ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO."

Transcripción

1 ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO. I. JUSTIFICACIÓN 1. De la importancia de la energía para el desarrollo sustentable en áreas rurales A. La Estrategia Nacional de Energía ENE se propone proveer de energéticos de calidad y a precios competitivos a los centros de población marginados del país. El desarrollo económico de las poblaciones marginadas del país requiere de acceso a energéticos de calidad. Adicionalmente, los combustibles tradicionales, como la leña y el carbón vegetal, tienen un impacto ambiental considerable debido a la emisión de contaminantes y a la degradación de los recursos naturales. B. De acuerdo a la ENE existen comunidades marginadas que satisfacen necesidades energéticas con combustibles de baja calidad, el consumo total de energía en el sector doméstico, incluyendo gas LP y leña, creció a una tasa anualizada de 0.6%..., se estima que el consumo de leña y carbón vegetal representa cerca del 30% del consumo doméstico total de energía. Cabe mencionar que gran parte de la energía contenida en la leña no es aprovechable en contraste con el gas natural, lo cual eleva su participación en el consumo bruto de energía doméstica. C. En la ENE se señala que los usuarios de combustibles de baja calidad se concentran en el centro y sur del país, principalmente en los municipios más pobres. La leña se consume principalmente en fogones abiertos que tienen una baja eficiencia energética. La mayor parte de la leña se recolecta, y representa entre una y dos horas al día de trabajo arduo, en el que muchas veces participan mujeres y niños. La contaminación de interiores causada por el humo de leña alcanza niveles 10 veces mayores que los recomendados por normas internacionales y se traducen en enfermedades respiratorias crónicas, como el enfisema pulmonar, aumento de muertes en niños y otros trastornos. Las mujeres que han estado expuestas a estas condiciones tienen problemas similares a fumadores crónicos que consumen dos cajetillas diarias de cigarrillos. D. Por último se menciona que más del 97% de la población de México tiene acceso al servicio eléctrico Sin embargo, cerca del tres por ciento de la población que vive en comunidades marginadas no cuentan con servicio eléctrico. Dado que la mayoría de esta población se encuentra ubicada en zonas remotas de baja densidad poblacional, no resulta viable técnica y económicamente conectarlos a la red en la mayoría de los casos. Una opción para llevar electricidad a estos hogares es emplear la autogeneración con energías alternas. E. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece, en su objetivo 15 la estrategia Ampliar la cobertura del servicio eléctrico en comunidades remotas utilizando energías renovables en aquellos casos en que no sea técnica o económicamente factible la conexión a la red. Más adelante, en la estrategia propone que Uno de los ejes centrales de las políticas públicas de México es el desarrollo sustentable. Para ello, se propone impulsar el uso eficiente de la energía, así como la utilización de tecnologías que permitan disminuir el impacto ambiental generado por los combustibles fósiles tradicionales. De esta forma, se 1

2 pretende conciliar las necesidades de consumo de energía de la sociedad con el cuidado de los recursos naturales. 2. De la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el desarrollo sustentable F. En la actualidad, aproximadamente dos millones de mujeres cargan leña para cocinar y calentar sus hogares, y cerca de diez millones de mexicanos carecen de agua potable, misma que mujeres y niños tienen que acarrear. Lo anterior nos expresa la enorme desigualdad en la que aún viven mujeres, niños y hombres en este país y la urgente necesidad de generar condiciones que les permitan mejorar su calidad de vida. G. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, los hogares dirigidos por mujeres han aumentado en términos relativosmás que los encabezados por varones. En 1990 en las comunidades menores de habitantes había un hogar con jefatura femenina por cada seis con jefatura masculina, y en el año 2005 esta relación es de uno a cuatro. H. El tiempo total de trabajo que los hombres invierten a la semana tanto para el mercado como para el hogar, es de 60 horas, mientras que el de las mujeres es de 87 horas, situación que hace visible la sobrecarga de trabajo para éstas últimas. Además, el tiempo a la semana que las mujeres destinan al trabajo no remunerado es casi 5 veces mayor al destinado por los hombres. Aunado a lo anterior, es importante hacer notar que 47 horas a la semana de trabajo de las mujeres son sin pago ni reconocimiento; una muestra más de las inequidades de género existentes actualmente en nuestro país. I. Por lo general, de cada 10 personas que cocinan 8 son mujeres y 2 hombres. La diferencia se hace más evidente cuando se considera el trabajo que se invierte en esta actividad, donde las mujeres aportan 92.8 del tiempo asignado a ésta y los hombres sólo 7.2%. Este aspecto muestra una segregación de las mujeres a la esfera doméstica y llegan a asumir como naturales y propias de su sexo las actividades domésticas, mientras que el grado de participación e integración de los hombres es mínimo. J. El porcentaje de hombres y mujeres que ganan de uno a dos salarios mínimos mensualmente representa 17.7 y 25.1%, en cada caso. En más de dos a tres salarios mínimos se encuentran 25.2% de los hombres y 20% de las mujeres ocupadas; más de tres y hasta cinco salarios mínimos lo reciben 19.9 y 13.3% de hombres y mujeres, respectivamente; y con ingresos superiores a cinco salarios mínimos están 13.5% de los hombres y 8.5% de las mujeres. Las mujeres ocupadas que no reciben ingresos por su trabajo son 10 de cada 100 y siete de cada 100 hombres se encuentran en la misma situación. En materia de salarios, la situación entre 1998 y 2008 se mantuvo sin cambios, y siguen siendo menores los salarios que reciben las mujeres comparados con los pagados a los hombres. El índice de discriminación salarial muestra que la desigualdad salarial en poco se modificó en el periodo. 3. De las razones para promover el desarrollo rural sustentable con perspectiva de género en áreas rurales K. La pobreza es una de las características que distinguen al sector rural, de ahí que al hablar de las condiciones de los habitantes del medio rural casi siempre nos remitamos a pensar en bajos ingresos, desnutrición y peores condiciones de vida en comparación con las de las personas que viven en áreas urbanas. 2

3 L. De los 18.1 millones de personas que viven en los municipios considerados de muy alta y alta marginación, 80.6% es población rural. De los 2.8 millones de personas ocupadas en los municipios totalmente rurales, los que no reciben ingresos o hasta un salario mínimo representan 55.6% y en la Población Económicamente Activa (PEA)del sector primario, 74.3%. Además, la proporción de la población que no recibe ingresos o recibe hasta un salario mínimo, tanto para la PEA total como para la PEA primaria, aumenta en la medida en que los municipios son cada vez más rurales. M. En los municipios rurales el Producto Interno Bruto (PIB)per cápita es de 2,310 dólares anuales, seis veces menor que el que se obtiene en municipios urbanos. N. De los 365 municipios considerados con riesgo nutricional extremo, 97.5% son rurales, al igual que 13.2 millones de personas que habitan en localidades menores a cinco mil habitantes. O. Las áreas rurales para satisfacer sus necesidades básicas requieren en promedio hasta 20 años, mientras que los municipios urbanos sólo 11.4 años. Para superar los rezagos, hay municipios rurales que requieren de 86.5 años para disponer de agua al interior de la vivienda; 27.2 años en drenaje, 48.9 para superar el hacinamiento y 36.6 años para contar con pisos firme. P. Según el INEGI, los hogares de las localidades menores de habitantes se encuentran en situaciones de mayor pobreza y precariedad que las unidades domésticas de las áreas de y más habitantes. En el año 2006, 78 de cada 100 hogares pertenecían a áreas de y más residentes y de cada 100 pesos obtuvieron 87; en cambio en las localidades de menor tamaño, eran 22 de cada 100 hogares y percibieron sólo 13 pesos 4. La importancia del desarrollo social y humano Q. Si tomamos en cuenta que la idea de desarrollo humano se centra directamente en el progreso de la vida y bienestar, en donde el bienestar supone vivir con libertades sustanciales y está vinculado integralmente al fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con todo lo que una persona puede ser y hacer en su vida; y el progreso de vida lo medimos en torno a las necesidades básicas que satisfacen a las personas, encontramos que contar con agua potable y energía eléctrica en los hogares es un punto prioritario para que las personas puedan acceder a otros beneficios. R. Al plantear la necesidad de considerar a los seres humanos como agentes fundamentales de cambio, el ejercicio de las libertades juega un papel significativo, por lo que esta nueva clave del desarrollo debe contribuir a la expansión de las capacidades y libertades humanas, con esta idea, los poderes públicos deben priorizar aquellas situaciones que potencien el papel de la sociedad en todo el proceso. S. Otro aporte importante en la discusión sobre desarrollo humano es el planteamiento de nuevas formas de evaluar logros en materia de desarrollo, lo que dio paso a la construcción de los llamados indicadores, como una herramienta útil que permite medir el comportamiento de aspectos de diversos ámbitos: social, político, económico, cultural, etcétera. T. En ese sentido, cabe resaltar que existen principalmente dos tipos de necesidades de las mujeres: las prácticas y las estratégicas. Ambas buscan un desarrollo humano, pero van 3

4 dirigidas a cubrir aspectos diferentes. Las primeras resuelven las necesidades derivadas de los roles de género impuestos a las mujeres, pero también impactan en sus hogares; son situaciones cotidianas, como el acceso al agua y a una vivienda digna. Las segundas están relacionadas con el empoderamiento y el ejercicio de sus derechos ciudadanos: el acceso equitativo al mercado de trabajo, a la libertad para la toma de decisiones, a contar con leyes que las protejan, entre otras. U. En la Cumbre del Milenio celebrada en el 2000, se identificaron objetivos comunes que orientaran las acciones de los gobiernos en beneficio de la Humanidad. Como resultado de la Cumbre, se acordaron ocho objetivos, 18 metas al año 2015 y 48 indicadores que han sido y serán un punto de partida para que todos los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) trabajen por: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Fomentar una asociación mundial del desarrollo México para dar cumplimiento a los objetivos del milenio se comprometió a: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y las que padecen hambre. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir en la pérdida de recursos del medio ambiente. 5. Los fundamentos legales que le dan sustento al proyecto El proyecto descansa en varias normas jurídicas: Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía; Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética; Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. V. La Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía establece en su artículo 6 lo siguiente: El Programa es el instrumento mediante el cual el Ejecutivo Federal, de acuerdo con la Ley de Planeación, establecerá estrategias, objetivos, acciones y metas que permitan alcanzar el uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su explotación, producción, transformación, distribución y consumo 4

5 W. Por su parte la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, artículo 21, fracción III, señala Promover el desarrollo social en la comunidad, en la que se ejecuten los proyectos de generación con energías renovables, conforme a las mejores prácticas internacionales y atender a la normatividad aplicable en materia de desarrollo rural sustentable, protección del medio ambiente y derechos agrarios. Mientras que en el artículo 24 dice que Con el fin de ejercer con eficiencia los recursos del sector público, evitando su dispersión, la Estrategia comprenderá los mecanismos presupuestarios para asegurar la congruencia y consistencia de las acciones destinadas a promover el aprovechamiento de las tecnologías limpias y energías renovables mencionadas en el artículo anterior, así como el ahorro y el uso óptimo de toda clase de energía en todos los procesos y actividades, desde su explotación hasta su consumo. X. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en su artículo 84, mandata que El Gobierno Federal, a través de las dependencias y entidades competentes, y en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, promoverá el desarrollo de la electrificación y los caminos rurales y obras de conservación de suelos y agua considerándolos como elementos básicos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del medio rural y de la infraestructura productiva del campo Y en su artículo 85, A fin de lograr la integralidad del desarrollo rural, la ampliación y modernización de la infraestructura hidroagrícola, electrificación y caminos rurales, se atenderán las necesidades de los ámbitos social y económico de las regiones y especialmente de las zonas con mayor rezago económico y social, en los términos del artículo 6 y demás relativos de este ordenamiento. Y. Por su parte la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en su artículo 15, establece lo siguiente: VII.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que seasegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad; VIII.- Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de suagotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos; XIII.- Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección,preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de labiodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables; XIV.- La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable; XV.- Las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación y aprovechamientosustentable de los recursos naturales y en el desarrollo. Su completa participación es esencial para lograrel desarrollo sustentable; Y en su Artículo 22 Bisconsideran prioritarias, para efectos del otorgamiento de los estímulos fiscalesque se establezcan conforme a la Ley de Ingresos de la Federación, las actividades relacionadas con: I.- La investigación, incorporación o utilización de mecanismos, equipos y tecnologías que tengan porobjeto evitar, reducir o controlar la contaminación o deterioro ambiental, así como el uso eficiente derecursos naturales y de energía; II.- La investigación e incorporación de sistemas de ahorro de energía y de utilización de fuentes deenergía menos contaminantes; 5

6 II. OBJETIVOS A. General Generar un modelo de desarrollo comunitario sustentable, con perspectiva de género y la dotación de energía como elementos indispensables para el desarrollo rural sustentable, para replicarse en otras comunidades marginadas del país. B. Particulares 1. Proponer que las comunidades seleccionadas puedan pasar de un modelo centrado en la subsistencia a un modelo de desarrollo humano integral. 2. Contar con una metodología de intervención para el desarrollo comunitario con perspectiva de género, que pueda ser replicable en otras comunidades marginadas del país. 3. Identificar el impacto que tiene el contar con energía eléctrica en el desarrollo de las comunidades rurales marginadas, evaluando además los efectos que se generan si se electrifica de manera convencional o se emplea la autogeneración con energías alternativas y limpias. 6

7 III. PRODUCTOS DEL PROYECTO 24 comunidades rurales electrificadas con autogeneración con energías limpias, ubicadas en localidades marginadas con la siguiente infraestructura: Mínimo 60 Sistemas de energía alternativa. 24 Proyectos de desarrollo rural que contempla: producción en milpa de alimentos básicos (maíz, frijol, etcétera); despensas vivas(cebolla, jitomate, tomate, chile, zanahoria, papa, etcétera); cultivo de especies aromáticas (canela, pimienta, romero, albaca, hinojo, etcétera), y cultivo de leña de traspatio Se sembrarán 5 parcela por comunidad con rendimiento de 3 a 5 años; (aprovechamiento de la biomasa) con la siguiente infraestructura: 120 Sembradíos de leña de traspatio. 120 Sembradíos de despensas vivas. 120 Sembradíos de especies aromáticas. 120 Sembradíos de milpa. La producción de milpa. Las despensas vivas, los cultivos de especies aromáticas y el cultivo de leña de traspatio se establecerán en una hectárea por familia. 24 módulos de desarrollo comunitario sustentable con base en: cosechadores de aguas pluviales; letrinas secas con biodigestores para crear composta para los cultivos de traspatio y mejorar la salud de los habitantes al disminuir las enfermedades gastrointestinales; estufas tipo Patsari para eficientar al máximo el uso de la leña, y generación de servicios ambientales, con la siguiente infraestructura: 120 Cosechadores de agua con cisterna de ferrocemento para almacenamiento de aguas pluviales con capacidad para 10,000 litros cada uno (Capacidad de almacenamiento total: 1,200,000 litros). 120 Estufas tipo Patsari para eficientar el uso de la leña al máximo y reducir en un 95% la emisión de partículas contaminantes que provocan infecciones en las vías respiratorias. 120 Letrinas secas con biodigestor para crear composta fertilizante para los cultivos de traspatio y mejorar la salud de los habitantes al disminuir las enfermedades gastrointestinales. 24 Centros de Desarrollo para la Mujer para el fortalecimiento de liderazgos y de la organización local y el Intercambio de experiencias organizativas de mujer a mujer. Un documento sobre el impacto de la energía con autogeneración de energías limpias en comunidades rurales marginadas. Un documento que refleje la experiencia metodológica del modelo de intervención comunitario con perspectiva de género para replicarlo en comunidades rurales marginales. 7

8 IV. METAS 1.1 Dotar en 12 meses a 120 familias con una infraestructura física mínima que les provea de energía eléctrica, agua, servicios sanitarios y ahorro de combustible, que les permita realizar actividades productivas y mejorar su calidad de vida. 1.2 Capacitar a 1200 habitantes de las comunidades donde se instalará la infraestructura con el propósito de que asuman la responsabilidad de construir, operar y mantener la infraestructura física que se proveerá. 1.3 Dotar en 12 meses a 120 familias con el paquete tecnológico de desarrollo rural sustentable que les provean de alimentos suficientes para un autoconsumo con las cantidades de calorías, vitaminas y nutrientes mínimos necesarios para mantener un buen desarrollo físico, con combustible para cocinar y calentar su vivienda, y con productos para comercializar en pequeña escala que ayuden a elevar su nivel de ingresos económicos en al menos un 50%. 1.4 Capacitar a 1200 habitantes de las comunidades donde se promoverá el paquete tecnológico de desarrollo rural sustentable. 1.5 Contar en 12 meses, con al menos 1200 de mujeres cabezas de familia, capaces de promover, intervenir y liderar en temas como salud reproductiva, derechos humanos y de grupos vulnerables, nutrición, higiene, etcétera. 2.1 Contar en 14 meses con un manual de aplicación del modelo de desarrollo comunitario sustentable. 8

9 V. BENEFICIOS DEL PROYECTO Dotar de herramientas, desarrollar habilidades y proporcionar conocimientos a promotoras/es comunitarias que están vinculadas y realizan su trabajo en comunidades rurales para que acompañen a grupos de mujeres en el diseño e implementación del proyectos de desarrollo sustentable, generen ingresos a las familias y puedan tener acceso a los recursos y la asesoría técnica de los programas gubernamentales de apoyo a estas iniciativas. Para lo anterior: En un año las promotoras comunitarias participantes habrán adquirido elementos teóricos y metodológicos y herramientas prácticas para diseñar estrategias que coadyuven al desarrollo rural con equidad y sustentabilidad, para la introducción del enfoque de género en diagnósticos comunitarios y para elaborar proyectos derivados del modelo. En un año se contará con un diagnóstico comunitario con enfoque de género e identificando alternativas en las comunidades, que coadyuven al desarrollo rural con equidad y sustentabilidad. En un año, a través de planeación participativa, se tendrá diseñado un modelo de desarrollo rural con perspectiva de género, que favorezca el desarrollo comunitario integral con equidad y sustentabilidad. En dos años se habrán desarrollado actividades que permitan implementar el modelo de desarrollo que transforme la calidad de vida de las/los beneficiarios, que les permita la subsistencia, así como desarrollo productivo que les favorezcan al desarrollo integral con equidad y sustentabilidad de sus comunidades. Beneficiarios directos: 120 familias de manera directa (aproximadamente 600 personas) Beneficiarios indirectos: 1200personas que recibirán capacitación en construcción de infraestructura básica, cultivo de diferentes especies y alfabetización, información nutricional, cuidado de la salud, empoderamiento, desarrollo de capacidades, autoestima, respeto a sus derechos humanos, búsqueda de una vida libre de violencia y discriminación, entre otros temas personas aproximadamente que obtendrían beneficios de los centros comunitarios de desarrollo que se instalarían en zonas estratégicas de las comunidades, que permitan capacitación a otras personas. 9

10 VI. PROGRAMACIÓN El proyecto consta de cuatro componentes principales: I.- Infraestructura Energética. II.- Desarrollo Rural Sustentable. III.- Desarrollo Comunitario Sustentable. IV.- Formación de Capital Social y Humano. Componente I I. Infraestructura Energética: Este primer componente contempla dosactividades específicas: Extensión de red convencional de energía eléctrica; Instalación de sistemas de energía alternativa (de acuerdo con las condiciones ambientales de la localidad de la comunidad eólica, solar, hidráulica ). Componente II II. Desarrollo Rural Sustentable: Propósito: 1. Proveer de suficientes alimentos saludables y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias. 2. Desarrollar capacidades para reducción de pobreza. Instancias: Hogar. Traspatio. Milpa. Estrategias: Promover organización comunitaria. Activar la economía local y regional. Aprovechamiento recursos locales. Creación de empleo. El componente II enmarca las siguientes 4 actividades específicas: Producción en milpa de alimentos básicos (maíz, frijol, etcétera). 10

11 Despensas vivas(cebolla, jitomate, tomate, chile, zanahoria, papa, etcétera) Se sembrarán 5 parcelas por comunidad para autoconsumo con rendimiento en semanas y/o meses. Cultivo de especies aromáticas (canela, pimienta, romero, albaca, hinojo, etcétera) Se sembrarán 5 parcelas por comunidad para comercialización, con rendimiento de uno a tres años. Cultivo de leña de traspatio Se sembrarán 5 parcela por comunidad con rendimiento de tres a cinco años (aprovechamiento de la biomasa). Componente III 3. Desarrollo Comunitario Sustentable Propósito: 1. Proveer de equipamiento que ayude a mantener un ambiente saludable que repercuta en el mejoramiento de la calidad de vida. 2. Desarrollar infraestructura para reducción de la pobreza. Instancia: Hogar. Traspatio. Comunidad. Estrategias: Capacitar a la comunidad para la construcción, operación y mantenimiento de su equipamiento. Aprovechamiento recursos naturales existentes. El tercer componente consta de cuatro elementos específicos: Cosechadores de aguas pluviales. Letrinas secas con biodigestores para crear composta para los cultivos de traspatio y mejorar la salud de los habitantes al disminuir las enfermedades gastrointestinales. Estufas para eficientar al máximo el uso de la leña. Estufas tipo Patzari para aprovechar el uso de la leña al máximo y reducir en un 95% la emisión de partículas contaminantes que provocan infecciones en las vías respiratorias. Servicios ambientales. Protección de los recursos naturales y aprovechamiento sustentable de los mismos. 11

12 Componente IV 4. Formación de Capital Social y Humano Propósito: 1. Desarrollar las capacidades de organización y acción comunitaria para fortalecer a las comunidades. Instancia: Hogar. Comunidad. Estrategias: Fortalecimiento de liderazgos. Fortalecimiento de la organización local. Intercambio de experiencias organizativas de mujer a mujer. Este componente tiene como eje la creación de Centros de Desarrollo para la Mujer en donde se impartirá educación para el desarrollo, con perspectiva de género. En el marco de este componente se desarrollarán las siguientes actividades: Alfabetización. Salud sexual y reproductiva. Derechos humanos e igualdad de género. Desarrollo Económico (identificación de proyectos productivos) Nutrición. Higiene personal. Enfermedades de trasmisión sexual. Atención infantil (talleres-ocupación del tiempo libre; prevención de abuso sexual y violencia) Manejo integral del agua, etc. Lineamientos Estratégicos Generales La vía estratégica fundamental del proyecto que se utilizará para pilotear el presente modelo consta de: 1. Selección de cincofamilias por comunidad, ubicadas en 12 comunidadescuya electrificación vía conexión a la red de CFE se haya realizado en los últimos tres meses. 2. Selección de cincofamilias por comunidad, ubicadas en 12 comunidades del estado, cuya electrificación no sea posible vía conexión a la red de CFE debido a la distancia, geografía y/o costos pero que puedan ser electrificadas por medio de fuentes alternas, renovables y sustentables. 12

13 3. Selección de cinco familias por comunidad, ubicadas en 12 comunidades de siete entidades, cuya electrificación no vaya a realizarse en los próximos 24 meses, este último grupo servirá como Grupo de Control. En cada uno de las dos primeras, se implementaran los cuatro componentes del programa, la única diferencia consiste en que las primeras 12 comunidades contaran con energía de la red eléctrica tradicional y las segundas con energía eléctrica proveniente de fuentes alternas, renovables y sustentables. Lo anterior con el fin de poder hacer un estudio comparativo del desarrollo de las familias con los dos tipos de energía. El tercer grupo de familias servirá como punto comparativo del desarrollo. Esta línea estratégica es una adaptación a fin de poder crear un modelo de desarrollo sustentable que pueda ser adaptable a cualquier estado o región del país donde se ha tomado el modelo 5 x 5 x 5 con los ajustes correspondientes a las necesidades del proyecto. Las Comunidades Comunidades rurales con altos y muy altos niveles de marginación en vías de electrificación convencional o de electrificación alternativa. Condiciones climatológicaspara la generación de energía alternativa (para las comunidades donde se instalara energía alternativa). Actividades enfocadas a la subsistencia que a la comercialización (autoabastecimiento). Con carencia de infraestructura básica como electricidad, telefonía, caminos, etcétera. Con grupos de mujeres organizados. Presencia de población indígena. Población total menor a 2,500 habitantes. Riesgo nutricional alto, muy alto y extremo. 13

14 VII. PROGRAMA 1. Selección de las comunidades.- selección de las 12 comunidades recién electrificadas, 12 por electrificar con energía alternativa y 12 comunidades de línea base o grupo de control, de acuerdo a los siguientes criterios: 1.1. Criterios del programa Energía Contra la Pobreza Criterios de la CFE Criterios de los posibles financiadores. 2. Visita a las comunidades seleccionadas para verificación en campo de que se cumplen los requisitos necesarios para la implementación Recolección de información estadística, geográfica y poblacional existente en las diferentes instituciones públicas: INEGI SENER CFE SEDESOL SAGARPA SRA CDI Recolección en campo de información técnica para la CFE Cuestionario diseñado por CFE Recolección en campo de la información técnica para los diferentes componentes del programa (vías de acceso, principal actividad económica, condiciones climatológicas, acceso a agua potable, servicios comunitarios existentes, cultivos tradicionales, ciclos agrícolas, etc.) por medio del cuestionario elaborado por las organizaciones promotoras del proyecto Levantamiento de información en las 36 comunidades seleccionadas para estudio comparativo (Línea de base). Se realizara cada 4 meses, el levantamiento de información en las comunidades a fin de realizar el estudio comparativo. 3. Evaluación por parte de la CFE del sistema de aerogeneradores híbridos (eólicossolares) propuestos para el presente programa 3.1. La Subgerencia de Proyectos de Energía Renovable evaluará en las instalaciones de GRUPEDSAC (Oaxaca), los equipos existentes ya instalados en dicho estado, así como entrevistarse con los creadores de dicho sistema. 14

15 4. Selección y capacitación de las siete Coordinaciones estatales y técnicas/os instructores en: 4.1. Elaboración del perfil de los colaboradores: Perfil de los Coordinaciones estatales Perfil de las/os técnicas/os instructores en infraestructura y desarrollo social sustentable Perfil de las/os técnicas/os instructores en desarrollo rural sustentable Perfil de las/os técnicas/os instructores en formación de capital social y humano Técnicas/os instructores en Infraestructura y desarrollo social sustentable La capacitación en Infraestructura y desarrollo social sustentable y los temas de las capacitaciones serán: Sistemas de energía alternativa Cosechador de agua, cisterna de ferrocemento, bomba de mecate y biodigestor(manejo integral de aguas pluviales) Construcción de letrinas secas de dos aguas Construcción de estufaspatzari Técnicas/os instructores en Desarrollo rural sustentable La capacitación en Desarrollo rural sustentable se llevará a cabo en: Siembra de milpa Siembra de despensas vivas Siembra de leña de traspatio Siembra de especies aromáticas Técnicas/os instructores en formación de capital social y humano y los temas de las capacitaciones serán: Alfabetización Salud sexual y reproductiva Salud nutricional Empoderamiento y autoestima Resolución no violenta de conflictos Derechos humanos de las mujeres. 5. Intervención en la comunidad. Ubicar a las líderes naturales así como a los formales a fin de ir preparando a la comunidad para la intervención que se hará, seleccionar a las familias que serán beneficiadas directamente con el programa y tomar las demás decisiones necesarias para su implementación Identificación de las líderes naturales Identificación de líderes formales Identificación de otro tipo de liderazgos. 15

16 Sensibilizar a las comunidades mediante pláticas y explicación del trabajo que se realizará Organizar a los grupos de mujeres Con su participación seleccionar a las familias que serán beneficiadas así como las diferentes opciones que existen para participar (hortalizas a sembrar para el autoconsumo, para la comercialización a pequeña escala, para la siembra de la milpa, etcétera). 6. Construcción de infraestructura y desarrollo social sustentable: compuesta por los generadores de energía alternativa, letrinas secas, cosechadores de agua y estufas ahorradoras de leña Elección de las fuentes de generación de energía alternativa renovableadecuadas a cada comunidad Adquisición de los equipos y materiales necesarios Instalación de la planta generadora de energía eléctrica Capacitación a miembros de la comunidad en la instalación, operación y mantenimiento de dichas plantas Realizar al menos dos visitas de seguimiento a cada comunidad para verificar el funcionamiento y el correcto uso de la infraestructura, así como detectar y corregir posibles fallas. 7. Desarrollo Rural Sustentable: consta de producción en milpa de alimentos básicos, despensas vivas, cultivo de especies aromáticas y cultivo de leña de traspatio De acuerdo a la información levanta en el diagnostico (puntos 2.3 y ) y con la participación de los grupos organizados de mujeres (punto ) se elegirá los cultivos y las especies más adecuados para cada comunidad Capacitación para el sembrado de milpa Capacitación para el sembrado de despensas vivas Capacitación para el sembrado de especies aromáticas Capacitación para el sembrado de leña de traspatio Realizar al menos dos visitas de seguimiento a cada comunidad para verificar el crecimiento y desarrollo de los cultivos, así como detectar y corregir posibles fallas. 8. Formación de Capital Social y Humano: consiste en promover la educación y capacitación a los grupos de mujeres formados en las diferentes comunidades De acuerdo a la información levantada en el diagnostico (puntos 2.3 y ) y con la participación de los grupos organizados de mujeres (punto ) se elegirá los temas en los que desean recibir capacitación, independiente de los temas prioritarios aquí enumerados Alfabetización Salud sexual y reproductiva Derechos humanos e igualdad de género. 16

17 Nutrición Higiene personal Enfermedades de trasmisión sexual Manejo integral del agua. 9. Monitoreo, evaluación y retroalimentación:realizar un seguimiento del avance de las acciones del proyecto así como de los resultados parciales que se vayan obteniendo, análisis de posibles desviaciones en el avance para sugerir acciones correctivas y preventivas que aseguren el éxito del proyecto y por último, la evaluación de los resultados y beneficios del proyecto Elaborar el procedimiento de monitoreo, evaluación retroalimentación del proyecto Realización de las auditorias de avance y resultados en campo Bimestralmente Elaboración de los informes de monitoreo incluyendo el análisis de las medidas que deban tomarse para asegurar el proyecto Bimestral Presentaciones a los coordinadores y a los diferentes actores participantes los resultados de los avances Bimestral. 10. Diseño del modelo final: realizar un análisis y síntesis de las experiencias del proyecto, estableciendo conclusiones al respecto y elaboración de un manual para replicar e implementación del modelo resultante Realizar el análisis y la síntesis de las experiencias obtenidas por el proyecto Generar un manual de procedimientos para la implementación de los éxitos del modelo 17

18 VIII. EVALUACIÓN Elaborar la Línea de Base y realizar las evaluaciones intermedia y final del proyecto Energía Contra la Pobreza, de acuerdo con las siguientes especificaciones: A. Línea de Base Contendrá los indicadores de referencia o comienzo para dar seguimiento sistemático, medir el avance en el logro de los distintos componentes acciones y productos programados que integran el proyecto Energía Contra la Pobreza y evaluar sus impactos o externalidades. Dichos indicadores (línea de base) formarán parte de un plan de monitoreo y evaluación, su construcción se hará de acuerdo con los parámetros establecidos en la Matriz del Marco Lógico del proyecto Energía Contra la Pobreza y serán específicos, mesurables, realizables, apropiados o pertinentes y temporales. Los indicadores de inicio o referencia permitirán monitorear y evaluar la ejecución del proyecto en sus cuatro componentes incluidos los productos de cada uno, a saber: 1. Infraestructura. 2. Desarrollo rural sustentable. 3. Desarrollo comunitario sustentable. 4. Formación de capital social y humano. Por la naturaleza del proyecto Energía Contra la Pobreza, el contexto en que se desarrolla y la diversidad de involucrados, se buscará elaborar un Sistema de Indicadores, a fin de contar con un punto de comienzo contra el cual sea posible comparar y verificar los resultados que se esperan obtener del proyecto durante su ejecución, es decir a mediano y largo plazo. De tal manera que el Sistema de Indicadores, al arrojar información relevante, posibilite dar visibilidad a futuro a los objetivos y las metas, realizar análisis comparativos en el tiempo y el espacio, y anticipar situaciones de riesgo y conflicto, condiciones esenciales para asegurar la sustentabilidad del proyecto a través de la oportuna toma de decisiones, necesaria para corregir a tiempo aquellos nudos o problemas que traban el buen desempeño del proyecto. En este sentido, se propone que el Sistema se integre de tres tipos diferentes de indicadores: Indicadores de impacto, orientados a verificar el cumplimiento del propósito específico de cada componente. Indicadores de producto, los cuales permitan verificar la generación de los productos esperados de cada componente. Indicadores de gestión, alineados a las actividades específicas de cada componente y que permitan contar con información pertinente para la administración del proyecto, en términos de tiempos y costos. B. Evaluaciones Intermedia y Final Se trata de procesos externos a los responsables del proyecto y su objetivo es proporcionar un análisis más independiente sobre la ejecución y desempeño del proyecto. Ambas evaluaciones constituyen etapas necesarias de la planificación y operación del proyecto, y brindan garantías y seguridades de que lo que se va a hacer o innovar, lo que se está haciendo o innovando, o lo que 18

19 ya se ha terminado, consumado o ejecutado ha cumplido con los objetivos que se tenían definidos cuando se inició la planificación, la operación del proyecto y la asignación de los recursos económicos. La evaluación de término medio que se propone buscará valorar y analizar con la información disponible la ejecución del proyecto para definir si se mantiene la continuidad de los objetivos específicos que dieron origen al proyecto Energía Contra la Pobreza, si se avanza con eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los componentes y productos de acuerdo con el calendario de ejecución establecido, e identificar los cambios necesarios o nuevas alternativas o intervenciones que es necesario realizar para el logro del objetivo general del proyecto. Los resultados de la evaluación se acompañaran de un apartado de conclusiones y recomendaciones. La evaluación final, que se propone buscará medir los resultados obtenidos frente a lo propuesto originalmente, es decir buscará identificar los logros alcanzados. Analizará los problemas que surgieron durante la ejecución del proyecto y la pertinencia de las medidas asumidas para resolverlos. También evaluará la sustentabilidad del proyecto y recuperará las lecciones aprendidas a lo largo de su ejecución. IX. PRESUPUESTO Y FLUJO DE RECURSOS (Ver anexos) 19

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN REGIONES FRONTERIZAS Mexicali, B.C. Mexicali, B.C. 08 de Junio de 2011 Ley de Fomento de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Estado de Sonora Tiene

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PND - CNCH Meta II. México Incluyente Garantizar el ejercicio efectivo de

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011 NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO (ISO 50001) Ing. Abel HERNÁNDEZ PINEDA. ANCE, A.C. Tendencias El consumo de energía total se duplicará

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO Introducción Energía limpia para el Noroeste Argentino (Energía Limpia NOA) se propone trabajar con poblaciones rurales alejadas, de escasos recursos, de las provincias

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

A Depredación de la base de recursos naturales

A Depredación de la base de recursos naturales Acceso a la Energía y Metas del Milenio Seminario Crecer con Energía La Paz, marzo 2007 Las Metas del Milenio Año 2000: un consenso mundial, 189 países, la Declaración del Milenio. i Luego, NNUU, BM, FMI

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Mayo, 2012 ANTECEDENTES Declaración del Milenio 2000 Informe 2005 Informe 2006 Manual de la ONU en Inglés 2003 Manual de la ONU

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ART. 8 VII PLAN DE DESARROLLO DIAGNÓSTICO DESARROLLO COMUNITARIO De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo el Desarrollo Humano Sustentable,

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños Para obtener más información sobre los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, diríjase a la Unidad de Planificación Estratégica, División de Políticas y Planificación. Publicado por el Fondo de las Naciones

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales

Información Estratégica de Programas Federales Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal NUEVO PROGRAMA Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) 2015 Qué es la ADE? Es una aportación del Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano 5-6 noviembre de 2009 Bogotá, Colombia www.coneval.gob.mx CONTENIDO Diagnóstico inicial del periodo 2000-2006 Esquema de evaluación y monitoreo

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria Estudios Agrarios Programas de fomento de la Secretaría... Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria José Luis Novales Arellano Resumen Los programas FAPPA y PROMUSAG buscan crear condiciones

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN RESOLUCION 1565 JUNIO 6 DE 2014, LEY 1503 DICIEMBRE 29 DE 2011 y DECRETO 2852 DEL 2013 INTRODUCCIÓN Todos los años fallecen más de 1,2

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 La Secretaría de Educación Pública, en el Marco del Federalismo Educativo, ha considerado importante

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Programa 3x1 SEDESOL

Programa 3x1 SEDESOL Programa 3x1 SEDESOL Qué es el 3x1 para Migrantes? Es el programa impulsado por los migrantes radicados en el exterior, para colaborar en acciones y obras sociales que contribuyan al desarrollo de sus

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MÉXICO Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas Coordinador académico: Dr. Guillermo Abdel Musik Asali OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

NAMIBIA. Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos

NAMIBIA. Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos NAMIBIA Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos DONDE TRABAJAMOS DATOS PRINCIPALES DEL PAÍS CAPITAL WINDHOEK POBLACIÓN 2.074.000

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia Una sociedad que tolera la desigualdad está bloqueando su propio progreso social y económico.

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social Manual de Organización de ENERO 2015 1 Social Municipal Manual de Organización de Desarrollo Social Municipal C. José Emiliano Márquez Hernández C. Herón Ortiz Ortega C. Gloria Ortiz Cruz Jefe del Departamento

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. ACUERDO de la Junta de Cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal de fecha 15 de febrero de 2014, que expide el REGLAMENTO INTERNO

Más detalles

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2015 ASPECTOS GENERALES DEL PNDH Y EPU La segunda participación de México en el EPU coincidió

Más detalles

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Antecedentes SHF interesada en impulsar la construcción de viviendas con menor impacto ambiental en México, desarrolla

Más detalles

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y llevar a la práctica los fundamentos y herramientas requeridas para el desarrollo exitoso de un proyecto

Más detalles

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS INFORME DE AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010 PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS INFORME DE AVANCE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética CONVENIO entre la Dirección Nacional de Energía (DNE) y la Asociación Pro- Fundación para las Ciencias Sociales (APFCS) ANTECEDENTES

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA: AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA DIRIGIDO: A familias que necesiten recibir un apoyo para adquirir, edificar, ampliar o mejorar su vivienda.

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa -06-AYB-S-181 1/14 Datos de Identificación del programa Ramo: Unidad Responsable: Hacienda y Crédito Público Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Clasificación de Grupos y Modalidades de

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y TENENCIA DE LA TIERRA DIRECTORIO DE PROGRAMAS

GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y TENENCIA DE LA TIERRA DIRECTORIO DE PROGRAMAS GOBIERNO MUNICIPAL 2012-2015 TENENCIA DE LA TIERRA DIRECTORIO DE PROGRAMAS DEPENDENCIA: DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES UNIDAD ADMINISTRATIVA: COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN OPERATIVA Y POLÍTICAS

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias. A) s. La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el Municipio programas y proyectos de asistencia

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles