El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM"

Transcripción

1 El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la economía 4.6 Efectos de cambos en la nversón en el equlbro 4.7 Polítca fscal (Alumnos) 4.8 Polítca monetara (Alumnos) 4.9 La combnacón de polítcas 4. Predccón del Modelo IS-LM 4. Conclusones fnales

2 Supuestos: 4.. Introduccón S: Exsten recursos desempleados: Dentro de la FPP S2: p = p Modelo a corto plazo S3: Economía cerrada: X = Q = S4: Economía con sector públco - Consumo públco: G - Impuestos netos de transferencas: T El punto básco del modelo: La demanda de benes sgue determnando el nvel de produccón de equlbro pero ahora la demanda depende del tpo de nterés y por tanto de lo que sucede en los mercados fnanceros Objetvos: Calcular el equlbro conjunto de la economía (equlbro del mercado de benes y fnancero) Analzar los efectos de las polítcas en dcho equlbro 2

3 4.2. La demanda agregada Demanda agregada planeada (deseada): Z Supuestos: S: Posble especfcacón: S2: C = C( ) = C( T) G = G D Z C + I + G C = C + c ( T) S3: La nversón deja de ser autónoma 3

4 La nversón depende: 4.2. La funcón de nversón Las expectatvas de ventas de los empresaros. S la nversón en exstencas es nula: Ventas Produccón: Tpo de nterés real: Coste de oportundad de realzar una nversón e e r = π p π = r = I I = I( {, { ) + Posble especfcacón: I = I + d d 2, 2 > d d II (, ) I 4

5 4.2. Ejemplo En las decsones de nversón: Lo relevante es el tpo de nterés real. ) Consumdor: Compra una vvenda medante préstamo para venderla al año sguente: P = 8 = 3% Paga: 854 = 3% Paga: 854 π = 2% Vende: P = 836 π = 4% Vende: P = 872 Perde: 8 Gana: 8 2) Empresaro: Compra una máquna medante un préstamo que le permte ncrementar su produccón. S se ncrementa el preco de los benes que vende se reduce el coste real de la deuda. Por tanto, dado el tpo de nterés nomnal (), un aumento de la nflacón reduce el tpo real ( r ). Normalmente, sn embargo, los aumentos de nflacón suelen r acompañados de subdas de (Fsher). 5

6 4.2. La demanda agregada Z ZA C I G T dz d < Z C + I + G Z = C( T) +I(, ) + G Z ( ) Z C I C = + > { c Posble especfcacón: Z = C + I + G ct + c + d d ZA 6

7 4.3. Equlbro del mercado benes: La curva IS Oferta = Demanda = Z A) Obtencón de la IS = C( T) + I (, ) + G IS IS: (,) que equlbran el mercado de benes Z = Z ( ) Z ( ) Z IS 7

8 4.3. Equlbro del mercado benes: La curva IS B) Puntos fuera de la IS Z = Z ( ) Z B A B ( ) Z A IS A: Exceso de demanda de benes. B: Exceso de oferta de benes. 8

9 4.3. Equlbro del mercado benes: La curva IS C) Desplazamentos de la IS IS : IS : (, ) = C( T) + I(, ) + G C I G T IS 9

10 4.3. Equlbro del mercado benes: La curva IS C) Desplazamentos de la IS Z = Z Z (, ZA) ZA Z(, ZA) IS( ZA ) ZA IS( ZA ) ZA : Demanda autónoma ncal: ZA : Demanda autónoma fnal: C, I, G, T C, I, G, T

11 4.3. La otra condcón de equlbro: S = I = Z = C( T) + I(, ) + G S 4 ( T) I(, ) = G{ T S 4243 ( T) + T{ G = I 23 (, ) CNF S. prvado CNF S. publco S. prvado S. publco Inverson IS Ahorro naconal En equlbro: La CNF del sector prvado = La CNF del sector públco El ahorro naconal de la economía es gual a la nversón

12 4.4. Equlbro del mercado de dnero: La curva LM Oferta M p = Demanda = L (, ) A) Obtencón de la LM e + H = L (, ) e + θ p LM LM: (,) que equlbran el mercado de dnero M / p LM( M) L ( ) L ( ) M/ p, L 2

13 4.4. Equlbro del mercado de dnero: La curva LM B) Puntos fuera de la LM LM( M) M / p B B A L ( ) A L ( ) M/ p, L A: Exceso de demanda de dnero B: Exceso de oferta de dnero 3

14 4.4. Equlbro del mercado de dnero: La curva LM C) Desplazamentos de la LM M p = L (, ) LM M Nota: La LM tambén se desplaza cuando camban los hábtos de los ndvduos, modfcando su demanda de dnero dados los nveles de renta y tpo de nterés. 4

15 4.4. Equlbro del mercado de dnero: La curva LM C) Desplazamentos de la LM M / p EOD LM( M) M / p LM M ( ) L ( ) M/ p, L : S a partr de una stuacón de equlbro, se ncrementa la oferta monetara, se genera un exceso de oferta de dnero (exceso de demanda de bonos). El preco de los bonos se ncrementa y se reduce el tpo de nterés. Esta caída ncrementa la demanda de dnero hasta que se guala a la nueva oferta monetara llegando a un nuevo equlbro: 5

16 4.5. Equlbro de la economía Equlbro del M. benes ( IS): = C( T ) + I(,) + G Equlbrodel M. dnero ( LM): M = L (, ) p E E LM ( E, E ): Ambos mercados están en equlbro. El tpo de nterés E y la produccón E generan una demanda planeada de nversón y consumo que junto con el gasto públco gualan la produccón E IS El tpo de nterés E y la renta E generan una demanda de dnero que es gual a la oferta monetara E 6

17 4.5. Equlbro de la economía Mercado de benes La Demanda planeada (Z) determna el nvel de produccón y de renta de equlbro () Mercado de A. Fnanceros Los stocks de actvos (M/p y B s ) y la demanda de los msmos determnan la rentabldad () El tpo de nterés,, determna la demanda planeada de nversón, I La renta,, determna la demanda de dnero, L 7

18 4.5. Proceso de ajuste ante perturbacones A partr de una stuacón de equlbro, ante cualquer perturbacón se va a generar un proceso de ajuste que va a llevar al nuevo equlbro. PROTOCOLO que hay que segur: PERTURBACIÓN en el MERCADO de BIENES (Ej. dg) ) Ajuste en el mercado de benes: G = α G 2) Interaccón en el mercado de dnero y ajuste en dcho mercado: L L > M/ P 3) Interaccón en el mercado de benes I PERTURBACIÓN en el MERCADO de DINERO (Ej. dm) ) Ajuste en el mercado de dnero: M/ p M/ p > L 2) Interaccón en el mercado de benes y ajuste en dcho mercado: I Z Z > 3) Interaccón en el mercado de dnero L 8

19 4.6. Una varacón de la nversón autónoma A partr de un Equlbro ncal en los mercados de benes y dnero: M = Z(, ) = C( T) + I(, ) + G = L(, ) p Se produce una reduccón de la nversón autónoma: Proceso de ajuste: ) Mercado de benes: La caída de la nversón autónoma reduce la demanda agregada. Se genera un exceso de oferta en el mercado de benes (Is>). Los empresaros reducen la produccón. La dsmnucón de la renta (dsponble) genera caídas adconales en el consumo y la nversón. La IS se desplaza a la zquerda. 2) Interaccón en el mercado de dnero I = I + I La caída de la renta reduce la demanda de dnero (m. transaccón). La demanda de dnero se desplaza haca abajo. Ello genera un exceso de oferta de dnero (exceso de demanda de bonos). El preco de los bonos se ncrementa y se reduce su rentabldad. La caída del tpo de nterés estmula la demanda de dnero (m. especulatvo-ahorro) lo que permte equlbrar el mercado de dnero. 9

20 4.6. Una varacón de la nversón autónoma 3) Interaccón en el mercado de benes La caída del tpo de nterés estmula la nversón ncrementándose la demanda agregada. Los empresaros ncrementan la produccón. Se produce un Efecto amortguador consecuenca de la varacón del tpo de nterés que tene lugar en el mercado fnancero. Por ello, en el equlbro fnal aunque dsmnuye el nvel de produccón (renta) de equlbro, la caída es nferor al que se producía en el modelo Renta-Gasto (desplazamento de la IS). NOTA: Como suponemos que los mercados fnanceros se equlbran rápdamente y el de benes más lentamente, el ajuste desde a se hace a través de la LM. Nuevo equlbro: M = Z(, ) = C( T) + I(, ) + G = L(, ) p < < 2

21 4.6. Una varacón de la nversón autónoma Nuevo equlbro :(, ) : < : < M / p LM( M) L ( ) IS( I) L ( ) IS( I) M/ p, L 2

22 4.6. Efectos de una caída de la nversón autónoma Efectos sobre las varables: C ( T) S ( T) { { I I D C II (,, ) I I D S I Z { = C { + I { + G S { I { = G { T S { + T { G = I { = = 4243 La demanda se reduce porque dsmnuye la nversón autónoma lo que genera caídas adconales del consumo y de la nversón por el efecto multplcador. Como el défct del sector públco no se altera, la nversón se reduce en la msma cuantía que el ahorro permanecendo nalterada la capacdad de fnancacón del sector prvado. Nótese que, aunque la caída de los tpos de nterés estmula la nversón, la bajada de la nversón autónoma y de la produccón la reducen en una cuantía superor. 22

23 4.7. La polítca fscal Polítca fscal: Modfcar el nvel de produccón o défct públco medante modfcacones de las varables fscales, Consumo públco e mpuestos. Polítcas fscales contractvas (que reducen el nvel de actvdad) reducen el défct públco: G, T Polítcas fscales expansva (aumentan el nvel de actvdad) aumentan el défct públco: T, G Posbles vías de fnancacón del défct públco generado por un G: G = T G e M - Monetzacón del défct públco. No convenente G y emtr deuda públca comprada por el públco 23

24 4.7. La polítca fscal Equlbro ncal en los dos mercados (, ): M = Z(, ) = C( T) + I(, ) + G = L(, ) p Objetvo del goberno: Estmular la economía aumentando el gasto: G = G + G Tras un proceso de ajuste (LOS ALUMNOS DEBEN EXPLICAR) Se llega a un nuevo equlbro (, ): M = Z(, ) = C( T) + I(, ) + G = L(, ) p > > 24

25 4.7. La polítca fscal Nuevo equlbro :(, ) : > : > M / p LM( M) d M ( ) IS( G) d M ( ) IS( G ) M/ p, M d 25

26 4.7. Efectos de un aumento del gasto públco Efectos sobre las varables: { { C ( T) D C I(, ) I S ( T) D S I? I Z{ = C{ + I{ + G{ S{ I{ = G { { { T S { + T { G = I {??? 4243 La demanda aumenta porque se ncrementa el gasto públco lo que genera aumentos adconales del consumo por el efecto multplcador. Se produce un efecto desplazamento sobre la nversón, al aumentar el tpo de nterés. No obstante, como aumenta la produccón, el efecto fnal sobre la nversón queda ndetermnado. El défct del sector públco se ncrementa sendo fnancado por un aumento en la capacdad de fnancacón del sector prvado.? 26

27 4.7. Efectos de un aumento del gasto públco Reflexones de los efectos de la polítca fscal en este modelo: Aunque el efecto de una polítca fscal expansva es postvo porque ncrementa el nvel de produccón de equlbro, el aumento de produccón es nferor al que se producía en el modelo Renta- Gasto. La subda del tpo de nterés que tene lugar en el mercado fnancero reduce la nversón por lo que dsmnuye la demanda amortguando el mpacto ncal: Efecto amortguador Efecto desplazamento del sector prvado por parte del sector públco. Qué gasto públco es productvo? 27

28 4.8. La polítca monetara En un contexto de precos varables: El objetvo de la Polítca monetara es controlar la nflacón de las economías. Polítcas que reducen la nflacón, son contractvas porque reducen la produccón: M Polítcas que aumentan la nflacón, son expansvas porque estmulan la actvdad económca: M En un contexto de precos fjos: Se utlzará la Polítca monetara para afectar al nvel de produccón de equlbro. En concreto, la Polítca monetara expansva al reducr los tpos de nterés, estmula la nversón e ncrementa la demanda y la produccón de equlbro. Nuevo en relacón al Renta-Gasto 28

29 4.8. La polítca monetara Equlbro ncal en los dos mercados (, ): M = Z(, ) = C( T) + I(, ) + G = L(, ) p Objetvo del goberno: Estmular la economía aumentando la oferta monetara (OMA: Compra de bonos): M = M + M Tras un proceso de ajuste (LOS ALUMNOS DEBEN EXPLICAR) Se llega a un nuevo equlbro (, ): M = Z(, ) = C( T) + I(, ) + G = L(, ) p > < 29

30 4.8. La polítca monetara Nuevo equlbro :(, ) : > : < M / p M / p LM( M) LM( M) L ( ) L ( ) IS M/ p, L 3

31 4.8. Efectos de un aumento de la oferta monetara Efectos sobre las varables: { { C ( T) D C I (, ) I S ( T) D S I I Z{ = C{ + I{ + G S{ I{ = G { { T S { + T { G = I { = = 4243 = La demanda aumenta porque la caída del tpo de nterés estmula la nversón lo que genera aumentos adconales del consumo y de la nversón por el efecto multplcador. Como el défct del sector públco no se modfca, la capacdad de fnancacón del sector prvado permanece nalterada: el ahorro y la nversón aumentan en la msma cuantía. 3

32 4.8. Efectos de un aumento de la oferta monetara Reflexones de los efectos de la polítca monetara: En un contexto de precos dados, la polítca monetara puede utlzarse para modfcar el nvel de actvdad. Como modfca el tpo de nterés, varía la nversón, la demanda y la produccón de equlbro. En el Modelo Renta-Gasto: Como la nversón es exógena y no se ncorpora el mercado fnancero este nstrumento no es posble. En un contexto con precos flexbles, el objetvo básco de la polítca monetara, sn embargo, es controlar la nflacón. 32

33 4.9. La combnacón de polítcas Combnacón de polítcas?: Cuando el objetvo del goberno se centra en más de una varable. Ej.: Incrementar y mantener constante. Una polítca mxta adecuada sería: Polítca fscal expansva (Incrementar G o reducr T) Polítca monetara expansva (OMA: Compra de bonos) LM( M) LM( M) ( ) IS G ( ) IS G 33

34 4.. Predccón del modelo IS-LM 34

35 4.. Predccón del modelo IS-LM 35

36 4.. Conclusones fnales del modelo IS-LM Puntos báscos del modelo: Es un modelo que opera en un contexto de precos fjos y recursos desempleados La pregunta básca, como en el Modelo Renta- Gasto, ha sdo Qué determna el nvel de produccón ()?. la respuesta sgue sendo la Demanda planeada de benes: Z. Sn embargo, en este modelo, al depender la nversón del tpo de nterés, es precso dar entrada a los mercados fnanceros además del de benes. Por tanto, es un modelo que capta las nteraccones entre ambos mercados. Ello permte analzar como las perturbacones de demanda desencadenan un proceso amplfcador (el multplcador), como en el M. Renta-Gasto, pero ahora los efectos sobre la produccón aparecen amortguados por las modfcacones que nducen las varacones de los tpos de nterés. Además, se puede analzar el efecto de la polítca monetara. 36

37 4.. Conclusones fnales del modelo IS-LM Lmtacones: El modelo está defndo en el contexto de una economía cerrada Temas 5 y 6: Economía aberta Los precos están dados Temas 7 y 8: Oferta y demanda agregada Modelo estátco que no permte reflejar el papel de las expectatvas 37

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales TEMA 3. La polítca económca en una economía aberta con movldad perfecta de captales Asgnatura: Macroeconomía II Lcencatura en Admnstracón y Dreccón de Empresas Curso 2007-2008 Prof. Anhoa Herrarte Sánchez

Más detalles

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM Tema 4 Los mercados de benes y fnanceros: el modelo IS-LM Estructura del Tema 1. Introduccón 2. El mercado de benes y la relacón IS 3. Los mercados fnanceros y la relacón LM 4. El modelo IS-LM 4.1 La polítca

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I*

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I* Ejerccos y Problemas Resueltos Paquete ddáctco para el curso de Macroeconomía I* AZCAPOTZALCO Departamento de Economía Ma. Beatrz García Castro** Mayo de 2003 *Agradezco a la ayudante de nvestgacón Paola

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES

LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES Documentos de Investgacón LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES Rchard Roca Documento de Investgacón: DI 02-003 http://economa.unmsm.edu.pe/lnea/investgacon/di:02-003 Insttuto de Investgacones

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

La planificación financiera

La planificación financiera Tema 5 La planfcacón fnancera 5.1 El paso de prevsones económcas a prevsones fnanceras Entre el plan fnancero de una empresa y su plan económco hay dferencas de la msma naturaleza que las estentes conceptualmente

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

TEMA 7 MODELO IS-LM EN ECONOMÍAS ABIERTAS

TEMA 7 MODELO IS-LM EN ECONOMÍAS ABIERTAS TMA 7 MODLO IS-LM N CONOMÍAS ABIRTAS l modelo IS-LM en economías aberas Concepos fundamenales n el ema aneror analzamos el po de cambo como s fuera un nsrumeno de políca económca. Sn embargo ése se deermna

Más detalles

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES Y SELECCIÓN N DE PROYECTOS FELIPE ANDRÉS HERRERA R. - ING. ADMINISTRADOR Especalsta en Ingenería Fnancera Unversdad Naconal de Colomba Escuela de la Ingenería

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos El Impacto Económco de un Acuerdo Parcal de Lbre Comerco entre Colomba y Estados Undos Clara Patrca Martín 1 Juan Maurco Ramírez 2 Novembre 25, 2004 RESUMEN En este trabajo se hace una evaluacón cuanttatva

Más detalles

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Elana Scalabba El equlbro del sector externo: el modelo IS LM BP El modelo IS LM BP es la extensón del modelo IS LM de síntess neoclásca planteado por Hcks que se desarrolló

Más detalles

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía Documento de Trabajo/orkng Paper Sere Economía Meddas de polítca fscal contra el desempleo (y el défct públco): cotzacones socales versus IVA Oscar Bajo Rubo Antono Gómez Gómez-Plana February 21 DT-E-21-7

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente:

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente: "2014 - AÑO DE HOMENAJE AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, EN EL BICENTENARIO DEL COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO" COMUNICACIÓN A 5590 10/06/2014 A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, A LAS CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVAS

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Modelos dinámicos de formación de precios y colusión. Carlos S. Valquez IEF

Modelos dinámicos de formación de precios y colusión. Carlos S. Valquez IEF Modelos dnámcos de formacón de precos y colusón Carlos S. Valquez IEF Modelos dnámcos de formacón de precos y colusón Enfoques empleados en el análss de la nteraccón repetda entre empresas: Juegos repetdos.

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemátcas Fnanceras Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Profundzar en los fundamentos del cálculo fnancero, necesaros

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * Mª Consuelo Colom, Rosaro Martínez y Mª Cruz Molés WP-EC 2000-02 Correspondenca:

Más detalles

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS Explcacón de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS EMBARGO: 21 de agosto de 2012, 15:00 (CEST) Objetvo angular de 24 mm, con zoom óptco 30x (PowerShot SX500 IS) Desarrollado usando

Más detalles

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO CUESTIONARIO Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO 1. Cuánto vale una Letra del Tesoro, en tanto por cento de nomnal, s calculamos su valor al 3% de nterés y faltan 5 días para su vencmento? A) 97,2

Más detalles

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi Revsta Tecnológca ESPOL, Vol. xx, pp-pp, (09, agosto, 007) Estmacón de la Demanda de Crédto Agrícola para el Cantón La Maná, Provnca de Cotopax Davd Robalno Chca Leonardo Sánchez Aragón Facultad de Cencas

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, República Dominicana y Haití

PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, República Dominicana y Haití Este documento de dscusón no es una publcacón ofcal del Banco Interamercano de Desarrollo. Su propósto es servr como base para la dscusón de aspectos mportantes de polítca económca respecto al programa

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

DEMANDA PRIVADA REAL DE CRÉDITO

DEMANDA PRIVADA REAL DE CRÉDITO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/07-2002-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JUNIO DEL 2002 DEMANDA PRIVADA REAL DE CRÉDITO

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital Convertdores Dgtal-Analógco y Analógco-Dgtal Conversón Dgtal-Analógca y Analógca-Dgtal Con estos crcutos se trata de consegur una relacón bunívoca entre una señal analógca y una dgtal o vceversa. Las magntudes

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c.

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c. .. TIPOS DE CORRIENTES Y DE ELEMENTOS DE CIRCUITOS Contnua: Corrente cuyo valor es sempre constante (no varía con el tempo). Se denota como c.c. t Alterna: Corrente que varía snusodalmente en el tempo.

Más detalles

Metodología para el diseño de mecanismos en el esquema de seguridad social en Colombia. Wilson Mayorga M.

Metodología para el diseño de mecanismos en el esquema de seguridad social en Colombia. Wilson Mayorga M. . La Caldad Académca, un Compromso Insttuconal Close up marquta - hoja Mayorga M., Wlson (2009). Metodología para el dseño de mecansmos en el esquema de segurdad socal en Colomba. Crtero Lbre, 7 (), 5-46

Más detalles

División Evaluación Social de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. Diciembre, 2012. 1 Precios Sociales Vigentes MDS

División Evaluación Social de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. Diciembre, 2012. 1 Precios Sociales Vigentes MDS PRECIOS SOCIALES VIGENTES Dvsón Evaluacón Socal de Inversones Mnstero de Desarrollo Socal Dcembre, 2012 1 Precos Socales Vgentes MDS INTRODUCCIÓN ACTUALIZACIÓN PRECIOS SOCIALES Una de las tareas de la

Más detalles

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1 Comerco y Desgualdad Salaral en Argentna: Un Enfoque de Equlbro General Computado 1 Martín Ccowez Documento de Trabajo Nro. 40 Juno 2002 1 Tess de la Maestría en Economía de la UNLP drgda por el Dr. Omar

Más detalles

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO Págna de 4 TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS... 4 3 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN... 3 4 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Más detalles

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú Análss del acceso y la capacdad de pago por servcos públcos de telecomuncacones en el Perú César Cancho Krstan López Resumen El objetvo central de este documento es efectuar un análss de la capacdad de

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA.

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. SEGUNDA PARTE. (TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTADISTICA)

Más detalles

1. MODELOS DE SERIES TEMPORALES UNIECUACIONALES

1. MODELOS DE SERIES TEMPORALES UNIECUACIONALES oro hasco rgoyen, Dpo. Economía Aplcada, UAM. EJEMPLO DE MODELOS EONOMÉTROS Ver el aso 9 (pag. 55 y ss.) del lbro de A. Puldo y A. López (999), Predccón y Smulacón aplcada a la economía y gesón de empresas.

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

Valoración de opciones financieras por diferencias finitas

Valoración de opciones financieras por diferencias finitas Valoracón de opcones fnanceras por dferencas fntas José Mª Pesquero Fernández Dpto. Nuevos Productos - Tesorería BBVA mpesquero@grupobbva.com Indce INDICE. Introduccón. La ecuacón dferencal 3. Dferencas

Más detalles

B.El por qué de la planificación económico financiera

B.El por qué de la planificación económico financiera Tema 1 Sobre la elaboracón de un sstema ntegrado de presupuestos 1.1. Introduccón a la planfcacón económca fnancera A. Qué son los planes económcos en la práctca? La realzacón de prevsones o la actuacón

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

Código Sísmico de Costa Rica Edición 2002

Código Sísmico de Costa Rica Edición 2002 Edcón 2002 Resumen Ejecutvo Presentado a la Asamblea de Representantes del CFIA Preparado por Ing. Gullermo Santana, Ph.D. e Ing. Jorge Gutérrez, Ph.D.(LANAMME, UCR) 20 de novembre 2002 Nota: Referencas

Más detalles

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR El Superntendente de Pensones, en el ejercco de las facultades legales contempladas en el artículo 13, lteral b) de la Ley Orgánca de la Superntendenca de Pensones, EMITE el : INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002

Más detalles

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia Economía Computaconal Equlbro General Computado: Descrpcón de la Metodología Martín Ccowez y Lucano D Gresa Trabajo Docente No. 7 Abrl 2004 EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO: DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA *

Más detalles

PERÚ: HACIA UN SISTEMA DE TRANSFERENCIAS INTERGUBERNAMENTALES CON CRITERIOS DE EQUIDAD HORIZONTAL *

PERÚ: HACIA UN SISTEMA DE TRANSFERENCIAS INTERGUBERNAMENTALES CON CRITERIOS DE EQUIDAD HORIZONTAL * PERÚ: HACIA UN SISTEMA DE TRANSFERENCIAS INTERGUBERNAMENTALES CON CRITERIOS DE EQUIDAD HORIZONTAL * Pedro Herrera Catalán ** Pontfca Unversdad Católca del Perú LIMA - PERÚ Enero, 2008 RESUMEN En estudo

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Aplcacón de la termodnámca a las reaccones químcas Andrés Cedllo Departamento de Químca Unversdad Autónoma Metropoltana-Iztapalapa Introduccón Las leyes de la termodnámca, así como todas las ecuacones

Más detalles

Generación de divisas y capacidad de recaudación como factores determinantes de la relación entre crecimiento turístico y desarrollo económico

Generación de divisas y capacidad de recaudación como factores determinantes de la relación entre crecimiento turístico y desarrollo económico Generacón de dvsas y capacdad de recaudacón como factores determnantes de la relacón entre crecmento turístco y desarrollo económco Foregn Exchange Generaton and Tax Collecton Capacty as Determnng Factors

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

Comisión Nacional de Bancos y. BALANCE GENERAL Al 31 ago 2012 (Valores en Lempiras)

Comisión Nacional de Bancos y. BALANCE GENERAL Al 31 ago 2012 (Valores en Lempiras) Comsón Naconal de Bancos y BALANC GNRAL Al 31 ago 2012 (Valores en Lempras) Seguros Programa Fecha CntllFC CONCPTO ACTVO Actvo Corrente fectvo y quvalentes 17,640,128.33 1111 Caja 1112 Bancos 17,640,128.33

Más detalles

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 OBJETO: CONTRATACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FASE I DEL RECINTO FERIAL, DEL CENTRO DE EVENTOS Y EXPOSICIONES DEL CARIBE PUERTA DE ORO POR EL SISTEMA DE ECIOS UNITARIOS

Más detalles

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE Presentacón El Índce de Precos de Consumo (PC), base 20, es el punto de partda de una nueva forma de concebr este ndcador, cuya característca prncpal es su rápda adaptacón a los cambos de la economía y,

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE PRODUCTOS Y DE DINERO

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE PRODUCTOS Y DE DINERO EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE PRODUCTOS Y DE DINERO TEMA 6 Macroeconomía Laura Varela Candamio 6.1. Introducción al equilibrio simultáneo mercado bienes dinero Curva IS: Combinaciones Y, r Equilibrio

Más detalles

Empleo Femenino: Oferta Laboral y Cuidado Infantil

Empleo Femenino: Oferta Laboral y Cuidado Infantil Empleo Femenno: Oferta Laboral y Cudado Infantl Elane Acosta Marcela C. Pertcara Claudo Ramos Zncke Tabla de contendos Introduccón... 4 I. Marco teórco e nsttuconal de la oferta laboral femenna... 5 Marco

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

SERIE DOCUMENTOS BORRADORES

SERIE DOCUMENTOS BORRADORES ISSN 0124-4396 E C O N O M Í A SERIE DOCUMENTOS No. 56, dcembre de 2004 Aversón al resgo y efcenca de escala en los bancos: ncluyendo varables de resgo y regulacón Ana María Olaya Pardo Manuel Ramírez

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada. Introduccón a la Estadístca Empresaral Capítulo - Análss conjunto de dos varables Jesús ánchez Fernández CAPITULO - AÁLII COJUTO DE DO VARIABLE Presentacón de los datos Tablas de doble entrada En el capítulo

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CAMPO MAGNÉTICO 3. PRODUCCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO 4. LEY DE FARADAY 5. PRODUCCIÓN DE UNA FUERZA EN UN CONDUCTOR 6. MOVIMIENTO DE

Más detalles

Indicadores de resultados de los proyectos

Indicadores de resultados de los proyectos Anexo A Indcadores de resultados de los proyectos En la presente seccón se explca el cálculo y empleo de los prncpales ndcadores de resultados para el análss de costes-benefcos: tasa nterna de rendmento

Más detalles

Introducción a los efectos del capital público desde una perspectiva dual WP 0102/N o 20

Introducción a los efectos del capital público desde una perspectiva dual WP 0102/N o 20 Introduccón a los efectos del captal públco desde una perspectva dual WP 0102/N o 20 Dego Martínez López * Dreccón para comentaros y crítcas Departamento de Economía Aplcada Unversdad de Jaén Paraje las

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

Gestión de las Empresas de Servicios: Yield Management.

Gestión de las Empresas de Servicios: Yield Management. II Conferenca de Ingenería de Organzacón Vgo, 5-6 Septembre 2002 Gestón de las Empresas de Servcos: Yeld Management. José Guadx Martín 1, Lus Oneva Gménez 2, Juan Larrañeta Astola 3, Carlos Fernández Rueda

Más detalles

LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA.

LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA. LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA. Lucía Isabel García Cebrán Departamento de Economía y Dreccón de Empresas Unversdad de Zaragoza Gran Vía, 2 50.005 Zaragoza (España)

Más detalles

SUBSIDIO AL PRECIO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN BOLIVIA. Sergio Mauricio Medinaceli Monrroy

SUBSIDIO AL PRECIO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN BOLIVIA. Sergio Mauricio Medinaceli Monrroy SUBSIDIO AL PRECIO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN BOLIVIA Sergo Maurco Mednacel Monrroy Resumen El presente documento analza las consecuencas redstrbutvas de una posble elmnacón del subsdo al preco del

Más detalles

PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET)

PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET) INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD DE TRANSITO (CONASET) PANELISTAS: FERNANDO CARTES (COORDINADOR) ALEJANDRO TUDELA LILIANA VERGARA JUNIO 2004 INFORME FINAL NOMBRE PROGRAMA:

Más detalles

Análisis de Sistemas Multiniveles de Inventario con demanda determinística

Análisis de Sistemas Multiniveles de Inventario con demanda determinística 7 Congreso Naconal de Estadístca e Investgacón Operatva Lleda, 8- de abrl de 00 Análss de Sstemas Multnveles de Inventaro con demanda determnístca B. Abdul-Jalbar, J. Gutérrez, J. Scla Departamento de

Más detalles

UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE. Dpto. de Métodos Cuantitativos e Informáticos. Universidad Politécnica de Cartagena.

UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE. Dpto. de Métodos Cuantitativos e Informáticos. Universidad Politécnica de Cartagena. UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE COURNOT. Autores: García Córdoba, José Antono; josea.garca@upct.es Ruz Marín, Manuel; manuel.ruz@upct.es Sánchez García, Juan Francsco; jf.sanchez@upct.es

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO OSCAR A. DIAZ QUEVEDO * * El análss y conclusones del presente trabajo son de exclusva responsabldad del autor y no reflejan necesaramente la opnón

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL USO DE INDICADORES EN EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE MERCADOS

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL USO DE INDICADORES EN EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE MERCADOS ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL USO DE INDICADORES EN EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE MERCADOS 1. INTRODUCCION Hugo Dorado Aranbar La estructura de los mercados adquere mportanca partcularmente cuando se

Más detalles

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas CAPÍTULO I Equlbro termodnámco entre fases fludas El conocmento frme de los conceptos de la termodnámca se consdera esencal para el dseño, operacón y optmzacón de proyectos en la ngenería químca, debdo

Más detalles

CUADRO RESUMEN REF:01/2012 Suministro e instalación de equipamiento para el Laboratorio de Reproducción Asistida.

CUADRO RESUMEN REF:01/2012 Suministro e instalación de equipamiento para el Laboratorio de Reproducción Asistida. NÚMERO DE EXPEDIENTE 01/2012 ÓRGA DE CONTRATACIÓN Consorco para la Gestón del Centro de Crugía de Mínma Invasón Jesús Usón A. OBJETO DEL CONTRATO Este contrato tene por objeto la adquscón del sumnstro

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA Repúblca de Colomba Departamento Naconal de Planeacón Dreccón de Estudos Económcos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Impuestos parafscales y mercado laboral: Un análss de Equlbro General Computable Gustavo Adolfo HERNANDEZ

Más detalles