 85 Edición CRC Press RECURSOS DE INTERNET: ntocianina&source=bl&ots=wwoypm7mib&sig=hb8tr9nla3h07kl1jrdssdjh1zw&hl=es&s a=x&ei=rarurfkguak0axl_4hgdg&ved=0cgeq6aewca#v=onepage&q=cianina%20o%20antociani na&f=false oras&hl=es&sa=x&ei=0jewus2yaeqbywpizidocg&ved=0cdkq6aewaq#v=onepage&q= disoluciones%20amortiguadoras&f=false

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule

Más detalles

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

ÁCIDO BASE QCA 04 ANDALUCÍA

ÁCIDO BASE QCA 04 ANDALUCÍA ÁCIDO BASE QCA 4 ANDAUCÍA 1.- Un ácido monoprótico, HA, en disolución acuosa de concentración, se encuentra ionizado en un 5 %. Calcule: a) El ph de la disolución. b) a constante de ionización del ácido..-

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

Prácticas de Análisis Instrumental

Prácticas de Análisis Instrumental Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero

Más detalles

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base IES La Magdalena. Avilés. Asturias Disoluciones reguladoras del ph Si añadimos una pequeña cantidad de ácido o base a agua pura, el

Más detalles

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a

Más detalles

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:

Más detalles

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA SEDE VERAGUAS ING. JOSE BARRIOS FACULTAD DE FARMACIA LICENCIATURA EN FARMACIA III CUATRIMESTRE 2012 FISICOFARMACI II

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA SEDE VERAGUAS ING. JOSE BARRIOS FACULTAD DE FARMACIA LICENCIATURA EN FARMACIA III CUATRIMESTRE 2012 FISICOFARMACI II UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA SEDE VERAGUAS ING. JOSE BARRIOS FACULTAD DE FARMACIA LICENCIATURA EN FARMACIA III CUATRIMESTRE 2012 FISICOFARMACI II LABORATORIO # 1 DETERMINACON DE LA CONSTANTE DE DISOCIACION

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para

Más detalles

Frases H y P (de acuerdo con Reglamento (CE) 1272/2008)

Frases H y P (de acuerdo con Reglamento (CE) 1272/2008) Frases H (CLP): Frases H y P (de acuerdo con Reglamento (CE) 1272/2008) H200 Explosivo inestable. H201 Explosivo; peligro de explosión en masa. H202 Explosivo; grave peligro de proyección. H203 Explosivo;

Más detalles

QUIMICA ANALÍTICA (63.05) SOLUCIONES REGULADORAS DE ph 63.05.12. Lic. Ana María Martín

QUIMICA ANALÍTICA (63.05) SOLUCIONES REGULADORAS DE ph 63.05.12. Lic. Ana María Martín QUIMICA ANALÍTICA (63.05) SOLUCIONES REGULADORAS DE ph 63.05.12 Lic. Ana María Martín Lic. Ana María Martín Introducción SOLUCIONES REGULADORAS DE ph Muchas de las reacciones químicas que se producen en

Más detalles

E4B.S2007. a) HCl + H 2 O Cl + H 3 O + ácido1 base2 base1 ácido2. b) NH 3 + H 2 O NH 4 + + OH base1 ácido2 ácido1 base2

E4B.S2007. a) HCl + H 2 O Cl + H 3 O + ácido1 base2 base1 ácido2. b) NH 3 + H 2 O NH 4 + + OH base1 ácido2 ácido1 base2 TEMA 6. ACIDOS Y BASES E1B.S009 Para las especies CN, HF y CO 3, en disolución acuosa: a) Escriba, según corresponda, la fórmula del ácido o de la base conjugados. b) Justifique, mediante la reacción correspondiente,

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,

Más detalles

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la

Más detalles

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de

Más detalles

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio

Más detalles

-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito.

-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito. DETERMINACIÓN DEL CLORO, DIOXIDO DE CLORO, CLORITO Y CLORAMINAS EN EL AGUA POTABLE -Método del DPD. -Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito. -Determinación

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE Competencia: El alumno será capaz de aplicar un análisis volumétrico (titulación ácidobase) en la cuantificación

Más detalles

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar

Más detalles

EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller

EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller 2010 Reacciones de intercambio de Protones EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller Recopilación de ejercicios preguntados en exámenes de cursos anteriores Mª Teresa Gómez Ruiz IES Politécnico Cartagena.

Más detalles

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982) CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar

Más detalles

Frases H y P según Reglamento 1272/2008 CLP : Clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. H200 Indicaciones de peligros físicos

Frases H y P según Reglamento 1272/2008 CLP : Clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. H200 Indicaciones de peligros físicos LISTADO DE INDICACIONES DE PELIGRO: FRASES H Estructura de las indicaciones de peligro: H x y z Número secuencial (01, 02, ) Indicación de peligro Grupo: 2 = peligros físicos 3 = peligros para la salud

Más detalles

Ac $ + H 3 O + (1) [c] i. =! i

Ac $ + H 3 O + (1) [c] i. =! i Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁCTICA 1 Determinación conductimétrica de la constante de ionización de un electrolito débil (ác acético) Material 1 matraz aforado de 1000 ml compartido

Más detalles

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALITICA

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALITICA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALITICA CICLO ACADÉMICO: II NOMBRE DEL GRUPO: LOS POSITRONES

Más detalles

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2 Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características

Más detalles

4.2. Limpieza del material de laboratorio.

4.2. Limpieza del material de laboratorio. Química 4 Tema 4. Material de laboratorio 4.1. Material de uso frecuente en el laboratorio. 4.2. Limpieza del material de laboratorio. Clasificación: i) según su función ii) según el material de que está

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 289, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación y a las

Más detalles

QUIMICA GENERAL I. Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO NORMAS DE TRABAJO

QUIMICA GENERAL I. Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO NORMAS DE TRABAJO QUIMICA GENERAL I Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO Bata Gafas de Seguridad Cuaderno de Laboratorio Calculadora NORMAS DE TRABAJO Antes de empezar Antes de empezar cada práctica,

Más detalles

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES 1. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA MEDIANTE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO CON EDTA Introducción La dureza del agua viene dada por la cantidad de sales cálcicas

Más detalles

PRÁCTICA 8: DESTILACIÓN

PRÁCTICA 8: DESTILACIÓN PRÁCTICA 8: DESTILACIÓN FUNDAMENTO TEÓRICO La destilación es una técnica de laboratorio utilizada en la separación de sustancias miscibles. Consiste en hacer hervir una mezcla, normalmente una disolución,

Más detalles

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. Problemas 1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. (septiembre 95) 2. Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido

Más detalles

Normas referentes a la utilización de productos químicos:

Normas referentes a la utilización de productos químicos: El trabajo en el Laboratorio requiere la observación de una serie de normas de seguridad que eviten posibles accidentes debido al desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia

Más detalles

sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. es útil para medir volúmenes más pequeños de líquidos.

sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. es útil para medir volúmenes más pequeños de líquidos. NOMBRE USOS MEDIDAS ML O CM DIBUJO 2000, 1000 Vaso precipitado sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. 900, 500 300, 200 150, 140 100, 80 2000, 1000 Probeta es

Más detalles

Neutralización por Destilación ÍNDICE

Neutralización por Destilación ÍNDICE ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN. CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares

Más detalles

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES. 3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá

Más detalles

PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA

PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA OBJETIVOS Repasar el concepto de neutralización. Determinar experimentalmente la concentración

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO

GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO OBJETIVOS Identificar y reconocer las características y la utilidad de los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en el laboratorio.

Más detalles

1.- OBJETIVO 2.- ALCANCE

1.- OBJETIVO 2.- ALCANCE Código: M-FMED-LFIS-02 Revisión: 02 Página: 1 de 5 1.- OBJETIVO Establecer las instrucciones para la preparación de los reactivos que se utilizan en las prácticas tradicionales del Laboratorio de Ciencias

Más detalles

Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.

Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Cynthia Fernandez - cyntuche@hotmail.com Algunos indicadores entre los cuales se encuentran la fenolftaleína y el azul de bromotimol (fucsia y azul respectivamente).

Más detalles

Se necesita un sistema de recogida y procesamiento. Volumétricos. Para otros usos

Se necesita un sistema de recogida y procesamiento. Volumétricos. Para otros usos Práctica 1.- Utillaje de laboratorio: El utillaje: Fungibles: materiales que no duran muchos tiempo. Ventajas Desventaja Desechable Menos riesgo de infección para el personal. Menos riesgo de contaminación

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ 10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos

Más detalles

PRÁCTICA 7 MÉTODOS DE SEPARACIÓN I : EXTRACCIÓN

PRÁCTICA 7 MÉTODOS DE SEPARACIÓN I : EXTRACCIÓN PRÁCTICA 7 MÉTODOS DE SEPARACIÓN I : EXTRACCIÓN OBJETIVOS Ensayar la metodología de la extracción, con el fin de aislar el ácido benzoico, aprovechando sus propiedades ácidas, de una disolución orgánica

Más detalles

Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA

Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA Anexo I. Instrucciones para la realización de los experimentos Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EXPERIMENTO 1: SOLVENTE UNIVERSAL/TENSIÓN SUPERFICIAL OBJETIVO: Conseguir separar dos sustancias

Más detalles

PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA EN INGENIERÍA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA EN INGENIERÍA PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA EN INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID CURSO 2014 2015 ÍNDICE Índice ii Introducción: Prácticas de

Más detalles

Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta

Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta Práctica 6 Espectroscopia de absorción visible-ultravioleta Objetivo Parte A.- Comprobación de la Ley de Beer-Lambert y determinación del coeficiente de absorción molar para disoluciones acuosas de NiSO

Más detalles

PRACTICA 3 SULFONACIÓN DE DODECILBENCENO PREPARACIÓN DE UN DETERGENTE

PRACTICA 3 SULFONACIÓN DE DODECILBENCENO PREPARACIÓN DE UN DETERGENTE PRATIA 3 SULFONAIÓN DE DODEILBENENO PREPARAIÓN DE UN DETERGENTE OBJETIVOS. Efectuar una sulfonación como ejemplo de sustitución electrofílica aromática y obtener un ácido sulfónico arílico. Observar el

Más detalles

MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL DE LABORATORIO MATERIAL DE LABORATORIO Experimentación en Química Para una correcta realización del trabajo de prácticas es necesario familiarizarse con los nombres, manejo, aplicaciones, precisión del material de laboratorio,

Más detalles

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de detergentes catiónicos en agua

TÍTULO: Determinación colorimétrica de detergentes catiónicos en agua Página 1 de 5 1.- INTRODUCCIÓN Los tensioactivos catiónicos son compuestos bastante infrecuentes en las aguas, dado que son poco utilizados (básicamente como desinfectantes), en relación con los restantes

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº10

Informe del trabajo práctico nº10 Informe del trabajo práctico nº10 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Ejemplificar una reacción de

Más detalles

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante

Más detalles

PROCEDIMIENTOS LABORATORIO

PROCEDIMIENTOS LABORATORIO PROCEDIMIENTOS LABORATORIO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA COSMETOLOGÍA: PROCESOS BÁSICOS DE LABORATORIO ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Descripción de 9 técnicas básicas aplicadas en laboratorios

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA.

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Se añaden 10 mg de carbonato de estroncio sólido, SrCO 3 (s), a 2 L de agua pura. Calcule la cantidad de SrCO 3 (s) que queda sin disolver.

Más detalles

Cómo llevar a cabo una reacción química desde el punto de vista experimental

Cómo llevar a cabo una reacción química desde el punto de vista experimental Cómo llevar a cabo una reacción química desde el punto de vista experimental Para obtener un compuesto se pueden utilizar varias técnicas, que incluyen el aislamiento y la purificación del mismo. Pero

Más detalles

Calor de neutralización

Calor de neutralización Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un

Más detalles

Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN

Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 1.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TECNICAS DE MEDICIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Este PNT especifica un método polarimétrico y refractómetro para la determinación de sacarosa en leche condensada azucarada.

Este PNT especifica un método polarimétrico y refractómetro para la determinación de sacarosa en leche condensada azucarada. Análisis i Control de Calidad Página 1 de 9 1.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA. El objetivo de este PNT es determinar el tanto por cien (%) de sacarosa en una muestra de leche condensada entera mediante la utilización

Más detalles

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia

Más detalles

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS OBJETIVO PRÁCTICA 15 EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS Obtención de las curvas "liquidus" y "vapor" del sistema binario etanol-agua. MATERIAL NECESARIO - Aparato de Othmer para destilación,

Más detalles

NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE PRACTICAS

NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE PRACTICAS EXPERIMENTACION EN QUIMICA FISICA 2º Curso 1 er Cuatrimestre Ingeniería Técnica Industrial - Especialidad en Química Industrial Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. NORMAS DE TRABAJO

Más detalles

PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO PRÁTIA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENT TEÓRI La aspirina es el fármaco que mayor empleo ha recibido en la sociedad moderna, siendo el más empleado para la automedicación, en competencia con compuestos

Más detalles

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno 23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno Emilia Martínez Galisteo, Carmen Alicia Padilla Peña, Concepción García Alfonso, José Antonio Bárcena Ruiz, Jesús Diez Dapena. Departamento de Bioquímica

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 013 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva 3, Ejercicio 6,

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº7

Informe del trabajo práctico nº7 Informe del trabajo práctico nº7 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Mostrar las propiedades que presentan

Más detalles

Titulación Ácido Base

Titulación Ácido Base Titulación Ácido Base Experimento 16 La titulación es el procedimiento utilizado para determinar el volumen de una solución que es necesario para reaccionar con una cierta cantidad de otra sustancia. En

Más detalles

ÁCIDO-BASE. Cálculo del ph y constantes de acidez y basicidad.

ÁCIDO-BASE. Cálculo del ph y constantes de acidez y basicidad. ÁCIDO-BASE. Concepto básicos. 1.- a) Aplicando la teoría de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, utilizando las ecuaciones químicas necesarias, si las siguientes especies químicas se comportan como

Más detalles

Manejo e identificación de material básico de laboratorio

Manejo e identificación de material básico de laboratorio Manejo e identificación de material básico de laboratorio Probeta MEDIDA VOLUMEN Probeta Pipeta Bureta Matraz aforado FUENTES CALOR Instrumento, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente

Más detalles

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR II. METODOLOGÍA 6. PROCESO DE ELABORACIÓN El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 1. Determinación de los gramos de catalizador 2. Preparación del Metóxido de

Más detalles

MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA EN PEQUEÑA ESCALA Biología, Medicina e Ingeniería

MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA EN PEQUEÑA ESCALA Biología, Medicina e Ingeniería Facultad de Ciencias Departamento de Química MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA EN PEQUEÑA ESCALA Biología, Medicina e Ingeniería Elaborado por: Jaime Antonio Portilla Salinas

Más detalles

6. Reacciones de precipitación

6. Reacciones de precipitación 6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.

Más detalles

Normas de seguridad Laboratorio de Química Física Universidad Pablo de Olavide NORMAS DE SEGURIDAD

Normas de seguridad Laboratorio de Química Física Universidad Pablo de Olavide NORMAS DE SEGURIDAD NORMAS DE SEGURIDAD El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA I

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA I FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA I CICLO ACADÉMICO: VIII DOCENTE: Q.F. ALTAMIRANO

Más detalles

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno) 5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes

Más detalles

Dra. Rosario de los Santos Dra. Lucía Grille

Dra. Rosario de los Santos Dra. Lucía Grille Dra. Rosario de los Santos Dra. Lucía Grille Análisis a realizarse en leche desde la producción hasta su llegada a la planta industrial Acidez y prueba de alcohol Su importancia al momento de la recolección

Más detalles

TEMA 4 MATERIAL DE LABORATORIO

TEMA 4 MATERIAL DE LABORATORIO UNIVERSIDADE DA CORUÑA Química 4 Curso 2013-2014 TEMA 4 MATERIAL DE LABORATORIO 4.1. MATERIAL DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO. 4.2. LIMPIEZA Y SECADO DEL MATERIAL DE LABORATORIO. 4.1.1. CLASIFICACIÓN

Más detalles

Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones.

Material de lectura previo a la Práctica 1: Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones. Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones. 1. Medida de masas. La operación de pesar es la técnica

Más detalles

PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico

PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁTIA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Material 1 espectrofotómetro 1 varilla de vidrio / 1 cuentagotas/ 1 pesasustancias

Más detalles

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución

Más detalles

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:

Más detalles

ESTUDIO DE LA PRESENCIA Y DEGRADACIÓN DEL ÁCIDO ASCÓRBICO

ESTUDIO DE LA PRESENCIA Y DEGRADACIÓN DEL ÁCIDO ASCÓRBICO ESTUDIO DE LA PRESENCIA Y DEGRADACIÓN DEL ÁCIDO ASCÓRBICO Carrera Molina, V., Clares Carrasco, A., García López, R., Luna Aguilera, A. Marente Bernal, J., Seda Loredo, C. 1º Bachillerato A INTRODUCCIÓN

Más detalles

Realizando una pequeña investigación

Realizando una pequeña investigación Realizando una pequeña investigación 1. Introducción: Investigación realizada 1.1 Objetivo El Objetivo de esta investigación ha sido estudiar de qué factores depende la corrosión del hierro. 1.2 Hipótesis

Más detalles

PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA)

PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA) PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA) AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ETAPA BACHILLERATO

Más detalles

QUÍMICA. AgNO 3 (ac) Ag + (ac) + NO 3 - (ac) (0,25 puntos) 0,1 M 0,1 M 0,1 M. (0,25 puntos)

QUÍMICA. AgNO 3 (ac) Ag + (ac) + NO 3 - (ac) (0,25 puntos) 0,1 M 0,1 M 0,1 M. (0,25 puntos) OPCIÓN A QUÍMICA 1. (2,5 puntos) Se analiza una muestra de 10 ml de una disolución acuosa que contiene ión cloruro, Cl -, mediante la adición de una gota (0,2 ml) de disolución acuosa de nitrato de plata,

Más detalles