UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ingeniería Departamento de Estabilidad. Estabilidad I / 64.01

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ingeniería Departamento de Estabilidad. Estabilidad I / 64.01"

Transcripción

1 Ejercicio 1 Deducir analíticamente las funciones M y Q de las vigas simplemente apoyadas de las figuras. Aplicar el método de las secciones. Ejercicio 1.1 Ejercicio 1.2

2 Ejercicio 1.3 Ejercicio 1.4

3 Ejercicio 2 1) Análisis cinemático. 2) Cálculo de reacciones de vínculo externo. 3) Diagramas de característica (dibujar los diagramas en la estructura complete). 4) Esfuerzo normal de las barras de reticulado. 5) Equilibrio de todo los nudos (de reticulado y de alma llena) 6) Hacer el despiece de las estructura mostrando que cada chapa está en equilibrio. 7) Cuál es el momento flexor de dimensionamiento? Valor y posición. Ejercicio 2.1

4 Ejercicio 2.2 Ejercicio 2.3

5 Ejercicio 2.4 Ejercicio 2.5

6 Ejercicio 2.6 Ejercicio 2.7

7 Ejercicio 2.8 Ejercicio 2.9

8 Ejercicio 2.10 Ejercicio 2.11

9 Ejercicio 2.12 Ejercicio 2.13

10 Ejercicio 2.14 Ejercicio 2.15

11 Ejercicio 2.16 Ejercicio 2.17

12 Ejercicio 2.18 Ejercicio 2.19

13 Ejercicio 2.20 Ejercicio 2.21

14 Ejercicio 2.22 L= 3 m ; q1= 1 kn/m ; q2= 2 kn/m ; P = 10 kn ; M = 5 kn*m Ejercicio 2.23

15 Ejercicio 2.24

16 Ejercicio 2.26 Ejercicio 2.25 Datos: A) Realizar el analisis cinemático de la estructura y calcular las reacciones de vínculo. B) Realizar los diagramas M y Q de toda la estructura. En cuanto a esfuerzos normales, se piden los de las barras GE y BCEH. C) Verficar equilibrio del nudo E. D) Aislar la barra BCEH y verificar equilibrio. E) Verificar la reacción del apoyo móvil H aplicando el P.T.V - q= 2*(NºT) kn/m M=6*(NºT) knm P= 4*(NºT) kn - Todas las medidas estan expresada en metros. - M esta aplicado en la mitad de la barra.

17 Ejercicio 2.26 Ejercicio 2.25

18 Ejercicio 3 1) Hallar la resultante de las cargas. (Intensidad, Dirección, Sentido y Punto en el que corta el eje Z) 2) Análisis cinemático. 3) Determinar las reacciones de vínculo externo. 4) Determinar las reacciones de vínculo interno en la sección 6. 5) RETICULADO: Hallar los esfuerzos en las barras indicadas. 6) ALMA LLENA: Trazar los diagramas de Características. DATOS a= 2m ; b=1m ; c=3m ; d=1m ; h1=h2=6m P1=P1=10kN ; q1=q2=2kn/m ; M=10Kn a=45 Ejercicio 3.1

19 Ejercicio 4 Ejercicio 4.1

20 Ejercicio 5: ejercicio 3D Ejercicio 5.1 Ejercicio 5.2

21 Ejercicio 5.3 Ejercicio 5.4

22 Ejercicio 5.5 Calcular los esfuerzos característicos en el nudo E, demostrando que está en equilibrio Ejercicio 5.6 Ejercicio 5.5 El letrero de la figura tiene una masa de 650 kg y está soportado mediante la columna empotrada. Los códigos de diseño indican que la carga de viento máxima uniforme esperada que ocurrirá en el área donde el letrero está localizado es de 1000 Pa. Determine las cargas internas en A.

23 Ejercicio 5.6 Ejercicio 5.7 La barra de la figura está empotrada en (0,0,0). Calcular los 6 esfuerzos característicos en la sección (0, 2, 0). Ejercicio 5.7

24 Ejercicio 5.8 La barra de la figura está empotrada en (0,0,0). Calcular los esfuerzos internos en el nudo A: Mfx Mfz Mt Qx Qz N UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Demostrar que el nudo A está en equilibrio. El segmento AB está dirigido 30º por debajo del plano x-y. Ejercicio 5.8

25 Ejercicio 6 Realizar a mano alzada los diagramas de características de la estructura de la figura, considerando los siguientes casos. a) P=q*a b) P=10*q*a Nota: Aplicar superposición de efectos (Estado 1: q + Estado 2: P). Por qué es posible aplicar superposición de efectos? Ejercicio 6.1 Ejercicio 6.2

26 Ejercicio 7 Realizar a mano alzada los diagramas de característica de las estructuras esquematizadas en las siguientes figuras. Justificar por medio de las ecuaciones diferenciales. Aplicar superposición de efectos cuando corresponda. Ejercicio 7.1 Ejercicio 7.2

27 Ejercicio 7.3 Ejercicio 7.4

28 Ejercicio 8 Ejercicio 8.1 Ejercicio 8.2

29 Ejercicio 9 El muro de contención que se muestra en la figura está sostenido por 2 pilotes, esquematizados con las bielas A y B, y la biela E que une el muro con la estructura lindante. 1. Calcular los grados de libertad de la estructura completa (tener en cuenta que entre muro y el resto hay una única biela). Análisis cinemático. 2. Determinar las componentes vertical y horizontal de la resultante del empuje que el material contenido ejerce sobre el muro. 3. Calcular los esfuerzos en las bielas A, B, E. El muro es de hormigón, tener en cuenta su peso. 4. Aislar la estructura indicada en verde, teniendo en cuenta el esfuerzo que el muro transmite a la misma a través de la biela E, calcular RV y diagramas M, Q, N. 5. Equilibrio del nudo C. q=20 KN/m F=q*2m densidad del material 1800 kg/m3 densidad del hormigón 2400 kg/m3 Ejercicio 9.1

30 Ejercicio 9.2

31 Ejercicio 10 Para la siguiente figura, que representa respectivamente los diagramas de esfuerzo de corte y esfuerzo normal de una barra libre se pide: a) Proponer un estado de carga equilibrado, compatible con dichos diagramas. b) Trazar el diagrama de momento flexor generado por dicho estado de carga. (Indicar los valores en las secciones más significativas y/o escala)

32 Preguntas teóricas 1. Definición de esfuerzos característicos (momentos flexores, corte, normal, momento torsor). 2. Objetivo del cálculo de los esfuerzos característicos. 3. Principio de superposición de efectos: definir, hipótesis básicas para que sea posible su aplicación, ejemplificar. 4. Definir pórtico plano. 5. Cómo se conciben los esfuerzos característicos en una sección? 6. Para qué se los calcula? 7. Cuántos y cuáles son los E.C. en un Sistema Espacial de Alma Llena? 8. Cuántos y cuáles son los E.C. en un Sistema Plano de Alma Llena? 9. A qué se denomina Momento Flexor? Unidades en el ST y en el SI. 10. A qué se denomina Esfuerzo de Corte? Unidades en el ST y en el SI. 11. A qué se denomina Esfuerzo Normal? Unidades en el ST y en el SI. 12. A qué se denomina Momento Torsor? Unidades en el ST y en el SI. 13. Pueden existir Momentos Torsores en un Sistema Plano? Por qué? 14. Con qué magnitudes cinemáticas puede relacionarse cada uno de los E.C.? 15. A qué se denomina terna global de referencia? Hacer dibujos alusivos. 16. A qué se denomina terna local de referencia? Hacer dibujos alusivos. 17. Cuál es la Resultante que da el signo de los E.C. al usar Terna Izquierda? 18. Cuál es la Resultante que da el signo de los E.C. al usar Terna Derecha? 19. Qué son las Relaciones Diferenciales (R.D.)? 20. Deducir las Relaciones Diferenciales de un Sistema Plano, para Terna Izquierda 21. Explicar el doble significado de cada una de las tres R.D. de un S. Plano. 22. Qué es el Equilibrio de Nodos?

Ejercicios de repaso

Ejercicios de repaso Ejercicios de repaso Ejercicio 0.1 a) Hallar la resultante del sistema de fuerzas de la figura. (Indicar valor y recta de aplicación) b) Sustituir el sistema dado por dos fuerzas cuyas rectas de acción

Más detalles

T P Nº 4: SOLICITACIONES (M, Q y N)- CENTROIDES- CENTROS DE GRAVEDAD- MOMENTOS ESTATICOS Y MOMENTOS DE INERCIA-

T P Nº 4: SOLICITACIONES (M, Q y N)- CENTROIDES- CENTROS DE GRAVEDAD- MOMENTOS ESTATICOS Y MOMENTOS DE INERCIA- T P Nº 4: SOLICITACIONES (M, Q y N)- CENTROIDES- CENTROS DE GRAVEDAD- MOMENTOS ESTATICOS Y MOMENTOS DE INERCIA- 1. Dadas las siguientes vigas, A) clasificarlas según su sustentación en : empotradas, simplemente

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 3: APOYOS Y REACCIONES DE VINCULO

TRABAJO PRACTICO Nº 3: APOYOS Y REACCIONES DE VINCULO TRABAJO PRACTICO Nº 3: APOYOS Y REACCIONES DE VINCULO 1. A) En cada uno de los cinco ejemplos siguientes se presenta en la ilustración de la izquierda el cuerpo a aislar, mientras que a la derecha se presenta

Más detalles

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS Tecnología. Enunciados Ejercicios. ESTÁTICA-ESTRUCTURAS. Página 0 σ: tensiones (kp/cm 2 ) ε: deformaciones (alargamientos unitarios) σ t = σ adm : tensión de

Más detalles

Análisis de Tensiones.

Análisis de Tensiones. RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTRUCTURAS BOLETÍN DE PROBLEMAS Tema 8 Análisis de Tensiones. Problema 1 Se tiene una estructura perteneciente a un graderío que soporta una carga de 1 tonelada en el punto

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº. 5: SOLICITACIONES (M, Q y N)

TRABAJO PRÁCTICO Nº. 5: SOLICITACIONES (M, Q y N) TRABAJO PRÁCTICO Nº. 5: SOLICITACIONES (M, Q y N) 1. A) Dadas las siguientes vigas, clasificarlas según su sustentación en: empotradas, simplemente apoyadas, en voladizo, continuas, con articulaciones,

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 10.- SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN CONSTRUCCIONES METALICAS Esta unidad de trabajo la vamos a desarrollar desde un punto de vista

Más detalles

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000 9.1.- Dos hilos metálicos, uno de acero y otro de aluminio, se cuelgan independientemente en posición vertical. Hallar la longitud

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real A 2 A 1

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real A 2 A 1 Si la sección de un perfil metálico es la que aparece en la figura, suponiendo que la chapa que une los círculos es de espesor e inercia despreciables, determina la relación entre las secciones A 1 y A

Más detalles

Academia Local de Física. Ing. Rafael A. Sánchez Rodríguez

Academia Local de Física. Ing. Rafael A. Sánchez Rodríguez 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Problemas. 1) 4.1. Dibuje un diagrama de cuerpo libre correspondiente a las situaciones ilustradas en la figura 4.19a y b. Descubra un punto donde actúen las fuerzas

Más detalles

5. ESFUERZOS INTERNOS EN VIGAS

5. ESFUERZOS INTERNOS EN VIGAS 5. ESFUERZOS INTERNOS EN VIGAS 5.. Introducción En este capítulo se estudiarán las fuerzas internas que existen al interior de un sólido (más específicamente en vigas) y que son las que mantienen unidas

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

Curso: RESISTENCIA DE MATERIALES 1

Curso: RESISTENCIA DE MATERIALES 1 Curso: RESISTENCIA DE MATERIALES 1 Módulo 3: TEORÍA DE VIGAS Luis Segura (lsegura@fing.edu.uy) º Semestre - 015 Universidad de la República - Uruguay Módulo 3 Teoría de vigas º Semestre 015 Luis Segura

Más detalles

2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA DINÁMICA

2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA DINÁMICA 2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA DINÁMICA 2.1.1. Si sobre un cuerpo en movimiento no actúa ninguna fuerza: a) PERDERÁ VELOCIDAD PAULATINAMENTE b) PUEDE GANAR O PERDER VELOCIDAD c) CONSERVARÁ SU VELOCIDAD

Más detalles

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO PROBEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIAES MÓDUO 5: FEXIÓN DE VIGAS CURSO 016-17 5.1( ).- Halle, en MPa, la tensión normal máxima de compresión en la viga cuya sección y diagrama de momentos flectores se muestran

Más detalles

Tema 7: FLEXIÓN: HIPERESTATICIDAD. Problemas resueltos

Tema 7: FLEXIÓN: HIPERESTATICIDAD. Problemas resueltos Tema 7: FLEXIÓN: HIPERESTTIIDD Problemas resueltos Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.-Zamora (U.SL.) - 008 7.1.-En la viga de la figura calcular las reacciones en los apoyos M M R R m 1 m Ecuaciones

Más detalles

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS (PRIMERA PARTE)

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS (PRIMERA PARTE) EXAMEN DE TEORÍA DE ESTRUCTURAS 03-09-2009 E.T.S.I. MINAS U.P.M. TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS (PRIMERA PARTE) Duración: 1 hora 15 minutos Fecha de publicación de las calificaciones provisionales:

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre MECÁNICA.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre MECÁNICA. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre 2005. MECÁNICA. C1) Determina la resultante del sistema de fuerzas coplanarias mostrado en la figura inferior izquierda.

Más detalles

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO 4. ESTÁTIC FORMULRIO 4.1) La viga de la figura, que pesa 1.000 kg. y tiene 8 m de larga, hace de carril aéreo. Sobre ella desliza un colgador en el que colocamos 2.000 kg. de carga. Calcular la tensión

Más detalles

Problemas de Placas Rectangulares. Método de Navier

Problemas de Placas Rectangulares. Método de Navier ESTRUCTURAS II. E.T.S.I.C.C.P., UNIVERSIDAD DE GRANADA. CURSO 2005-2006 Problemas de Placas Rectangulares. Método de Navier Problema 1 La placa rectangular, de lados a y b, y espesor t, simplemente apoyada

Más detalles

Estática. Fig. 1. Problemas números 1 y 2.

Estática. Fig. 1. Problemas números 1 y 2. Estática 1. Un bote está amarrado mediante tres cuerdas atadas a postes en la orilla del río, tal como se indica en la figura 1(a). La corriente del río ejerce una fuerza sobre este bote en la dirección

Más detalles

Solución: (esfuerzos en KN) 200 kn. 400 kn. 300 kn. 100 kn. 5 m A C. 2 x 5m = 10 m. 1 cm 1,2 cm 1 cm

Solución: (esfuerzos en KN) 200 kn. 400 kn. 300 kn. 100 kn. 5 m A C. 2 x 5m = 10 m. 1 cm 1,2 cm 1 cm Problema 1. n la celosía de la figura, calcular los esfuerzos en todas las barras y reacciones en los apoyos, debido a la actuación simultánea de todas las acciones indicadas (cargas exteriores y asientos

Más detalles

60kN/m 50kNm 50kNm. 60kN/m. 50kNm D D D CC. C C 2 2 m 5 m

60kN/m 50kNm 50kNm. 60kN/m. 50kNm D D D CC. C C 2 2 m 5 m Ejercicio 6.1 Para las vigas de la figura: a) Bosquejar cualitativamente el diagrama momento flector, el diagrama del giro y el diagrama de la deformada. b) Determinar la flecha en C y el ángulo de giro

Más detalles

Flexión Compuesta. Flexión Esviada.

Flexión Compuesta. Flexión Esviada. RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTRUCTURAS BOLETÍN DE PROBLEMAS Tema 6 Flexión Compuesta. Flexión Esviada. Problema 1 Un elemento resistente está formado por tres chapas soldadas, resultando la sección indicada

Más detalles

Pórtico de 5 vanos y 4 alturas: Esfuerzos

Pórtico de 5 vanos y 4 alturas: Esfuerzos Nivel básico - Ejemplo 8 Pórtico de 5 vanos y 4 alturas: Esfuerzos En este primer ejemplo del nivel básico se realiza un pórtico de 5 vanos y 4 alturas definiendo primero la geometría, se introduce diferentes

Más detalles

FISICA EJERCITACION. 1) Representar gráficamente las siguientes fuerzas:

FISICA EJERCITACION. 1) Representar gráficamente las siguientes fuerzas: FISICA EJERCITACION 1) Representar gráficamente las siguientes fuerzas: a) F1: 15 kgf, dirección vertical sentido hacia abajo. b) F2: dirección horizontal, sentido hacia la izquierda y módulo 10 Kgf. c)

Más detalles

Física I. Estática y Dinámica. Leyes de Newton. Ejercicios. Ing. Alejandra Escobar

Física I. Estática y Dinámica. Leyes de Newton. Ejercicios. Ing. Alejandra Escobar Física I Estática y Dinámica. Leyes de Newton. Ejercicios UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Alejandra Escobar 15 cm 10 cm 6 cm GUÍA DE EJERCICIOS 1. Encontrar

Más detalles

COMPLEJO EDUCATIVO SAN FRANCISCO PRIMER PERIODO. Nombre del estudiante: No.

COMPLEJO EDUCATIVO SAN FRANCISCO PRIMER PERIODO. Nombre del estudiante: No. 1 COMPLEJO EDUCATIVO SAN FRANCISCO PRIMER PERIODO CIENCIAS NATURALES Primer año Sección: Nombre del estudiante: No. UNIDAD No 3 Tema: Vectores Cuando vas en coche por una carretera, una autovía o una autopista,

Más detalles

CAMPO ELÉCTRICO Nm 2

CAMPO ELÉCTRICO Nm 2 CAMPO ELÉCTRICO 1. Dos cargas eléctricas positivas e iguales de valor 3x10-6 C están situadas en los puntos A(0,2) y B(0,-2) del plano XY. Otras dos cargas iguales Q están localizadas en los puntos C(4,2)

Más detalles

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m. Nombre: Curso:_3 Cuando un cuerpo están sometidos a una fuerzas neta nula es posible que el cuerpo este en reposo de traslación pero no en reposo de rotación, por ejemplo es posible que existan dos o más

Más detalles

Introducción a la Mecánica de los Sólidos

Introducción a la Mecánica de los Sólidos Introducción a la Mecánica de los Sólidos Clase 1 Suposiciones introducidas, Propiedades Mecánicas de los Materiales, Coeficientes de Seguridad Reología Mecánica de los Fluidos Mecánica de las Materias

Más detalles

PROBLEMAS CAMPO ELÉCTRICO

PROBLEMAS CAMPO ELÉCTRICO PROBLEMAS CAMPO ELÉCTRICO 1. Explica las semejanzas y las diferencias entre los campos gravitatorio y eléctrico 2. En una región del espacio, la intensidad del campo eléctrico es nula. Debe ser nulo también

Más detalles

4- Fuerzas Distribuidas

4- Fuerzas Distribuidas 4- Fuerzas Distribuidas Prof. JOSÉ BENJUMEA ROYERO Ing. Civil, Magíster en Ing. Civil Contenido 4. Fuerzas distributivas 4.1 Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional. 4.2 Centroide de áreas y líneas.

Más detalles

Se tiene un muro de hormigón que sostiene un relleno granular cuyas características son conocidas. Utilizando la teoría de Rankine, se pide:

Se tiene un muro de hormigón que sostiene un relleno granular cuyas características son conocidas. Utilizando la teoría de Rankine, se pide: Tema 8.Empujes del terreno. PVIII-1 EJERCICIO 1 Se tiene un muro de hormigón que sostiene un relleno granular cuyas características son conocidas. Utilizando la teoría de Rankine, se pide: 1. Diagrama

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 03 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 03 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 03 Nombre... La figura muestra un manipulador paralelo horizontal plano, que consta de una plataforma en forma de triángulo equilátero de lado l, cuya masa m se halla

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f 1) Se utiliza una barra de acero de sección rectangular para transmitir cuatro cargas axiales, según se indica en la figura.

Más detalles

T.P.N 4: Vectores en el plano

T.P.N 4: Vectores en el plano T.P.N 4: Vectores en el plano Matemática - Tercer Año Piensa que, por casualidad, te encuentras sentado junto a un físico durante una larga travesía en micro. Supón además que el físico tiene ganas de

Más detalles

TEMA 11: ESTRUCTURA DE BARRAS

TEMA 11: ESTRUCTURA DE BARRAS TEMA 11: ESTRUCTURA DE BARRAS ESTRUCTURAS 1 ENRIQUE DE JUSTO MOSCARDÓ ANTONIO DELGADO TRUJILLOh ANTONIA FERNÁNDEZ SERRANO MARÍA CONCEPCIÓN BASCÓN HURTADO Departamento de Mecánica de Medios Continuos, Teoría

Más detalles

1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático.

1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático. 1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático. 2. El bloque A, cuyo peso es de 90N, se sostiene en la posición mostrada. Determinar el peso del

Más detalles

Trabajo Práctico 4: Campo Magnético

Trabajo Práctico 4: Campo Magnético Universidad Nacional del Nordeste Facultad de ngeniería Cátedra: Física Profesor Adjunto: ng. Arturo Castaño Jefe de Trabajos Prácticos: ng. Cesar Rey Auxiliares: ng. Andrés Mendivil, ng. José Expucci,

Más detalles

Estática. Equilibrio de un cuerpo rígido

Estática. Equilibrio de un cuerpo rígido Estática 5 Equilibrio de un cuerpo rígido Objectivos Escribir las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido. Concepto de diagrama de cuerpo libre para un cuerpo rígido. Resolver problemas de equilibrio

Más detalles

ESTÁTICA DE ESTRUCTURAS Guía # 1

ESTÁTICA DE ESTRUCTURAS Guía # 1 ESTÁTI DE ESTRUTURS Guía # 1 1. Para las siguientes figuras 1, 2 3, determinar los centros de gravedad, respecto al eje correspondiente. igura 1 igura 2 igura 3 2. Descomponga la fuera de 120[kgf] en dos

Más detalles

DINÁMICA. m 3 m 2 m 1 T 2 T 1 50N. Rpta. a) 2,78m/s 2 b) T 1 =38,9N y T 2 = 22,2N

DINÁMICA. m 3 m 2 m 1 T 2 T 1 50N. Rpta. a) 2,78m/s 2 b) T 1 =38,9N y T 2 = 22,2N DINÁMICA 1. Sobre una masa de 2Kg actúan tres fuerzas tal como se muestra en la figura. Si la aceleración del bloque es a = -20i m/s 2, determinar: a) La fuerza F 3. Rpta. (-120i-110j)N b) La fuerza resultante

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA BIOINGENIERÍA CÁTEDRA: "BIOMECÁNICA" GUÍA DE EJERCICIOS Nº 1: Aplicaciones de Mecánica de Cuerpos Rígidos a la Biomecánica: Cinética de la Postura

Más detalles

**********************************************************************

********************************************************************** 13.1.- Representar las leyes de variación del momento flector, el esfuerzo cortante y el esfuerzo normal en la viga de la figura, acotando los valores más característicos. Hallar además la epresión analítica

Más detalles

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 1 Es sabido que los materiales con comportamiento dúctil fallan por deslizamiento entre los planos donde se produce la rotura.

Más detalles

CENTRO DE GRAVEDAD DE UN SÓLIDO

CENTRO DE GRAVEDAD DE UN SÓLIDO CENTRO DE GRAVEDAD DE UN SÓLIDO El centro de gravedad de un sólido es el punto imaginario en el que podemos considerar concentrada toda la masa del mismo. Por tanto, es el punto donde podemos considerar

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre... La figura muestra un mecanismo biela-manivela. La manivela posee masa m y longitud L, la biela masa 3 m y longitud 3 L, y el bloque masa 2m. En la posición

Más detalles

Cercha de acero: Esfuerzos - Comprobación acero

Cercha de acero: Esfuerzos - Comprobación acero Nivel básico - Ejemplo 10 Cercha de acero: Esfuerzos - Comprobación acero El objetivo de esta práctica es definir una cercha de acero aplicándole unas cargas puntuales en nudo que simulen las correas y

Más detalles

TEMA 4: ESFUERZOS Y SOLICITACIONES

TEMA 4: ESFUERZOS Y SOLICITACIONES TEMA 4: ESFUERZOS Y SOLICITACIONES ESTRUCTURAS 1 ANTONIO DELGADO TRUJILLO ENRIQUE DE JUSTO MOSCARDÓ JAVIER LOZANO MOHEDANO MARÍA CONCEPCIÓN BASCÓN HURTADO Departamento de Mecánica de Medios Continuos,

Más detalles

Regresar Wikispaces. Siglo XXI

Regresar Wikispaces. Siglo XXI ísica IV 1 Serie de uerza y Estática Regresar ikispaces Siglo XXI 1. Un cuerpo de 25 kp cuelga del extremo de una cuerda. Hallar la aceleración de dicho cuerpo si la tensión en la cuerda es de: a) 25 kp

Más detalles

a) La distancia que ha recorrido el electrón cuando su velocidad se ha reducido a 0' m/s

a) La distancia que ha recorrido el electrón cuando su velocidad se ha reducido a 0' m/s 1- Un electrón es lanzado con una velocidad de 2.10 6 m/s paralelamente a las líneas de un campo eléctrico uniforme de 5000 V/m. Determinar: a) La distancia que ha recorrido el electrón cuando su velocidad

Más detalles

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico 1(10) Ejercicio nº 1 Dos cargas eléctricas iguales, situadas en el vacío a 0,2 milímetros de distancia, se repelen con una fuerza de 0,01 N. Calcula el valor de estas cargas. Ejercicio nº 2 Hallar a qué

Más detalles

PROBLEMA 1. Se pide: 1. Calcular para una confiabilidad del 95 % el valor máximo que puede tomar F para que la pieza tenga vida infinita.

PROBLEMA 1. Se pide: 1. Calcular para una confiabilidad del 95 % el valor máximo que puede tomar F para que la pieza tenga vida infinita. PROBLEMA 1 La pieza de la figura, que ha sido fabricada con acero forjado de resistencia última 750 MPa y densidad 7850 kg/m 3, sirve intermitentemente de soporte a un elemento de máquina, de forma que

Más detalles

F F. ! x (m)

F F. ! x (m) Examen de diciembre, 5-VI-7. Análisis de Estructuras I NOMBRE FIRMA: CÁLCULO PLÁSTICO: PROBLEMA Tiempo: h 5 m. La estructura de nudos rígidos de la figura se comporta según el modelo rígido-plástico. Calcúlese:

Más detalles

TEMA 3: ENLACES Y EQUILIBRIO

TEMA 3: ENLACES Y EQUILIBRIO TEMA 3: ENLACES Y EQUILIBRIO ESTRUCTURAS I ANTONIO DELGADO TRUJILLO ENRIQUE DE JUSTO MOSCARDÓ PURIFICACIÓN ALARCÓN RAMÍREZ Departamento de Mecánica de Medios Continuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería

Más detalles

ESTABILIDAD II A Ejercicios No Resueltos: SOLICITACION AXIL en régimen elástico

ESTABILIDAD II A Ejercicios No Resueltos: SOLICITACION AXIL en régimen elástico A continuación, ejercicios no resueltos para los alumnos de la materia Estabilidad II A, los mismos fueron extraídos del libro: Resistencia de Materiales. Autor: Luis Ortiz Berrocal. Ejercicio n 1: Calcular

Más detalles

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Física General II Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Problema 1: En algunos lugares de la placa de hielo sobre la isla de Groenlandia, el espesor es de 1 Km. Calcular la presión sobre el suelo

Más detalles

CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS II

CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CURSO: MECÁNICA DE SÓLIDOS II PROFESOR: ING. JORGE A. MONTAÑO PISFIL CURSO DE

Más detalles

a) Teoría: Teoría y problemas de examen para alumnos regulares y previos: Mecánica Técnica E. E. T. P. Nº 466

a) Teoría: Teoría y problemas de examen para alumnos regulares y previos: Mecánica Técnica E. E. T. P. Nº 466 Asignatura: Mecánica Técnica Teoría y problemas de examen para alumnos regulares y previos: a) Teoría: 1) Hipótesis de la Estática. 2) Definición de fuerza. Características. Unidades. 3) Resultante de

Más detalles

Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES

Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES σ MAX (COMPRESIÓN) G n n σ MAX (TRACCIÓN) Problemas Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.Zamora (U.SAL.) 008 5.1.Representar los diagramas de fueras cortantes de momentos

Más detalles

TEMA 4: PROBLEMAS RESUELTOS DE DEFORMACIÓN ANGULAR

TEMA 4: PROBLEMAS RESUELTOS DE DEFORMACIÓN ANGULAR Problemas eformación ngular T : PROLS RSULTOS ORÓN NGULR.. plicando el método de la deformación angular obtener el diagrama de momentos flectores y dibujar aproximadamente la deformada de la estructura

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1 En la figura se muestra la sección transversal de un puente formado por cinco vigas prefabricadas doble T de hormigón pretensado separadas 2,635 metros entre sí. La

Más detalles

Ejercicio D.C.L

Ejercicio D.C.L Ejercicio 4.18 El poste de teléfonos AB con peso W descansa en un agujero de 2L de profundidad. Si la fuerza de contacto entre el poste y el borde del agujero está limitada a P, Cuál es el máximo valor

Más detalles

Interacción electromagnética I. Campo eléctrico

Interacción electromagnética I. Campo eléctrico Interacción electromagnética I. Campo eléctrico Cuestiones y problemas 1. Si entre las dos placas de un condensador plano separadas 3 cm entre sí, existe un campo eléctrico uniforme de 7.10 4 N/C: a) Qué

Más detalles

Ejercicio de ejemplo - Diagramas de solicitaciones. Se plantea el problema de hallar los diagramas de solicitaciones de la siguiente ménsula:

Ejercicio de ejemplo - Diagramas de solicitaciones. Se plantea el problema de hallar los diagramas de solicitaciones de la siguiente ménsula: Ejercicio de ejemplo - Diagramas de solicitaciones Se plantea el problema de hallar los diagramas de solicitaciones de la siguiente ménsula: 1- Reacciones: En primer lugar determinamos el valor de las

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago Estática A Fuerzas Si sobre un cuerpo actúan solo dos fuerzas en la misma línea, y el cuerpo está en reposo o moviéndose con velocidad constante, las fuerzas son iguales pero de sentidos contrarios. Si

Más detalles

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS.  ACTIVIDADES LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. http://www.cnig.es ACTIVIDADES 1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? 2. Si 50 km están representados en un mapa por 2,5

Más detalles

Práctico 10: Desplazamientos en vigas isostáticas

Práctico 10: Desplazamientos en vigas isostáticas Práctico 10: Desplazamientos en vigas isostáticas Ejercicio 1: Una columna telescópica de tres tramos está empotrada en la base y sometida a una carga de 5kN (compresión) en su etremo superior. a longitud

Más detalles

CÁLCULO DE TENSIONES EN LAS ESTRUCTURAS

CÁLCULO DE TENSIONES EN LAS ESTRUCTURAS CÁLCULO DE TENSIONES EN LAS ESTRUCTURAS Se denomina estructura a cualquier sistema de cuerpos unidos entre sí que sea capaz de ejecer, soportar o transmitir esfuerzos. Las estructuras están formadas por

Más detalles

FÍSICA GENERAL I GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 2

FÍSICA GENERAL I GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 2 FÍSICA GENERAL I - 2017 GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 2 Problema 1: Dos cuerdas A y B soportan un cuerpo cúbico de 20 cm de lado y una masa de 100 kg. Un extremo de la cuerda A está unido a una pared y

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 12 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 12 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 12 Nombre... El mecanismo de la figura es un cuadrilátero articulado manivela-balancín. La distancia entre los puntos fijos A y D es 4L/ 3. En la mitad del balancín

Más detalles

PROBLEMAS ESTÁTICA FARMACIA

PROBLEMAS ESTÁTICA FARMACIA PBLEMAS ESÁICA AMACIA PBLEMA 1 La figura muestra el diagrama de fuerzas sobre la cadera izquierda de una persona de 70 kg puesta en pie que apoya todo su peso sobre el pie izquierdo (ha encogido la pierna

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas GUÍA DE PROBLEMAS

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas GUÍA DE PROBLEMAS UNIDAD V: CUERPO RÍGIDO GUÍA DE PROBLEMAS 1) a) Calcular los valores de los momentos de cada una de las fuerzas mostradas en la figura respecto del punto O, donde F1 = F = F3 = 110N y r1 = 110 mm, r =

Más detalles

RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL

RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL x CURSO DE ACTUALIZACIÓN. ESTRUCTURAS METÁLICAS. CIRSOC 301 INPRES-CIRSOC 103 IV Rev: D ACCIONES Y COMBINACIONES 1 de 14 1.- Enunciado RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL Se solicita identificar, evaluar

Más detalles

CÁTEDRA DE FÍSICA I OSCILACIONES - PROBLEMAS RESUELTOS

CÁTEDRA DE FÍSICA I OSCILACIONES - PROBLEMAS RESUELTOS CÁTEDRA DE FÍSICA I Ing. Civil, Ing. Electromecánica, Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica OSCILACIONES - PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA Nº 1 Un cuerpo oscila con movimiento armónico simple a lo largo del eje x.

Más detalles

CUARTO TALLER DE REPASO EJERCICIOS DE MAGNETOSTÁTICA

CUARTO TALLER DE REPASO EJERCICIOS DE MAGNETOSTÁTICA CUARTO TALLER DE REPASO EJERCICIOS DE MAGNETOSTÁTICA 1. Dos largos conductores paralelos conducen corriente en la dirección, como se muestra en la figura. El conductor A conduce una corriente de 150A y

Más detalles

Los cables flexibles y las cadenas se usan para soportar y transmitir cargas entre miembros.

Los cables flexibles y las cadenas se usan para soportar y transmitir cargas entre miembros. Los cables fleibles y las cadenas se usan para soportar y transmitir cargas entre miembros. En los puentes en suspensión, estos llevan la mayor parte de las cargas. En el análisis de fuerzas, el peso de

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago Guía dinámica. En general, los problemas de dinámica se resuelven aplicando 3 pasos: 1º Dibuje un diagrama de cuerpo libre para cada cuerpo involucrado en el sistema. Es decir, identifique todas las fuerzas

Más detalles

PROBLEMA 1 (3p.) Esquema

PROBLEMA 1 (3p.) Esquema Examen Cimentaciones 5º Ing. Industrial Junio 007 PROBLEMA (3p.) Consideramos la cimentación de un pilar de medianería de un edificio de viviendas con los siguientes datos de partida: Transmite al cimiento

Más detalles

Análisis Estructural 1. Práctica 1

Análisis Estructural 1. Práctica 1 Análisis Estructural 1. Práctica 1 Estructura para nave industrial 1 Objetivo Esta práctica tiene por objeto el diseñar y estudiar el comportamiento de la estructura principal de un edificio industrial

Más detalles

CARGAS NO APLICADAS EN NUDOS

CARGAS NO APLICADAS EN NUDOS Capítulo 9 Cargas no aplicadas en los nudos 9.1- Cargas en el interior de un tramo Hasta ahora sólo se consideraron casos en que las cargas eteriores están aplicadas sobre los nudos; en el caso que actúen

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES.

EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES. EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES. LA TORCA (O MOMENTUM) alrededor de un eje, debida a una fuerza, es una medida de la efectividad de la fuerza para que esta produzca

Más detalles

Pauta Ayudantía 6. 1 do Semestre Mecánica de Fluidos - Hidrostática

Pauta Ayudantía 6. 1 do Semestre Mecánica de Fluidos - Hidrostática Pauta Ayudantía 6 1 do Semestre 215 Mecánica de Fluidos - Hidrostática Problema 1 Se tiene un tanque de aceite con una parte abierta a la atmosfera y la otra sellada con aire por encima del aceite. Calcule

Más detalles

ESTRUCTURAS SIMETRICAS

ESTRUCTURAS SIMETRICAS ESTRUCTURAS SIMETRICAS Las estructuras reales presentan con mucha frecuencia diseños que tienen la característica de ser simétricas con relación a algún plano, como por ejemplo las estructuras de muchos

Más detalles

La presión se puede definir como la fuerza que actúa sobre una superficie por unidad de área.

La presión se puede definir como la fuerza que actúa sobre una superficie por unidad de área. PRESION La presión se puede definir como la fuerza que actúa sobre una superficie por unidad de área. Despejando podemos obtener: CONCEPTO UNIDAD Presión N/m 2 Kp/m 2 gp/cm 2 Fuerza N Kp gp Área m 2 m

Más detalles

Fuerzas de un Campo Magnético sobre Cargas Eléctricas en Movimiento

Fuerzas de un Campo Magnético sobre Cargas Eléctricas en Movimiento Fuerzas de un Campo Magnético sobre Cargas Eléctricas en Movimiento Ejercicio resuelto nº 1 Un electrón penetra perpendicularmente desde la izquierda en un campo magnético uniforme vertical hacia el techo

Más detalles

PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA. 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar;

PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA. 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar; PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar; 4.558.500 Pa) 2. Expresa en bares, en atmósferas y en milímetros de mercurio una presión

Más detalles

Seminario de Física. 2º bachillerato LOGSE. Unidad 2. Campo Eléctrico. A) Interacción Electrostática: Principio de Superposición de campos eléctricos.

Seminario de Física. 2º bachillerato LOGSE. Unidad 2. Campo Eléctrico. A) Interacción Electrostática: Principio de Superposición de campos eléctricos. A) Interacción Electrostática: Principio de Superposición de campos eléctricos. 1.- La distancia entre el electrón y el protón en el átomo de hidrógeno es 5,3 10-11 m. Compara los módulos de las fuerzas

Más detalles

Deflexión DE vigas. Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de Estudios Básicos Área de Matemáticas Asignatura: Matemáticas IV

Deflexión DE vigas. Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de Estudios Básicos Área de Matemáticas Asignatura: Matemáticas IV Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de Estudios Básicos Área de Matemáticas Asignatura: Matemáticas IV Deflexión DE vigas Profesor: Cristian Castillo Realizado por: Barrios, Yasnahir Campos,

Más detalles

LEY DE COULOMB. EJERCICIOS RESUELTOS

LEY DE COULOMB. EJERCICIOS RESUELTOS LEY DE COULOMB. EJERCICIOS RESUELTOS 1) Suponga que se tiene tres cargas puntuales localizadas en los vértices de un triángulo recto, como se muestra en la figura, donde q 1 = -80 C, q 2 = 50 C y q 3 =

Más detalles

(Sol. 5 kn m) (Sol. Ql)

(Sol. 5 kn m) (Sol. Ql) Serie de ejercicios de Estática FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLEXIONANTE 1. La viga de la figura tiene un peso despreciable como las del resto de esta serie y soporta la carga de 96 kg. Dibuje los diagramas

Más detalles

ESTABILIDAD I A. Equilibrio de cuerpos vinculados

ESTABILIDAD I A. Equilibrio de cuerpos vinculados FACULTAD DE INGENIERIA ESTABILIDAD I A http://campus.fi.uba.ar/course/view.php?id=578 Equilibrio de cuerpos vinculados Equilibrio de una partícula Equilibrio de un cuerpo rígido 1 Grados de libertad de

Más detalles

EJERCICIOS DE PALANCAS

EJERCICIOS DE PALANCAS IES Los Neveros Dpto. Tecnología EJERCICIOS DE MÁQUINAS SIMPLES 2º DE ESO Nombre:... Grupo:... Fecha:... NOTA EJERCICIOS DE PALANCAS ACLARACIONES: En cada ejercicio se ha de dibujar la figura correspondiente

Más detalles

Problemas propuestos y resueltos equilibrio estático Elaborado por: Profesora Pilar Cristina Barrera Silva

Problemas propuestos y resueltos equilibrio estático Elaborado por: Profesora Pilar Cristina Barrera Silva Problemas propuestos y resueltos equilibrio estático Elaborado por: Profesora Pilar Cristina Barrera Silva Física, Sears, volumen 1, doce edición 11.13 La barra mostrada en la figura se encuentra en equilibrio,

Más detalles