Código de Mejores Prácticas Corporativas y Anexos 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Código de Mejores Prácticas Corporativas y Anexos 2011"

Transcripción

1 Código de Mejores Prácticas Corporativas y Presentación al Comite Técnico Nacional de Gobierno Corporativo Jurídico y Financiero del IMEF

2 Contenido Introducción Antecedentes Código de Mejores Prácticas Corporativas Resumen de Anexos y su Asignación ( ) Proceso de revisión Propuesta de participación 2

3 Introducción Esta presentación tiene como objetivo principal, el dar a conocer a la Comunidad de Negocios, los Anexos que complementan el Código de Mejores Prácticas Corporativas (Código) emitido por el Consejo Coordinador Empresarial. Además tiene los siguientes objetivos específicos: Mostrar a la audiencia la composición del Código Presentar la integración y el contenido de los Anexos 3

4 Contenido Introducción Antecedentes Código de Mejores Prácticas Corporativas Resumen de Anexos y su Asignación ( ) Proceso de revisión Propuesta de participación 4

5 Antecedentes La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) emitió en 1999, los Principios de la OCDE para el Gobierno de las Sociedades. Este documento fue revisado en En México, por iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se constituye el Comité de Mejores Prácticas Corporativas (Comité). En 1999, el Comité emite la primera versión del Código. Posteriormente, en 2006, se lanza la primera versión revisada. La última versión al Código es del año

6 Antecedentes El Código es un documento vivo por lo que su desarrollo y evolución continúa. Ante esta realidad, el Comité decide integrar Anexos que proporcionen a la Comunidad de Negocios, una explicación más detallada de los conceptos indicados en el Código. La característica principal de un Anexo es que debe manejar un lenguaje comprensible para cualquier nivel de empresa que desee seguir las recomendaciones señaladas en el Código. El 30 de noviembre de 2011 fueron emitidos los primeros Anexos al Código. 6

7 Contenido Introducción Antecedentes Código de Mejores Prácticas Corporativas Resumen de Anexos y su Asignación ( ) Proceso de revisión Propuesta de participación 7

8 Código de Mejores Prácticas Corporativas El Código es un conjunto de principios y/o recomendaciones que las empresas mexicanas, sin importar su tamaño, pueden seguir con la finalidad de adoptar prácticas de buen Gobierno Corporativo. El Código proporciona definiciones sobre conceptos relacionados al Gobierno Corporativo y sus principios son de aplicación totalmente voluntaria. El Código es de libre acceso a través de la siguiente liga a Internet: ticas.pdf 8

9 Código de Mejores Prácticas Corporativas Estructura Capítulo 1: Introducción Capítulo 2: Gobierno Corporativo Información : 4 Comunicación: 2 Mecanismos Internos Órganos Intermedios Capítulo 3: Asamblea de Accionistas Capítulo 4: Consejo de Administración Capítulo 5: Función de Auditoria Funciones Genéricas: 1 Selección de Auditores: 4 Información Financiera: 5 Control Interno: 3 Partes Relacionadas: 2 Cumplimiento: 1 Capítulo 6: Función de Evaluación y Comp. Funciones Genéricas: 2 Aspectos Operativos: 4 Capítulo 7: Función Finanzas y Planeación Funciones: 2 Integración: 6 Estructura: 2 Operación: 4 Responsabilidades: 2 Funciones Genéricas: 1 Aspectos Operativos: 6 51 Prácticas 9

10 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión Terceros Interesados Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Universidad de Monterrey (UDEM) 10

11 CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL GRADO DE ADHESION 1. Introducción. El Código de Mejores Prácticas Corporativas contempla como Anexo No. 1 este Cuestionario, para facilitar la medición del grado de avance en la implementación de sus recomendaciones, el cual podrá ser aplicado por la administración de la sociedad, sus consejeros y accionistas; por las autoridades, en especial las reguladoras del mercado de valores; la bolsa de valores y los intermediarios bursátiles; las instituciones financieras y sus analistas; los inversionistas institucionales y de capital de riesgo; las calificadoras de valores; los asesores en la materia y otros interesados. Se desea establecer un Cuestionario sencillo de contestar y de uso general, que permita plantear las preguntas sobre criterios y bases similares, cuyas respuestas lleven a resultados comparables y faciliten su tabulación y análisis. Se busca promover que todas las sociedades civiles, mercantiles y de asistencia social, incorporen en forma voluntaria a su cultura los Principios de Gobierno Corporativo contenidos en el Código, así como las Mejores Prácticas Corporativas que de ellos se derivan. 11

12 CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL GRADO DE ADHESION 2. Sociedades emisoras con valores inscritos en el Registro Nacional de Valores. Las sociedades mercantiles con valores inscritos en el RNV, al aplicar este cuestionario estarán informando su grado de cumplimiento con las Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo recomendadas en el Código de Mejores Prácticas Corporativas. Para efectos del Reporte Anual a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Bolsa Mexicana de Valores y al público inversionista, la revelación sobre el grado de adhesión al Código es obligatoria y está contemplada en el Artículo 33 de la Circular Única de Emisoras. 12

13 CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL GRADO DE ADHESION 5. Instructivo para su aplicación. El Cuestionario contiene preguntas sobre los siguientes temas: a) Asamblea de Accionistas. b) Consejo de Administración. c) Función de Auditoría. d) Función de Evaluación y Compensación. e) Función de Finanzas y Planeación. Las preguntas del Cuestionario deberán contestarse de forma afirmativa o negativa con una x en la columna correspondiente, o indicando el valor o dato numérico solicitado. Es conveniente que las explicaciones a la respuesta, positiva o negativa, sean muy precisas, claras y se anoten en la columna de comentarios para conocer la forma como se cumple con la Práctica recomendada. 13

14 CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL GRADO DE ADHESION Ejemplo del Cuestionario: 7.3 Estructura del Consejo de Administración. Si No Comentarios 20. Con el propósito de tomar decisiones más informadas, señale cuáles funciones realizan los órganos intermedios en que se apoya el Consejo de Administración (Práctica 13, CMPC): a) Auditoría. b) Evaluación y Compensación. c) Finanzas y Planeación. d) Otros (detalle). 21. Los órganos intermedios están conformados solamente por consejeros propietarios? (Práctica 14, CMPC). 22. Cada órgano intermedio se compone de tres miembros como mínimo y siete como máximo? Aclare el número de consejeros independientes que lo integran. (Práctica 14, CMPC). 14

15 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión Terceros Interesados IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Universidad de Monterrey (UDEM) 15

16 Guía Para la adopción del Código El presente Anexo tiene como objetivo fundamental el ayudar a los propietarios y administradores de empresas privadas mexicanas a adoptar las prácticas recomendadas por el Código. Lo anterior se logra a través de la explicación de los conceptos que en el propio Código se señalan así como enunciando recomendaciones puntuales para cada conjunto de prácticas. Para una mejor comprensión sobre los términos y prácticas recomendadas por el Código, la manera en que se encuentra organizado el presente Anexo sigue la estructura del mencionado Código. 16

17 Guía Para la adopción del Código 1. El conjunto de reglas y procesos establecidos en una empresa para definir el rumbo de la misma 2. El código de conducta que debe de regir en la organización 3. La vigilancia en la gestión y operación de la empresa 4. La generación y presentación de sus reportes financieros 5. La definición clara de los responsables de realizar cada una de las actividades mencionadas. 6. La administración de los riesgos a que está expuesta la empresa. 7. La protección de todos los interesados en la vida permanente de la empresa: - Todos los accionistas, incluidos los minoritarios. - Los administradores, empleados y trabajadores. - Los clientes. - Los proveedores. - Los acreedores y - La sociedad en general. 8. Las sociedades que ya se encuentran reguladas (emisoras que cotizan y las del sector financiero), ya tienen la obligación de informar su grado de adhesión al Código. 9. La transparencia en la administración. 10. La prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés. 17

18 Guía Para la adopción del Código 11. La transparencia en las operaciones con partes relacionadas. 12. El cumplimiento de contratos, estatutos y leyes a los que está sujeta la empresa. 13. Las adecuadas políticas de sucesión de los miembros del Consejo y principales funcionarios. 14. La compensación al Consejo y principales funcionarios. 15. Asegurar que la empresa cuenta con planes de contingencia para la salvaguarda de toda su información. 16. Mantener separados los asuntos de familia de los de la empresa. 17. La adecuada selección de los auditores externos. 18. La independencia del auditor interno. 19. Definición de Políticas Corporativas y Tablas de Facultades 20. La revisión y aprobación del Plan Estratégico y Presupuestos 18

19 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión Terceros Interesados Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Universidad de Monterrey (UDEM) 19

20 ASAMBLEA DE ACCIONISTAS Accionistas Marco teórico Capítulo II. Derechos Fundamentales Capítulo III. México: Convergencia con las prácticas internacionales en el tema de Accionistas III.1. Responsabilidades III.2. Derechos de Propiedad III.3. Protección III.4. Transparencia III.5. Votos III.6. Participación del Accionista en el Gobierno de la Sociedad III.7. Derechos de los Accionistas a Convocar una Asamblea 20

21 ASAMBLEA DE ACCIONISTAS III.8. Consultas entre Accionistas III.9. Resoluciones de los Accionistas III.10. Preguntas de los Accionistas III.11. Las Decisiones Importantes III.12. Registro de Propiedad de Acciones de la Corporación III.13. Derechos de Acción de los Accionistas III.14. Alineación de intereses y Acciones III.15. Inclusión del Análisis de Riesgo en el Proceso de Toma de Decisiones III.16. Gobierno Corporativo Interno 21

22 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Terceros Interesados Universidad de Monterrey (UDEM) 22

23 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Pueden señalarse dos áreas primordiales de vigilancia: Consejo y Negocio. Consejo.- 1. Nominación, sucesión y rotación de consejeros. Esto implica la actualización constante de la mezcla de consejeros en función de la realidad que vivan las organizaciones. 2. Composición adecuada del Consejo tanto en número como en perfiles. La variedad y complejidad de asuntos a enfrentar por parte de los consejeros influye directamente en los comités y en el número de consejeros requeridos. El perfil de los consejeros deberá estar soportado en su experiencia de negocios así como, en su caso, en el tipo de especialidad requerida, conocimientos de las tendencias de la industria y de los negocios, tendencias tecnológicas, aspectos legales y regulatorios. 3. Aseguramiento de la adecuada selección de consejeros en cuanto a su capacidad, conocimientos, experiencia, ética, integridad e independencia. 4. Previsión y asignación de los recursos que estén considerados en los planes del negocio y presupuestos relativos. 23

24 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 5. Definición e implantación de la rendición de cuentas en todos los niveles de la organización, desde el consejo hasta los operadores, así como de los procesos de remuneración adecuados 6. Instrumentación de mecanismos para promover la participación de todos los comités y funcionarios, donde estén alineadas las iniciativas con la estrategia definida, los presupuestos asignados, la forma de evaluar los resultados, las mediciones relevantes y los puntos de control. 7. Documentación de acuerdos aprobados y mecanismos de seguimiento para asegurar su adecuado cumplimiento. Las áreas de auditoría interna pueden desempeñar un papel importante como apoyo a los consejeros en sus labores de seguimiento. 8. Identificación de los riesgos del negocio y promoción de una cultura estratégica en la evaluación y establecimiento de mecanismos de previsión en todos los niveles de la empresa. 24

25 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Negocio: 1. Asegurar que los siguientes elementos de comportamiento continúan vigentes y que son pertinentes: la Misión, que es la razón de ser de la empresa, y una Visión. Ambas son sus aspiraciones a futuro. 2. Seleccionar al ejecutivo principal y vigilar su actuación para que logre los objetivos del negocio. 3. Trazar esquemas de pago a los altos directivos. 4. Vigilar que los intereses de la administración nunca se antepongan a los intereses de la organización como un todo. 5. Monitorear el plan estratégico.. 25

26 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 6. Cumplir las leyes y regulaciones. 7. Administrar integralmente los riesgos. 8. Retar al ejecutivo principal y a su cuerpo directivo. Se busca que el consejo sea una fuerza de contención ante la dirección y que mantenga, en todo momento una actitud crítica buscando retar su capacidad y asegurar el logro de objetivos. 9. Vigilar que la organización establezca y mantenga un sistema de control interno que cubra la administración de riesgos, operación, información y aspectos legales y de fraude. 10. Asegurar que la empresa cuenta con políticas y procesos antifraude, que deben ser evaluados periódicamente como parte de las actividades de dirección y las de auditoría interna 26

27 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 11. Asegurar que los sistemas de información cuentan con las salvaguardas tanto físicas como lógicas, que les permitan funcionar según fueron diseñados y que no pongan la operación y registro de operaciones en peligro. 12. Conocer y aprobar los principios utilizados por la organización en sus actividades de vigilancia de la aplicación del control interno sobre la generación de información financiera. 13. Asegurar que la información que sale de la organización para el público tercero esté completa, de acuerdo con los principios y reglas de información establecidas y aceptadas por el Consejo. 14. Asegurar que la administración no obstaculice el trabajo del auditor externo. 15. Asegurar que la dirección y los cuerpos directivos traten a los empleados y trabajadores de manera justa y equitativa. 27

28 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión Terceros Interesados Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Universidad de Monterrey (UDEM) 28

29 FUNCIÓN DE AUDITORÍA I.1. Antecedentes: Desarrollo y evolución de la auditoría I.2. La función de auditoría en las empresas A. Auditoría externa B. Auditoría Interna C. Comisario D. Comité de Auditoría 29

30 FUNCIÓN DE AUDITORÍA En esta contribución pretendemos evidenciar la evolución e importancia actual del gobierno corporativo en las funciones de auditoría. En este tenor, abordamos el estudio general de las siguientes instancias vinculadas con las mejores prácticas de gobierno corporativo: Comité de Auditoría, Auditoría Externa, Auditoría Interna y Comisario. A manera de síntesis, podemos afirmar que: a. Coexisten en el marco regulatorio mexicano y su desempeño independiente fortalece el gobierno corporativo de las empresas. b. Sus actividades están relacionadas, en diferentes grados, con el control de las entidades y la información financiera que éstas generan. De hecho, cada una implica la formulación de al menos un informe independiente que se rinde a los más altos niveles organizacionales. 30

31 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión Terceros Interesados Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Universidad de Monterrey (UDEM) 31

32 FUNCIÓN DE EVALUACIÓN Y COMPENSACIÓN Capítulo I. Introducción Capítulo II. Definición de Puestos Capítulo III. Evaluación del desempeño III.1 Qué es la evaluación del desempeño? III.2 Objetivo de la evaluación del desempeño III.3 Beneficios III.4 Métodos de Evaluación Capítulo IV. Compensaciones IV.1 Administración de las compensaciones IV.2 Objetivos de la administración de las compensaciones 32

33 FUNCIÓN DE EVALUACIÓN Y COMPENSACIÓN Capítulo V. Políticas de recursos humanos relacionadas con los altos directivos V.1 Nominación V.2 Incorporación V.3 Desincorporación Capítulo VI. Evaluación y compensación de los altos directivos VI.1 Consideraciones para la evaluación de los altos directivos VI.2 Esquemas de compensaciones para niveles directivos Capítulo VII. Consideraciones para los Consejeros Capítulo VIII. Conclusiones 33

34 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión Terceros Interesados Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Universidad de Monterrey (UDEM) 34

35 FUNCIÓN DE FINANZAS Y PLANEACIÓN El Anexo de la Función de Finanzas y Planeación, cuyo enfoque se centró en la Planeación Estratégica, los Presupuestos, la Administración de Riesgos y la Tesorería. Este documento pretende orientar al lector del Código de una manera breve, sencilla, accesible, en su búsqueda de la eficiente aplicación de las prácticas recomendadas por el Consejo Coordinador Empresarial. Siendo una guía que apoye a los administradores a diagnosticar la salud financiera de su empresa. 35

36 FUNCIÓN DE FINANZAS Y PLANEACIÓN El Comité de Mejores Prácticas Corporativas del Consejo Coordinador Empresarial consideró conveniente el desarrollo de un Anexo al Capítulo VII del Código de Mejores Prácticas Corporativas relacionado con la función de Planeación Estratégica, Plan Integral o Presupuestos, Tesorería y Administración de Riesgos. La razón de ser de este Anexo se entiende para definir conceptos y ser una guía en la práctica, de las recomendaciones que en el Código se manifiestan, en este ámbito de planeación y finanzas. 36

37 FUNCIÓN DE FINANZAS Y PLANEACIÓN Capítulo I. Introducción Capítulo II. Planeación Estratégica Capítulo III. Planeación Integrada Capítulo IV. Tesorería Capítulo V. Administración de Riesgos Capítulo VI. Conclusiones 37

38 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Terceros Interesados Universidad de Monterrey (UDEM) 38

39 FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Capítulo I. Origen de la palabra auditoría Capítulo II. Antecedentes de la vigilancia en las sociedades. Capítulo III. La vigilancia en las sociedades durante los últimos años. Capítulo IV. Necesidad de la función de auditoría Check list de auditoría interna Glosario de términos 39

40 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión Terceros Interesados Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Universidad de Monterrey (UDEM) 40

41 DEBERES FIDUCIARIOS Capítulo I. Introducción I.1. Antecedentes Capítulo II. Deber de Lealtad y Deber de Licitud Capítulo III. Deber de Diligencia III.1. Regla de la Discrecionalidad Empresarial Capítulo IV. Los Deberes Fiduciarios en la Ley del Mercado de Valores mexicana IV. 1. Deber de Diligencia IV. 2. Deber de Lealtad IV. 3. Responsabilidad de indemnizar por daños y perjuicios Capítulo V. Los Deberes Fiduciarios en los diversos códigos de ética empresariales 41

42 DEBERES FIDUCIARIOS Capítulo VI. Conclusiones PRIMERA: El tema de los Deberes Fiduciarios es un concepto jurídico doctrinal proveniente de la legislación, y sobretodo de la jurisprudencia del derecho anglosajón y que ha ganado importancia y reconocimiento a nivel mundial y que en México a penas empieza a ser reconocido y estudiado. SEGUNDA.- El Deber de Lealtad representa la obligación de los administradores y funcionarios de una sociedad para maximizar la riqueza de todos los accionistas por igual incluyendo a los minoritarios y no la propia. En el caso de conflicto de interés, estos deberán anteponer de buena fe el interés de todos los accionistas antes que los propios. 42

43 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión Terceros Interesados Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Universidad de Monterrey (UDEM) 43

44 ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Capítulo I. Introducción Capítulo II. Consideraciones de Responsabilidad Social Empresarial II.1 Principios de la Responsabilidad Social Empresarial II.2 Los grupos de interés, partes interesadas o Stakeholders Capítulo III. Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial Capítulo IV. Herramientas de la Responsabilidad Social Empresarial IV.1 Desde el punto de vista de la Organización y Gestión de Empresas. IV.2 Desde el punto de vista del ámbito de la RSE en el que incidan. IV.3 Desde el punto de vista de su dinámica y puesta en práctica. Capítulo V. Ética Capítulo VI. Capitulo V. Bases para establecer su propio Código de ética. Capítulo VII. Control y transparencia en la información. 44

45 ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CONCLUSIÓN. Se puede ver que la ética es un tema complejo y que abarca muchos aspectos, la ética implica conciencia del deber ser, de responsabilidad y libertad, la ética conecta al individuo con el otro, así como con la sociedad, permitiendo la generación de beneficios relacionados con elevados índices de convivencia y haciendo más humanos los negocios. Se considera que una empresa requiere de la reputación para su posicionamiento y permanencia y es a través de la ética donde se fundamenta esta reputación. La Responsabilidad social aparece a partir de la ética, ya que las decisiones que se tomen tendrán un efecto en sus grupos de interés, por lo que la ética y la RSE deben asumirse desde la definición de la Misión, Visión, Valores y Estrategias de la Empresa. 45

46 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión Terceros Interesados Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Universidad de Monterrey (UDEM) 46

47 PLAN FORMAL DE SUCESIÓN Capítulo I. Introducción Capítulo II. Antecedentes de la Sucesión en Las Empresas Familiares Capítulo III. Plan Formal de Sucesión. III.1. Introducción. III.2. Cómo elaborar un protocolo de sucesión? Ejemplo del índice de un Protocolo o Plan Familiar donde se reconoce la necesidad de la sucesión. Capítulo IV. Delegación de responsabilidad y autoridad en la sucesión. Capítulo V. Tipos de sucesión o relevo de estafeta Capítulo VI. Alternativas a la sucesión en la empresa familiar Capítulo VII. Marco legal de la sucesión 47

48 PLAN FORMAL DE SUCESIÓN CONCLUSIÓN: El éxito del traspaso de la conducción de la Empresa requerirá (más allá del papel de la familia, los factores del entorno o la planificación y preparación de los sucesores), entusiasmo, capacidad y responsabilidad, pero sobre todo un lazo de confianza y compromiso de solucionar las cosas juntos. El sucesor debe ser esperanzado por naturaleza y tener una fe sincera en la gente de la compañía. Lo ideal sería contar con una sucesión programada en cada empresa familiar, garantizando una digna salida del fundador y un oportuno ingreso de él o los herederos (quienes en su oportunidad deberían poder contar también con un retiro apropiado). Se propone la idea de una sucesión bajo condiciones lo suficientemente favorables como para garantizar un buen traspaso de la batuta, involucrando tanto al relevista como al relevado. Este esquema enfrenta nuevamente las habilidades de los involucrados contra el paso del tiempo. 48

49 Resumen de Anexos y Asignaciones ( ) Anexo Cuestionario para Evaluar Grado de Adhesión Guía para la Adopción del Código Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Función de Auditoría Función de Evaluación y Compensación Función de Planeación y Finanzas Función de Auditoría Interna Deberes Fiduciarios Ética y Responsabilidad Social Plan de Sucesión Terceros Interesados Asignación C.C.E. y Bolsa Mexicana de Valores (BMV) IMEF Grupo Monterrey Universidad Anáhuac México-Sur (Anáhuac) Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Iberoamericana (Ibero) Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Panamericana (UP IPADE) Universidad Panamericana Universidad Iberoamericana Universidad De La Salle (ULSA) Universidad de Monterrey (UDEM) 49

50 TERCEROS INTERESADOS Capítulo I. Introducción Capítulo II. Antecedentes Capítulo III. Terceros interesados bajo el Código de Mejores Prácticas Capítulo IV. Recomendaciones sobre terceros interesados Capítulo V. Conclusiones 50

51 TERCEROS INTERESADOS CONCLUSIONES 1. El concepto de Terceros Interesados se refiere a cualquier persona física o moral, distinta a los accionistas, interesada en el buen desempeño, la estabilidad y permanencia en el tiempo de la sociedad. Estas partes pueden ser los trabajadores, empleados, clientes, proveedores y comunidad en general. 2. Se requiere que la empresa u organización genere los mecanismos de Gobierno Corporativo que proporcionen confianza a los Terceros Interesados. 3. El Consejo de Administración es el responsable de generar los mecanismos que proporcionen confianza a los Terceros Interesados. 4. Las decisiones estratégicas de la organización deben de tomar en cuenta a los Terceros Interesados. 5. Es importante que la organización genere reportes sobre el cómo se tomaron en cuenta los intereses de estas terceras partes involucradas. 51

52 GLOSARIO DE GOBIERNO CORPORATIVO Se da la interpretación a más de 50 términos técnicos que se utilizan tanto en el CODIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS como en sus ANEXOS 52

consejo coordinador empresarial Anexos Código de Mejores Prácticas Corporativas

consejo coordinador empresarial Anexos Código de Mejores Prácticas Corporativas consejo coordinador empresarial Código de Mejores Prácticas Corporativas Anexos Código de Mejores Prácticas Corporativas Contenido Índice 1.Anexos al Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC) 2.Diplomado

Más detalles

MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS

MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL Marco de referencia de las MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS Ángel Contreras Moreno Agosto 2012 Empresas familiares Familia Relación accionistas, empresa, familia y terceros

Más detalles

DESAFÍOS DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS EN CHILE

DESAFÍOS DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS EN CHILE DESAFÍOS DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS EN CHILE Fernando Coloma C. Superintendente de Valores y Seguros Presentación preparada para Jornada de Gobierno Corporativo Centro de

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES ANEXO 1

BOLSA MEXICANA DE VALORES ANEXO 1 BOLSA MEICANA DE VALORES ANEO 1 FORMATO ELECTRÓNICO EMISNET DENOMINADO: CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL GRADO DE ADHESIÓN AL CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS POR PARTE DE LAS SOCIEDADES EMISORAS CUESTIONARIO

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

Guía Gobierno Corporativo

Guía Gobierno Corporativo Guía Gobierno Corporativo Índice 1. Qué es el Gobierno Corporativo? 2. Principios Básicos del Gobierno Corporativo 3. Importancia de implementar Gobierno Corporativo 4. Primeros Pasos del Gobierno Corporativo:

Más detalles

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas , S.A.B. DE C.V. Asamblea de Accionistas 6.1 Información y Orden del Día de la Asamblea de Accionistas. 1. En el "Orden del Día" se evita agrupar asuntos relacionados con diferentes temas? (Mejor Práctica

Más detalles

REGLAMENTO DE COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CONTENIDO

REGLAMENTO DE COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CONTENIDO REGLAMENTO DE COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CONTENIDO 1. Objetivos 2. Conformación del Comité y periodicidad de reuniones 3. Responsabilidades y funciones 4. Actividades permanentes

Más detalles

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas CLAVE DE COTIZACIÓN: INDUSTRIAS, S.A.B. DE C.V. BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. 6.1 Información y Orden del Día de la Asamblea de Accionistas. 1. En el orden del día se evita agrupar asuntos

Más detalles

Fortaleciendo la Confianza: El Papel y las Herramientas de la Profesión

Fortaleciendo la Confianza: El Papel y las Herramientas de la Profesión Fortaleciendo la Confianza: El Papel y las Herramientas de la Profesión Integridad y Ética en los Negocios Raúl González Lima Miembro del Comité de Contadores Profesionales en los Negocios IFAC HERRAMIENTAS

Más detalles

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. Principales Funciones de los Comités Auxiliares al Consejo de Administración. Banco J.P. Morgan, S.A.

J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. Principales Funciones de los Comités Auxiliares al Consejo de Administración. Banco J.P. Morgan, S.A. J.P. Morgan Grupo Financiero, S.A. de C.V. Principales de los Comités Auxiliares al Consejo de Administración Comité de Remuneración Proponer para aprobación del Consejo de Administración las políticas

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas CABLE HOLDINGS, S.A.B. DE C.V. Asamblea de Accionistas 6.1 Información y Orden del Día de la Asamblea de Accionistas. 1. En el "Orden del Día" se evita agrupar asuntos relacionados con diferentes temas?

Más detalles

PREGUNTA TEMA SOBRE FUNCIONES Y ESTRUCTURA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

PREGUNTA TEMA SOBRE FUNCIONES Y ESTRUCTURA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: CUESTIONARIO SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA EMISORA CONSEJO DE ADMINISTRACION i) Sobre las Funciones del Consejo de Administración (ver sección I, Principio 1) En esta sección se deberá comentar acerca

Más detalles

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas Asamblea de Accionistas 6.1 Información y Orden del Día de la Asamblea de Accionistas. 1. En el "Orden del Día" se evita agrupar asuntos relacionados con diferentes temas? (Mejor Práctica 1) 2. En el "Orden

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. CONTENIDO

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. CONTENIDO REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. CONTENIDO 1. Objetivos 2. Conformación del Comité y periodicidad de reuniones 3. Responsabilidades y funciones

Más detalles

DE GOBIERNO CORPORATIVO

DE GOBIERNO CORPORATIVO DE GOBIERNO CORPORATIVO Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 22 de abril de 2013 INTRODUCCIÓN La Política de Gobierno Corporativo del Grupo Energía de Bogotá proporciona los lineamientos de

Más detalles

POLITÍCA DE DIFUSIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN. AFP ProVida S.A.

POLITÍCA DE DIFUSIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN. AFP ProVida S.A. POLITÍCA DE DIFUSIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN AFP ProVida S.A. Título Política de Difusión y Transparencia de la Información Unidad de Origen Directorio AFP ProVida Ámbito de Aplicación AFP ProVida

Más detalles

Como Listarse en BMV. El mercado de valores al servicio de las necesidades de financiamiento de su empresa:

Como Listarse en BMV. El mercado de valores al servicio de las necesidades de financiamiento de su empresa: El mercado de valores al servicio de las necesidades de financiamiento de su empresa: Como Listarse en BMV Una fórmula eficaz de Financiamiento Bursátil para satisfacer los requerimientos de recursos para

Más detalles

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas Asamblea de Accionistas 6.1 Información y Orden del Día de la Asamblea de Accionistas. 1. En el "Orden del Día" se evita agrupar asuntos relacionados con diferentes temas? (Mejor Práctica 1) 2. En el "Orden

Más detalles

Administración del riesgo en las AFP

Administración del riesgo en las AFP Administración del riesgo en las AFP Solange Berstein Jáuregui Superintendenta de Pensiones de Chile Seminario Desafíos regulatorios Santiago, 18 de diciembre de 2012 Enfoque de Supervisión Basado en Riesgo

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

Preguntas claves para los miembros del comité de auditoría

Preguntas claves para los miembros del comité de auditoría www.pwc.com/co www.pwc.com/co Preguntas claves para los miembros Enfrentando el desafío de las NIIF Las preguntas más frecuentes para los miembros del comité de auditoría. Julio, 2014 La transición a las

Más detalles

Evaluaciones Externas

Evaluaciones Externas Evaluaciones Externas Norma principalmente relacionada 1312 Evaluaciones externas Deben realizarse evaluaciones externas al menos una vez cada cinco años por un evaluador o equipo de evaluación cualificado

Más detalles

REGLAMENTO COMITÉ DE RIESGOS GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO

REGLAMENTO COMITÉ DE RIESGOS GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO Página 1 de 5 REGLAMENTO COMITÉ DE RIESGOS GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO El Comité de Riesgos fue creado como un órgano de apoyo a la gestión que realiza la Junta Directiva, y se le

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas

Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas www.pwc.com/co Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna Actualización de las normas Agenda I. Auditoría interna según el marco internacional. II. Generalidades del marco

Más detalles

Antecedentes. Shell(Ene 2004)Error en el registro de reservas petroleras por más de 3.9 billones de barriles equivalentes.

Antecedentes. Shell(Ene 2004)Error en el registro de reservas petroleras por más de 3.9 billones de barriles equivalentes. Antecedentes Enron (2001)Registro indebido de instrumentos financieros. World Com (2002) Investigación de la SEC. por uso de prácticas contables indebidas. HealthSouth (2003)Presentació n de utilidades

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Diciembre 2015 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. OBJETIVO.......5 3. ALCANCE......6 4. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS...... 7 4.1 Integridad 7 4.2 Transparencia...7 4.3 Mejora Continua

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA

NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA Julio de 2015 NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA Marco Internacional para la práctica profesional de la Auditoría Interna Parte 3 Nelson A. Gómez J. Subsecretaría de Asesoría y Acompañamiento SECRETARÍA

Más detalles

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Hoja: 1 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y PÁGINA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN A Todo el documento Revisión y actualización del manual 01/12/15

Más detalles

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas 6.1 Información y Orden del Día de la Asamblea de Accionistas. 1. En el Orden del Día se evita agrupar asuntos relacionados con diferentes temas? (Práctica 1, CMPC) 2. Se evita el rubro referente a Asuntos

Más detalles

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA ARTÍCULO 15 BIS.1: Definiciones Para los efectos del presente Capítulo: medidas regulatorias significa aquellas medidas de aplicación general, relacionadas con cualquier

Más detalles

Alberto Navarro Gerente de Riesgos Junio Copyright 2010 Deloitte & Touche, S.A.

Alberto Navarro Gerente de Riesgos Junio Copyright 2010 Deloitte & Touche, S.A. Alberto Navarro Gerente de Riesgos Junio 2010 Concepto y Antecedentes del Gobierno Corporativo Qué es Gobierno Corporativo? Gobierno corporativo es el sistema por medio del cual, las empresas son dirigidas

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L. Versión: 02 Fecha: Febrero de 2011 Redactado por: F. García Revisado por: M. Alber Aprobado por: J. Retuerto Página 1 de 14 ÍNDICE 0. PRESENTACIÓN DEL MANUAL

Más detalles

VOLKSWAGEN DE MÉXICO Y SUBSIDIARIAS

VOLKSWAGEN DE MÉXICO Y SUBSIDIARIAS VOLKSWAGEN DE MÉICO Y SUBSIDIARIAS CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS 2004 ANEO J-1 CUESTIONARIO SOBRE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA EMISORA CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN i) Sobre las Funciones del Consejo

Más detalles

POLÍTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

POLÍTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO POLÍTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO FECHA: Junio 2011 Introducción Como institución financiera peruana que forma parte del Grupo Scotiabank a nivel mundial, Crediscotia Financiera S.A. (la Financiera ) reconoce

Más detalles

Protección 360º a Administradores y Alta Dirección

Protección 360º a Administradores y Alta Dirección www.pwc.es Protección 360º a Administradores y Alta Dirección Aportamos el valor que necesitas Un nuevo contexto regulatorio, con más riesgos y mayores responsabilidades Hasta ahora la normativa regulatoria

Más detalles

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas BOLSA MEXICANA DE VALORES, 6.1 Información y Orden del Día de la Asamblea de Accionistas. 1. En el orden del día se evita agrupar asuntos relacionados con diferentes temas? (Práctica 1, CMPC) 2. Se evita

Más detalles

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú 1 La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Marco Legal Agenda

Más detalles

MODELO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE GOBIERNO CORPORATIVO

MODELO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE GOBIERNO CORPORATIVO MODELO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE GOBIERNO CORPORATIVO Secretaría General La Secretaría General hará el análisis de la Encuesta Código País (en adelante la Encuesta ) sobre la adopción de las recomendaciones

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Aprobada por el Consejo de Administración de Vocento, S.A. celebrado el 23 de febrero de 2016 1. FINALIDAD Y OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBJETIVOS 4. COMITÉ DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

MANUAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS MANUAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS Código Doc: Aud. Ext y Consultoría y Asesoría Manual de Políticas y Procedimientos de Contratación de Servicios de Auditoría Externa y Renovación de Auditores Externos,

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

SMV DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ - AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO

SMV DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ - AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CODIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS SOCIEDADES PERUANAS (10150) Denominación: DIVISO GRUPO FINANCIERO Ejercicio: 2014 Página Web: WWW.DIVISO.PE Denominación o

Más detalles

Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana de KPMG Internacional, sociedad Suiza no operativa

Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana de KPMG Internacional, sociedad Suiza no operativa Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana

Más detalles

Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura

Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. Contenido I. Objetivo General II. Objetivos Específicos

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA (CHARTER)

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA (CHARTER) ÍNDICE REGLAMENTO INTERNO 1 DE 1 ÍNDICE CONTENIDO 1. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 2. MIEMBROS 3. OPERACIÓN 4. RESPONSABILIDADES PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FEMSA PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍA

Más detalles

Diplomado Perfeccionamiento Ejecutivo en Gestión Fiduciaria- PEGFI

Diplomado Perfeccionamiento Ejecutivo en Gestión Fiduciaria- PEGFI Diplomado Perfeccionamiento Ejecutivo en Gestión Fiduciaria- PEGFI Duración 160 horas Objetivo general: Al término del programa, el participante aplicará los conocimientos y habilidades adquiridos para

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A. REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A. FEBRERO 2010 1 CONTENIDO ARTÍCULO 1.- Objetivo...3 ARTÍCULO 2.- Composición del Comité...3 ARTÍCULO

Más detalles

ESTATUTO DE LA VICEPRESIDENCIA DE AUDITORIA INTERNA BANCOLOMBIA S.A. Y SUS UNIDADES DE NEGOCIO

ESTATUTO DE LA VICEPRESIDENCIA DE AUDITORIA INTERNA BANCOLOMBIA S.A. Y SUS UNIDADES DE NEGOCIO ESTATUTO DE LA VICEPRESIDENCIA DE AUDITORIA INTERNA BANCOLOMBIA S.A. Y SUS UNIDADES DE NEGOCIO Misión y alcance de la labor La misión de la Vicepresidencia de Auditoría Interna consiste en Brindamos servicios

Más detalles

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno El denominado "INFORME COSO", publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad

Más detalles

Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana de KPMG Internacional, sociedad Suiza no operativa

Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana de KPMG Internacional, sociedad Suiza no operativa Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009 RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Noviembre 26 de 2009 1. Su país está en proceso de conversión hacia Normas Internacionales de Información Financiera

Más detalles

CUESTIONARIO DE GOBIERNOS CORPORATIVOS. Teléfono de Contacto

CUESTIONARIO DE GOBIERNOS CORPORATIVOS. Teléfono de Contacto CUESTIONARIO DE GOBIERNOS CORPORATIVOS I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la Compañía Representante Legal Banco de Chile Eduardo Ebensperger Orrego Teléfono de Contacto 56 26533554 E-mail de Contacto Sitio

Más detalles

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A. Circular 9/2016 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS AUMENTOS DE CAPITAL DE ENTIDADES CUYAS ACCIONES ESTÉN INCORPORADAS A NEGOCIACIÓN AL MERCADO ALTERNATIVO BURSÁTIL La presente Circular detalla

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO ISA COMO EMPRESA ESTATAL

GOBIERNO CORPORATIVO ISA COMO EMPRESA ESTATAL GOBIERNO CORPORATIVO ISA COMO EMPRESA ESTATAL Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo Ecuador, Junio de 2013 Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. Todos los

Más detalles

Autoevaluación n del Sistema de Control Interno Institucional UCGP.CFCI /05/2011 UCGP.CFCI.001 1

Autoevaluación n del Sistema de Control Interno Institucional UCGP.CFCI /05/2011 UCGP.CFCI.001 1 Autoevaluación n del Sistema de Control Interno Institucional UCGP.CFCI.001 04/05/2011 UCGP.CFCI.001 1 Propósitos 1. Capacitar en las actividades para realizar la Autoevaluación del Sistema de Control

Más detalles

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

OBJETIVOS ESPECIFICOS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESCRIPCION De manera general se puede decir que el manual de organización, es un instrumento de trabajo necesario para normar y precisar las funciones del personal que conforman

Más detalles

Asamblea de Accionistas

Asamblea de Accionistas 6.1 Información y Orden del Día de la Asamblea de Accionistas. 1. En el orden del día se evita agrupar asuntos relacionados con diferentes temas? (Práctica 1, CMPC) 2. Se evita el rubro referente a Asuntos

Más detalles

MANDATO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES Y NOMINACIONES

MANDATO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES Y NOMINACIONES MANDATO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES Y NOMINACIONES (Adoptado por el Consejo de Administración de First Majestic Silver Corp. (la Compañía ) con efecto inmediato a partir de Noviembre 28, 2013 enmendado

Más detalles

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción Subdirección de Producción y staff de la subdirección Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Participar en los programas

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE CUMPLIMIENTO

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE CUMPLIMIENTO REGLAMENTO DEL COMITÉ DE CUMPLIMIENTO El Reglamento del Comité de Cumplimiento, está normado de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Reglamento de Gobierno Corporativo, aprobado por el Consejo

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓN

DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓN DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓN SEPTIEMBRE, 2014 CONTENIDO 1. PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS. 2. AREAS DE ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO. 3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Más detalles

Gobiernos Corporativos Rol y Desafíos Actuales

Gobiernos Corporativos Rol y Desafíos Actuales Gobiernos Corporativos Rol y Desafíos Actuales Fernando Coloma Correa Superintendente de Valores y Seguros 9 de agosto de 2012 Agenda 1. Estándares de Gobierno Corporativo 2. La Norma de autoevaluación

Más detalles

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS SCRIPCION FUNCIONES Y PERFIL CARGO 1 de 5 INTIFICACIÓN L CARGO: Cargo Línea de reporte General Departamento Dirección Financiera 1. SCRIPCIÓN L CARGO: 1.1 FINICIÓN: El tiene como principal responsabilidad

Más detalles

Aspectos más importantes de la Norma de Control de Calidad, de la Norma de Revisión de Control de Calidad y de su respectivo Reglamento

Aspectos más importantes de la Norma de Control de Calidad, de la Norma de Revisión de Control de Calidad y de su respectivo Reglamento Aspectos más importantes de la Norma de Control de Calidad, de la Norma de Revisión de Control de Calidad y de su respectivo Reglamento En base a la colaboración de nuestro colega CPC Francisco G. Ibarra,

Más detalles

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Todas las Unidades de Tecnología de las Instituciones del Estado, adscritas al Poder Ejecutivo, dentro

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA DEL BANCO DE BOGOTÁ S.A.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA DEL BANCO DE BOGOTÁ S.A. REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA DEL BANCO DE BOGOTÁ S.A. La Junta Directiva es el máximo órgano administrativo de la sociedad, cuya función principal consiste en determinar las políticas de

Más detalles

ESTATUTOS DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

ESTATUTOS DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD ESTATUTOS DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD (APROBADO POR EL DIRECTORIO EN SESIÓN N 723 DEL 22.09.2015) Artículo Primero: Objetivo de los Estatutos Estos Estatutos tienen por objetivo

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que esté sujeta

Más detalles

POLITICA DE DIFUSIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN AFP PROVIDA S.A.

POLITICA DE DIFUSIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN AFP PROVIDA S.A. POLITICA DE DIFUSIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN AFP PROVIDA S.A. Título Versión Política de Difusión y Transparencia de la Información 001 Unidad de Origen Fecha Emisión Directorio AFP Provida 09.11.2012

Más detalles

Reglamento Comité de Desarrollo de la Organización, Talento Humano y Remuneración

Reglamento Comité de Desarrollo de la Organización, Talento Humano y Remuneración La Junta Directiva de CONSTRUCCIONES EL CÓNDOR S.A., en sesión 193 del 24 de junio de 2011 y 266 de 23 de septiembre de 2016 y en uso de sus facultades legales y estatutarias, aprueba el siguiente Reglamento:

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

para Cotizar en Bolsa

para Cotizar en Bolsa NOTA: Tu empresa tendrá la opción de asesorarse mediante una reunión one on one con expertos de la BMV y AMIB, para poder financiarse a través del Mercado de Valores. OBJETIVO: Con el propósito de lograr

Más detalles

Gobierno Corporativo: Regulación versus Autorregulación

Gobierno Corporativo: Regulación versus Autorregulación Conferencia Anual EMC IOSCO 2012 ICARE Gobierno Corporativo: Regulación versus Autorregulación Fernando Coloma Superintendente de Valores y Seguros Chile 21 de Noviembre de 2012 Estándares de Gobierno

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTO EVALUACIÓN EN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS NO COTIZADAS

CUESTIONARIO DE AUTO EVALUACIÓN EN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS NO COTIZADAS CUESTIONARIO DE AUTO EVALUACIÓN EN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS NO COTIZADAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA CONSEJEROS Y ADMINISTRADORES BUENAS PRÁCTICAS PARA CONSEJEROS Y ADMINISTRADORES En

Más detalles

Encuesta Código País. Código de mejores prácticas corporativas - Colombia

Encuesta Código País. Código de mejores prácticas corporativas - Colombia Encuesta Código País. Código de mejores prácticas corporativas - Colombia Nombre del emisor: SUFI NIT del Emisor: 860.032.330-3 Nombre del Representante Legal: JUAN CARLOS VELASQUEZ VALLEJO Documento de

Más detalles

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.7.2 B: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA ENTRE PAÍSES DEL ÁREA ANDINA Y EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS FRONTERAS,

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Proporcionar servicios de consultoría general

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Proporcionar servicios de consultoría general I.- Datos Generales Código EC0249 Título Proporcionar servicios de consultoría general Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

Plan Informático II. APLICACIÓN

Plan Informático II. APLICACIÓN I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O T E C N O L Ó G I C O E S T A D Í S T I C O Plan Informático I. PROPOSITO Presentar un

Más detalles

Política de comunicación y contactos con accionistas, inversores institucionales y asesores de voto. Grupo Catalana Occidente, S.A.

Política de comunicación y contactos con accionistas, inversores institucionales y asesores de voto. Grupo Catalana Occidente, S.A. Política de comunicación y contactos con accionistas, inversores institucionales y asesores de voto Grupo Catalana Occidente, S.A. Unidad de Relaciones con analistas, inversores y agencias de rating Unidad

Más detalles

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA ENCUESTA CÓDIGO PAÍS. CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS - COLOMBIA I. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA ENCUESTA CÓDIGO PAÍS. CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS - COLOMBIA I. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS Circular Externa 028 de 2007 Anexo 1 Página No.1 ENCUESTA CÓDIGO PAÍS. CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS - COLOMBIA Nombre del emisor: Grupo de Inversiones Suramericana S.A. NIT del Emisor: 811.012.271-3

Más detalles

Informe sobre las funciones y actividades 2012 del Comité de Auditoria de Almirall, S.A.

Informe sobre las funciones y actividades 2012 del Comité de Auditoria de Almirall, S.A. Informe sobre las funciones y actividades 2012 del Comité de Auditoria de Almirall, S.A. Febrero 2013 CONTENIDO 1.- ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE AUDITORIA a) Composición b) Responsabilidades c) Funcionamiento

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICAS GENERALES 4.- Política General de Control y Gestión de Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS DE ACERINOX, S.A. Y DE SU GRUPO DE

Más detalles

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TOS AUDITOR GENERAL

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TOS AUDITOR GENERAL Página 1/5 AUDITOR GENERAL Naturaleza del puesto El puesto del Auditor General tiene carácter estratégico por cuanto sus funciones comprenden la planeación, organización, dirección, coordinación, supervisión

Más detalles

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DEL RIESGO FISCAL

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DEL RIESGO FISCAL POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DEL RIESGO FISCAL 27 de octubre de 2016 1 1 Fecha de aprobación por el Consejo de Administración de CaixaBank, S. A. INTRODUCCIÓN, OBJETO Y ALCANCE La conducta fiscal responsable

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCON0147.03 Título Consultoría general Propósito Presentar los parámetros que permitan evidenciar la competencia de un individuo para, independientemente de la especialidad

Más detalles

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME.

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME. REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME. VERSION: 1.0 (FEBRERO 2005) 1. INTRODUCCIÓN 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles