Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en San Luis Potosí

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en San Luis Potosí"

Transcripción

1 Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en San Luis Potosí Junio, 2017

2 Índice Introducción 1 Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo por Entidad Federativa. 2 Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo en el Estado de San Luis Potosí.

3 Introducción Los Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Estado de San Luis Potosí tiene por objeto describir la evolución del mercado laboral en el conjunto de las entidades federativas y a nivel estatal. Este documento es elaborado con base en información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y, a partir de la misma, se realizan estadísticas derivadas que se presentan en gráficos, cuyo fin es ayudar a comprender esta variable. En este caso, los datos están referidos al I trimestre de 2017, publicados durante el mes de Mayo de La publicación se compone de dos partes. En el primer apartado muestra el comportamiento de los indicadores estratégicos de ocupación y empleo por entidad federativa y, la segunda parte, incluye el comportamiento de dichos indicadores para el caso del Estado de San Luis Potosí. La Secretaría de Desarrollo Económico de Gobierno del Estado de San Luis Potosí actualiza este documento trimestralmente, con el fin de satisfacer las expectativas de información de los clientes y usuarios de la misma. Se agradecerá a los usuarios de la presente información las sugerencias y observaciones que consideren pertinente para superar la calidad de este producto. 1

4 Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo por Entidad Federativa 2

5 Entidad 2015 Trimestre Variación I'17 / III'15 Trimestre 1_/ 2017 Trimestre I III Absoluta Lugar Nacional Porcentual Lugar Nacional Nacional 50,734,656 51,859,895 1,125, Jalisco 3,392,294 3,640, , Puebla 2,552,791 2,712, , Nuevo León 2,222,869 2,326, , Estado de México 7,068,893 7,168,719 99, Tamaulipas 1,482,884 1,548,005 65, Sinaloa 1,264,165 1,328,463 64, Chihuahua 1,528,406 1,589,819 61, Coahuila de Zaragoza 1,254,372 1,313,368 58, Guanajuato 2,382,157 2,440,776 58, Baja California 1,512,135 1,569,888 57, Sonora 1,296,467 1,348,733 52, Yucatán 978,188 1,030,154 51, Morelos 769, ,443 50, Chiapas 1,915,797 1,965,582 49, Nayarit 531, ,812 42, Querétaro 757, ,301 40, Quintana Roo 736, ,490 38, San Luis Potosí 1,112,414 1,149,707 37, Tlaxcala 526, ,858 27, Colima 338, ,298 22, Michoacán de Ocampo 1,900,367 1,921,322 20, Guerrero 1,390,465 1,408,648 18, Baja California Sur 359, ,548 17, Aguascalientes 523, ,302 17, Campeche 393, ,726 1, Zacatecas 610, ,314-8, Tabasco 916, ,817-13, Durango 735, ,381-15, Veracruz de Ignacio de la Llave 3,131,077 3,096,065-35, Oaxaca 1,634,152 1,596,752-37, Hidalgo 1,223,040 1,139,115-83, Ciudad de México 4,293,316 4,144, , _/ Cálculos elaborados por la Dirección de Área de Planeación Económica y Competitividad, SEDECO. Junio de

6 Entidad Federativa Estado de México Ciudad de México Jalisco Veracruz de Ignacio de la Llave Puebla Guanajuato Nuevo León Chiapas Michoacán de Ocampo Oaxaca Chihuahua Baja California Tamaulipas Guerrero Sonora Sinaloa Coahuila de Zaragoza San Luis Potosí Hidalgo Yucatán Tabasco Morelos Querétaro Quintana Roo Durango Zacatecas Nayarit Tlaxcala Aguascalientes Campeche Baja California Sur Colima 4,144,054 3,640,721 3,096,065 2,712,046 2,440,776 2,326,668 1,965,582 1,921,322 1,596,752 1,589,819 1,569,888 1,548,005 1,408,648 1,348,733 1,328,463 1,313,368 1,149,707 1,139,115 1,030, , , , , , , , , , , , ,298 7,168,719-1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000 Personas 4

7 Entidad 2015 Trimestre Variación I'17/ III'15 Trimestre 1_/ 2017 Trimestre I III Absoluta Lugar Nacional Porcentual Lugar Nacional Nacional 8,148,538 8,534, , Puebla 390, ,287 74, Chihuahua 423, ,730 73, Ciudad de México 399, ,475 57, Chiapas 140, ,262 36, Oaxaca 193, ,201 29, Durango 107, ,836 24, Querétaro 162, ,314 24, Baja California 375, ,466 20, Sinaloa 126, ,943 20, Guerrero 107, ,274 18, Yucatán 170, ,336 15, Coahuila de Zaragoza 367, ,679 15, Zacatecas 58,842 73,759 14, Tabasco 59,910 73,491 13, Aguascalientes 116, ,333 13, San Luis Potosí 194, ,926 8, Morelos 89,269 95,902 6, Quintana Roo 36,963 41,791 4, Tlaxcala 133, ,562 4, Baja California Sur 24,258 28,429 4, Sonora 234, ,733 3, Nayarit 40,481 42,333 1, Jalisco 666, , Colima 31,400 30, Tamaulipas 323, ,018-1, Campeche 34,910 32,704-2, Guanajuato 589, ,880-7, Veracruz de Ignacio de la Llave 285, ,081-7, Hidalgo 189, ,672-8, Nuevo León 570, ,341-8, Estado de México 1,257,636 1,235,219-22, Michoacán de Ocampo 246, ,817-42, _/ Cálculos elaborados por la Dirección de Área de Planeación Económica y Competitividad, SEDECO. Junio de Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo. INEGI. Mayo

8 Entidad Federativa Estado de México Jalisco Guanajuato Nuevo León Chihuahua Puebla Ciudad de México Baja California Coahuila de Zaragoza Tamaulipas Veracruz de Ignacio de la Llave Sonora Oaxaca Michoacán de Ocampo San Luis Potosí Yucatán Querétaro Hidalgo Chiapas Sinaloa Tlaxcala Durango Aguascalientes Guerrero Morelos Zacatecas Tabasco Nayarit Quintana Roo Campeche Colima Baja California Sur 666, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,274 95,902 73,759 73,491 42,333 41,791 32,704 30,444 28,429 1,235, , , , ,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 Personas 6

9 Entidad Federativa Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) Tasa de Desocupación (TD) Tasa de Subocupación (TSUB) Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; Indicadores de Problemática de Ocupación. INEGI. Mayo de % De Trabajadores Remunerados Sin Acceso a Prestaciones de Ley Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Ciudad de México Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas

10 Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) Tasa de Desocupación (TD) Tasa de Subocupación (TSUB) % De Trabajadores Remunerados Sin Acceso a Prestaciones de Ley Nacional Entidad Federativa % Entidad Federativa % Entidad Federativa % Entidad Federativa % Entidad Federativa % 1 Chihuahua Chihuahua Morelos Querétaro Coahuila de Zaragoza Nuevo León Colima San Luis Potosí Chihuahua Nuevo León Jalisco Baja California Sur Yucatán Aguascalientes Baja California Baja California Baja California Guerrero Baja California Chihuahua Baja California Sur San Luis Potosí Puebla Morelos Tamaulipas Sinaloa Querétaro Chiapas Campeche Aguascalientes Sonora Nuevo León Oaxaca Yucatán Baja California Sur Querétaro Sonora Jalisco Nuevo León Durango Coahuila de Zaragoza Quintana Roo Zacatecas San Luis Potosí Ciudad de México Colima Tamaulipas Michoacán de Ocampo Sonora Yucatán Aguascalientes Coahuila de Zaragoza Baja California Veracruz de Ignacio de la Llave Sonora Morelos Sinaloa Nayarit Jalisco Guanajuato Quintana Roo Aguascalientes Chihuahua Quintana Roo Quintana Roo Tamaulipas Jalisco Quintana Roo Sinaloa Querétaro Michoacán de Ocampo Nayarit Aguascalientes Hidalgo Sinaloa Ciudad de México Veracruz de Ignacio de la Llave Colima Puebla Jalisco Nayarit Zacatecas Guanajuato Michoacán de Ocampo Colima San Luis Potosí Durango Sinaloa Colima Campeche Zacatecas Campeche Veracruz de Ignacio de la Llave Coahuila de Zaragoza San Luis Potosí Durango Chiapas Hidalgo México México México Guanajuato Tlaxcala Guerrero Tabasco Tabasco Ciudad de México Sonora Durango Zacatecas Yucatán Michoacán de Ocampo Campeche Ciudad de México Nayarit Guerrero Puebla Nuevo León Tabasco Morelos Guanajuato Tabasco Querétaro Zacatecas Veracruz de Ignacio de la Llave Campeche Yucatán Ciudad de México Chiapas Hidalgo Veracruz de Ignacio de la Llave Guerrero Durango Nayarit Tlaxcala Puebla Hidalgo México Tamaulipas Puebla Tlaxcala Morelos Coahuila de Zaragoza Baja California Sur Guerrero Oaxaca México Tamaulipas Guanajuato Chiapas Hidalgo Oaxaca Baja California Sur Oaxaca Michoacán de Ocampo Chiapas Tlaxcala Tabasco Tlaxcala Oaxaca Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; Problemática de Ocupación y acceso al Empleo. INEGI. Mayo de

11 Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Ordenamiento de las entidades federativas según la problemática de la ocupación y el acceso al empleo. Primer Trimestre de INEGI. Mayo de

12 Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo en San Luis Potosí 10

13 Trimestre / Año Población Total Población de 15 Años y Más Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada Desocupada Población No Económicamente Activa (PNEA) Disponible No Disponible III ,756,620 2,001,020 1,149,739 1,112,414 37, , , ,967 IV ,762,818 2,012,519 1,174,432 1,142,439 31, , , ,600 I ,768,905 2,011,385 1,158,041 1,125,171 32, , , ,489 II ,774,971 2,040,402 1,205,159 1,176,843 28, , , ,668 III ,781,058 2,037,344 1,211,050 1,179,811 31, , , ,698 IV ,787,109 2,043,737 1,190,841 1,167,437 23, , , ,053 I ,793,042 2,056,735 1,172,979 1,149,707 23, , , ,134 Variación I 2017 / IV _/ Absoluta 5,933 12,998-17,862-17, ,860 20,779 10,081 Porcentual Variación I 2017 / I _/ Absoluta 24,137 45,350 14,938 24,536-9,598 30,412 12,767 17,645 Porcentual Variación I 2017 / III _/ Absoluta 36,422 55,715 23,240 37,293-14,053 32,475 25,308 7,167 Porcentual DATOS ESTADÍSTICOS ( ) 1_/ TMAC % PROMEDIO 2,774,932 2,029,020 1,180,320 1,150,546 29, , , ,373 MEDIANA 2,774,971 2,037,344 1,174,432 1,149,707 31, , , ,053 1_/ Cálculos elaborados por la Dirección de Área de Planeación Económica y Competitividad, SEDECO. Junio de

14 Población 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,149,739 1,174,432 1,158,041 1,205,159 1,211,050 1,190,841 1,172,979 1,000, , , , , , , , ,756 0 III 2015 IV 2015 I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016 I 2017 Trimestre PNEA PEA 12

15 Servicios sociales 91, % Servicios profesionales, financieros y corporativos 65, % Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 45, % Servicios diversos 105, % Restaurantes y servicios de alojamiento 80, % Gobierno y organismos internacionales 54, % Comercio 199, % No especificado 7, % Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 205, % Construcción 86, % Industria extractiva y de la electricidad 6, % Industria Manufacturera 202, % 13

16 Sector Población Ocupada Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Completa Medio Superior y Superior No Especificado Total 1,149, , , , ,282 3,317 Agropecuario 205,267 69,675 62,537 54,441 18, Construcción 86,161 17,419 25,343 32,569 10, Industria manufacturera 202,926 13,080 28,285 96,673 64, Comercio 199,808 18,902 31,063 88,795 60,008 1,040 Servicios 441,550 28,651 53, , ,804 1,084 Otros 6, ,135 2,400 2,194 0 No especificado 7, ,156 4,004 1, Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; tabulados básicos. INEGI. Mayo de

17 Personas 210, , , , , , , , , , , , , ,000 III 2015 IV 2015 I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016 I 2017 Trimestre/Año 15

18 Trimestre / Año Total Más de 1 Hasta Hasta Un 2 Salarios Salario Mínimo Mínimos Más de 2 Hasta 3 Salarios Mínimos Más de 3 Hasta 5 Salarios Mínimos Más de 5 Salarios Mínimos No Recibe Ingresos No Especificado III ,112, , , , ,104 57, , ,064 IV ,142, , , , ,602 62, , ,359 I ,125, , , , ,151 58,915 99, ,252 II ,176, , , ,683 92,066 59, , ,641 III ,179, , , , ,538 59, , ,272 IV ,167, , , ,582 89,514 52, , ,533 I ,149, , , ,651 96,053 55,037 88, ,889 Variación I 2017 / IV _/ Absoluta -17,730-22,422 11,402-8,931 6,539 2,055-21,729 15,356 Porcentual Variación I 2017 / I _/ Absoluta 24,536-24,350 18,843 6,715-5,098-3,878-10,333 42,637 Porcentual Variación I 2017 / III _/ Absoluta 37,293 12,196 1,930 3,937-10,051-2,920-13,624 45,825 Porcentual DATOS ESTADÍSTICOS 1_/ TMAC % PROMEDIO 1,150, , , , ,004 58, , ,001 MEDIANA 1,149, , , , ,538 58, , ,272 1_/ Cálculos elaborados por la Dirección de Área de Planeación Económica y Competitividad, SEDECO. Junio de

19 Porcentaje 100% 90% 80% 70% 60% % % 30% % 10% 0% III 2015 IV 2015 I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016 I 2017 Trimestre/Año Hasta Un Salario Mínimo Más de 1 Hasta 2 Salarios Mínimos Más de 2 Hasta 3 Salarios Mínimos Más de 3 Hasta 5 Salarios Mínimos Más de 5 Salarios Mínimos No Recibe Ingresos No Especificado 17

20 Trimestre / Año Total Agropecuario Minería Restaurantes Industria Manufacturera Construcción Comercio y Servicios de Alojamiento Transportes, Comunicaciones, Correo y Almacenamiento Servicios Profesionales, Financieros y Corporativos Servicios Sociales Servicios Diversos Gobierno y Organismos Internacionales No Especificado III ,112, ,622 10, ,399 81, ,277 70,886 38,504 55,453 90,963 95,807 47,869 9,190 IV ,142, ,891 10, ,241 88, ,963 69,955 33,481 56,165 94, ,859 49,367 8,905 I ,125, ,001 7, ,509 93, ,801 72,438 37,813 53,446 93, ,328 49,625 4,749 II ,176, ,426 5, ,785 94, ,669 89,693 43,461 56,113 95, ,407 46,560 6,369 III ,179, ,520 8, ,187 90, ,397 92,321 41,082 60,199 94, ,512 45,891 5,599 IV ,167, ,649 9, ,048 89, ,491 81,690 44,813 66,639 89, ,720 44,930 8,140 I ,149, ,267 6, ,926 86, ,808 80,590 45,369 65,007 91, ,122 54,410 7,876 Variación I 2017 / IV _/ Absoluta -17,730-16,382-3,148-2,122-3,837 2,317-1, ,632 2,000-3,598 9, Porcentual Variación I 2017 / I _/ Absoluta 24, ,854 12,417-7,218-11,993 8,152 7,556 11,561-2, ,785 3,127 Porcentual Variación I 2017 / III _/ Absoluta 37,293-5,355-4,424 8,527 4,260-6,469 9,704 6,865 9, ,315 6,541-1,314 Porcentual DATOS ESTADÍSTICOS 1_/ TMAC % PROMEDIO 1,150, ,911 8, ,871 89, ,058 79,653 40,646 59,003 92, ,394 48,379 7,261 MEDIANA 1,149, ,891 8, ,187 89, ,669 80,590 41,082 56,165 93, ,328 47,869 7,876 1_/ Cálculos elaborados por la Dirección de Área de Planeación Económica y Competitividad, SEDECO. Junio de

21 Sector Agropecuario Industria Manufacturera Comercio 205, , ,808 Servicios Diversos Servicios Sociales Construcción Restaurantes y Servicios de Alojamiento Servicios Profesionales, Financieros y Corporativos Gobierno y Organismos Internacionales 105,122 91,052 86,161 80,590 65,007 54,410 Transportes, Comunicaciones, Correo y Almacenamiento 45,369 Minería No Especificado 6,119 7, , , , , ,000 Personas 19

22 No Especificado 1.1% Con Acceso 36.1% Sin Acceso 62.8% 20

23 Trimestre / Año Total Con Experiencia Perdió o Terminó su Empleo Renunció o Dejó su Empleo Dejó o Cerró un Negocio Propio Otro Sin Experiencia III ,325 29,189 15,434 11,793 1, ,136 IV ,993 30,626 18,216 10, ,650 1,367 I ,870 30,336 18,380 9,200 1,355 1,401 2,534 II ,316 24,910 14,478 8, ,012 3,406 III ,239 27,526 12,118 11,818 1,747 1,843 3,713 IV ,404 20,077 10,734 7, ,327 I ,272 19,781 11,090 7,235 1, ,491 Variación I 2017 / IV _/ Absoluta Porcentual Variación I 2017 / I _/ Absoluta -9,598-10,555-7,290-1, Porcentual Variación I 2017 / III _/ Absoluta -14, , , , ,645.0 Porcentual DATOS ESTADÍSTICOS 1_/ TMAC % PROMEDIO 29,774 26,064 14,350 9,538 1,031 1,145 3,711 MEDIANA 31,239 27,526 14,478 9,200 1,016 1,012 3,406 1_/ Cálculos elaborados por la Dirección de Área de Planeación Económica y Competitividad, SEDECO. Junio de

24 Perdió o terminó su empleo 56.1 Sin experiencia 3,491 Con experiencia 19,781 Renunció o dejó su empleo 36.6 Dejó o cerró un negocio propio 5.1 Otro

25 Ámbito y Tamaño de la Unidad Económica Total Hombres Mujeres San Luis Potosí 1,149, , ,587 Agropecuario 205, ,924 9,343 Micronegocio 415, , ,859 Pequeños establecimientos 106,511 56,659 49,852 Medianos establecimientos 70,714 40,509 30,205 Grandes establecimientos 116,109 74,339 41,770 Gobierno 54,410 34,537 19,873 Otros 54,669 6,575 48,094 No especificado 126,923 85,332 41,591 23

26 Nivel de Instrucción Ocupada Valor Absoluto (%) Total 1,149, Medio superior y superior 349, Secundaria completa 445, Primaria completa 202, Primaria incompleta 148, No especificado 3,

27 Porcentaje Medio superior y superior Secundaria completa Desocupados Población Económicamente Activa Primaria completa Primaria incompleta No especificado 25

28 Porcentaje Empresas y negocios Instituciones Sector de los hogares Situaciones de carácter especial y no especificadadas Unidad Económica Hombres Mujeres 26

29 Grupos de Edad Total Hombres Mujeres Total 1,149, , , a 24 años 202, ,942 68, a 44 años 521, , , a 64 años 338, , , años y más 86,931 66,244 20,687 No especificado

30 Personas 7,000 6,368 6,000 5,000 4,847 5,330 4,000 3,705 3,000 2,000 1,974 1, a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años 65 años y más No especificado Grupos de edad Hombres Mujeres 28

31 Trimestre / Año Edad de la Población Económicamente Activa Años de Escolaridad de la Población Económicamente Activa Horas Trabajadas a la Semana por la Población Ocupada Ingresos (Pesos) por Hora Trabajada de la Población Ocupada Promedio Mediana Promedio Mediana Promedio Mediana Promedio Mediana III IV I II III IV I

32 Porcentaje III 2015 IV 2015 I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016 I 2017 Trimestre Estatal Nacional 30

33 Porcentaje III 2015 IV 2015 I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016 I 2017 Trimestre Estatal Nacional 31

34 Inicio Concepto Definición Actividad económica Antecedente escolar Antecedente laboral Causa de la desocupación Clasificación de la PEA y la PNEA Condición de acceso a instituciones de salud Condición de actividad económica Condición de disponibilidad para trabajar Condición de experiencia laboral Condición de ocupación Edad Empresa Entidad federativa Acción realizada por una persona, un negocio, empresa o establecimiento para producir bienes y servicios, sean de carácter legal o no en un marco de transacciones que suponen consentimiento entre las partes. Incluye las actividades de producción de maíz y frijol para autoconsumo. Nivel escolar requerido para ingresar a una carrera técnica o comercial, normal, licenciatura, profesional, maestría o doctorado. Situación que distingue a la población según cuente o no con experiencia laboral. Razones que determinaron que la persona perdiera o dejara un trabajo. Categorización de la población económicamente activa (PEA) en población ocupada que a su vez se clasifica en: ocupados que trabajaron en la semana de referencia, ausentes temporales con vínculo laboral con pago y ausentes temporales con vínculo laboral sin pago, pero con retorno asegurado y la población desocupada en: iniciadores con búsqueda y ausentes sin ingreso y sin vínculo laboral. A su vez la población no económicamente activa (PNEA) se agrupa en población disponible y no disponible. Situación que distingue a la población ocupada, según cuente o no con atención médica en instituciones públicas o privadas, derivada de su trabajo principal. Situación que distingue a la población de 15 y más años según haya participado o no en la actividad económica en la semana de referencia, o si buscó vincularse a una. Se clasifica en: población económicamente activa y población no económicamente activa. Estado que distingue a la población no económicamente activa (PNEA) según su interés en participar o no en una actividad económica. Circunstancia que diferencia a la población no ocupada según haya desarrollado o no una actividad económica con anterioridad. Situación que distingue a la población económicamente activa, según haya desempeñado una actividad económica en la semana de referencia o si buscó vincularse a alguna. Se clasifica en población ocupada y población desocupada. Años cumplidos que tiene una persona desde la fecha de nacimiento hasta el momento de la entrevista. Ver definición de unidad económica. Unidad geográfica mayor de la división político-administrativa del país, que es parte integrante de la federación. El territorio nacional se divide en 31 estados y el Distrito Federal. 32

35 Continuación Concepto Establecimiento pequeño Horas habituales de trabajo Horas trabajadas Ingresos por trabajo Institución de salud Institución de seguridad social Motivo de la pérdida de empleo Motivo de pérdida de un trabajo Motivo para abandonar el empleo Motivo para dejar de operar un negocio Nivel básico Nivel de escolaridad Nivel medio superior Nivel superior Nombre de la carrera Nombre de la unidad económica Definición Clasificación de las unidades económicas según el número de trabajadores que laboran en el establecimiento y según sector económico al que se dedican: de 16 a 50 para el sector industrial; de 6 a 15 en el sector comercial y de 6 a 50 en el sector servicios. Tiempo medido en horas que la población ocupada dedica normalmente a su trabajo. Tiempo medido en horas que la población ocupada dedicó a su(s) trabajo(s) en la semana de referencia. Percepción monetaria que la población ocupada obtiene o recibe del trabajo que desempeñó en la semana de referencia. Los ingresos se calculan en forma mensual. Organismo público o privado dedicado a proporcionar atención médica. Organismo público que ofrece a la población derechohabiente servicios médicos, asistenciales y prestaciones sociales para protegerla contra determinados riesgos, como accidente, enfermedad, invalidez, vejez y muerte. Es la causa principal por la cual el trabajador subordinado remunerado fue despedido por la unidad económica para la que trabajaba. Razón principal por la que un trabajador (independiente o subordinado) rompió su vínculo laboral con una unidad económica. Es la razón principal por la que el trabajador subordinado remunerado decidió terminar vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajaba. Es la causa principal por la que un trabajador independiente perdió o abandonó un negocio propio. Conformación de los estudios que comprenden la educación preescolar, primaria y secundaria. División de los niveles que conforman el Sistema Educativo Nacional. Estos son: básico, medio superior y superior. Conformación de los estudios de los estudios de preparatoria o bachillerato, carreras técnicas o comerciales con antecedente de secundaria y normal básica. Conformación de los estudios de licenciatura, profesional, normal superior, técnico superior o tecnológico, maestría y doctorado. Término que denomina a una especialidad o disciplina académica ya sea a nivel técnico, comercial, normal, profesional, maestría o doctorado. Es la denominación con la que una empresa, institución o negocio es conocido, ya sea porque se encuentra registrado como tal ante una dependencia de gobierno o porque así se conoce entre la comunidad. 33

36 Continuación Concepto Ocupación en el sector informal Ocupación u oficio Periodo de la encuesta Población asalariada Población con antecedente laboral Población con experiencia laboral Población desocupada Población desocupada con experiencia laboral Población desocupada sin experiencia laboral Población económicamente activa Población en edad de trabajar Población no asalariada Población no económicamente activa Población ocupada Población ocupada con acceso a instituciones de salud Definición Todo trabajo que se desempeña en una unidad económica no constituida en sociedad que opera a partir de los recursos de los hogares, y que no lleva un registro contable de su actividad, independientemente de las condiciones de trabajo que se tengan (ver sector informal). Tarea o actividad que desempeñó la población ocupada en su trabajo durante la semana de referencia. Trimestre y año al que se refiere la información. Personas de 15 y más años de edad que en el periodo de referencia trabajaron para un patrón o empleador del sector privado o público; y que reciben un pago, sueldo, salario o jornal. Personas de 15 y más años de edad que desarrollaron con anterioridad una actividad económica. Personas de 15 y más años de edad no ocupadas que buscaron trabajo en algún momento de los últimos dos meses y declararon haber desarrollado con anterioridad un trabajo. Personas de 15 y más años de edad que en la semana de referencia buscaron trabajo porque no estaban vinculadas a una actividad económica o trabajo. Personas de 15 y más años de edad que ya han desarrollado con anterioridad un trabajo, pero no estuvieron ocupadas en la semana de referencia, pero buscaron de manera activa incorporarse al desarrollo de una actividad económica en algún momento del último mes transcurrido. Personas de 15 años y más que nunca han desarrollado un trabajo con anterioridad, pero buscaron uno de manera activa en algún momento del último mes transcurrido. Personas de 15 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia, por lo que se encontraban ocupadas o desocupadas. Personas de 15 y más años de edad. Personas de 15 y más años de edad que en la semana de referencia trabajaron en su propio negocio, empresa, establecimiento o predio agrícola. Incluye a las personas que trabajaron sin pago en el negocio o predio familiar o no familiar. Personas de 15 y más años de edad que en la semana de referencia únicamente realizaron actividades no económicas y no buscaron trabajo. Personas de 15 y más años de edad que en la semana de referencia realizaron alguna actividad económica durante al menos una hora. Incluye a los ocupados que tenían trabajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo laboral con este; así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario. Personas ocupadas que cuentan con atención médica que proviene de un derecho laboral. 34

37 Continuación Concepto Población ocupada sin acceso a instituciones de salud Población subocupada Porcentaje de ocupados en actividades calificadas Porcentaje de ocupados en actividades poco calificadas Porcentaje de trabajadores independientes con micronegocios que reciben apoyos del gobierno Posición en la ocupación Prestador de servicio social Promedio de años de escolaridad de la población económicamente activa Promedio de edad de la población económicamente activa Promedio de horas trabajadas a la semana por la población ocupada Salario Salario mínimo Sector de actividad económica Sector de los hogares Sector de propiedad Definición Personas ocupadas cuya fuente laboral no les otorga atención médica como prestación social. Personas de 15 y más años de edad que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite. Proporción de la población ocupada que realiza actividades económicas que requieren algún tipo de calificación, con respecto al total de la población ocupada. Proporción de la población ocupada que realiza actividades económicas como: ayudantes, peones o similares en la agricultura, ganadería, industria manufacturera o transportes y otros, donde no es necesario algún tipo de calificación, con respecto al total de la población ocupada. Proporción de trabajadores independientes que cuentan con un micronegocio y que reciben algún tipo de apoyo económico del gobierno para realizar su actividad, con respecto al total de los trabajadores independientes con micronegocios. Situación que distingue a la población ocupada según la relación de propiedad con el negocio, empresa o establecimiento, y las exigencias del mismo para que contrate o no a trabajadores a cambio de un pago o sólo reciba ayuda de ocupados sin pago. Es el estudiante que para cubrir un requisito escolar otorga parte de su tiempo a empresas donde realiza actividades relacionadas con su área de formación escolar. Número medio de años de educación formal que ha cursado la población económicamente activa (PEA). Número medio de años de edad cumplida que tiene la población económicamente activa (PEA) al momento de la entrevista. Número medio de horas a la semana que trabaja la población ocupada. Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Clasificación de la actividad a la que se dedica una unidad económica según la división del área económica: primaria (producción agropecuaria), secundaria (manufactura e industria) y terciaria (servicios). Unidades económicas no constituidas en sociedad, en el sector informal más las que realizan trabajo doméstico remunerado o agricultura de autosubsistencia. Clasificación de las unidades económicas en públicas y privadas, de acuerdo a quien ostente el derecho o facultad de disponer de los medios de producción. 35

38 Continuación Concepto Sector formal Sector informal Sector primario Sector secundario Sector terciario Servicios de salud Sexo Subocupación Tamaño del establecimiento Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) Tasa de desocupación Tasa de ocupación en el sector informal Tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1) Definición Son todas aquellas actividades económicas que se desarrollan en empresas constituidas en sociedad, corporaciones, instituciones públicas o privadas, negocios no constituidos en sociedad, pero que reportan ingresos ante la autoridad hacendaria y en la agricultura y/o crianza de animales orientadas al mercado. Todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación identificable e independiente de esos hogares. Actividades económicas desarrolladas en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Actividades económicas desarrolladas en la industria extractiva, de la electricidad, manufacturera y de la construcción. Actividades económicas desarrolladas en la industria extractiva, de la electricidad, manufacturera y de la construcción. Acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad. Condición biológica que distingue a las personas en mujeres y hombres. Ver concepto de población subocupada. Clasificación de la empresa o negocio tipo establecimiento según en número de trabajadores que laboran ahí o que están adscritos al mismo. Porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que labora más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. Porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo (ver población desocupada). Porcentaje de la población ocupada, que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar. Proporción de la población ocupada que trabaja para una unidad económica no agropecuaria que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que los ingresos, los materiales y equipos que se utilizan para el negocio no son independientes y/o distinguibles de los del propio hogar. Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador) a la población ocupada total. 36

39 Conclusión Concepto Definición Tasa de participación económica Tasa de subocupación Tasa específica de participación por sexo y grupos de edad Tipo de subocupación Trabajador subordinado remunerado no agropecuario Trabajo Unidad económica Porcentaje que representa la población económicamente activa (PEA) respecto a la de 15 y más años de edad. Porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. Porcentaje que representa la población económicamente activa (PEA) en cada grupo de edad, respecto a la población de 15y más años de edad de ese mismo grupo de edad y sexo. Es la clasificación de la población subocupada de acuerdo al motivo de la subocupación. Persona que en su trabajo responde ante una instancia superior y recibe un pago. Además labora en una unidad económica que se dedica a actividades diferentes de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Actividad económica realizada por una persona de 15 y más años de edad, durante al menos una hora en la semana de referencia, independientemente si recibió pago alguno. Incluye a quien por alguna razón no trabajó, pero sí tenía un trabajo. Entidad (institución, empresa, negocio o persona) que se dedica a la producción de bienes, compraventa de mercancías o prestación de servicios públicos y privados. Nota: Los conceptos que incluye el Glosario, se relacionan únicamente con la información contenida en los cuadros correspondientes. Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. INEGI. Mayo de

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Querétaro Información Laboral Diciembre, 2016 QUERÉTARO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Nuevo León Información Laboral Diciembre, 2016 NUEVO LEÓN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sinaloa Información Laboral Diciembre, 2016 SINALOA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sonora Información Laboral Diciembre, 2016 SONORA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016. precefp / 004 / 2016 Indicadores de Ocupación y Empleo en México (2015 2016) Mayo, 2016. 1 Contenido CEFP Indicadores de Ocupación y Empleo Población Ocupada por Posición en la Ocupación Indicadores de

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Junio, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Junio, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Quintana Roo Información Laboral Junio, 2016 QUINTANA ROO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2015 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Junio, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Junio, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Baja California Información Laboral Junio, 2016 BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016] en Cifras [io 2016] 1.- Indicadores básicos Índice 2.- Producción A. Producto Interno Bruto (PIB) [2015*, Revisadas 2013] B. Actividad Económica [Trimestre IV de 2015] C. Producción Industrial [ro de 2016]

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Septiembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Quintana Roo Información Laboral Septiembre, 2016 QUINTANA ROO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Septiembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Guanajuato Información Laboral Septiembre, 2016 GUANAJUATO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Septiembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Oaxaca Información Laboral Septiembre, 2016 OAXACA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Septiembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Querétaro Información Laboral Septiembre, 2016 QUERÉTARO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Jalisco. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Jalisco. Información Laboral Septiembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Jalisco Información Laboral Septiembre, 2016 JALISCO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares. Lineamientos para el proceso de selección e inscripción a las licenciaturas que ofertan las instituciones formadoras de docentes, públicas y particulares, de todas las entidades del país. Con el propósito

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 198/15 15 DE MAYO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 El INEGI presenta los

Más detalles

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo) Aguascalientes Anaerobio 1999 0.00 Biodiscos 1999 0.00 Biológico 1999 0.00 Dual 1999 2,000.00 2000 2,000.00 2001 2,000.00 2002 2,000.00 Filtros biológicos 1999 0.00 Lodos activados 1999 220.00 2000 230.00

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Julio, 2015

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Julio, 2015 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Nuevo León Información Laboral Julio, 2015 NUEVO LEÓN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. San Luis Potosí. Información Laboral Octubre, 2015

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. San Luis Potosí. Información Laboral Octubre, 2015 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL San Luis Potosí Información Laboral Octubre, 2015 SAN LUIS POTOSÍ EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados

Más detalles

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO Compendio Legislativo en Materia Electoral del Edo. de Coahuila de Zaragoza Tribunal Electoral del Poder Judicial del Edo. de Coahuila de Zaragoza Compendio Legislativo en Materia Electoral del Estado

Más detalles

Panorama Nacional de Carreras

Panorama Nacional de Carreras Durante esta sección conocerás la información sobre las características, situación y tendencias actuales de los 56 programas de estudio más representativos en México 1. Ocupados De acuerdo a cifras anualizadas

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 209/16 13 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 El INEGI presenta los

Más detalles

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 Mexicali, B.C. Mayo 2014 Año V Vol. 02 ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 En Baja California, la población económicamente activa (PEA) es de 1 millón 540 mil 741 habitantes,

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES Entidades Federativas con sueldo por debajo del promedio nacional Entidades Federativas con

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Noviembre, 2015

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Noviembre, 2015 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Baja California Información Laboral Noviembre, 2015 BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Diciembre, 2015

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Diciembre, 2015 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Estado de México Información Laboral Diciembre, 2015 ESTADO DE MÉXICO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más. Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) Está constituida por todas las personas de 10 años y más para la recolección de información y de 15 años y más para

Más detalles

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura Arquitectura Ciencias Aduanales Y Comercio Exterior Artes Plásticas Educación Física y Deportes Administración Pública Derecho Ciencias Ambientales Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano Ciencias

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE . AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE El Servicio de Autotransporte

Más detalles

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Aguascalientes LEY PARA LA PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO VIII REGIMEN ESPECIAL DE PROTECCION AL TRABAJO Artículo 54.- La Secretaria de Desarrollo Económico

Más detalles

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua Versión para imprimir El agua es un recurso indispensable para la vida. Se utiliza en agricultura, ganadería, minería, industria y en la generación de energía eléctrica. Asimismo, es necesaria para el

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA Aguascalientes Baja California Baja California Sur 315 Fabricación de prendas de vestir 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet 518 Proveedores de acceso a internet, servicios

Más detalles

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales, C O N T E N I D O Nueva metodología del IDH Cambios metodológicos Elasticidad de las dimensiones Tendencias internacionales, 1980-2011 Estimación nacional del IDH 2010 IDH por entidad federativa Comparación

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 544/14 8 DE DICIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2013 El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2014

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 523/15 4 DE DICIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2014 El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad

Más detalles

Pensando en invertir?

Pensando en invertir? Pensando en invertir? La respuesta es Puebla Febrero 2012 Puebla, México: Ubicación Geográfica Nuevo Laredo Estados Unidos Distancias y tiempos de recorrido Puebla Ciudad de México: 129.9 Km. Tiempo de

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chihuahua. Información Laboral Junio, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chihuahua. Información Laboral Junio, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Chihuahua Información Laboral Junio, 2016 CHIHUAHUA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Puebla. Información Laboral Junio, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Puebla. Información Laboral Junio, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Puebla Información Laboral Junio, 2016 PUEBLA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE MARZO DE 2015

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE MARZO DE 2015 4.4 4.2 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/15 27 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE MARZO DE 2015 El INEGI informa sobre los principales

Más detalles

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13 Para efectuar la captura en el formato (layout) requerido para el registro masivo de movimientos, es importante considerar los siguientes puntos: 1. No ingresar menos de 7 registros 2. No agregar ni quitar

Más detalles

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008 Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 28 Dependencia: INSTITUTO NACIONAL ANTROPOLOGIA E HISTORIA Producto 379 ACABADO ACABADO

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

Poblaciones objetivo: Cuestionarios: 1 Poblaciones objetivo: Los inmuebles de educación básica y especial y los de apoyo a la educación especial. Los centros de trabajo (escuelas de educación básica y especial, así como los de apoyo a la

Más detalles

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Panorama Nacional de las Carreras 2011 Panorama Nacional de las Carreras En este apartado podrás encontrar información sobre las características, situación y tendencias

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Febrero, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Febrero, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Estado de México Información Laboral Febrero, 2016 ESTADO DE MÉXICO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión Televisión Digital Terrestre Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión número de canales Autorizaciones de Canales Digitales 337 canales de TDT autorizados. 400 Canales de TDT autorizados y en

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Distrito Federal. Información Laboral Febrero, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Distrito Federal. Información Laboral Febrero, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Distrito Federal Información Laboral Febrero, 2016 DISTRITO FEDERAL EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados

Más detalles

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería.

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería. Copia Simple Copia Certificada CD DVD Medios Electrónicos Fotografías Planos Disco Flexible Audio Casetes Video Casetes Mensajería Escaneo Dispositivo Otro Copia Simple Copia simple de documento, por página

Más detalles

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social Nunca es Tarde para Estudiar Subdirección General de Sustentabilidad Social Antecedentes El 17 de diciembre del 2009, el Infonavit y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) suscribieron

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1. Población general y por sexo. Volumen poblacional

Más detalles

Mortalidad Materna en México

Mortalidad Materna en México Mortalidad Materna en México Objetivos del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir

Más detalles

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica 25 noviembre de 2015 Contenido 1. Marco legal 2. Proceso de

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

Algunas clasificaciones en el sector Servicios

Algunas clasificaciones en el sector Servicios Versión para imprimir A este sector pertenecen todas las unidades económicas que ofrecen algún servicio, como: hospitales, escuelas, peluquerías, clubes deportivos, bancos, restaurantes, hoteles, centros

Más detalles

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES EMPLEO Asalariados cotizantes 1 Con base en la información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se observó que durante

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 315 Fabricación de prendas de vestir Aguascalientes 512 Industria fílmica y del video, e industria del sonido 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet Baja California 114

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 y hombres en México 2013 La igualdad de oportunidades en el acceso a la educación es fundamental para abatir las desigualdades en otros ámbitos. Las mujeres han visto reducidas sus oportunidades en este

Más detalles

Mapa del magisterio de educación básica en México 14 mayo 2014

Mapa del magisterio de educación básica en México 14 mayo 2014 Mapa del magisterio de educación básica en México 14 mayo 2014 Estados que han incumplido el ar?culo 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental al no entregar bases de datos de sus nóminas magisteriales

Más detalles

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales Beneficios de la educación femenina... Aunque resulta realmente extraño tener que justificar las ventajas de la educación, en

Más detalles

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS Capítulo 1: Single Play Resumen Ejecutivo De la oferta vigente y disponible para el usuario, se analizan catorce planes de en la

Más detalles

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 12/15 16 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 El INEGI informa sobre los principales resultados

Más detalles

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015 Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los

Más detalles

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza TEMAS Deuda de estados y municipios Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza No.229 18 al 24 de febrero de 2013 CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.229 Tendencias generales Deuda de estados

Más detalles

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes 1 CFDI: Estructuras.xls para Importar Comprobantes Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes Esta opción le permite al usuario conocer la estructura que debe

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo Nacional

Más detalles

México. Sondeo en línea sobre el consumo de aceite comestible

México. Sondeo en línea sobre el consumo de aceite comestible México Sondeo en línea sobre el consumo de aceite comestible Metodología Objetivo. Sondeo en línea sobre el consumo de aceite comestible para conocer los hábitos de compra de éste entre hombres y mujeres

Más detalles

Panorama Anual 2007-2008. del Observatorio Laboral Mexicano. STPS Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano. Vivir Mejor

Panorama Anual 2007-2008. del Observatorio Laboral Mexicano. STPS Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano. Vivir Mejor La información Panorama debida Nacional para una de decisión Carreras de vida Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2007-2008 Panorama Nacional de Carreras Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles