ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA 2016"

Transcripción

1 ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA 2016 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE APOYO A LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 03, abril, 2017

2 DIGEPYME-INF Estado de Situación de las PYME en Costa Rica 2016 Equipo técnico: DIGEPYME: Rolando Marín Alvarado Johnny Jiménez Bastos José Antonio Arce Brenes Gustavo Jiménez Hernández Daniel Vartanian Alarcón Samuel Garro Mora (Pasante UNA) Observatorio PYME: Lizette Brenes Bonilla Victoria Hernández Mora Ligia Bermudez Mesen Agustín Gómez Meléndez San José, Costa Rica. 03, abril,

3 Tabla de abreviaturas Abreviatura Significado CCSS Caja Costarricense del Seguro Social CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas, de la Organización de las Naciones Unidas CONARE Consejo Nacional de Rectores DEE Directorio de Establecimientos y Empresas DIEM Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado DIGEPYME Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa. HACIENDA Ministerio de Hacienda INA Instituto Nacional de Aprendizaje INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INS Instituto Nacional de Seguros MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio MIDEPLAN Ministerio de Planificación y Política Económica Omipyme Observatorio de la micro, pequeña y mediana empresa PROCOMER Promotora de Comercio Exterior PYME Micro, pequeña y mediana empresa de los sectores industria, comercio, servicios y tecnologías de información PYMPA Pequeño y mediano productor agropecuario SIAC Sistema Integrado de la Actividad Contractual SICERE Sistema Centralizado de Recaudación de Caja Costarricense de Seguro Social SICOP Sistema de Compras Públicas SIEC Sistema de Información Empresarial Costarricense UNA Universidad Nacional de Costa Rica UNED Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica 3

4 Tabla de contenido Introducción Principales Hallazgos Marco metodológico Capítulo 1: Estadísticas del sector empresarial PYME Estadísticas del sector PYME Indicadores sobre las PYME en Costa Rica Estadísticas del sector de la PYME PYME según sector económico PYME según región socioeconómica Empleo generado por las PYME Empleo generado según sector económico Empleo generado según región socioeconómica Exportaciones de las PYME Exportaciones según sector económico Exportaciones según región socioeconómica Oferta productiva de la PYME Participación de las PYME en las principales ramas de actividad económica según región Capítulo 2. Estadísticas del Sistema de Información Empresarial Costarricense, SIEC Empresas PYME registradas en el SIEC Distribución de Empresas Activas en Micro, Pequeñas y Medianas Distribución de PYME activas por actividad económica principal Ubicación geográfica de las PYME Por Provincia

5 2.4.2 Por Región de Planificación El empleo en las PYME Distribución del empleo en PYME por Sector de actividad económica Empleo PYME por Región El Empleo en las PYME, por Provincia El Empleo en las PYME, por Tamaño de las unidades económicas El Registro de las empresas, según personería Cumplimiento de los requisitos de la Ley Participación de las PYME en el Comercio Exterior Emprendedores Capítulo 3. Participación de las PYME en el mercado estatal El Mercado Estatal y la Participación de las PYME Análisis del Comportamiento de las Compras Públicas Basado en Datos del SIEC y SIAC Análisis del Comportamiento de las Compras Públicas Basado en Datos de la CCSS y SIAC Capítulo 4. Análisis del tejido empresarial desde la óptica cantonal Descripción del estudio Resultados Resultados generales Análisis de conglomerados Grupo 1: Cantones con mayor índice de empresariedad y una gestión municipal promedio Grupo 2: Cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) con mejor desempeño promedio en la gestión municipal y densidad empresarial media Grupo 3: Cantones con menor índice de empresariedad y promedio más bajo en desempeño municipal Algunos resultados

6 Referencias bibliográficas Anexos Anexos Anexo 1: Compendio cantonal según las principales actividades económicas obtenidas en el Omipyme (% con base en el total de patentes municipales por cantón, 2015) Provincia: San José Provincia Alajuela Provincia: Cartago Provincia: Heredia Provincia: Guanacaste Provincia: Puntarenas Provincia Limón Anexo 2: Apéndice Metodológico Estudio Omipyme Tabla de gráficos Gráfico 1. Composición porcentual del parque empresarial según tamaño, Gráfico 2. Distribución del empleo total, según tamaño, Gráfico 3. Distribución del aporte a las exportaciones FOB, según tamaño, Gráfico 4. Participación de las PYME según tamaño, Gráfico 5. Distribución de PYME según sector económico, Gráfico 6. Distribución de empresas PYME por región, Gráfico 7. Distribución de empresas PYME por región, y tamaño, Gráfico 8. Participación del empleo PYME, según tamaño de la empresa, Gráfico 9. Empleo generado por las PYME según sector económico, Gráfico 10. Empleo generado por las PYME según región,

7 Gráfico 11. Empleo generado por las PYME según región y tamaño, Gráfico 12. Empleo por composición sectorial según regiones socioeconómicas, Gráfico 13 Distribución del aporte a las exportaciones FOB de las PYME de la Ley 8262, según tamaño, Gráfico 14 Distribución de las exportaciones FOB de las PYME por tamaño de empresa según sector, Gráfico 15 Distribución de las exportaciones FOB de las PYME según región, Gráfico 16. Exportaciones FOB de las PYME por tamaño según región socioeconómica, Gráfico 17 Empresas PYME registradas en el SIEC Gráfico 18. Empresas PYME según condición de actividad Grafico 19 Estado de la Inscripción de PYMES registradas Gráfico 20 Distribución de Empresas Activas registradas por tamaño Gráfico 21 Empresas PYME registradas en el SIEC, por sector Gráfico 22 Empresas registradas, según subsector de servicios Gráfico 23. Distribución de PYMES registradas en el SIEC por provincia Gráfico 24. Distribución de PYMES registradas en el SIEC por Región Gráfico 25. Distribución del empleo de las PYME según sector económico Gráfico 26. Empleo promedio por empresa, por sector, en PYMES registradas en el SIEC Gráfico 27. Distribución del empleo generado por las PYME registradas en el SIEC Gráfico 28. Empleos en PYMES por provincia Gráfico 29. Evolución del empleo en PYMES por Provincia, Porcentajes del total de empleo en PYMES Gráfico 30. PYMES registradas por tamaño y tipo de identificación Grafico N 31. Tipo de Identificación de acuerdo al tamaño PYME Gráfico 32. Aporte de documentos de las PYMES para cumplir con la Ley N

8 Gráfico 33. Aporte de documentos para los años del 2012 al Gráfico 34. Cantidad de PYMES registradas en el SIEC que exportan Gráfico 35. Emprendedores Registrados por Región Gráfico N 36. Participación del sector empresarial en las compras del Estado, según tamaño y sector económico durante el Gráfico N 37. Distribución de las compras públicas a PYME, por sector económico en el Gráfico N 38. Distribución porcentual de las compras públicas por tamaño de empresa durante el 2016, SIEC Gráfico 39. Distribución porcentual de las compras públicas por tamaño de empresa para el 2016, CCSS Gráfico 40. Distribución porcentual de empresas que se adjudicaron compras públicas, según tamaño del 2012 al Gráfico 41. Número de empresas que le vendieron al Estado según tamaño y sector económico en el Gráfico 42. Distribución de los montos adjudicados, según sector económico y tamaño de empresas en el Tabla de Ilustraciones Ilustración 1 Regiones Socioeconómicas de Costa Rica Ilustración 2: Distribución de los niveles de emprendimiento de acuerdo al análisis de conglomerados Tabla de Cuadros Cuadro 1. Clasificación de empresas según cantidad de empleados definición de PYME armonizada Cuadro 2. Valor de Exportaciones FOB para el año Cuadro 3. Total de exportaciones FOB de las PYME, según región, en miles de dólares USD,

9 Cuadro 4. Oferta productiva según tamaño de la empresa y rama de actividad económica Cuadro 5. Oferta productiva según rama de actividad económica y tamaño de la empresa Cuadro 6. Principales actividades económicas donde se concentra la oferta productiva de las PYME según el total de empresas por región, Cuadro 7 PYME Activas según Subsector y tamaño Cuadro 8 PYME registradas en el SIEC, Según provincia y por tamaño Cuadro 9 PYME registradas en el SIEC, por región, según sector y tamaño Cuadro 10 PYME registradas en el SIEC, por región, según sector y tamaño 2016 Porcentajes Cuadro 11 Ocupados en PYME registradas en el SIEC, Según región, por sector y tamaño Cuadro 12 Participación del empleo PYME Según región, por sector Cuadro 13 Comparación de la distribución porcentual de PYME y Empleo por Región Cuadro 14 Empleo por empresa, por región Cuadro. 15 El Empleo en las PYME Según tamaño de las empresas Cuadro 16 PYME exportadoras y no exportadora Cuadro 17. Emprendedores registrados en el SIEC, por Provincia Cuadro N 18. Montos adjudicados a las empresas registradas en el SIEC en colones según tamaño, y contribución porcentual por empresa para el Cuadro 19. Montos adjudicados a las empresas del SIEC, según tamaño para los años 2012 al Cuadro 20. Comportamiento de las empresas que le vendieron al Estado y estaban registradas en el SIEC Entre el 2014 y el Cuadro 21. Número de empresas a las que se les ha adjudicado compras públicas, según tamaño entre el 2013 y el Cuadro 22. Comparación del número de empresas a las que se les ha adjudicado compras públicas, según SIEC y SIAC entre el 2012 y el

10 Cuadro 23. Monto adjudicado de las compras públicas, según tamaño de empresa entre el 2013 y el Cuadro 24. Monto adjudicado según sector económico y tamaño, en de colones para el Cuadro 25. Variables incluidas en la información de patentes municipales, Cuadro 26. Total de patentes municipales y patronos inscritos Cuadro 27. Costa Rica: Distribución de las patentes municipales otorgadas según grupo de actividad económica*, Grafico 28. Distribución porcentual de las actividades de comercio al por menor en las patentes municipales*, Cuadro 29. Indicadores y fuentes de información, Cuadro 30. Valores centrales de los conglomerados finales, Cuadro 31. Clasificación de los cantones por grupo, Cuadro 32. Costa Rica: Distribución de las patentes municipales otorgadas según grupo de actividad económica, Cuadro 33. Costa Rica: Distribución de las patentes municipales otorgadas según grupo de actividad económica,

11 Introducción El desarrollo y fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, se vuelve un imperativo para el país, si se desea mantener y mejorar los estándares de calidad de vida de los habitantes y alcanzar un mayor nivel de crecimiento económico. La generación de más y mejores empleos requiere necesariamente, de un mayor dinamismo del motor interno de la economía a partir del impulso al surgimiento de emprendimientos cada vez más innovadores y dinámicos, así como de la generación de condiciones del entorno cada vez más favorables para propiciar la formalización, la consolidación de los negocios, y el crecimiento de las empresas así como su acceso a los mercados; al tiempo que se garantiza el potencial de la economía vinculada a los mercados externos y una mayor tracción de las empresas locales. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) como ente rector para la generación de las políticas, estrategias, programas y proyectos que fortalezcan la cultura empresarial y emprendedora en el país, así como el fortalecimiento de la empresariedad como mecanismo de generación y distribucion de riqueza; ha asumido la responsabilidad de fortalecer la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, PYME. Dentro del enfoque sistémico con que se aborda el apoyo a la empresariedad, se requiere establecer un sistema de indicadores que permita medir la evolución del sector, esto con el fin de generar informacion oportuna que permita evaluar las políticas, programas y acciones, y se puedan realizar los ajustes y la toma de desiciones en los diferentes niveles del abordaje. Para la construcción de este sistema, la Administración Solis-Rivera ha venido desarrollando esfuerzos para fortalecer el Sistema de Información Empresarial Costarricense, SIEC, a fin de establecer interoperatividad con otras bases de datos institucionales (INA, HACIENDA, CCSS, INS, SIAC, entre otras) y así tener acceso 11

12 a datos que alimenten el sistema de indicadores y que permitan contar con mediciones más precisas. Dicho sistema será puesto en operación en este mismo año y permitirá a la institucion dar un salto cuantitativo y cualitativo en términos de la generación de información; lo cual, impactará decisivamente en el instrumento anual que se ha venido realizando durante los últimos 5 años para generar información tanto a la Red de Apoyo PYME, como a la academia, a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general; y en el cual se han venido desarrollando mediciones sobre el comportamiento y evolución del sector. El Estado de la Situación de las PYME, se complementa con los estudios de análisis del desempeño de las instituciones de la Red de Apoyo a PYME sobre: 1) la colocación crediticia a las PYME y 2) los servicios de desarrollo empresarial brindados a las empresas. Ambos estudios se realizan año a año. Para la realización del Estado de la Situación PYME 2016, se ha establecido la siguiente estructura: Marco metodológico para la recolección de datos y su análisis. Principales resultados del parque empresarial según la muestra en el Cálculo de indicadores de las PYME de la Ley 8262, en los sectores industria, comercio, servicios y tecnologías de información, registradas en el Sistema de Información Empresarial Costarrricencse, SIEC. Estimación sobre las ventas que han realizado las PYME al sector público nacional. Resultados del análisis de revisión de patentes a nivel nacional 1 1 Nuevo estudio que se incorpora al análisis del Estado de Situación de la PYME realizado por el Observatorio MIPYME (Omipyme) de las Universidades Estatales al CONARE. 12

13 La presentación de las estadísticas de PYME para el año 2016 (contenidos en los tres primeros capítulos) se realizaron considerando cinco fuentes de información: El Sistema de Información Empresarial Costarricense del MEIC, SIEC. El Directorio de Empresas y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, DEE-INEC. El Sistema Integrado de la Actividad Contractual de la Contraloria General de la República, SIAC. Estadísticas de exportaciones aportado por la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). Por tanto, partiendo de estas fuentes de información primaria, se construyen las siguientes estadísticas: Participación de la PYME según región socioeconómica. Participación de la PYME en la generación de empleo. Participación de la PYME en las exportaciones. Participación de la PYME según sector económico (industria, comercio, servicio, tecnologías de información). Participación de la PYME según tamaño (micro, pequeña, mediana). Oferta productiva por rama de actividad económica. Participación de la PYME en las compras públicas. El cuarto capítulo incorpora el análisis del comportamiento empresarial cantonal a partir de las las patentes municipales realizado por el equipo de profesionales del Observatorio de micro, pequeñas y medianas empresas (Omipyme) liderado por la UNED, basado en datos procesados al año Desde su creación en 2005, el Omipyme realiza investigaciones con el propósito de ofrecer información y el conocimiento pertinente para el sector micro, pequeño y mediano del país. Por medio de estos estudios, promueve la mejora del ecosistema 13

14 de negocios y evoluciona en las perspectivas de análisis del parque empresarial costarricense. A partir del 2012, el Omipyme incursiona en la recopilación de información de todas las municipalidades y concejos municipales del país, obteniendo información que relacionada con algunos indicadores y variables relativos al desarrollo y competitividad cantonal, permiten establecer correlaciones entre el número de patentes activas en los municipios y factores tales como la pobreza, la educación superior, así como el desarrollo humano y social (Brenes Bonilla, Bermúdez Mesén & Zumbado Castillo, 2012; Brenes Bonilla, Bermúdez Mesén y Campos Vargas, 2015). En este documento se presenta el comportamiento empresarial cantonal desglosado por rama de actividad a dos y a cuatro dígitos. Se ofrece un compendio cantonal según las cinco actividades principales. Además, se realiza un análisis por conglomerados, considerando nuevas variables de estudio. Es importante aclarar que debido a que los datos se construyen a partir de fuentes diferentes, los indicadores y estadisticas generados en este documento no son comparables entre sí, pero permiten ver tendencias entre ellos. 14

15 Principales Hallazgos En este apartado se describirán los principales hallazgos obtenidos del proceso de levantamiento y análisis de la información, considerando los siguientes escenarios: Estadísticas del sector empresarial PYME según información brindada por el DEE-INEC. Estadísticas PYME según información del SIEC-MEIC Estadísticas de la participación de las PYME en el mercado estatal, según los datos brindados por el SIAC. Estadísticas del tejido empresarial, desde la óptica cantonal según los estudios realizado por el Omipyme. i. Resultado de la información procedente del DEE-INEC Este informe presenta los principales resultados de las PYME que abarca este estudio durante el 2016 según el marco muestral utilizado por el INEC, enfocándose principalmente a la población objetivo para el MEIC, que corresponde a micro, pequeña y mediana empresa en los sectores económicos de industria, comercio, servicios y tecnologías de información El 93,3% clasifican como micro, pequeña y mediana empresa y productores agropecuarios. 2. Las empresas PYME que son objetivo de las acciones de política pública del MEIC representan el 78,3% de país. 2 En adelante el término PYME se utilizará para el conjunto de empresas de micro, pequeña y mediana empresa que forman parte de la población objetivo para el MEIC 15

16 3. Un 7.4% de las empresas corresponden a PYMPAS (pequeño y mediano productor agropecuario atendidos por el MAG), un 7.6% a empresas con menos de 100 empleados dedicadas a otros sectores económicos 3, y el restante 6,7% a empresas grandes. 4. Sobre el aporte porcentual al empleo según tamaño de la empresa, se encontró que las empresas grandes en el 2016 aportan el 69.1% del empleo, la PYME aportan el 24.8%, la PYMPA el 2.9%, y el restante 3.2% fue generado por empresas de otros sectores económicos El 78,3% de las empresas que corresponde a la población objetivo para la política PYME, se componen de la siguiente manera: Las microempresas representan la mayor cantidad con una participación de 70,1%; seguidas por medianas con 15.8% y el restante 14.1% corresponde a pequeñas. 6. La mayor parte de la PYME se concentran en los sectores servicios (43.6%) y comercio (39.6%), seguido por industria (11.9%) y TI (4.8%), manteniéndose la misma distribución que en el Del total de PYME, la región Central concentra la mayor cantidad de empresas representando el 78%, comparada con el 74% del 2015; el resto de las regiones se mantienen entre un 4% y un 5%. 8. Durante el año 2016, el sector servicios fue el que generó mayores empleos dentro de las PYME, contribuyendo con el 38%; seguido por comercio con 32%, industria 24%, y TI 6%. 3 La categoría otros se compone principalmente de empresas con menos de 100 empleados dedicadas otros sectores, tal como: explotación de minas y canteras actividades financieras y de seguros, actividades inmobiliarias, servicios sociales y relacionados con la salud humana, y otras actividades de servicio. 4 El término Otros corresponde a actividades económicas en los registros del DEE que no clasificaron como micro, pequeñas y medianas unidades productivas de los sectores de Industria, Comercio y servicio, y Productores Agropecuarios; tales como: Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, Actividades financieras y de seguros; Actividades inmobiliarias; Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Explotación de minas y canteras; Servicios sociales y relacionados con la Salud humana; y otras actividades de servicio. 16

17 9. La contribución de las PYME al total de las exportaciones FOB de los sectores comercio, industria, servicios y TI durante el 2016 fue de un 14.83% (1.390,4 USD millones). ii. Resultados de la información procedentes del SIEC 1. Las empresas PYME que en algún momento han solicitado su inscripción en el MEIC aumentaron de en 2012 a en 2016, con lo cual pareciera que el SIEC ya reúne un número significativo de este tipo de empresas. Sin embargo, las PYMES registradas como activas en el SIEC han registrado una reducción pasando del en 2014 a en el La reciente aprobación de la Ley de Impuesto a las Sociedades podrá tener un impacto significativo sobre las inscripciones de empresas ya que las micro y pequeñas empresas registradas en el SIEC podrán exonerar ese gravamen, lo que generará un mayor interés por parte de las empresas en estar activas. 2. Las empresas clasificadas como PYME inscritas y aprobadas como tal en el 2016, continúa compuesto, al igual que los años anteriores, principalmente por micro empresas (67%), seguidas de las pequeñas empresas (25%) y por último las medianas empresas (8%). 3. Los sectores predominantes continúan siendo el sector servicios (56%), el sector comercio (30%), y las actividades industriales (14%) de la PYME. 4. En el sector servicios, las actividades más relevantes son: profesionales (27% de las empresas registradas), transportes (14%), construcción (11%), hospedaje y alimentación (8%), TI (8%). Las de menor número de empresas registradas son servicios de salud (7%), seguridad y limpieza de edificios (6%), enseñanza (4%) y turismo (3%). 17

18 5. En la Industria, las ramas de actividades más importantes son: elaboración de alimentos y bebidas, elaboración de productos de plástico y metal, fabricación de equipos, elaboración de productos químicos, y elaboración de ropa y calzado, en ese orden. 6. El 8.46 % de las empresas medianas, proporcionan el 36.64% del empleo total registrado en el SIEC, con un crecimiento de 3.5% respecto al Las actividades industriales proporcionan 8,8 empleos por empresa; los servicios de TI 7,1; el comercio 5,3 ocupados por empresa y los servicios 4,7. El promedio nacional de ocupados por PYME es de 5,5. iii. Resultados provenientes de las Compras Estatales (SIAC) 1. Durante el 2016 las ventas al Estado por parte de las empresas que se encuentran registradas en el SIEC aumentaron su participación, de tal forma que en este año el número de empresas creció en un 11.9% (285 empresas) con relación al De conformidad con los datos de la CCSS y el SIAC, la participación empresarial en el monto total de las compras de la Administración Pública para el año 2016 está definida con un 55% a PYME y el 45% a grandes empresas. Esto significa con respecto al 2015 un aumento del 13.64% de la participación de las PYME en las compras. Cuando se trata del monto de dinero adjudicado en el mercado estatal, las empresas grandes son las que dominan, mientras que, cuando se trata del número de empresas, se denota que las empresas PYME son la mayor cantidad en este mercado. 18

19 3. Entre los sectores que más le vendieron al Estado se encuentra el sector servicios que alcanzo 54% de las compras totales de la Administración Pública en el Para el año 2016, aumentó el número de micro y grandes empresas que le vendieron al Estado, en detrimento de las pequeñas y medianas empresas que disminuyeron su participación con respecto al año anterior, en términos porcentuales. 5. Al utilizar los datos de compra de la Administración Pública con base en datos de la CCSS, se determinó que el sector manufacturero y el sector agrícola nacional, siguen teniendo la menor participación en el mercado estatal con tan sólo un 6% y 2% respectivamente, lo que muestra que, estos sectores productivos no están aprovechando este mercado y no se está favoreciendo el valor agregado nacional. 6. La cantidad de empresas PYME proveedoras del Estado (conforme lo establece la Ley 8262) ha venido creciendo año con año, ya que en el año 2012 del total de empresas proveedoras del Estado según SIAC, el 27% de ellas también estaban registradas en el SIEC como PYME. El registro creció año con año lenta pero positivamente con una tasa promedio del 11% hasta el 2016 donde representó un 43%. Lo anterior puede deberse al esfuerzo que se hace con el Programa Nacional de Compras del Estado, ya que entre el 2014 y el 2016 se llevó a cabo un proceso de formación empresarial interinstitucional en temas de contratación Administrativa con la Secretaría de Gobierno Digital, la Caja Costarricense del Seguro Social y con el Instituto Nacional de Aprendizaje en distintos cantones del país logrando capacitar en esos tres años a personas principalmente empresarios y representantes de distintas instituciones. 19

20 iv. Resultados provenientes de Observatorio MIPYME (Omipyme) 1. Desde la perspectiva de la actividad empresarial cantonal, Costa Rica es un país dedicado al comercio, principalmente. 2. Para el año 2015, el comercio al por menor representaba el 40,3% del total de patentes, constituyéndose en la principal actividad económica presente en los cantones. En segundo lugar, se encuentran los servicios de alimentos y bebidas, a los cuales se dedican 15,1% de los patentados. El tercer lugar lo ocupa la venta y reparación de vehículos con 6,7%. 3. A su vez, dentro de la actividad de comercio al por menor, el mayor porcentaje corresponde a pulperías, supermercados y, que comprenden 31,4%. Luego figuran las tiendas, farmacias, ferreterías y otros tipos de comercio al por menor especializados con 26,9% de estas actividades. 4. El análisis por grupos o conglomerados define tres grupos de cantones: los de mayor actividad empresarial y desempeño municipal promedio (San José, Montes de Oca y Tibás), los cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) con mejor desempeño promedio en la gestión municipal y densidad empresarial media (19 cantones de las provincias de San Jose, Heredia, Alajuela y Cartago); finalmente, los cantones con menor actividad empresarial y menor desempeño municipal (57 cantones). 5. Persiste una importante cantidad de actividades empresariales según las patentes comerciales activas, consideradas semiformales, que contrastan con la cantidad de empresas según la CCSS, consideradas formales. Este estudio constituye un primer paso en la comprensión de esa diferencia. 20

21 6. Es importante subrayar que la principal actividad económica encontrada por el Observatorio, en todos los cantones, es el comercio al por menor, seguida por alimentos y bebidas. 7. La cantidad de empresas de la semiformalidad supera la cantidad de empresas formales. 8. Los resultados de esta investigación arrojan que es importante generar un mecanismo diferenciado de trámites para los emprendimientos o empresas que no cumplen con las características y requisitos de la ley Estudios anteriores de Omipyme también concluyen que los cantones más alejados del área metropolitana muestran los desempeños más bajos en indicadores sociales, de desarrollo humano, de educación y de empresariedad. 21

22 Marco metodológico La generación de las estadísticas presentadas en este informe, se realizaron según las fuentes mencionadas. Y si bien, se encontraron algunas limitaciones de cada tipo de fuente, el proceso ha permitido identificar alertas y actuar de forma proactiva, así como generar los indicadores que se contemplan en el estudio: I. Información suministrada por el INEC Tal como se ha indicado en ediciones anteriores, para identificar la composición de las empresas PYME de Costa Rica se toma como marco muestral el Directorio de Establecimientos y Empresas (DEE) del INEC. Se emplea el DEE ya que es un registro organizado de las unidades institucionales privadas residentes en Costa Rica y de sus establecimientos, con información que los caracteriza según identificación, ubicación, actividad económica y tamaño. Es un instrumento fundamental en la elaboración de un sistema integrado de informaciones económicas ya que proporciona un marco muestral actualizado de empresas y/o establecimientos con la mayor cobertura posible. Otras fuentes de información de datos podrían ser interesantes para realizar un estudio del parque empresarial, pero aparte de que no se tiene acceso a las mismas (por restricciones administrativas de las instituciones), requerirían de mucho trabajo de depuración para tener claridad de la evolución de las PYME. Y como se mencionó anteriormente, uno de los mayores sesgos que podrían existir en esos registros es que las empresas pertenecientes a grupos de interés económico no están identificadas en ninguna de las fuentes. Por consiguiente, para efectos del capítulo sobre estadísticas de las empresas PYME se tomarán en cuenta las empresas contenidas en el DEE. Dicho Directorio está conformado por la suma de establecimientos detectados en un censo de 39 distritos del país realizado en el 2008 por el Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos del INEC (hoy Directorio de Empresas y Establecimientos) 22

23 complementados con los registros administrativos para el resto de los distritos, los cuales son actualizados cada año. Es importante resaltar que los datos manejados por el INEC responden a procedimientos metodológicos rigurosos que hacen que la muestra sea muy representativa de la realidad de las PYME. a. Definición de PYME En el capítulo 1, de estadísticas de las empresas PYME generadas a partir de los datos del INEC, se utilizó para definir el tamaño de la empresa se emplea una definición armonizada de PYME mediante la utilización de la variable empleo para delimitar el tamaño de las empresas y es una buena aproximación a la definición oficial que establece la normativa costarricense; de esta manera, la información se agrupa por tamaño de empresa según la cantidad de personas que emplean. Esto por cuanto no se cuenta con datos de valor de los activos y ventas, para aplicar las definiciones del Reglamento a la Ley La definición armonizada establece un ponderador del tamaño, p, a partir de la variable empleo, de esta manera se define el tamaño de la siguiente manera: Cuadro 1. Clasificación de empresas según cantidad de empleados definición de PYME armonizada Tamaño Condición Micro P<= 15 Pequeña 15<P=<30 Mediana 30<P<=100 Grande P > 100 Fuente: Elaboración DIEM-MEIC 23

24 Para el análisis regional se emplea la división territorial del país definida en el Decreto Ejecutivo no MIDEPLAN del 2014, que establece seis regiones: Central, Huetar Norte, Chorotega, Pacífico Central, Brunca y Huetar Caribe. b. Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 Según el documento publicado por el INEC, sobre El Directorio de Empresas y Establecimientos de marzo 2017: Resultados Generales 5, el DEE 2016 se actualizó a partir de la base de datos 2015 por medio de llamadas telefónicas y un operativo de campo. Además, se incorporaron algunas empresas y establecimientos nuevos utilizando fuentes administrativas disponibles; sin embargo, dado que no se tuvo un acceso a tiempo de los registros administrativos básicos, no fue posible incorporar en su totalidad todos los movimientos ocurridos en el Esto por cuanto el INEC no incorpora los registros tal y como le son suministrados, sino que los somete a un proceso de depuración y actualización, lo cual incluye llamadas telefónicas y visitas de campo. El DEE del 2016 está conformado por empresas. II. Información extraída del SIEC Los datos que se utilizan provienen del registro anual de las empresas PYME realizan en forma voluntaria ante el MEIC para gozar de algunos de los beneficios que establece la Ley 8262, el cual tiene las siguientes características: La información se actualiza anualmente por los propios usuarios. La clasificación PYME se ajusta exactamente a lo establecido en la Ley 8262, de fortalecimiento a las PYME y de su reglamento. Se tiene diferentes datos que permiten una mejor caracterización de las empresas PYME. Las empresas registradas se encuentran operando en la formalidad. 5 Para mayor información referirse al link 24

25 Solo cuenta con un registro de empresas activas PYME, de un total empresas registradas. El registro es voluntario, por tanto, no se puede decir que la muestra es representativa. No tiene registros de empresas agropecuarias. No registra empresas informales 6 a. Caracterización de las PYME según datos del SIEC Para el caso del informe sobre las PYME registradas en el SIEC, se realiza con los criterios que establece el Decreto Ejecutivo MEIC y la actualización más reciente de los parámetros para definir el tamaño de las empresas. Por tanto, el tamaño de las empresas se obtiene a partir de los resultados de las siguientes fórmulas: a) Para el sector industrial, la calificación como micro, pequeña o mediana empresa se establecerá mediante la siguiente fórmula: P = ((0,6 x pe/100) + (0,3 x van/ ) + (0,1 x afe/ )) x 100. b) Para los sectores de comercio y servicios, se utilizará la siguiente fórmula: P = [(0,6 x pe/30) + (0,3 x van/ ) + (0,1 x ate/ )] x 100. c) Para el sector servicios, subsector de tecnologías de información, se utilizará la siguiente fórmula: P = [(0,6 x pe/50) + (0,3 x van/ ) + (0,1 x ate/ )] x 100. Para efectos de clasificar las actividades empresariales como industriales, comerciales, de servicios o de tecnología de Información (TI), se utilizan las 6 Las PYME del SIEC para considerarse formales deben de cumplir con dos de tres requisitos establecidos en el artículo 3 de la Ley 8262: el pago de cargas sociales; el cumplimiento de obligaciones tributarias; el cumplimiento de obligaciones laborales. 25

26 categorías indicadas en la más reciente actualización de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas de la Organización de las Naciones Unidas, que en este caso es el CIIU Rev. 4. III. Información suministrada por el SIAC El Sistema Integrado de Actividad Contractual de la Contraloría General de la República, lleva las estadísticas de las compras que realizan todas las instituciones de la Administración Pública. Se alimenta de los datos que obtiene de los sistemas de compras como el SICOP que utilizan las instituciones del gobierno central y de los sistemas de compras del resto de las instituciones públicas. Brinda información sobre nombre de las instituciones, nombres de las empresas proveedoras, número de cédulas, montos comprados, montos vendido. La fuente tiene las siguientes características: Tiene la información del universo de las compras públicas que realiza el Estado. Llevan la información en tiempo real al estar interconectados con las principales proveedurías estatales. No todas las empresas proveedoras tienen la condición PYME. a. Análisis de la participación de las PYME en la contratación administrativa En esta sección se parte de la información sobre las compras realizadas por las instituciones públicas a los proveedores institucionales. Para determinar el tamaño de la empresa proveedora y poder determinar cuánto le venden las PYME al Estado, se realizó considerando en primer lugar las empresas PYME registradas en el SIEC. En segundo lugar, el INEC cruzó la base de datos de la CCSS con la del SIAC y a partir del número de cédula con los datos de número de empleados se le adjudicó la condición micro, pequeña y mediana. 26

27 IV. Información suministrada por PROCOMER Para hacer el análisis del comportamiento de las exportaciones y específicamente de la participación de las PYME, se solicita información a PROCOMER. La fuente tiene las siguientes características: Los datos brindados corresponden al universo de las exportaciones según empresas Las empresas no están clasificadas según tamaño, por lo que, para obtener el dato de exportación de las PYME, el INEC genera las estadísticas según la clasificación de la empresa del DEE. Es importante indicar que existen otras variables que afectan la calidad de las estadísticas, dentro de ellas se puede mencionar la imposibilidad de identificar a empresas que pertenecen a grupos de interés económico. Lo anterior requeriría de análisis más rigurosos en donde se tendría que trabajar con datos del Registro Nacional para conocer la composición accionaria de las PYME jurídicas y de esta manera reconocer la relación. V. Información suministrada por el Observatorio PYME El abordaje cantonal es oportuno en el contexto de la reciente Ley General de Transferencia de Competencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades N 8801 (Asamblea Legislativa de Costa Rica, 2010), sin dejar de resaltar el hecho de que el fortalecimiento de la gestión local es una de las estrategias de modernización del Estado Costarricense. Es así como por primera vez para Costa Rica, se determina la cantidad de empresas por cantón, así como las principales actividades económicas. Esta información se genera tomando como base los registros públicos municipales de todos los cantones. Las únicas empresas que no aparecen en este estudio son las informales, las cuales por su naturaleza no se han podido identificar en registros públicos. 27

28 Posteriormente, se realiza un análisis de conglomerados. La clasificación considera la densidad de empresas por km2, el porcentaje de población urbana, el índice de gestión municipal (IGM) y el tipo de actividad empresarial más común en el cantón. Los resultados ofrecen tres categorías de análisis que permiten valorar políticas o estrategias para cada una de ellas. Finalmente, se sintetizan los hallazgos principales y se proponen líneas de acción para fortalecer el crecimiento inclusivo. El documento incluye un compendio completo de las principales actividades económicas por cantón y un apéndice metodológico. En el sitio web del observatorio se encuentran más recursos disponibles por cantón. La metodología aplicada consistió en la realización de un censo de todas las patentes activas en las municipalidades y de los siete consejos de distrito que las otorgan. La recopilación de la información inició en el 2012 y durante los primeros años el proceso no se logró completar en tanto las variables con posibilidad de análisis eran pocas y muy heterogéneas entre sí. Ya para el mes de noviembre del 2015 se contó con la totalidad del censo. 28

29 Capítulo 1: Estadísticas del sector empresarial PYME Estadísticas del sector PYME Indicadores sobre las PYME en Costa Rica Durante el 2016, de acuerdo a la información del marco muestral del DEE del INEC, el total de registros de empresas de Costa Rica estuvo conformado por empresas. La mayor parte de estas se clasifican como PYME (micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores industria, comercio, servicios, y tecnologías de información) representando el 78.3%, 7.4% corresponde a PYMPA (pequeño y mediano productor agropecuario), 7.6% a otros 7, y el restante 6,7% a empresas grandes. En el siguiente gráfico se puede observar la composición porcentual del sector empresarial PYME del país, clasificado según tamaño para el 2015 y Gráfico 1. Composición porcentual del parque empresarial según tamaño, ,5% 78,3% 11,1% 6,8% 6,6% 7,4% 7,6% 6,7% PYME PYMPA Otros Grandes Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. 7 El término Otros corresponde a actividades económicas en los registros del DEE que no clasificaron como micro, pequeñas y medianas unidades productivas de los sectores de Industria, Comercio y servicio, y Productores Agropecuarios; tales como: Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, Actividades financieras y de seguros; Actividades inmobiliarias; Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Explotación de minas y canteras; Servicios sociales y relacionados con la Salud humana; y otras actividades de servicio. 29

30 El total de trabajadores para el 2016 fue de En relación a la variable de género, la distribución por sexo fue de 66% hombres y de 34% mujeres. El siguiente gráfico contiene el aporte porcentual al empleo según tamaño de la empresa. Se encontró que las empresas grandes en el 2016 aportan el 69.1% del empleo, las PYME aportan el 24.8%, las PYMPA el 2.9%, y el restante 3.2% fue generado por empresas de otros 8. Gráfico 2. Distribución del empleo total, según tamaño, Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. Para el caso de las exportaciones, en el siguiente gráfico se puede observar la distribución del valor de exportaciones anuales (FOB), por tamaño de empresa, de la totalidad de empresas incluidas en el DEE (2016: 9.376,7USD millones). Para el 8 El término Otros corresponde a actividades económicas en los registros del DEE que no clasificaron como micro, pequeñas y medianas unidades productivas de los sectores de Industria, Comercio y servicio, y Productores Agropecuarios; tales como: Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, Actividades financieras y de seguros; Actividades inmobiliarias; Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Explotación de minas y canteras; Servicios sociales y relacionados con la Salud humana; y otras actividades de servicio.. 30

31 2016, las empresas grandes contribuyeron con el 82.20% del valor total de las exportaciones, seguidas por las PYME (14.83%), PYMPA (2.27%), y otros sectores 9 (0,70%). Lo anterior en términos monetarios expresados en millones de dólares (USD) sería: Cuadro 2. Valor de Exportaciones FOB para el año 2016 TAMAÑO VALOR EXPORTACIONES FOB, MILES $USD PYME ,00 PYMPAS ,67 Grandes ,20 Otros ,83 TOTAL ,70 Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC-PROCOMER Gráfico 3. Distribución del aporte a las exportaciones FOB, según tamaño, % 82% 16% 15% 3% 0,03% 2% 0,7% PYME PYMPA Grandes Otros Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC-PROCOMER 9.El término Otros corresponde a actividades económicas en los registros del DEE que no clasificaron como micro, pequeñas y medianas unidades productivas de los sectores de Industria, Comercio y servicio, y Productores Agropecuarios; tales como: Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, Actividades financieras y de seguros; Actividades inmobiliarias; Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Explotación de minas y canteras; Servicios sociales y relacionados con la Salud humana; y otras actividades de servicio 31

32 1.1.2 Estadísticas del sector de la PYME 10 En adelante el análisis se realizará sobre las PYME: empresas micro, pequeñas y medianas de los sectores comercio, industria, servicios y tecnologías de la información. De las empresas dentro del DEE, el 75.8% (28.878) son PYME. Al analizarlas por tamaño, se encuentra una leve reducción de la distribución en la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas con respecto relación al año Las microempresas representan la mayor cantidad de empresas del parque empresarial PYME, con una participación de 70,1%; seguidas por medianas con 15.8% y el restante 14.1% corresponde a pequeñas (ver gráfico). Para el año 2015, la distribución fue que la micro empresa representa el 70.1% las medianas corresponden a un 16.1% y las pequeñas a un 13.8%. Gráfico 4. Participación de las PYME según tamaño, 2016 Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. 10 Corresponde a las micro, pequeñas y medianas empresas definidas en la Ley Nº

33 1.1.3 PYME según sector económico Respecto a la distribución de las PYME por sector económico, durante el año 2016, estuvieron concentradas en los sectores servicios (43.6%) y comercio (39.6%); seguidos por industria (11.9%), y tecnologías de información (TI) (4.8%), manteniéndose una distribución muy similar a la del año Gráfico 5. Distribución de PYME según sector económico, Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. 1.2 PYME según región socioeconómica Respecto a la distribución de empresas de cada región, se encontró que la región Central concentra la mayor cantidad de empresas con empresas, representando el 75% del total de empresas PYME (2015: 74%), el resto de las regiones concentraron menos del 6% del total de empresas del país como se puede observar en el siguiente gráfico. 33

34 Gráfico 6. Distribución de empresas PYME por región, Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. En cuanto a la distribución por tamaño de la empresa dentro de la cantidad de PYME de cada región, se encontró que las microempresas representan la mayor parte de las empresas en el país, consistiendo en más del 70% del total de empresas de cada región. En el siguiente gráfico se puede observar la distribución porcentual según tamaño de PYME dentro de cada región socioeconómica, con excepción de la Región Chorotega con 66.8% y la Región Central con 69.4%. 34

35 Gráfico 7. Distribución de empresas PYME por región, y tamaño, 2016 Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. 1.3 Empleo generado por las PYME Durante el año 2016, la cantidad de empleados registrados en las empresas del DEE en Costa Rica fue de ; de los cuales el 24.8% ( ) fue generado por las PYME (2015: 25%). En cuanto a la contribución porcentual de PYME según tamaño se encontró que las empresas medianas representaron el 54% del total de empleados en PYME, seguida por las microempresas (28%), y las pequeñas empresas (18%), distribución igual al

36 Gráfico 8. Participación del empleo PYME, según tamaño de la empresa, ,9% 53,6% 18,4% 18,9% 27,7% 27,5% Micro Pequeña Mediana Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC Empleo generado según sector económico Durante el año 2016, el sector servicios fue el que generó mayores empleos dentro de las PYME, contribuyendo con el 38%; seguido por comercio con 32%, industria (24%), y tecnologías de información (TI) (6%). Gráfico 9. Empleo generado por las PYME según sector económico, 2016 Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. 36

37 1.3.2 Empleo generado según región socioeconómica Al analizar el empleo generado por las PYME según ubicación geográfica durante el 2016, se encontró que la Región Central concentró el 78% del total de trabajadores de las PYME, seguida por el Pacífico Central y la Huetar Norte ambas con un 5%, mientras que las regiones Huetar Caribe, Brunca y Chorotega representan un 4% cada una (ver Gráfico 10). Gráfico 10. Empleo generado por las PYME según región, Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. En el siguiente gráfico se puede observar el aporte según el tamaño de las PYME en cada región, donde se encontró que las empresas medianas siguen contribuyendo con la mayor parte del empleo en todas las regiones, representando alrededor del 50% en todas las regiones. En el caso de la Región Huetar Norte, a pesar que la mediana empresa aporta el mayor nivel de empleo a la economía local con un 41%, la microempresa tiene casi un aporte similar (38%), y en el otro extremo la Región Central y Chorotega presenta una concentración del 55% y el 54% respectivamente del empleo generado por las medianas empresas. 37

38 Gráfico 11. Empleo generado por las PYME según región y tamaño, Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. En el siguiente gráfico, se observa la distribución porcentual del empleo según sector económico y regiones. El sector servicios es el que concentra la mayor cantidad de trabajadores seguido por el sector comercio, casi en todas las regiones excepto en la Huetar Caribe, donde se da un comportamiento inverso: el comercio (43%) concentra la mayor parte de trabajadores seguido por servicios (39%). Gráfico 12. Empleo por composición sectorial según regiones socioeconómicas, 2016 Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. 38

39 1.4 Exportaciones de las PYME En este apartado se revela el comportamiento de las exportaciones en las PYME industriales, comerciales y de servicios con la información procesada por el INEC partiendo de los datos de exportaciones que PROCOMER maneja. Para determinar la ubicación, actividad económica y tamaño de las empresas reportadas por PROCOMER se cruzó la información con el Directorio de Establecimientos del INEC, tal y como detalla en el apartado del Marco Metodológico. Se tiene entonces que la contribución de las PYME al total de las exportaciones FOB realizadas en el 2016, fue de un 14.83% ( USD millones), siendo que para el año 2015 fue de USD millones, por tanto, se experimentó una caída en la participación de un 1.17%. El porcentaje para el 2015 fue de 16%. Es importante mencionar que a nivel nacional la cantidad de empresas que exportan registraron una caída. La distribución del aporte de la PYME a las exportaciones según tamaño se distribuye de la siguiente manera: Medianas empresas, 56%, Micro empresas, 29% y Pequeñas empresas 15%. Gráfico 13 Distribución del aporte a las exportaciones FOB de las PYME de la Ley 8262, según tamaño, Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC-PROCOMER 39

40 1.4.1 Exportaciones según sector económico Es importante aclarar en este apartado, que, si bien según los datos brindados por el INEC el sector comercio refleja ser el que más contribución a las exportaciones tiene del total de las exportaciones PYME de la Ley 8262, esto se debe a que la clasificación se hizo por las empresas y no por productos. Esto implica que son exportaciones de bienes y servicios realizadas por empresas clasificadas como comerciales en el DEE-INEC. Se tiene entonces la siguiente distribución: Comercio, 61.68% Industria, 34.81% Servicios 3.43% TIC, 0.07% A continuación, se presenta un gráfico en donde se puede observar la evolución de las exportaciones considerando el tamaño de las empresas y el sector PYME de la Ley Gráfico 14 Distribución de las exportaciones FOB de las PYME por tamaño de empresa según sector, 2016 Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC-PROCOMER De dicho gráfico se puede desprender que en el caso del sector de TIC las empresas pequeñas son las que tienen mayor participación en las exportaciones, a diferencia del resto de los sectores donde la concentración se da en las empresas medianas. 40

41 En el caso del comercio es importante resaltar que las microempresas tienen una participación muy significativa del 41.64% lo que la hace casi equiparable al peso que tienen las medianas Exportaciones según región socioeconómica Es importante analizar desde el punto de vista regional, como es el comportamiento de las exportaciones de las PYME A continuación, se presenta una gráfica donde se puede visualizar de que regiones salen las exportaciones de las PYME. Gráfico 15 Distribución de las exportaciones FOB de las PYME según región, 2016 Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC-PROCOMER Como se desprende de la gráfica, la participación en las exportaciones de las PYME de las regiones rurales (fuera de la GAM) es realmente baja, a excepción de la Región Huetar Norte la cual tiene una participación del 18,88%. La región con menor participación es la chorotega con un 0.57%. Si se compara el comportamiento del año 2016 con respecto al año 2015, se tiene que hubo una reducción de la participación de la región central del 78% en el 2015 al 75% en el Mientras tanto, la región Huetar Norte experimenta un aumento 41

42 en la participación pasando del 15% (USD 218.9) en el 2015 al 20.56% (USD millones) en el A continuación, se muestra una tabla con los valores de exportación por región. Cuadro 3. Total de exportaciones FOB de las PYME, según región, en miles de dólares USD, 2016 Región TOTAL Brunca ,00 Central ,00 Chorotega 7.994,00 Huetar Caribe ,00 Huetar Norte ,00 Región Ignorada 7.275,00 Pacífico Central ,00 Total general ,00 Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC-PROCOMER En cuanto a la distribución de las exportaciones, por tamaño de empresa y por región, se observa que la misma tuvo una variación con respecto al 2015, prácticamente en todas las regiones. Tal como se puede apreciar en el grafico que sigue, la participación de las medianas empresas, en las exportaciones, es mayor en todas las regiones, seguida por las microempresas. Gráfico 16. Exportaciones FOB de las PYME por tamaño según región socioeconómica, 2016 Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC-PROCOMER 42

43 1.5 Oferta productiva de la PYME En el siguiente cuadro se encuentra la participación relativa de la oferta productiva (medida como la cantidad de empresas) de las PYME según rama de actividad económica (CIIU versión 4 según rama). En el cuadro se indica la distribución por tamaño según cada rama de actividad económica. Cuadro 4. Oferta productiva11 según tamaño de la empresa y rama de actividad económica Rama de actividad económica Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas Micro (a) Pequeña (b) Mediana (b) PYME (a+b+c) Grande (d) Total (a+b+c+d) 61% 12% 18% 92% 8% 100% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 60% 19% 16% 95% 5% 100% Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 86% 8% 4% 98% 2% 100% Actividades de servicios administrativas y de apoyo 40% 14% 24% 77% 23% 100% Actividades profesionales, científicas y técnicas 72% 12% 11% 94% 6% 100% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 67% 13% 14% 94% 6% 100% Construcción 39% 16% 29% 84% 16% 100% Enseñanza 35% 14% 28% 78% 22% 100% Industrias Manufactureras 73% 10% 10% 94% 6% 100% Información y comunicaciones 47% 15% 23% 86% 14% 100% Otras actividades de servicios 91% 6% 3% 99% 1% 100% Suministro de agua; evacuación de agua residuales, gestión de desechos y descontaminación Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 59% 21% 16% 96% 4% 100% 44% 19% 24% 87% 13% 100% Transporte y almacenamiento 44% 12% 24% 80% 20% 100% Total general 65% 13% 15% 93% 7% 100% Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. 11 Nota: la oferta productiva se estimó mediante el número de empresas distribuidas porcentualmente según tamaño y rama de actividad económica en el país. 43

44 De acuerdo al cuadro anterior, las PYME representan la mayoría de empresas en cada rama de actividad, al igual que en el año En el siguiente cuadro se aprecia el comportamiento de la oferta productiva para el año 2016, haciendo énfasis en el peso relativo de la actividad según tamaño. Por ejemplo, el 34% de las PYME están dedicadas al comercio, seguido por alojamiento y servicios de comida con 10% e industrias manufactureras con 10%, seguido de las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un 6%. Cuadro 5. Oferta productiva12 según rama de actividad económica y tamaño de la empresa Rama de actividad económica Micro (a) Pequeña (b) Mediana (b) PYME (a+b+c) Grande (d) Total (a+b+c+d) Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 1% 1% 2% 1% 2% 1% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 11% 18% 13% 13% 9% 10% Actividades de atención de la salud humana y de 7% 3% 2% 6% 1% 5% asistencia social Actividades de servicios administrativas y de apoyo 3% 4% 7% 4% 13% 4% Actividades financieras y de seguros 0% 0% 0% 0% 0% 1% Actividades inmobiliarias 0% 0% 0% 0% 0% 2% Actividades profesionales, científicas y técnicas 8% 6% 6% 7% 6% 6% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de 41% 41% 39% 41% 30% 34% vehículos Construcción 2% 5% 7% 3% 7% 3% Enseñanza 1% 3% 5% 2% 7% 2% Explotación de minas y canteras 0% 0% 0% 0% 0% 0% Ignorado 0% 0% 0% 0% 0% 3% Industrias Manufactureras 13% 9% 8% 12% 10% 10% Información y comunicaciones 1% 2% 3% 2% 4% 2% Otras actividades de servicios 7% 2% 1% 5% 1% 5% Suministro de agua; evacuación de agua residuales, 1% 1% 1% 1% 0% 1% gestión de desechos y descontaminación Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 0% 0% 0% 0% 0% 0% acondicionado Transporte y almacenamiento 3% 4% 6% 3% 10% 3% Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. 12 Nota: la oferta productiva se estimó mediante el número de empresas distribuidas porcentualmente según tamaño y rama de actividad económica en el país. 44

45 1.5.1 Participación de las PYME en las principales ramas de actividad económica según región Durante el 2016 la mayoría de las PYME del país se dedicaron al comercio. Según ubicación geográfica, ésta participación fue de un 49% en la región Huetar Caribe, un 42% en la región Brunca, un 41% para la región Huetar Norte y la Central, un 35% en el Pacífico Central y un 34% en la región Chorotega. En el siguiente cuadro se puede observar la distribución de las principales actividades económicas. Este dato se mantiene similar al del año anterior. Cuadro 6. Principales actividades económicas donde se concentra la oferta productiva de las PYME según el total de empresas por región, 2016 Región Comercio Alojamiento y servicios de alimentación Industria Huetar Caribe 49% 18% 8% Brunca 42% 18% 8% Chorotega 34% 29% 7% Huetar Norte 41% 19% 9% Pacífico Central 35% 33% 6% Central 41% 9% 13% Fuente: DIGEPYME, MEIC con datos del DEE-INEC. 45

46 Capítulo 2. Estadísticas del Sistema de Información Empresarial Costarricense, SIEC. El Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC) integra la información detallada de cada unidad PYME conforme a lo dispuesto en la Ley N 8262, la cual establece la necesidad de contar con una plataforma idónea para capturar datos relevantes de las empresas y los emprendedores, y para facilitar la generación de indicadores estadísticos sobre la situación de las PYME. Por medio del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC); el MEIC promoverá, estimulará y articulará un portal empresarial, que servirá de apoyo al desarrollo empresarial. Este portal contendrá información sobre instituciones asesoras, iniciativas políticas, promoción y difusión, mediante la creación de un servicio de visitas, contactos empresariales y oportunidades en nuevos mercados, registro de acciones y programas de apoyo, tramitología, promoción y lugar de visita a sectores, así como todo lo que permita identificar oportunidades de desarrollo tecnológico, de negocios y de progreso integral. (Ley 8262, Artículo 23) El Registro Empresarial del MEIC se constituye como un proceso permanente dentro de la institucionalidad de la Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME). La inscripción de las empresas que así lo requieren, se realiza a través de la plataforma ubicada en la sede del MEIC, en línea mediante al acceso al portal o presentando los documentos en las oficinas del Ministerio ubicadas en distintas regiones del país. Pueden inscribirse personas físicas o jurídicas que califican como unidades PYME, de conformidad con los requisitos que establece el Artículo 3 de la Ley citada, de Fortalecimiento a las Pequeñas y Medianas Empresas, así como lo dispuesto en el respectivo Reglamento, Decreto Ejecutivo N MEIC, artículo

47 Además de la Ley 8262 y de su Reglamento, la Ley No. 6054, Ley Orgánica del Ministerio de Economía, Industria y Comercio también norma esta materia, ya que establece como responsabilidad del Ministerio el registrar por medio de la plataforma SIEC el expediente de los empresarios PYME y emprendedores que asistan a las oficinas. La información que se presenta a continuación corresponde a los datos registrados en el SIEC durante el 2016, más precisamente en el período comprendido entre el 5 de enero de 2016 y el 2 de enero de Las tendencias sobre el desenvolvimiento de las PYME, surgen de las comparaciones observadas conforme a la información primaria obtenida de los registros producidos entre el 2012 y el Sin embargo, la información referente a las ventas que realizan las PYME al Estado, utilizan como base de información, los datos del Sistema Integrado de Actividad Contractual (SIAC) de la Contraloría General de la República, así como el SIEC e información proveniente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Empresas PYME registradas en el SIEC Los requisitos a cumplir para el registro de empresas ante la Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME) incluye en primer lugar, que el interesado presente el formulario para el Registro Nacional de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas el cual tiene carácter de declaración jurada, y satisfaga al menos dos de las siguientes condiciones: 1. Cargas laborales al día, situación que se comprueba con el recibo de la póliza de Riesgos del Trabajo vigente, que el interesado deberá aportar. 2. Cargas tributarias al día, que se comprueba con copia del Formulario de Declaración del Impuesto sobre la Renta: según disponga la empresa, ya sea el D-101 del Régimen Tradicional o el D-105 del Régimen Simplificado y que corresponda al último período fiscal. En el caso del D-101 deberá reflejarse en él los ingresos y activos actualizados y contabilizados. 47

48 3. Cargas sociales al día que se comprueba de manera interna por parte de la DIGEPYME, si el administrado sólo presenta uno de los otros dos documentos indicados en los incisos anteriores. En los casos de empresas que ya estén inscritas, el Reglamento establece que deberán actualizar la información anualmente, ya sea por medios físicos o electrónicos, a fin de mantener la condición PYME; por tanto, la empresa únicamente presenta la declaración jurada con los datos actualizados conforme al formulario que se indica en el Anexo N 1 del Reglamento (Decreto 39295, Art. 26). En el 2015 se contaba con un registro de PYME activas, de un total de empresas que en algún momento habían solicitado inscripción. En el 2016 solamente PYME se encontraban activas, de un total empresas. Del 2015 al 2016 la cantidad de empresas activas se redujo en 9,6%. El Gráfico No. 17 muestra la cantidad de PYME registradas en el SIEC, en los últimos siete años, con una tendencia claramente creciente. Gráfico 17 Empresas PYME registradas en el SIEC Fuente: SIEC. DIGEPYME, Enero Nota: se excluye empresas grandes que solicitaron inscripción como PYME y que no fueron aceptadas en el Registro. Los datos del final de cada año incluyen tanto a empresas activas, las que quedaron inactivas por falta de renovación, así como las archivadas, devueltas y rechazadas. 48

49 A pesar de la tendencia creciente en el número de empresas registradas en el SIEC, la cantidad de Empresas PYME en condición de activas e inactivas al final de cada año muestra un comportamiento diferente, como se observa en el siguiente gráfico: Gráfico 18. Empresas PYME según condición de actividad Activas Inactivas Fuente: SIEC, DIGEPYME MEIC, Enero 2017 De 2012 al 2014 las PYME activas crecieron significativamente y superaron a las inactivas, efecto provocado por la vigencia de la Ley de 2012, la cual tuvo vigencia parcial hasta el Esta tendencia cambia a partir de 2015 de modo que el número de inactivas supera a las activas. Este cambio de tendencia verifica que 13 La Ley 9024 del 23 de diciembre de 2011, publicada en La Gaceta 249 del 27 de diciembre de 2011, con fecha de vigencia a partir del 1º de abril de 2012 hasta la Resolución de la Sala Constitucional N del 28 de enero de Por Ley 9428 del 21 de marzo de 2017 este impuesto entrará a regir nuevamente tres meses después del primer día del mes siguiente a la publicación del reglamento en el Diario Oficial La Gaceta 49

50 los incentivos para que las empresas soliciten inscripción tiene motivaciones diferentes o bien, que está operando un cambio en las expectativas ya que muchas empresas que cumplieron con los requisitos para ser registradas dejaron vencer su inscripción al mismo tiempo que las empresas de las cuales no se tenía registro, en la actualidad sí lo solicitan. A finales de 2016 las empresas activas registradas en el SIEC pasaron de en el 2015 a Y por otra parte las inactivas pasaron de a a la misma fecha. La cantidad de PYME inactivas a finales del 2016 ascendía a , casi el doble de las empresas que tenían la condición de activas, registradas en el SIEC. Algunas características más detalladas de la condición en que se encontraba las empresas registradas puede verse en el Gráfico No.18. Grafico 19 Estado de la Inscripción de PYMES registradas Inactivas 58% Activas 29% Inscripción Archivada 8% Pendientes de revisión y devueltas 0% Inscripción rechazada 5% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, Enero

51 Del total de empresas que se encontraba en el Registro a finales de 2016, un poco más de la mitad (58%) estaba en condición de inactivas; 29% activas, 8% había pasado al archivo debido a que habían presentado la documentación incompleta y aun cuando fueron prevenidas, la información no fue completada en el plazo de ley 14 y el 5% fue rechazada por diversas razones como por ejemplo, por tratarse de empresas a las cuales no les correspondía la condición de PYME señalada por la Ley 8262 por pertenecer al sector agrícola o minería. En esta condición se tenía a empresas. Finalmente, el registro proporciona la estadística de 97 empresas que al momento de solicitar la información agregada mostraba que tenían la condición de pendientes de revisión o devueltas a la espera de documentación complementaria. Cabe notar que las PYME activas pueden acceder a todos los programas de apoyo que otorga la Ley No y otras acciones que benefician a las PYME, tales como una calificación preferencial en las compras del sector público, apoyo en capacitación, exoneración del impuesto a las sociedades, entre otras Distribución de Empresas Activas en Micro, Pequeñas y Medianas La distribución de empresas activas registradas en el SIEC puede verse en el Gráfico No. 20. En el último lustro, las empresas medianas registradas han oscilado entre el 5% y el 8%; las empresas pequeñas han significado una cuarta parte de las empresas activas, y en cambio las microempresas constituyen la base más importante de las PYME ya que en esa condición se clasifica a los dos tercios de las empresas registradas (66% en 2016). Esta distribución resulta significativa a la hora de diseñar programas y políticas de apoyo, ya que la base más importante de las PYME que podrían requerir alguna forma de asistencia, está constituida por micro empresas. 14 La ley 8220 en el artículo 6 concede un plazo de 10 días hábiles para que estas empresas completen la documentación y obtener la condición PYME 51

52 Gráfico 20 Distribución de Empresas Activas registradas por tamaño % 5% 5% 7% 8% 24% 24% 23% 25% 26% 69% 72% 71% 68% 66% Micro Pequeña Mediana Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero 2017 En el 2016, las micro empresas registradas y activas alcanzaban a unidades productivas (66%); en cambio las pequeñas empresas representaban el 26% y las medianas apenas el 8% del total de empresas activas Distribución de PYME activas por actividad económica principal En el siguiente gráfico, se puede observar la cantidad de Empresas PYME registradas en el SIEC por sector de actividad económica: Servicios, Comercio, Industria y Tecnologías de Información, en los últimos cinco años. 52

53 Gráfico 21 Empresas PYME registradas en el SIEC, por sector Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero 2017 Del total de empresas registradas en el SIEC, más de la mitad (52,5% en 2016) se concentran en el sector de Servicios; el 29,4% están dedicadas al comercio; un 14% realiza actividades propias del sector de la Industria Manufacturera y apenas el 4% se desempeña en el sector de Tecnologías de la Información. Según el registro de los últimos cinco años, las PYME del sector Servicios aumentaron desde 42% en 2012 a 54% en 2015, con una leve disminución en su participación en el 2016, en que pasó a 52,5% de las empresas activas. Ese 53

54 crecimiento de las empresas del sector Servicios estuvo acompañado de una disminución muy significativa en las empresas del sector Comercio, que pasaron de 41% en 2012 a 29,4% en 2016; por su parte las empresas del sector de Tecnologías de la Información disminuyeron su participación relativa del 6% al 4,3%. El análisis de la composición del parque de las PYME según el sector de actividad al que pertenecen permite mejorar el diseño de políticas de apoyo, tomando en cuenta que en la actualidad se clasifica en el Sector de Servicios alrededor de PYME, en el Comercio empresas, en la Industria cerca de 850 unidades económicas, y en Servicios de Tecnologías de la Información un poco más de 260 empresas. En el siguiente gráfico se muestra la cantidad de empresas PYME registradas en el SIEC al 2016, según su clasificación por subsector de Servicios. Gráfico 22 Empresas registradas, según subsector de servicios. Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero

55 Tal como se mencionó anteriormente, el sector servicios agrupa a un poco más de la mitad de las PYME registradas en De ellas, un poco más de la cuarta parte (27%) está constituida por profesionales de una gran variedad de disciplinas, lo cual probablemente guarda relación con la cantidad de personas que buscan a través de su inscripción como PYMES una oportunidad para exonerar el impuesto a las sociedades. 492 PYMES (14% de las registradas en Servicios) pertenecen al Subsector de Transportes en actividades relacionadas con servicios remunerados de personas; 384 (11%) a las actividades relacionadas con la Construcción para aprovechar el incentivo de acceso preferencial en contrataciones administrativas, 290 (8%) corresponden a Hospedaje y Alimentación, y un número empresas parecido, que va de 290 a 221 PYME están registradas en los subsectores de Tecnologías de Información y Comunicación (8%), Salud (7%) y Seguridad y Limpieza de Edificios (6%). Otras actividades como Turismo, y Enseñanza, tienen una participación relativa aún menor, del 3% y 4% de las PYME de Servicios. En otros subsectores de Servicios se ubica el 12% de las PYME que pertenecen a este Sector, pero en una gran variedad de subsectores cuya agrupación no llega al 3%. Cuadro 7 PYME Activas según Subsector y tamaño 2016 Sector /Tamaño Micro Pequeña Mediana Total Sector Servicios Profesionales Transportes Construccion Enseñanza Seguridad y limpieza de edificios Alimentación Otros Comercio Venta al por menor Venta al por mayor Venta de vehículos automotores Industria Elaboración de Alimentos y bebidas Elaboracion de productos plasticos y metal Fabricación de equipos Elaboracion de productos Químicos Elaboracion de ropa y calzado Tecnologias Información y Comunicación Total de Empresas PYME registradas Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero

56 Las microempresas activas alcanzan a y éstas representan el 65,5% del total de las registradas en el SIEC; pero pertenecen al sector Servicios, en donde destaca la inserción de microempresas en algunos subsectores relevantes, como Profesionales (688), Transportes (394), Enseñanza (255), Seguridad y limpieza de edificios (205), Construcción (146), y Servicios relacionados con la Alimentación (165). Las micro empresas del Sector Comercio también tienen un número significativo (1.055), aunque representan un poco menos de la mitad de las que se clasifican como Servicios (2.221). Sin embargo, las actividades principales se relacionan con Ventas por menor (680), Ventas por mayor (216) y Venta de vehículos automotores (159). En tercer lugar, de importancia en el número de PYMES por sector de actividad económica, se encuentra a las empresas que realizan actividades industriales. El mayor número de ellas son micro empresas y se destacan en la elaboración de alimentos y bebidas (215 empresas), elaboración de productos plásticos y metal (183), fabricación de equipos (83) con una importancia relativa parecida a la elaboración de productos químicos (70), y elaboración de ropa y calzado. 2.4 Ubicación geográfica de las PYME Por Provincia Las provincias del centro del país concentran no sólo la mayor cantidad de población, sino también la mayor cantidad de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Tal es el caso de las provincias de San José (53% de las PYME), Alajuela (15%) y Heredia (12%), que en conjunto reúnen al 80% de las PYME activas. En la Provincia de Cartago se ubica el 8% de este tipo de empresas, y en cambio en las provincias costeras de Guanacaste, Puntarenas y Limón se ubica el 12% restante, con 4% de las PYME activas en cada una de ellas. 56

57 Gráfico 23. Distribución de PYMES registradas en el SIEC por provincia 2016 San José 53% Alajuela 15% Heredia 12% Cartago 8% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, Enero 2017 El comportamiento de la distribución de PYMES por provincia, no obstante, ha tenido muy pequeños cambios en los últimos tres años, que no alteran su distribución porcentual. Cuadro 8 PYME registradas en el SIEC, Según provincia y por tamaño Provincia Micro Pequeña Mediana Total general San José Alajuela Heredia Cartago Puntarenas Guanacaste Limón Total general Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero 2017 De igual modo que se observa para todo el país, en cada una de las Provincias el número de micro empresas supera a las pequeñas unidades económicas, y éstas a las medianas. 57

58 De las micro empresas, un poco más de la mitad, es decir se ubica en la provincia de San José; prácticamente la mitad de las pequeñas empresas se ubica en la misma provincia, pero el 80% de las medianas se localiza en la provincia de la capital. Esto indica que a excepción de las empresas medianas que se ubican preferentemente en la provincia de San José, las micro y pequeñas unidades económicas siguen el mismo patrón que en todo el país, con una participación muy similar. Es importante destacar que la Provincia con menor inserción de PYME registradas es la Provincia de Limón con 236, de las cuales 163 son microempresas, 57 empresas pequeñas y apenas 16 empresas medianas Por Región de Planificación El Ministerio de Economía, Industria y Comercio cuenta con oficinas en las distintas regiones, para lograr un mejor acercamiento a las PYME de todo el país. En la Región Central cuenta con dos oficinas: Sabana Sur con dos funcionarias, Parque La Libertad una funcionaria; Huetar Norte dos funcionarios, Huetar Caribe dos funcionarios; Chorotega tres funcionarias, Pacífico Central dos funcionarias y Brunca tres funcionarios. Ilustración 1 Regiones Socioeconómicas de Costa Rica 58

59 Esa cercanía con la población objetivo ha facilitado la recepción de solicitudes para ser incorporadas en el registro de empresas SIEC, aunque su distribución en las regiones no difiere significativamente de la distribución por provincias. La Región Central que incluye el Área metropolitana, coincide con la mayor parte de las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago; la Región Chorotega incluye Guanacaste; la Región Huetar Caribe, la Provincia de Limón y las Regiones Pacífico Central y Brunca en conjunto, a la Provincia de Puntarenas. La Región Central es la que agrupa la mayor parte de las empresas, y esta concentración es aún mayor si se observa que la Región Central se subdivide en Región Central Oriental (65%, empresas), Región Central Occidental (16%, 962 empresas) que incluye el Gran Área Metropolitana con las Provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago, y Región Pacífico Central (3%, 199 empresas). En conjunto, en la Región Central se ubica empresas que agrupa al 81% de las PYME de todo el país. Gráfico 24. Distribución de PYMES registradas en el SIEC por Región 2016 Central Oriental 65% Central Occidental 16% Pacífico Central 3% Huetar Caribe 4% Chorotega 4% Brunca 4% Huetar Norte 4% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero

60 Como se puede ver en el gráfico, las empresas restantes, que representan el 19% se distribuyen casi uniformemente en las otras regiones: 4% en Chorotega, Huetar Caribe, Huetar Norte y Brunca; y 3% en el Pacífico Central. Por otro lado, la Región Huetar Norte presenta 268 empresas PYME, seguida por la Región Brunca con 265 empresas, la Región Chorotega tiene 249 empresas, la Región Huetar Caribe presenta 236 y por último la Región del Pacífico Central con 199. Cuadro 9 PYME registradas en el SIEC, por región, según sector y tamaño 2016 Región/Tamaño Micro Servicios Comercio Manufactura TI Pequeña Mediana Micro Pequeña Total general Central Oriental Central Occidental Huetar Norte Brunca Chorotega Huetar Caribe Pacífico Central Total general Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero 2017 Las micro empresas del sector servicios de la Región Central Oriental y Central Occidental concentran el 28% (1.735 de 6.197) del total de las PYME activas en todo el país. Por Región y sector se mantiene la misma tendencia nacional: las empresas de tamaño Micro son predominantes, seguido por tamaño de las Pequeñas y luego las Medianas. Recordemos (Ver Gráfico No 3) que a nivel nacional mostraba que 66% de las empresas son micro, el 26% son pequeñas y el 8% son medianas. Mediana Micro Pequeña Mediana Micro Pequeña Mediana 60

61 Cuadro 10 PYME registradas en el SIEC, por región, según sector y tamaño 2016 Porcentajes Servicios Comercio Manufactura TI Región/Tamaño Micro Pequeña Mediana Micro Pequeña Mediana Micro Pequeña Mediana Micro Pequeña Mediana Total general Central Oriental 36,3% 12,3% 4,2% 16,2% 9,0% 3,6% 9,1% 2,9% 1,1% 3,1% 1,7% 0,4% 100,0% Central 28,6% 12,1% 2,9% 20,4% 10,2% 3,6% 12,9% 3,6% 1,4% 3,4% 0,6% 0,3% 100,0% Occidental Huetar Norte 29,5% 17,5% 2,2% 23,1% 7,1% 3,4% 10,8% 3,4% 1,1% 1,5% 0,4% - 100,0% Brunca 40,8% 15,8% 3,4% 14,3% 9,8% 3,0% 8,7% 1,1% 0,4% 2,3% 0,4% - 100,0% Chorotega 38,2% 16,1% 3,2% 21,3% 6,4% 0,8% 11,6% 2,0% - 0,4% ,0% Huetar Caribe 49,6% 15,3% 3,8% 9,7% 8,5% 2,5% 8,9% 0,4% 0,4% 0,8% ,0% Pacífico Central 45,7% 13,6% 2,0% 16,1% 8,5% 1,5% 10,6% 1,5% 0,5% ,0% Total general 35,9% 13,0% 3,7% 17,0% 9,0% 3,4% 9,9% 2,8% 1,0% 2,8% 1,2% 0,3% 100,0% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, Enero 2017 Las empresas micro de Servicios de la región Central Oriental representan el 23,6% del total de las empresas registradas como PYME activas del país, y a la vez representan el 36,3% de las empresas de Servicios de esta región. En la región Huetar Caribe, 117 Micro empresas de 236 PYME activas muestran que en este segmento se ubica la mayor concentración porcentual de micro empresas en una sola Región con 49,6%, así como en la Región Pacífico Central en que 91 empresas Micro se ubica en el Sector Servicios (45,7%). También puede notarse que no se registra empresas medianas de manufactura en la región Chorotega, y que únicamente se registra empresas medianas de Tecnología e Información (TI) en la Región Central. 2.5 El empleo en las PYME En lo que respecta al empleo declarado por las PYME registradas, en condición de activas en el SIEC, se estima que las PYME proporciona una fuente de empleo para personas, con un promedio de 5,5 empleos por empresa. 61

62 2.5.1 Distribución del empleo en PYME por Sector de actividad económica Esta cifra promedio de 5,5 empleos por PYME que parece relativamente baja, tiene una fuerte incidencia del empleo en servicios, más concretamente en micro empresas de servicios que brindan profesionales de distintas disciplinas, que como se indicó, constituyen el grupo predominante entre las PYME del sector. Sin embargo, puede notarse que, así como el sector Servicios reúne el 50% de las PYME, el sector Comercio aporta 28% y la Industria Manufacturera el resto del 22% del empleo total en el conjunto de las PYME activas registradas en el SIEC. El sector servicios representa cerca del 45% del empleo generado por las PYME activas, seguidas del sector comercio con 28%, el sector industrial (industria manufacturera) con 22%, y por último el sector de tecnología de información representa el 5%. Gráfico 25. Distribución del empleo de las PYME según sector económico Servicios (Incluye TI) 50% Comercial 28% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, Enero 2017 Industria Manufacturera 22% En el sector servicios se registra empresas y a éstas corresponde un total de empleos; el sector comercio con empresas registradas brinda ocupación a personas y por último el sector industrial (industria manufacturera) aunque cuenta con una menor participación en la cantidad de empresas registradas (849), proporciona una fuente de empleo para

63 personas. Esto tiene un significado relevante, ya que las políticas que impulsen el crecimiento de las PYME de la Industria podrán tener el mayor nivel de impacto sobre la ocupación. El promedio nacional del empleo por PYME alcanza a 5,53 empleos por empresa. Las unidades económicas del sector Industrial son las que proveen más empleos por empresa con un promedio de 8,79 puestos de trabajo por empresa, le sigue el sector de Tecnologías de la Información con 7,11 empleos por empresa, y por debajo del promedio nacional tenemos al Sector Comercial con 5,31 empleos por empresa, y Servicios con 4,67 empleos por unidad productiva. Gráfico 26. Empleo promedio por empresa, por sector, en PYMES registradas en el SIEC ,00 9,00 8,00 7,00 6,00 8,79 7,11 5,00 5,31 5,53 4,00 4,67 3,00 2,00 1,00 0,00 Comercial Industria Manufacturera Servicios TI Servicios Promedio Nacional Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, Enero Empleo PYME por Región 63

64 La mayor disponibilidad de puestos de trabajo se observa en la Región Central con 83% del empleo en todas las PYME registradas a nivel nacional, siguiendo la tendencia de la distribución de las PYME por región, vista en el apartado anterior. Gráfico 27. Distribución del empleo generado por las PYME registradas en el SIEC. Chorotega 3% Huetar Caribe 3% Pacífico Central 3% Huetar Norte 4% Brunca 4% Central Occidental 16% Central Oriental 67% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, Enero 2017 El restante 17% del empleo se distribuye muy por debajo de la Región Central, con porcentajes que oscilan entre el 3% y 4%, y entre éstas las de mayor impacto numérico se observa en las regiones Huetar Norte y Región Brunca; las que generan menos empleos se ubica en las Regiones Chorotega, Huetar Caribe y Pacífico Central con 3% del empleo PYME en cada una de ellas. 64

65 Cuadro 11 Ocupados en PYME registradas en el SIEC, Según región, por sector y tamaño Región / tamaño Mediana Comercial Manufactura Servicios TI Micro Pequeña Mediana Micro Brunca Central Occidental Central Oriental Chorotega Huetar Caribe Huetar Norte Pacífico Central Total general Fuente: SIEC, DIGEPYME- MEIC, enero 2017 Como se ve en el cuadro anterior, la región con mayor cantidad de empleos es la región Central, específicamente en el sector servicios con puestos de trabajo (Región Central Occidental: y la Región Central Oriental: ). Pequeña Mediana Micro Pequeña Mediana Micro Pequeña Total Cuadro 12 Participación del empleo PYME Según región, por sector. Región Comercial Manufactura Servicios TI Total general Brunca 30,19% 12,64% 55,10% 2,07% 100,00% Central Occidental 30,60% 26,86% 38,23% 4,31% 100,00% Central Oriental 27,97% 21,65% 43,45% 6,94% 100,00% Chorotega 23,72% 15,84% 58,54% 1,90% 100,00% Huetar Caribe 27,67% 14,94% 57,05% 0,34% 100,00% Huetar Norte 30,04% 25,77% 42,62% 1,57% 100,00% Pacífico Central 22,88% 17,92% 54,25% 4,95% 100,00% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, Enero 2017 Aun cuando las empresas de Servicios tienen un número relativamente bajo en las Regiones Chorotega, Huetar Caribe, Brunca y Pacífico Central, este sector proporciona puestos de trabajo para más de la mitad del empleo PYME en cada una de estas regiones. En cambio, la participación de las actividades Industriales resulta 65

66 más homogénea ya que proporciona una ocupación para uno de cada 4 a 6 ocupados en cada Región. Podemos comparar la cantidad de PYMES por Región con el empleo por Región como se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro 13 Comparación de la distribución porcentual de PYME y Empleo por Región-2016 Región Distribución de PYMES Personal empleado Central Oriental 64,84% 67,44% Central Occidental 15,52% 15,87% Huetar Norte 4,32% 3,90% Brunca 4,28% 3,81% Chorotega 4,02% 3,08% Huetar Caribe 3,81% 3,42% Pacífico Central 3,21% 2,48% Total general 100,00% 100,00% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero 2017 Como se puede visualizar del cuadro anterior, la generación de empleo va muy relacionada con la distribución de las empresas en las regiones; la región central oriental en donde se ubica el 64% de las PYME brinda una fuente de empleo registrada y activa. De igual manera, el 15,5% de las PYME de la Región Central Occidental proporciona el 15,9% de los empleos en PYMES. Región/Tamaño Cuadro 14 Empleo por empresa, por región Distribución por PYME Empleos Empleados por empresa Central Oriental ,75 Central Occidental ,65 Huetar Norte ,98 Brunca ,92 Chorotega ,23 Huetar Caribe ,96 Pacífico Central ,26 Total general ,53 Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, Enero

67 La región con menor empleo por empresa es la Región del Pacifico Central, con 4,26 ocupados por unidad económica registrada en el SIEC. Llama la atención que en esta Región también encontramos un menor número de empresas registradas, de modo que se verifica una correspondencia entre el número de empresas activas por Región y la intensidad en mano de obra de esas unidades económicas: a mayor cantidad de PYME registradas en el SIEC, mayor es la cantidad de empleo por cada unidad económica. Igualmente resulta relevante notar que el promedio nacional de 5,53 empleos por empresa según el registro del SIEC de 2016, aumentó con respecto al promedio del año anterior que fue de 5,15 ocupados por empresa El Empleo en las PYME, por Provincia La provincia de San José concentra el 55% del empleo en PYMES registradas en el SIEC, pero en las Provincias del centro del país se ubica el 90,2% de los puestos de trabajo de este segmento económico. En orden descendente, las provincias con mayor importancia son San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Gráfico 28. Empleos en PYMES por provincia Limón 4% Cartago 8% Puntarenas 3% Guanacaste 3% Heredia 11% Alajuela 16% San José 55% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero

68 Una revisión de los informes del Estado de Situación de las PYME de 2013 a 2016 permite apreciar que la contribución al empleo de las PYME ha sido similar en los últimos años, como se indica a continuación: San José: en 2016 contribuye con el 55% del empleo en PYME registradas. En el 2015 este indicador alcanzaba a 55.1%, en el 2014 a 54%, y en 2013 a 56% Alajuela: en 2016 representa el 16%, en el 2015 también registraba el 16%, en 2014 el 15%, igual que en el 2013 con 15% Heredia: en 2016 representa el 11%; en el 2015 era de 10%; en 2014 el 12%; y en 2013 el 11%. Cartago: en 2016 representa el 8%; en el 2015 el 9%; en 2014 también el 9%; y en el 2013, el 8% Guanacaste: en el 2016 se mantuvo igual que en el 2015 con el 3%; en 2014 el 4%, y en el 2013 también el 4% Puntarenas: en el 2016 se mantuvo igual que el 2015 y 2014 con el 3%, y en el el 4% Limón: en el 2016 presenta un 4%, esto significa que aumento un punto porcentual con respecto al 2015 y el 2014 que obtuvo un 3% y en el 2013 el empleo en PYME era aún menor con sólo el 2% 68

69 Gráfico 29. Evolución del empleo en PYMES por Provincia, Porcentajes del total de empleo en PYMES Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero El Empleo en las PYME, por Tamaño de las unidades económicas El análisis de los empleos por tamaño de las PYME muestra que las Pequeñas generaron el 41,63% del empleo, las Microempresas el 26,25% y las Medianas el 32.13% en el Lo anterior representa diferencias con la tendencia del año anterior en las empresas micros y medianas y las pequeñas se mantiene similar: pequeñas empresas 42,19%, microempresas disminuyen casi 5 puntos porcentuales con respecto al 31,35% y las empresas medianas aumentan más de 6 puntos porcentuales 26,47%., recordemos la distribución porcentual de las empresas: pequeñas 25%, micro 68%, medianas 7%. 69

70 El 25% de las empresas registradas, son pequeñas empresas y generan el 41,63% del empleo. Mientras que el 68 % de las empresas es micro empresa y generan el 26,25. Por otro lado, el 7 % de las empresas que son de tamaño mediano generan el 32,13% del empleo. Cuadro. 15 El Empleo en las PYME Según tamaño de las empresas No. Empleo Tamaño empleado Porcentaje No. Empresas Porcentaje Empresa Micro ,80% ,52% 2,01 Pequeña ,56% ,03% 8,40 Mediana ,64% 524 8,46% 23,95 Total general ,00% ,00% 5,53 Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero 2017 Las pequeñas empresas concentran la mayor cantidad de empleos en el agregado nacional con empleos equivalente al 39,56% del empleo total en PYME y 8.4 empleos por empresa. No obstante, puede notarse que las empresas medianas proporcionan una mayor cantidad de puestos de trabajo por empresa, con un promedio de 23,95. En lo que respecta a las Micro empresas en el 2016 éstas ocupan a 23,80% del empleo total en PYME registradas, con un promedio de apenas 2,01 empleos por empresa. Las empresas medianas que contribuyen con 36.64% del empleo PYME en el 2016, tienen un promedio de 23,95 ocupados por empresa. 2.6 El Registro de las empresas, según personería Las unidades económicas constituidas como PYME pueden registrarse conforme se trate de personas jurídicas o empresas individuales, en cuyo caso lo pueden 70

71 hacer conforme a su identificación según su cédula jurídica o bien su número de cédula de identidad para personas físicas. Las empresas micro son las que presentan más registros de empresas con cédula física (1.034 de micro empresas registradas en el SIEC en 2016). Los datos de estudios realizados en años anteriores, similar al presente, muestran que del 2014 al 2015 se había producido un aumento de 8 puntos porcentuales en el número de micro empresas registradas bajo el número de cédula de identidad para personas físicas y casi 10 puntos porcentuales con respecto al De tal manera, había aumentado a casi el doble, el número de micro empresas registradas bajo esta modalidad. Gráfico 30. PYMES registradas por tamaño y tipo de identificación Cédula Física Cédula Jurídica Mediana Pequeña Micro Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero 2017 A mayor tamaño de las empresas, menor es el número que se registra bajo el número de una cédula de identidad de persona física. Así se observa en los datos del Registro, que muestra micro empresas con este tipo de identificación, 91 pequeñas y solamente 5 medianas empresas. Cabe notar que este indicador está mostrando una tendencia creciente en el número de empresas, particularmente las micro, que encuentran mejores oportunidades 71

72 para su desarrollo mediante formalización, ya que las micro inscritas bajo la identificación por cédula jurídica casi triplica a las micro que se identifican sólo con la cédula física. Grafico N 31. Tipo de Identificación de acuerdo al tamaño PYME 0,08% 8,38% 1,47% 24,56% 16,69% 48,83% Cédula Física Cédula Jurídica Micro Pequeña Mediana Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero Cumplimiento de los requisitos de la Ley 8262 Según lo dispone la Ley 8262 para acceder al registro PYME, además del formulario de inscripción que tiene carácter de declaración jurada, las empresas pueden ser acreditadas mediante la demostración del cumplimiento de al menos dos de los siguientes tres requisitos que establece el Artículo 3 de dicha Ley: Presentación de la planilla de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) que demuestre que está al día con las obligaciones ante esa institución, 72

73 Recibo de la Póliza de riesgos del Trabajo del Instituto Nacional de Seguros (INS), y Declaración del Impuesto sobre la Renta (formularios D-101 o D105 de la Dirección General de Tributación Directa) del último período fiscal. Por su parte el Reglamento de la Ley 8262, Decreto No MEIC publicado el 24 de noviembre del 2015, en su Artículo 26 establece que las renovaciones requieren únicamente de la presentación del formulario diseñado a tal efecto, que se agrega como Anexo I de dicho Reglamento. A continuación, se muestra la aportación de estos tres documentos a la solicitud de inscripción PYME. Gráfico 32. Aporte de documentos de las PYMES para cumplir con la Ley N CCSS INS TRIBUTACIÓN Si No+NR Tipo Si No+NR Total % SI % No CCSS ,18% 18,82% INS ,75% 20,25% Tributación ,66% 5,34% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero

74 Tal y como se puede observar, empresas, de activas, presentaron el formato de Tributación Directa para acreditar su condición de PYME; refirieron encontrarse al día en el pago de las cuotas de la Seguridad Social y presentaron constancia del Seguro de Riesgos del Trabajo del Instituto Nacional de Seguros. Gráfico 33. Aporte de documentos para los años del 2012 al 2016 Fuente: SIEC. DIGEPYME. MEIC. Año al 02 enero En el 2016 las PYME activas presentaron un total de documentos: de la CCSS, del INS y de Tributación (94,66%). Resulta significativo que en 2016 la declaración de renta es el documento que más presentan las empresas, cuando en el 2015 el 93,2% habían presentado el requisito de la póliza de riesgos del trabajo del INS. 74

75 2.8. Participación de las PYME en el Comercio Exterior En cuanto a las PYME que indicaron en el 2016 que exportan se presenta un leve aumento pasando de 5.77% en el 2015 a un 6.05% en el 2016; esto representó cerca de 0,3% de aumento, y de casi un punto porcentual con respecto al 2014 en que 5,1% de las empresas exportaron, aunque su número sigue siendo relativamente bajo: apenas 375 empresas. Cuadro 16 PYME exportadoras y no exportadora Año No Exporta ,33% ,60% No contesta 286 4,62% 319 4,63% Si exporta 375 6,05% 377 5,77% Total general ,00% ,00% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero El mercado interno sigue siendo el principal destino de la producción de las PYME registradas en el 2016, aunque éstas pasaron de en el 2015 a en el En cambio, las que destinan al menos parte de su producción a las exportaciones, aunque disminuyeron su número de 377 en 2015 a 375 en el 2016, su participación aumentó muy levemente de 5,77% a 6,05% del total de empresas, pero esto se debe principalmente a que disminuyó el número de empresas activas registradas en el SIEC. Gráfico 34. Cantidad de PYMES registradas en el SIEC que exportan. Exporta: 6,05% No exporta: 93,95% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero

76 2.9 Emprendedores El fomento a la cultura emprendedora y el impulso al nacimiento de nuevas empresas, forma parte del mandato establecido para el MEIC, conforme a lo dispuesto en el Artículo 30 de la Ley 8262 Ley de Fortalecimiento a las PYME que reformó el Artículo 3 de la Ley No Ley Orgánica del Ministerio de Economía, Industria y Comercio Corresponde al Ministerio de Economía, Industria y Comercio: a) Participar en la formulación de la política económica del Gobierno y en la planificación nacional, en los campos de su competencia. b) Ser el ente rector de las políticas públicas de Estado en materia de fomento a la iniciativa privada, desarrollo empresarial y fomento de la cultura empresarial para los sectores de industria, comercio y servicios, así como para el sector de las pequeñas y medianas empresas. De allí que la DIGEPYME se enfoca en brindar apoyo a los emprendedores en su proceso de formación y consolidación de iniciativas empresariales a través de la Política Pública, por ser un elemento fundamental en la visión de un sistema integrado de reactivación del empleo y la generación de mayores oportunidades de desarrollo. Dicha política tiende no sólo a la gestación de emprendimientos sino a la sostenibilidad de éstos y la consolidación empresarial, como fases previas al ciclo de vida de una empresa y su posterior desarrollo. En el 2016 creció el registro de emprendedores a 30.59% con respecto al 29.28% que se observó en el Esto significó que pasamos de a emprendedores registrados en el SIEC, con un leve aumento de 1,31% de emprendedores más con respecto al registro de Así surge de la inscripción de 924 emprendedores en el 2016, es decir 449 más que en el El crecimiento de los registros de emprendedores superó, el de las empresas PYME aprobadas que disminuyo en 9,61%, es decir 659, contra 924 emprendedores registrado en el

77 La distribución porcentual por Provincia resulta similar al registro de las empresas PYME, ya que se concentran en la Gran Área Metropolitana con un 88% que equivale a empresas PYME y en el caso de los emprendedores representan el 59.38%, con un total de Sin embargo, no se presenta la misma situación en los registros de emprendedores con respecto a las empresas PYME en las provincias de Limón, Guanacaste y Puntarenas, en el que el registro de Empresas PYME fue de un 12% del total de empresas registradas en el SIEC en el 2016, al compararlos con los registros de Emprendedores; en estas mismas provincias representaron el 40.62%, con una distribución en Guanacaste con 26.22%, Limón 14.10% y Puntarenas 5.30%. La Provincia de San José presenta la mayor cantidad de registros con 792, que equivale al 26.22% de todos emprendedores registrados, seguido por Guanacaste con 641 emprendedores que constituye el 21.22% del total de los emprendedores registrados y la tercera provincia que registra un mayor número de emprendedores es Limón con 426, que corresponde al 14.10% del total. La provincia de Cartago registra 369 emprendedores y esto corresponde a un 12.21%; seguido por Alajuela que registra 358 emprendedores, y equivale a 11.85% del total de registrado en el SIEC. Cuadro 17. Emprendedores registrados en el SIEC, por Provincia Provincia Total Porcentaje San José ,22% Guanacaste ,22% Limón ,10% Cartago ,21% Alajuela ,85% Heredia 275 9,10% Puntarenas 160 5,30% Total general ,00% Fuente: SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero 2017 Finalmente, las provincias de Heredia y Puntarenas apenas tienen un registro de 275 emprendedores (9,1%( y Puntarenas con 160 (5,3% del total). 77

78 Gráfico 35. Emprendedores Registrados por Región Fuente SIEC, DIGEPYME-MEIC, enero 2017 La región Central (de igual manera que se observa en la distribución por provincias), es la que cuenta con la mayor cantidad de emprendedores registrados. En la región Chorotega se concentra el segundo grupo en importancia, pero cabe notar que este grupo registra un poco más de la mitad de los emprendedores de la Región Central Orienta, pero el doble de los que se ubica en la Región Central Oriental. También resulta notable observar que el tercer grupo regional se encuentra en la Región Huetar Caribe 426 emprendedores, y finalmente en las regiones Huetar Norte (173 emprendedores), Brunca (139) y Pacífico Central (83), cuentan con el menor número. Los registros del SIEC también permiten observar que datos acumulados obtenidos a finales de 2016 mantienen la tendencia encontrada en el 2015, caracterizada por: 78

79 La mayor participación de la Región Central del país, incluyendo la Región Central Oriental y la Región Central Occidental La Región Chorotega continúa desplazando a la Región Caribe que se encuentra en el tercer lugar según su número de emprendedores La Región Huetar Caribe continúa disminuyendo proporcionalmente La Región Huetar Norte también registra una menor proporción con respecto a años anteriores, y Las Regiones Brunca y Pacífico Central continúan ocupando un lugar marginal en el número de emprendedores registrados en el SIEC, con apenas 15% de los emprendedores que se ubican en la Región Central. 79

80 Capítulo 3. Participación de las PYME en el mercado estatal El Mercado Estatal y la Participación de las PYME Cada vez más y con mayor intensidad, pero no de forma suficiente, el sector empresarial costarricense comienza a enfocar su atención en el mercado estatal. El acceso a información, la capacitación que se ha brindado fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), la facilitación y reducción de trámites, el proceso de adopción de un sistema electrónico de compras único, entre otras acciones, han contribuido a generar un creciente interés por este mercado, en donde el empresario principalmente de la micro, pequeña y mediana empresa (PYME) puede obtener resultados significativamente positivos. Por otra parte, las diferentes acciones que realiza el Gobierno han incidido en que las instituciones de la Administración Pública tengan una mayor sensibilización y entiendan la importancia de la compra de bienes y servicios producidos en el país, como estrategia para la reactivación económica, ya que al comprar productos costarricenses, se contribuye con la generación de empleo, con el dinamismo comercial y económico de una región o zonas rurales, potenciado la innovación de las empresas, lo cual incide directamente en la producción nacional y en la distribución de riqueza, aumentando los índices de desarrollo social y económico del país. El Programa Nacional de Compras Públicas que el MEIC viene ejecutando en alianza con instituciones estratégicas tales como el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Secretaría de Gobierno Digital, el Ministerio de Hacienda, la Caja Costarricense del Seguro Social, cámaras empresariales, entre otros, ha permitido que la aplicación de la legislación existente (Artículo 20 de la Ley 8262 que tiene como objetivo aumentar la participación de las PYME y el artículo 12 del Anexo 3 de la Ley 7017 que tienen como fin que el Estado compre manufacturas de 80

81 producción costarricense) sea ejecutada, permitiendo la participación cada vez mayor de las empresas nacionales en los procesos de compras públicas. En este apartado se presentan varios indicadores sobre la participación de las PYME en los procesos de compras de las instituciones públicas considerando dos enfoques: Cruzando la información de compras del SIAC con las empresas PYME registradas en el SIEC Cruzando la información de compras del SIAC con la base de datos de la CCSS para determinar el tamaño de las empresas. Lo anterior debido a que en el SIEC no se tienen registrados todos los proveedores PYME del Estado, por lo que para brindar una información más amplia se cruza con la base de datos de empresas de la CCSS la cual tiene el número de empleados. 3.1 Análisis del Comportamiento de las Compras Públicas Basado en Datos del SIEC y SIAC. Tal como se presenta en el Cuadro que sigue, de las empresas registradas en el SIEC y que participaron como proveedoras de bienes y servicios del Estado durante el año 2016, fueron a las que la Administración Pública les adjudicó un monto total de de colones, los cuales fueron proveídos por microempresas, 905 pequeñas empresas, 459 medianas y 144 grandes empresas. Del monto total reportado en el cuadro 18, se observa que en el año 2016 las microempresas vendieron a la Administración Pública un 9%, seguido de las pequeñas con un 27%, las medianas con un 30%, y las grandes empresas un 34%. En el año 2015 la Administración Pública adjudicó a las empresas registradas en el SIEC un monto total de Para el año 2016 el monto aumenta en un 18,4% ( ). 81

82 Cuadro N 18. Montos adjudicados a las empresas registradas en el SIEC en colones según tamaño, y contribución porcentual por empresa para el En el Gráfico N 36 se resalta otra de las características del mercado estatal costarricense para el año 2016, donde predominó la compra de bienes y servicios principalmente a las grandes y medianas empresas, representó montos cercanos a los 91 mil millones a las medianas y 104 mil millones a las grandes, donde las grandes empresas del sector industrial y de servicios fueron las que más le vendieron al Estado con un 47% y un 41% respectivamente. Por su parte las medianas empresas mantuvieron una participación en las compras del mercado estatal según sectores económicos de entre el 27% y el 33%. En el caso de las pequeñas empresas, se destaca el 41% de ventas para el sector comercio, el 20% para el sector servicios y el 14% para el sector industria. Las micros empresas mostraron una participación muy baja en los montos totales de compra por sector económico, se destaca el sector comercial con un 13% de ventas, los servicios con un 8% y el industrial con tan sólo un 6%. Como era de esperarse, para el año 2016 las compras que realizó el Estado se concentraron en el sector de Servicios con 168 mil millones y se pone en evidencia la reservada participación de las micros y pequeñas empresas del sector servicios e industria. 82

83 Gráfico N 36. Participación del sector empresarial en las compras del Estado, según tamaño y sector económico durante el Fuente: Elaborado por la DIGEPYME con base a información del SIEC y SIAC. Si se toma en cuenta a las empresas registradas en el SIEC que le vendieron al Estado costarricense en el 2016, se puede observar que el sector económico que le vendió la mayor cantidad de bienes y servicios a la Administración Pública, fue el sector de servicios con un 54%, seguido por las empresas del sector comercio con un 36% y las del sector industria o manufacturero con tan solo un 10%, recalcando al igual que el año anterior, la reducida participación del sector productor de bienes en el mercado estatal costarricense. 83

84 Gráfico N 37. Distribución de las compras públicas a PYME, por sector económico en el Industria 10% Comercio 36% Servicio 54% Fuente: Elaborado por la DIGEPYME del MEIC con base a información del SIEC y SIAC En el año 2016 tal como se observa en el Gráfico N 38 de las empresas inscritas en el SIEC y adjudicadas, el 38% corresponde a micro empresas, el 35% a pequeñas empresas, el 21% a medianas empresas y el 6% a grandes empresas. Gráfico N 138. Distribución porcentual de las compras públicas por tamaño de empresa durante el 2016, SIEC-2016 Fuente: Elaborado por la DIGEPYME del MEIC con base a información del SIEC y SIAC. 84

85 Un aspecto importante con relación a la participación empresarial en el mercado Estatal y que se palpa en el Cuadro que sigue, es que la evolución del monto de las adquisiciones por parte de las empresas que se encuentran registradas en el SIEC, para los años 2014, 2015 y 2016, ha crecido año tras año, logrando durante ese período un incremento de lo cual representa un 66% de crecimiento con respecto al 2014 y del 22%, es decir de en el año 2016 con respecto al año En el cuadro Nº 19, se tiene que la participación de las micros empresas en el año 2016 decreció con respecto al año 2015 en un 71%, mientras que la participación de las grandes empresas pasó de en el año 2015 a en el 2016 dentro del monto total comprado por el Estado representando un incremento del 616%. Dentro del panorama del cuadro, se nota claramente que en términos generales la participación en el monto total de las compras de la Administración Pública por parte de las MIPYME registradas en el Sistema de Información Empresarial Costarricense ha venido en aumento año con año desde el 2012 hasta el En sí, no se observa durante el período de comparación indicado en el párrafo anterior, un comportamiento constante de las ventas de las empresas al Estado costarricense, según su tamaño. Esto puede tener su origen en los diferentes tipos de proyectos de compra definidos por la Administración y principalmente a que el registro empresarial del SIEC para las empresas grandes no es obligatorio, así como tampoco lo es para las PYME. Cuadro 19. Montos adjudicados a las empresas del SIEC, según tamaño para los años 2012 al Tamaño Grande Mediana Pequeña Micro Total en el SIEC Fuente: Elaborado por la DIGEPYME del MEIC con base a información del SIEC y SIAC 85

86 Como ya se ha visto, el análisis de las compras del Estado a partir del monto adjudicado durante el período 2014 al 2016 es muy variable. No obstante, cuando se analiza el mismo período desde la perspectiva del número de empresas, se pueden observar tendencias claras, entre las cuales se determina que: En el año 2016 las empresas catalogadas como MIPYME y adjudicadas por la Administración Pública aumentaron en 285 empresas con relación al El porcentaje de variación del número de empresas grandes de un año con respecto al otro entre el período 2014 al 2016 oscila entre el 1% y el 5%; en las medianas empresas está entre el 14% y el 17%; en las pequeñas empresas entre el 34% y el 36% y en las micro empresas vendedoras del Estado está entre el 44% y el 46%. Es decir, en el caso del análisis desde la perspectiva del número de empresa que participan en el mercado estatal, es evidente que hay y ha habido durante este período una mayor participación de la cantidad de empresas PYME. Al igual que en otros años, el aumento del número de empresas sobre todos de menor tamaño, vendiéndole a la Administración Pública es provocado fundamentalmente por el trabajo conjunto de la DIGEPYME del MEIC con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), con la Secretaría de Gobierno Digital (a través de MERLINK) y con la Caja Costarricense de Seguro Social la (CCSS), con quienes ha llevado a cabo distintas acciones del Programa Nacional de Compras del Estado a través de sus ejes de capacitación, desarrollo de proveedores e información, tendientes a lograr una mayor participación de las MIPYME en las compras del Estado. 86

87 Cuadro 20. Comportamiento de las empresas que le vendieron al Estado y estaban registradas en el SIEC Entre el 2014 y el Tamaño de Empresa N Empresas % N Empresas % N Empresas % N Empresas % Grande 104 5% 112 5% 35 1% 144 5% Mediana % % % % Pequeña % % % % Micro % % % % Total en el SIEC % % % % Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información del SIEC y SIAC 3.2 Análisis del Comportamiento de las Compras Públicas Basado en Datos de la CCSS y SIAC. Debido a las limitaciones que pueda resultar del análisis anterior, basado solo en las empresas registradas en el SIEC, cuyo registro empresarial es voluntario y por tanto, no cuenta con el universo total de empresas costarricenses formales, se consideró pertinente hacer un cruce de información de la base de datos de la Contraloría General de la República con la base de datos de la CCSS, de cuyo análisis se obtendrá un mayor número de resultados, es decir un mayor número de empresas que le venden al Estado y por tanto un monto de compraventa mucho mayor del mercado estatal. En el caso del tamaño de empresa sólo se toma en cuenta la variable de número de empleados y se dejan por fuera las variables de monto de ventas y monto de activos que están definidas en la Ley Tomando en cuenta lo anterior, sigue siendo una aproximación que da un espectro más amplio de lo que pasó en el mercado estatal durante el El dato más evidente del cuadro que sigue, es que el total de empresas que le vendieron bienes y servicios al Estado costarricense durante el 2016 fue de firmas, las cuales tuvieron un aumento con respecto al 2015 del 21%, es decir, en empresas; que entre estos dos años es importante resaltar que la cantidad de grandes, medianas y micro empresas que le vendieron al Estado aumentó en un 27%, 9% y 39% respectivamente. Mientras que la participación de las pequeñas empresas disminuyó en un 28%. 87

88 Durante el período cuatro años que se observa en el cuadro Nº 21, es significativo resaltar que la cantidad de micro empresas que le vendieron al Estado en el 2016 aumentó en empresas (43%) con respecto al año 2013, lo cual concuerda con el hecho que durante todo el período que va del año 2013 al año 2016 la cantidad de micro empresas son las que predominan como proveedoras del Estado. Cuadro 21. Número de empresas a las que se les ha adjudicado compras públicas, según tamaño entre el 2013 y el Tamaño de Empresa Total Empresas % % % % Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información de la CCSS y SIAC. Si se analiza en el cuadro N 22 las brechas existentes entre el total de empresas proveedoras del Estado derivada del registro SIAC, comparadas con las empresas registradas en el SIEC, se tiene que el registro PYME ha venido creciendo, aunque en un ritmo lento a lo largo de los 5 años de análisis. Así, se tiene que para el 2012 las empresas registras en el SIEC representaban el 27% del total de empresas proveedoras del Estado, al llegar al 43% para el año 2016 (16% de crecimiento) y que la cantidad de empresas que le venden al Estado y que están registradas en el SIEC (es decir, con la condición PYME oficial) ha venido aumentando durante el período 2012 a 2016, lenta pero positivamente con una tasa del 11% en ese período. Empresas 2013 Empresas 2014 Empresas 2015 Empresas 2016 N % N % N % N % Grande 313 6% 338 6% 306 6% 417 7% Mediana % % % % Pequeña % % % % Micro % % % % Cuadro 22. Comparación del número de empresas a las que se les ha adjudicado compras públicas, según SIEC y SIAC entre el 2012 y el Detalle / Año Total de empresas proveedoras en el SIEC Total de empresas proveedoras en el SIAC Participación del SIEC en SIAC 27% 38% 39% 48% 43% Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información de la CCSS y SIAC. 88

89 Para el año 2015 la participación de las empresas registradas en el SIEC y vendiéndole al Estado representaba el 48% ubicándose con la participación más alta durante el período del 2012 al 2016, aun cuando en el año 2015 la participación total de empresas disminuyó en 811 respecto al 2014 al pasar de a empresas y luego las cifras de los proveedores registrados en el SIEC creció un año después en un 11,92% alcanzando la participación de empresas. Esa tendencia de crecimiento, se presenta también en las empresas que forman parte de la CCSS y son proveedoras del Estado según el SIAC las cuales crecieron en ese último año en un 26% equivalente a empresas, ubicando un total de empresas. De la misma forma si analizamos el período que va entre el 2012 al 2016 se puede determinar que la cantidad de empresas que le venden al Estado y que son contribuyentes de la CCSS creció en un 11%. De hecho, durante esos cinco años sólo en el 2015 se dio una reducción de las empresas que le vendieron al Estado, mientras los otros años muestran un crecimiento lento, pero continuó. Con respecto a la participación empresarial en el monto total de las compras de la Administración Pública, se puede observar anteriormente, que el 20% de las compras se realizaron a micro empresas, el 15% se realizó a las medianas empresas, el 20% a pequeñas empresas y el 45% a grandes empresas. Con esos datos se hace evidente que cuando se trata del monto de dinero adjudicado en el mercado estatal, las empresas grandes son las que dominan mientras que cuando se trata de número de empresas se denota que las empresas micro, pequeñas y medianas son la mayor cantidad en este mercado. Estos datos muestran la misma tendencia y tienen concordancia en lo que respecta con los datos determinados en el mercado estatal cuando se utiliza el Sistema de Información Empresarial Costarricense y se puede afirmar que el monto adjudicado a las empresas grandes es de un 34% del monto total de bienes y servicios adquiridos por la administración pública en el 2016, mientras que el de las MIPYME es del 66% restante. 89

90 Gráfico 39. Distribución porcentual de las compras públicas por tamaño de empresa para el 2016, CCSS-2016 Pequeña 20% Micro 20% Mediana 15% Grande 45% Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información del SIAC y CCSS. En el cuadro que sigue, se puede observar que en el 2016 las micro empresas prácticamente mantuvieron el monto vendido a la administración Pública en un 19,7% respecto al 2015, mientras que las medianas y pequeñas empresas disminuyeron su participación ubicándose en un 16% y 20% respectivamente. Por otra parte, las grandes empresas tuvieron un repunte en su participación en el mercado estatal al pasar de un del 24% en el 2015 a un 45% en el Cuadro 23. Monto adjudicado de las compras públicas, según tamaño de empresa entre el 2013 y el Tamaño de Empresa Monto % Monto % Monto % Monto % Grande % % % % Mediana % % % % Pequeña % % % % Micro % % % ,7% Total Empresas % % % % Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información del SIAC y CCSS. Con respecto al período que va del 2012 al 2016, se puede observar en el gráfico N 40 que del total de empresas que vendieron al Estado, la participación de las empresas por tamaño mantiene el predominio de las micro. También se mantiene relativamente estable la participación de las medianas y grandes empresas que solo 90

91 sufriendo cambios leves en su participación año tras año: Durante el período las medianas empresas se mantuvieron entre un 10 y 11%, mientras que las grandes empresas entre un 5 y 7%, porcentajes que se mantienen en el tiempo aun cuando los montos de compra han aumentado año con año. Mientras que las pequeñas empresas son las que muestran la mayor variación el mismo período ubicándose en niveles del 35% al 22% compensando la reducción o aumento que se da generalmente en la participación de las micro empresas en el mercado estatal. Gráfico 40. Distribución porcentual de empresas que se adjudicaron compras públicas, según tamaño del 2012 al Fuente: Elaborado por la DIGEPYME del MEIC con base a información de la CCSS y SIAC. El comportamiento de mercado estatal a nivel de sectores económicos y tamaño de la empresa, se aprecia en la gráfica que sigue, donde las micro empresas representan el grupo con mayor número de empresas en las compras de la Administración Pública con 3.879, seguido por las pequeñas empresas con 1376, las medianas empresas con 611 y con el menor número destacan las grandes empresas con 417 unidades productivas. 91

92 Si se derivan los datos del gráfico, porcentualmente, se desprende que de las empresas que le vendieron al Estado durante el 2016 según su registro en la CCSS y según su registro como proveedor del Estado, el 53,6% de las empresas pertenecen al sector servicio, el 35% al sector comercial, el 9,4% al de industria y el 2% al agrícola. Gráfico 41. Número de empresas que le vendieron al Estado según tamaño y sector económico en el % % % 70% 60% 50% % 30% 20% 10% 0% Grande Mediana Pequeña Comercio Servicio Industria Agricultura Micro Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información de la CCSS y SIAC. Con base en la información de la CCSS y del SIAC, el grafico que sigue muestra la participación porcentual de los sectores económicos en el mercado estatal según el tamaño de las empresas que le vendieron bienes y servicios al Estado costarricense durante el 2016, encontrándose que, en el sector comercial, las micro empresas fueron las que mayor participación tuvieron con un 30%, seguido por las pequeñas empresas con un 25%, las medianas con un 24% y las grandes empresas con un 21%. Este comportamiento fue distinto en el sector servicios donde predominaron las ventas de las grandes empresas con una participación del 54%, seguidas por 92

93 las pequeñas empresas con un 19%, las micro y medianas empresas con un 16% y 12% respectivamente. En el sector industrial predominaron las ventas de las grandes empresas con un destacado 53%, seguida por las medianas empresas con un 24% y las pequeñas y micro empresas con un 14% y 9% respectivamente. Mientras tanto, en el sector agrícola las micro empresas son las que dominan las ventas al Estado con una participación del 58%, seguidas por las medianas empresas con un 20%, y las pequeñas y grandes empresas con un 16% y 5% respectivamente. Gráfico 42. Distribución de los montos adjudicados, según sector económico y tamaño de empresas en el Fuente: Elaborado por el MEIC con base a información de la CCSS y SIAC. Para el año 2016, se resalta que, en los sectores de mayor valor agregado, servicios e industria, prevalece la compra a las grandes empresas. Por otro lado, las compras a las micro empresas prevalecen en los sectores comercio y agricultura. Cuando se hace el análisis del mercado estatal por sector de actividad económica para el 2016, se mantienen el hecho de que cada uno de los cuatro sectores económicos estudiados es dominado por un tamaño de empresa específico, teniéndose que el sector comercio se encuentran consolidadas la micro y pequeñas empresas con un 30 y un 25% respectivamente. Mientras que en el sector servicios 93

94 predominan las grandes empresas, aspecto que cambió con respecto al 2015, dado que, en este año, eran las pequeñas empresas las que le vendían más servicios al mercado estatal. Las micro empresas son las que más productos del sector agrícola vendieron al Estado Costarricense, ascendiendo a un 58%, lo cual contrasta con el año 2015 donde fueron las medianas empresas las que dominaron este sector del mercado estatal con un 52%. La circunstancia o razón exacta por las que se dan estos cambios de hegemonía los sectores de servicios y agrícola no se tienen claras, pueden responder a una contracción de los empleados contratados por cada empresa, por un aumento en la subcontratación de otras empresas y por ende en una disminución de la mano de obra de cada empresas que es adjudicada o por una estrategia intencional de las empresas de mayor tamaño en aparecer como empresas menos grandes a la hora de competir en el mercado estatal. Cuadro 24. Monto adjudicado según sector económico y tamaño, en de colones para el Tamaño de Empresa Comercio Servicio Industria Agricultura Momto Total Adjudicado Grande Mediana Pequeña Micro Total Porcentaje 26% 67% 6% 1% 100% Fuente: Elaborado por la DIGEPYME del MEIC con base a Información de la CCSS y el SIAC Lo establecido en el párrafo anterior, se nota más directamente en términos monetarios en el Cuadro 24. Para para el año 2016, se ha determinado que el sector que vendió más a la Administración Pública fue el de servicios con una participación del 67%, seguido por el sector comercio con el 26%, el industrial con tan sólo un 6% y el sector de agricultura con un 1%. Al mismo tiempo, se tiene que las mayores ventas al Estado las hicieron las grandes empresas con , seguidas por las pequeñas empresas con , las microempresas con y las medianas con ; denotando la 94

95 hegemonía de las grandes empresas en el mercado estala al igual que en años anteriores. A nivel regional, se tiene que las provincias de San Jose, Heredia, Alajuela y Cartago sigue siendo las mayores proveedoras de bienes y servicios a las instituciones públicas ya que el 97% del monto de las compras de la administración pública se realizan a empresas ubicadas en estas provincias. A nivel de número de empresas en las provincias de San Jose, Heredia, Alajuela y Cartago, se encuentras concentradas la mayor cantidad de empresas proveedoras del estado, que representan un 89% de estas, mientras que en las provincias de Guanacaste, Limón y Puntarenas solo representan un 11%. 95

96 Capítulo 4. Análisis del tejido empresarial desde la óptica cantonal 4.1 Descripción del estudio La actividad empresarial es la que determina el crecimiento económico. Analizarla, entonces, es necesario para definir políticas y acciones a favor del crecimiento inclusivo. Este estudio del Observatorio de MIPYME (Omipyme) analiza la actividad empresarial de todos los cantones del país, con base en las patentes comerciales que se otorgan en las municipalidades. Por primera vez, se determina la cantidad de empresas presentes en cada cantón y las principales actividades económicas. Las únicas empresas que no aparecen en este estudio son las informales, las cuales por su naturaleza no aparecen en estos registros públicos municipales. La descripción de esta actividad empresarial cantonal se complementa con un análisis de conglomerados. Se analiza la dinámica empresarial considerando otras variables: la densidad de empresas por km 2, el porcentaje de población urbana, el índice de gestión municipal (IGM) y el tipo de actividad empresarial más común en el cantón. Los resultados ofrecen tres grupos de cantones: los de mayor actividad empresarial y desempeño municipal promedio, los cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) con mejor desempeño promedio en la gestión municipal y densidad empresarial media, así como los cantones con menor actividad empresarial y menor desempeño municipal. El Cuadro 25 resume las variables que se han analizado hasta la fecha y que tan presentes están en los registros de las municipalidades. 96

97 Cuadro 25. Variables incluidas en la información de patentes municipales, 2015 Variable N de cantones o concejos % Nombre del patentado 82 93,2 Tipo de actividad 76 86,4 Dirección 72 81,8 Cédula (física o jurídica) 71 80,7 Teléfono 53 60,2 Nombre comercial 49 55,7 Distrito 46 52,3 Fecha en que se otorgó 9 10,2 Correo 7 8,0 Monto (tarifa) 7 8,0 Fuente: Elaborado por Omipyme con base en información proporcionada por las municipalidades y concejos municipales de distrito De acuerdo con la información obtenida, después del nombre del patentado la variable incluida en un mayor porcentaje de archivos (86%) es el tipo de actividad, por lo cual se decidió realizar el análisis de las patentes municipales con base en el comportamiento de la actividad económica. Para codificar la variable actividad económica se utilizó la Clasificación industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) en su revisión 4 (Naciones Unidas, 2009), la codificación de cada patente se realizó en general a dos dígitos del CIIU, es decir, a nivel de división. Con los datos disponibles fue posible determinar para el 80% de las empresas, el área de actividad económica de forma bastante precisa y para el 20% restante, se realizó un esfuerzo adicional de exploración por internet o telefónica para definir la actividad económica de la forma más exacta posible. Un apartado con mayor detalle metodológico se ofrece en el apéndice de este documento. 97

98 4.2 Resultados Resultados generales El primer resultado, que se refleja en el Cuadro 26 es la identificación de empresas, versus patronos inscritos, según los registros que enviaron las 81 municipalidades, así como los consejos de distrito. Cuadro 26. Total de patentes municipales y patronos inscritos 2015 Tipo de registro N de empresas Patentes municipales (empresas semiformales) Patronos inscritos (empresas formales) Fuente: elaborado por Omipyme con base en información proporcionada por las municipalidades y estadísticas de la CCSS a junio del En el Cuadro que sigue, se presenta la distribución de las patentes por actividad económica, a dos dígitos, esta información refleja como poco más del 60% se concentra en tres actividades orientadas al comercio (40,3%), servicios de alimentos y bebidas (15,1%) y reparación de autos y motocicletas 6,7%). 98

99 Cuadro 27. Costa Rica: Distribución de las patentes municipales otorgadas según grupo de actividad económica*, 2015 % Grupo de actividad económica N % Válido Acumulado Comercio al por menor ,3 40, ,1 55,5 Venta y reparación de vehículos automotores y motocicletas ,7 62,2 Servicios personales y otros (salas de belleza, lavado de autos y otros) ,2 67,3 Transporte por vía terrestre ,0 70,3 Elaboración de productos alimenticios ,5 72,9 Servicios de alojamiento ,3 75,1 Actividades de juego y apuestas ,8 77,0 Actividades deportivas, de diversión y esparcimiento ,8 78,7 Comercio al por mayor ,7 80,4 Depósito y actividades de transporte complementarias Actividades de oficinas administrativas, soporte de oficinas ,4 81, ,4 83,2 Enseñanza ,3 84,5 Actividades inmobiliarias ,0 85,5 Actividades relacionadas con la salud humana ,0 86,5 Producción agropecuaria, caza y actividades de servicio conexas ,9 87,4 Otras actividades ,6 100,0 No especifica Total ,0 */Actividades codificadas a dos dígitos (divisiones) del CIIU revisión 4. Fuente: Elaborado por Omipyme con base en información proporcionada por las municipalidades y concejos municipales de distrito. Tomando en consideración el peso relativo que tiene el comercio al por menor dentro del parque empresarial, se realizó una codificación más detallada a cuatro dígitos del CIIU de estas actividades; para conocer con más detalle su composición que se puede observar en la Gráfico 28. El mayor porcentaje 31,4%, corresponde a pulperías, supermercados y. Luego, figuran las tiendas, farmacias, ferreterías y otros tipos de comercio al por menor especializado, con 26,9% de estas actividades. 99

100 Grafico 28. Distribución porcentual de las actividades de comercio al por menor en las patentes municipales*, 2015 Tiendas, farmacias y otro comercio al por menor especializad0 26,9 31,4 Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco 15,2 Venta al por menor de productos culturales y recreativos Venta al por menor de enseres domésticos Venta al por menor de equipos de información y telecomunicaciones 7,7 6,6 10,4 Comercio al por menor en puestos de venta, mercados y venta ambulante 1,7 */Actividades codificadas a cuatro dígitos (clases) del CIIU, revisión 4. Fuente: Elaborado por Omipyme con base en información proporcionada por las municipalidades y concejos municipales de distrito. Conocer la dinámica empresarial cantonal resulta indispensable para el diseño de políticas, proyectos, iniciativas y acciones dedicadas a mejorar el crecimiento económico desde las comunidades. Este primer acercamiento muestra que, desde la perspectiva de la actividad empresarial cantonal, Costa Rica es un país dedicado al comercio, principalmente Análisis de conglomerados Con el objetivo de obtener una perspectiva más clara del tejido empresarial en los cantones del país, se realizó el análisis de conglomerados para agruparlos según sus características. Se analiza la relación de las patentes municipales y otros indicadores del cantón: densidad de población, porcentaje de población urbana, Índice de Gestión Municipal (IGM), densidad de patentes por km 2 y por cada mil habitantes. El detalle sobre estas fuentes de información se muestra en la Cuadro

101 Cuadro 29. Indicadores y fuentes de información, 2015 Indicador Descripción Período Fuente Total de patentes municipales activas Número de patentes municipales activas en el cantón 2015 Omipyme* Proporción de patentes por actividad económica Proporción de patentes del cantón destinadas a cada actividad 2015 Omipyme** Densidad de patentes por extensión del cantón N de patentes/kilómetros cuadrados del cantón 2015 Omipyme INEC*** Patentes por cada mil habitantes Índice de Gestión Municipal (IGM) 2014 N de patentes/totales de habitantes del cantón * 1000 Valor obtenido en el Índice de Gestión Municipal (IGM) del cantón Omipyme INEC Contraloría General de la República 1 Con base en la información proporcionada por municipalidades y concejos municipales. 2 Para cada cantón se identificó las principales actividades económicas. 3 El dato de extensión en kilómetros cuadrados fue tomado del Censo Nacional 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Fuente: Elaborado por Omipyme con base en información proporcionada por las municipalidades y concejos municipales de distrito. Dado que el número de variables correspondiente a la distribución de las patentes por actividad económica es muy grande para incluirlo en este tipo de análisis, fue necesario unir algunas de las categorías, para lo cual se tomó como base la clasificación a un dígito (secciones) del CIIU. Después de revisar distintas combinaciones de variables e indicadores para realizar el análisis fueron seleccionados: - Densidad de patentes x km 2 - Porcentaje de población urbana - Índice de Gestión Municipal (IGM) Los grupos de actividad: comercio al por menor, servicios de alimento y bebida, servicios personales y reparación de artículos, servicios de salud y enseñanza El análisis de conglomerados tal y como se observa en el Cuadro 30. dio como resultado óptimo la clasificación de los cantones en tres grupos. En el primer grupo 101

102 solo quedaron ubicados tres cantones, en el segundo 19 y el tercer grupo fue el más grande con 57 cantones. La diferencia más notoria se observó en la densidad de patentes por km 2, siendo mayor en el primer grupo, mientras que el porcentaje de patentes municipales destinadas a actividades de comercio al por menor fue más alto en el tercer grupo. Cuadro 30. Valores centrales de los conglomerados finales, 2015 Promedio del grupo Promedio Variable general N de cantones* Patentes por km 2 260,3 53,4 3,0 24,9 IGM ,1 71,4 55,2 59,5 Población urbana 100% 95% 51% 63,5 Comercio al por menor 35% 38% 43% 42% 14% 13% 16% 15% Servicios personales y reparación de artículos 8% 7% 5% 5% Servicios de enseñanza y salud 5% 4% 1% 2% */Se excluyen del análisis los cantones de Turrubares y Nandayure por falta de especificación de las actividades económicas. Fuente: Elaborado por Omipymes con base en el análisis de la información. Con base en los resultados de este análisis se describieron los grupos obtenidos de la siguiente manera (Referirse al Cuadro 30): Grupo 1: Cantones con mayor índice de empresariedad y una gestión municipal promedio El grupo más pequeño, conformado por los tres cantones con mayor densidad de patentes municipales por km 2 : San José, Montes de Oca y Tibás. Son 100% urbanos y con diferente nivel de desempeño de sus municipios de acuerdo con el Índice de Gestión Municipal (IGM) del 2014, en el cual obtienen un valor promedio de 64,1. Presentaron algunas particularidades en la distribución de patentes por actividad económica: 102

103 - En el cantón central de San José la actividad más importante son los servicios de alimentos y bebidas, que comprenden 15,2% de las patentes activas, seguida por la venta y reparación de vehículos con 8,3%. La distribución porcentual de las patentes indicó que la actividad económica de San José está más diversificada en relación con los demás cantones de la provincia. - Montes de Oca presenta como actividad principal el comercio al por menor en tiendas, farmacias, ferreterías y otros comercios especializados que representan 32,7% de las patentes; pero también destacó el hecho de ser el cantón donde los servicios de enseñanza constituyen una de las principales actividades económicas. - En Tibás el comercio al por menor en establecimientos tales como tiendas, farmacias, ferreterías y otros agrupa 25,1% de las patentes municipales, seguido por los servicios de alimentos y bebidas con 13,3%. Además, destacan los establecimientos que brindan servicios auxiliares y soporte a empresas entre las actividades principales del cantón Grupo 2: Cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) con mejor desempeño promedio en la gestión municipal y densidad empresarial media Clasificaron en este grupo 19 cantones ubicados dentro de la GAM de Costa Rica, en las cuatro provincias centrales del país: San José, Alajuela, Heredia y Cartago, con mayor número de cantones ubicados en Heredia. Estos cantones presentan el valor más alto en el IGM 2014, con un promedio de 71,4. Respecto de las actividades económicas que se desarrollan en estos cantones, a continuación, se enumeran algunas características: - En todos los cantones de este grupo la actividad principal es el comercio al por menor en establecimientos especializados (tiendas, farmacias y otros), y como segunda actividad en la mayoría de los cantones se encuentran los servicios de alimentos y bebidas. 103

104 - Dentro de las cinco actividades principales se encuentra tanto el comercio al por menor en pulperías, supermercados y otros establecimientos similares, así como la venta y reparación de vehículos. Otra actividad que figura entre las principales de estos cantones son los servicios personales. - Un caso particular en cuanto a distribución por actividades se observó en Escazú, donde los servicios relacionados con la salud constituyen una actividad importante. Por otra parte, en Santa Ana los establecimientos que brindan servicios a empresas figuran dentro de las actividades principales. - En este grupo clasificaron también varios cantones de la provincia de Heredia, entre los cuales se destacan algunas actividades principales: en el cantón de Flores una actividad importante es el depósito o almacenamiento y las actividades complementarias al transporte, mientras que en San Pablo, San Rafael y Santa Bárbara la elaboración de productos alimenticios se encuentra dentro de las principales actividades Grupo 3: Cantones con menor índice de empresariedad y promedio más bajo en desempeño municipal Es el grupo más grande, conformado por 57 cantones del país. Incluye algunos cantones de las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia, ubicados en lo que puede denominarse la periferia de la GAM y los cantones más alejados del centro del país (ubicados en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón). El grupo presenta la densidad promedio de patentes por km 2 más baja y un menor porcentaje promedio de población urbana. Asimismo, el valor obtenido en el IGM 2014 (59,5) es menor que la media general. Las principales actividades económicas que se desarrollan en estos cantones son: El comercio al por menor es la actividad predominante, siendo el comercio especializado (tiendas, farmacias, ferreterías y otros) la actividad principal en la mayoría de cantones, seguido por las pulperías, supermercados y 104

105 establecimientos similares. En tercer lugar, de importancia, se encuentran los servicios de alimentos y bebidas. Debido a que varios de estos cantones se encuentran en zonas alejadas y zonas turísticas, dentro de las actividades principales también figuran los servicios de alojamiento, el transporte vía terrestre, la venta y reparación de vehículos, así como la prestación de servicios personales (salas de belleza, reparación de artículos, lavado de autos y otros). En general, la distribución de las patentes municipales en este tercer grupo indica una menor diversificación económica respecto de los otros dos grupos, con una alta concentración en las actividades antes mencionadas. A continuación, se incluye la información detallada de los cantones clasificados en cada grupo y sus respectivos valores en los indicadores principales, así como el porcentaje de emprendimientos que se dedican a actividades de comercio al por menor. En el anexo se ofrece el compendio cantonal con la distribución de las patentes municipales por actividades principales de cada uno. 105

106 Cuadro 31. Clasificación de los cantones por grupo, 2015 Cantón Patentes x km 2 IGM 2014 % Población urbana % Comercio al por menor Grupo SAN JOSÉ 334,3 76, TIBÁS 221,0 52, MONTES DE OCA 225,6 63, Grupo ESCAZÚ 90,2 80,9 99, DESAMPARADOS 34,5 61,7 93, GOICOECHEA 91,1 69,4 98, SANTA ANA 32,7 82,8 93, ALAJUELITA 56,1 55,5 99, MORAVIA 52,7 81,8 99, CURRIDABAT 125,6 76, ALAJUELA 28,9 70,7 88, PALMARES 38,8 67,1 80, CARTAGO 19,1 78,8 88, LA UNIÓN 39,3 73,8 97, HEREDIA 27,1 75,9 99, BARVA 23,1 62,3 91, SANTO DOMINGO 76,7 53, SAN RAFAEL 18,2 81,9 90, SAN ISIDRO 19,7 66,2 94, BELÉN 93,9 88, FLORES 68,0 72, SAN PABLO 78,8 57, Grupo PURISCAL 1,8 42,2 23, TARRAZÚ 3,0 57,6 50, ASERRÍ 5,2 63,5 71, MORA 3,4 75,8 45, VÁSQUEZ DE 6,7 56,8 96,4 45 CORONADO 112 ACOSTA 2,8 42,7 12, DOTA 0,9 52,7 30, PEREZ ZELEDÓN 2,5 64,9 48, LEÓN CORTÉS 3,1 53,1 40,5 54 CASTRO 202 SAN RAMÓN 3,3 64,6 52, GRECIA 6,5 64,7 61, SAN MATEO 1,2 63,9 26, ATENAS 5,7 63,4 56, NARANJO 9,1 59,5 53, POÁS 12,5 61,1 57, OROTINA 5,7 50,4 51, SAN CARLOS 1,5 92,2 47,

107 Patentes % Población % Comercio al Cantón x km 2 IGM 2014 urbana por menor 211 ZARCERO 2,3 48,4 43, VALVERDE VEGA 6,4 75,5 37, UPALA 0,7 53,1 21, LOS CHILES 0,5 25,0 20, GUATUSO 0,8 42,8 17, PARAÍSO 4,4 76,6 76, JIMÉNEZ 1,2 53,8 52, TURRIALBA 1,1 55,2 57, ALVARADO 3,3 48,4 62, OREAMUNO 5,4 67,7 87, EL GUARCO 7,1 58,9 87, SANTA BÁRBARA 11,9 39,0 87, SARAPIQUÍ 0,7 60,5 18, LIBERIA 2,3 45,2 82, NICOYA 1,3 53,1 44, SANTA CRUZ 2,2 50,2 48, BAGACES 0,5 53,7 46, CARRILLO 3,6 57,2 62, CAÑAS 1,4 55,5 80, ABANGARES 0,9 57,2 30, TILARÁN 1,4 54,6 50, LA CRUZ 0,5 46,4 37, HOJANCHA 0,8 56,4 24, PUNTARENAS 1,3 55,3 71, ESPARZA 4,3 57,6 74, BUENOS AIRES 0,4 56,0 37, MONTES DE ORO 1,7 51,4 68, OSA 1,0 45,4 38, QUEPOS 3,0 65,8 52, GOLFITO 1,6 36,6 46, COTO BRUS 1,3 58,0 23, PARRITA 1,5 51,0 53, CORREDORES 1,8 46,8 51, GARABITO 7,0 60,2 73, LIMÓN 1,3 49,9 71, POCOCÍ 1,7 65,5 59, SIQUIRRES 3,3 48,4 53, TALAMANCA 0,5 53,2 23, MATINA 0,6 44,3 50, GUÁCIMO 2,4 39,8 48,7 47 Nota: Se excluyen del análisis los cantones de Turrubares y Nandayure por falta de especificación de las actividades económicas. Fuente: Elaborado por Omipyme con base en el análisis de la información. 107

108 Esta clasificación reflejada en un contexto georreferenciado, evidencia que las zonas con mayores condiciones para emprender se ubican en el entorno urbano (color azul) y de la misma manera quienes clasifican en un nivel intermedio (color verde), dejando la enseñanza que es sumamente válido el trabajo actual orientado hacia los emprendimientos rurales, tal y como se muestra en la Ilustración 2. Ilustración 2: Distribución de los niveles de emprendimiento de acuerdo al análisis de conglomerados Algunos resultados 2016 El alcance de la información recopilada para el 2016 es más amplio, y esto va a permitir caracterizar de mejor manera el parque empresarial. Algunos resultados iniciales muestran que para el 2016 tal y como lo refleja el contenido del Cuadro 32, hay un incremento con relación al 2015 en la cantidad de empresas registradas con patentes, la cifra para este último año es de 154,158, cuya distribución se 108

ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA

ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA 2016 Metodología Base de Datos del Directorio de Empresas y Establecimientos Procesada por el INEC a partir de un censo de 39 distritos del país en el 2008.

Más detalles

Estado de Situación de las PYME en Costa Rica 2014

Estado de Situación de las PYME en Costa Rica 2014 Estado de Situación de las PYME en Costa Rica 2014 20 de abril del 2015 Contenido Aspectos metodológicos Indicadores del parque empresarial Empleo Aporte de las PYME a las exportaciones Aporte de las PYME

Más detalles

Criterios Económico Compras Públicas Sustentables

Criterios Económico Compras Públicas Sustentables Criterios Económico Compras Públicas Sustentables 03 de Agosto, 2017 José Antonio Arce Brenes Direccion General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa DIGEPYME MINISTERIO DE ECONOMÍA INDUSTRIA Y COMERCIO

Más detalles

Estrategia de Fomento a la PYME y al Emprendimiento

Estrategia de Fomento a la PYME y al Emprendimiento Estrategia de Fomento a la PYME y al Emprendimiento Octubre, 2015 Parque Empresarial Costarricense Composición del parque empresarial 2013-2014 74,07% 75,48% En el 2014 el 94% del parque empresarial estuvo

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA de Abril del 2016

ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA de Abril del 2016 ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS PYME EN COSTA RICA 2015 18 de Abril del 2016 Contenido Aspectos metodológicos Indicadores del Parque Empresarial Empleo Aporte de las PYME a las exportaciones Oferta productiva

Más detalles

Boletín Anual. Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos VOL 1 AÑO 1. Marzo 2011

Boletín Anual. Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos VOL 1 AÑO 1. Marzo 2011 VOL 1 AÑO 1 Boletín Anual Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos Marzo 2011 2 Qué es el DUIE? El Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos (DUIE) es un registro organizado

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Caracterización del empleo exportador en Costa Rica, 2008

Caracterización del empleo exportador en Costa Rica, 2008 Caracterización del empleo exportador en Costa Rica, 2008 Elaborado por: Guisella Chaves Analista Económico Octubre, 2008 Tabla de contenido Resumen Ejecutivo...3 1. Introducción...6 2. Desempeño del sector

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012 Contenido Antecedentes Qué es el Directorio de Empresas? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura y empresas Indicadores económicos de la

Más detalles

Observatorio de la PyME Preguntas PYME N 34 Esmeraldas en Cifras

Observatorio de la PyME Preguntas PYME N 34 Esmeraldas en Cifras Observatorio de la PyME Preguntas PYME N 34 Esmeraldas en Cifras Datos generales de la provincia - Habitantes: 534.092 - Distribución de la población por edades: De 0 a 14 años 197.042 De 15 a 29 años

Más detalles

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MIPYMES

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MIPYMES APOYANDO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 16 FEBRERO DE 2015 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MIPYMES APORTE EN EL SECTOR EMPLEO APORTE EN EL PIB CANTIDAD DE MIPYMES PANORAMA

Más detalles

C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO

C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO C O N T E N I D O I. INTRODUCCION... 1 II. AMBITO DEL CENSO ECONOMICO URBANO 2000...... 2 2.1 Ambito poblacional y cobertura geográfica... 2 2.2 Ambito Temporal... 3 III. UNIDAD ESTADISTICA... 3 IV. VARIABLES

Más detalles

Resumen Ejecutivo DEPARTAMENTO DE LIMA: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Segmento empresarial Total Estructura porcentual

Resumen Ejecutivo DEPARTAMENTO DE LIMA: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Segmento empresarial Total Estructura porcentual Resumen Ejecutivo A diciembre de 2014, 47 mil 650 empresas formales desarrollaron actividades económicas en las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos,

Más detalles

INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE

INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE Sección 011 Indicadores Económicos INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE 2013-14 REPÚBLICA DE PANAMÁ República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto

Más detalles

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la estructura rial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 4.1 Estructura general Como se ha observado la concentración de las unidades riales

Más detalles

Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).

Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Su diseño y diagramación estuvo a cargo de la empresa Ingenio,

Más detalles

Representa el 1.4% del territorio nacional (aproximadamente 3.7 mil km2) y el 10.9% del territorio de la Zona 5 de Planificación.

Representa el 1.4% del territorio nacional (aproximadamente 3.7 mil km2) y el 10.9% del territorio de la Zona 5 de Planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES PROVINCIA SANTA ELENA, se encuentra en la Zona 5 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA SANTA ELENA cuenta con 3 cantones. Representa el 1.4% del territorio nacional (aproximadamente

Más detalles

POBREZA -COSTA RICA- 2015

POBREZA -COSTA RICA- 2015 POBREZA -COSTA RICA- agosto 2016 La pobreza definida como la presencia de niveles de vida o bienestar socialmente inaceptables se ha estancado en valores alrededor del 20% en los últimos 5 años, de acuerdo

Más detalles

Costa Rica Empleo en el sector agropecuario III trimestre III trimestre 2018

Costa Rica Empleo en el sector agropecuario III trimestre III trimestre 2018 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información Costa Rica Empleo en el sector agropecuario Noviembre, 2018 III trimestre 2018 FUERZA DE TRABAJO 288

Más detalles

Cantón ORELLANA, Provincia de ORELLANA se encuentra en la Zona 2 de planificación.

Cantón ORELLANA, Provincia de ORELLANA se encuentra en la Zona 2 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón ORELLANA, Provincia de ORELLANA se encuentra en la Zona 2 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón ORELLANA cuenta con 12 parroquias. Representa el 32.7%

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PASCO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo El Directorio Central de Empresas y Establecimientos elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha registrado hasta diciembre de 2015,

Más detalles

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Resumen Ejecutivo El Directorio Central de Empresas y Establecimientos elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha registrado a diciembre de 2014, 1 millón 883 mil 531 empresas

Más detalles

Cantón LAS NAVES, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón LAS NAVES, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón LAS NAVES, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón LAS NAVES cuenta con 1 parroquias. Representa el 3.8%

Más detalles

VIGESIMOSEGUNDO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2015)

VIGESIMOSEGUNDO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2015) VIGESIMOSEGUNDO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2015) Análisis de la actividad empresarial cantonal: hacia el crecimiento inclusivo Lizette Brenes-Bonilla Ligia Bermúdez-Mesén

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AREQUIPA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AREQUIPA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AREQUIPA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a

Más detalles

Estructura Empresarial en Lima Metropolitana

Estructura Empresarial en Lima Metropolitana V. Estructura rial en Lima Metropolitana V. Estructura rial en Lima Metropolitana 5.1 Estructura general Como se ha observado la concentración de las unidades empresariales del país comprende al departamento

Más detalles

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, se encuentra en la Zona 4 de planificación.

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, se encuentra en la Zona 4 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, se encuentra en la Zona 4 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS cuenta con 1 cantones. Representa el

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a

Más detalles

Representa el 4.3% del territorio nacional (aproximadamente 11.1 mil km2) y el 40.5% del territorio de la Zona 7 de Planificación.

Representa el 4.3% del territorio nacional (aproximadamente 11.1 mil km2) y el 40.5% del territorio de la Zona 7 de Planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES PROVINCIA LOJA, se encuentra en la Zona 7 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA LOJA cuenta con 16 cantones. Representa el 4.3% del territorio nacional (aproximadamente 11.1

Más detalles

Mortalidad Infantil I semestre DATOS PRELIMINARES

Mortalidad Infantil I semestre DATOS PRELIMINARES VOL. 1 AÑO 14 Mortalidad Infantil y Evolución Reciente 2018 I SEMESTRE. DATOS PRELIMINARES San José, Costa Rica AGOSTO 2018 INEC COSTA RICA MORTALIDAD INFANTIL Y EVOLUCIÓN RECIENTE 3 Mortalidad Infantil

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Noviembre, 2014 Tiraje : 400 Ejemplares

Más detalles

Representa el 3.2% del territorio nacional (aproximadamente 8.2 mil km2) y el 24.3% del territorio de la Zona 5 de Planificación.

Representa el 3.2% del territorio nacional (aproximadamente 8.2 mil km2) y el 24.3% del territorio de la Zona 5 de Planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES PROVINCIA GALÁPAGOS, se encuentra en la Zona 5 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA GALÁPAGOS cuenta con 3 cantones. Representa el 3.2% del territorio nacional (aproximadamente

Más detalles

Consolidando un monitoreo como instrumento para la política pública

Consolidando un monitoreo como instrumento para la política pública Consolidando un monitoreo como instrumento para la política pública Setiembre 2010: información disponible sobre condiciones de crédito y programas existentes. Abril 2011: información disponible vocación

Más detalles

Cantón CHINCHIPE, Provincia de ZAMORA CHINCHIPE se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón CHINCHIPE, Provincia de ZAMORA CHINCHIPE se encuentra en la Zona 7 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón, Provincia de ZAMORA se encuentra en la Zona 7 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón cuenta con 6 parroquias. Representa el 1.9% del territorio de la

Más detalles

Cantón NOBOL, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón NOBOL, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón NOBOL, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón NOBOL cuenta con 1 parroquias. Representa el.9% del territorio

Más detalles

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima I. Estructura Empresarial del Departamento de Lima Al cierre del año 2014, el número de empresas formales en el departamento de Lima (excluyendo

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN TACNA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN TACNA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN TACNA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

VOL. 3 AÑO 21. Mortalidad Infantil y Evolución Reciente

VOL. 3 AÑO 21. Mortalidad Infantil y Evolución Reciente VOL. 3 AÑO 21 Mortalidad Infantil y Evolución Reciente Anual 2015 2 INEC - COSTA RICA MORTALIDAD INFANTIL Y EVOLUCIÓN RECIENTE Mortalidad Infantil 2015 El presente folleto incluye información estadística

Más detalles

Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014

Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014 Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014 Cámara de Comercio de Cartagena Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad CEDEC Patricia Villadiego

Más detalles

Cantón EL PANGUI, Provincia de ZAMORA CHINCHIPE se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón EL PANGUI, Provincia de ZAMORA CHINCHIPE se encuentra en la Zona 7 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón EL PANGUI, Provincia de ZAMORA CHINCHIPE se encuentra en la Zona 7 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón EL PANGUI cuenta con 4 parroquias. Representa

Más detalles

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA V. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 5.1 Estructura general Como se ha observado el mayor número de s se

Más detalles

Nivel de Empleo II Semestre 2016 INFORME NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2016

Nivel de Empleo II Semestre 2016 INFORME NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2016 INFORME NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2016 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP) 2017 1 2 RESUMEN De acuerdo con las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUANCAVELICA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUANCAVELICA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUANCAVELICA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE),

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional I. empresarial por segmento a nivel nacional I. Empresarial por Segmento a Nivel Nacional 1.1 empresarial general El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE) registró al 31 de diciembre

Más detalles

El ámbito del censo se define respecto a la población investigada, al tiempo y al espacio.

El ámbito del censo se define respecto a la población investigada, al tiempo y al espacio. CONTENIDO I.- INTRODUCCIÓN.... 1 II.- Ambito del Censo Económico URBANO 1996... 2 2.1.- Ambito Poblacional.... 2 2.2.- Ambito Temporal.... 2 2.3.- Ambito Geográfico... 3 III.- UNIDAD ESTADISTICA... 3 IV.-

Más detalles

Cantón YANTZAZA, Provincia de ZAMORA CHINCHIPE se encuentra en la Zona 7 de planificación.

Cantón YANTZAZA, Provincia de ZAMORA CHINCHIPE se encuentra en la Zona 7 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón YANTZAZA, Provincia de ZAMORA CHINCHIPE se encuentra en la Zona 7 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón YANTZAZA cuenta con 3 parroquias. Representa el

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUÁNUCO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUÁNUCO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN HUÁNUCO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL CAPÍTULO I ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL I. Estructura Empresarial por Segmento a Nivel Nacional Stock y Flujo de Empresas El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE)

Más detalles

Observatorio de la PyME Preguntas PYME N 33 Manabí en Cifras

Observatorio de la PyME Preguntas PYME N 33 Manabí en Cifras Observatorio de la PyME Preguntas PYME N 33 Manabí en Cifras Datos generales de la provincia - Habitantes: 1.369.780 - Distribución de la población por edades: De 0 a 14 años 443.018 De 15 a 29 años 357.104

Más detalles

Representa el 6.1% del territorio nacional (aproximadamente 15.8 mil km2) y el 37.3% del territorio de la Zona 1 de Planificación.

Representa el 6.1% del territorio nacional (aproximadamente 15.8 mil km2) y el 37.3% del territorio de la Zona 1 de Planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES PROVINCIA ESMERALDAS, se encuentra en la Zona 1 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESMERALDAS cuenta con 8 cantones. Representa el 6.1% del territorio nacional (aproximadamente

Más detalles

Representa el 1.8% del territorio nacional (aproximadamente 4.6 mil km2) y el 10.8% del territorio de la Zona 1 de Planificación.

Representa el 1.8% del territorio nacional (aproximadamente 4.6 mil km2) y el 10.8% del territorio de la Zona 1 de Planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES PROVINCIA IMBABURA, se encuentra en la Zona 1 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA IMBABURA cuenta con 6 cantones. Representa el 1.8% del territorio nacional (aproximadamente

Más detalles

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN 2012 COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN PRESIDENTA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA PROMOCIÓN Y DESARROLLO JEAN FABIÁN TABORFA CASTILLO

Más detalles

Cantón SAMBORONDÓN, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 8 de planificación.

Cantón SAMBORONDÓN, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 8 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón SAMBORONDÓN, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 8 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón SAMBORONDÓN cuenta con 2 parroquias. Representa el 2.3%

Más detalles

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación.

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES PROVINCIA MORONA SANTIAGO, se encuentra en la Zona 6 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA MORONA SANTIAGO cuenta con 12 cantones. Representa el 9.4% del territorio nacional

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA

ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA SETIEMBRE 2016 Cámara Costarricense de Hoteles Contenido 1. Introducción...2 2. Resumen Ejecutivo...2 3. Objetivos del Estudio...3 4. Distribución de la Muestra...4 5. Resultados

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EMPRESAS COMERCIALES POR SEGMENTO EMPRESARIAL (Distribución porcentual)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EMPRESAS COMERCIALES POR SEGMENTO EMPRESARIAL (Distribución porcentual) Resumen Ejecutivo 1. En el año 2013, se registró 1 millón 778 mil 377 empresas, de las cuales el 46,4% se dedican a actividades comerciales que permite la compra y venta de bienes sea para su uso, venta

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LORETO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LORETO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LORETO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo 1. En el año 2012, se registró 1 millón 634 mil 504 empresas, de las cuales el 46,4% se dedican a actividades comerciales que permite la compra y venta de bienes sea

Más detalles

Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana

Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana 1 2 Actividades económicas de las MIPYMES en la República Dominicana INTRODUCCIÓN Las actividades económicas tienen el propósito de satisfacer

Más detalles

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 4 de noviembre de 1998, como una institución autónoma de derecho público,

Más detalles

Cantón DAULE, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón DAULE, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón DAULE, Provincia de GUAYAS se encuentra en la Zona 5 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón DAULE cuenta con 5 parroquias. Representa el 3.% del territorio

Más detalles

AGOSTO Elaborado por CORDAP

AGOSTO Elaborado por CORDAP AGOSTO 2015 Elaborado por CORDAP INDICE INDICE DE CUADROs Cuadro N 1 Número empresas según tamaño Pág. 05 Cuadro N 2 Ventas según tamaño de empresa en miles UF Pág. 06 Cuadro N 3 Cantidad de empleados

Más detalles

Cantón SHUSHUFINDI, Provincia de SUCUMBÍOS se encuentra en la Zona 1 de planificación.

Cantón SHUSHUFINDI, Provincia de SUCUMBÍOS se encuentra en la Zona 1 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón SHUSHUFINDI, Provincia de SUCUMBÍOS se encuentra en la Zona 1 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón SHUSHUFINDI cuenta con 6 parroquias. Representa el

Más detalles

Aspectos generales y conceptuales

Aspectos generales y conceptuales La (ONE), en su labor de proporcionar informaciones oportunas, necesarias y de calidad, en este caso concernientes al tema económico, presenta el primer Registro Nacional de Establecimientos (RNE 2014-2015),

Más detalles

PRESENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA

PRESENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Dirección General de Industria (DGI), se encuentra

Más detalles

Anexo 1: Aspectos metodológicos

Anexo 1: Aspectos metodológicos Anexo 1: Aspectos metodológicos 1.1 Objetivos Objetivo general Presentar información de las unidades empresariales formales que se encontraban realizando alguna actividad económica en el territorio nacional

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA ABRIL Cámara Costarricense de Hoteles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA ABRIL Cámara Costarricense de Hoteles ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA ABRIL 2017 Cámara Costarricense de Hoteles Contenido I. Introducción... 2 II. Resumen Ejecutivo... 2 III. Objetivos del Estudio... 3 IV. Distribución de la Muestra... 4 V.

Más detalles

Cantón SANTA ELENA, Provincia de SANTA ELENA se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón SANTA ELENA, Provincia de SANTA ELENA se encuentra en la Zona 5 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón SANTA ELENA, Provincia de SANTA ELENA se encuentra en la Zona 5 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón SANTA ELENA cuenta con 7 parroquias. Representa

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN JUNÍN

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN JUNÍN Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN JUNÍN 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Indicadores Económicos Trimestrales. de Personal Empleado, Remuneraciones. Pagadas e Ingresos totales

Indicadores Económicos Trimestrales. de Personal Empleado, Remuneraciones. Pagadas e Ingresos totales Indicadores Económicos Trimestrales de Personal Empleado, Remuneraciones Pagadas e Ingresos totales Primer trimestre 2015-16 Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), a través del

Más detalles

BOLETIN ECONOMICO 2014 CÁMARA DE COMERCIO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS.

BOLETIN ECONOMICO 2014 CÁMARA DE COMERCIO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS. La Dorada, BOLETIN ECONOMICO 2014 CÁMARA DE COMERCIO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS. OBJETIVO: El presente documento tiene como finalidad compilar información estadística

Más detalles

Cantón SANTO DOMINGO, Provincia de SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón SANTO DOMINGO, Provincia de SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS se encuentra en la Zona 4 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón SANTO DOMINGO, Provincia de SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS se encuentra en la Zona 4 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón SANTO DOMINGO cuenta con 8

Más detalles

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES 9576 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: LEY PARA EL FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PYME MEDIANTE EL DESARROLLO DE CONSORCIOS CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES ARTICULO 1- Objeto

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Desempeño del Sector Agropecuario en el año 2016

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Desempeño del Sector Agropecuario en el año 2016 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Desempeño del Sector Agropecuario en el año 2016 SEPSA 2017-018 Febrero, 2017 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área

Más detalles

Cantón VENTANAS, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón VENTANAS, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón VENTANAS, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón VENTANAS cuenta con 2 parroquias. Representa el 7.4% del

Más detalles

AÑO 6 DEE. Directorio de Empresas y Establecimientos 2015

AÑO 6 DEE. Directorio de Empresas y Establecimientos 2015 AÑO 6 DEE Directorio de Empresas y Establecimientos 2015 2 DEE INEC - COSTA RICA Contenido Página Presentación... 4 I. Importancia del DEE... 5 Qué es el DEE?... 5 Usos del DEE... 5 II. Actualización del

Más detalles

Representa el 17.1% del territorio de la provincia de LOJA (aproximadamente 1.9 mil km2). 53.2% ( 52.1% de la PEA de la provincia de LOJA)

Representa el 17.1% del territorio de la provincia de LOJA (aproximadamente 1.9 mil km2). 53.2% ( 52.1% de la PEA de la provincia de LOJA) FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón LOJA, Provincia de LOJA se encuentra en la Zona 7 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón LOJA cuenta con 14 parroquias. Representa el 17.1% del territorio

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN ICA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN ICA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN ICA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Cantón ESMERALDAS, Provincia de ESMERALDAS se encuentra en la Zona 1 de planificación.

Cantón ESMERALDAS, Provincia de ESMERALDAS se encuentra en la Zona 1 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón ESMERALDAS, Provincia de ESMERALDAS se encuentra en la Zona 1 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón ESMERALDAS cuenta con 9 parroquias. Representa el

Más detalles

Entorno Socioeconómico Departamental

Entorno Socioeconómico Departamental Entorno Socioeconómico Departamental Propósito La Cámara de Comercio del Cauca acudiendo a fuentes de información secundarias, recopila y procesa información económica relevante del Departamento del Cauca

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CERE Serie de documentos de Economía Regional Octubre 2014 Evolución del Sector Financiero del Partido de General San Martín ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES por Adrián

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PUNO

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PUNO Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PUNO 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MADRE DE DIOS

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MADRE DE DIOS Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MADRE DE DIOS 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE),

Más detalles

Cantón SANTA CRUZ, Provincia de GALÁPAGOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón SANTA CRUZ, Provincia de GALÁPAGOS se encuentra en la Zona 5 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón SANTA CRUZ, Provincia de GALÁPAGOS se encuentra en la Zona 5 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón SANTA CRUZ cuenta con 3 parroquias. Representa el 22.6%

Más detalles

Mortalidad Infantil y Evolución Reciente 2017

Mortalidad Infantil y Evolución Reciente 2017 VOL. 1 AÑO 18 Mortalidad Infantil y Evolución Reciente 2017 I SEMESTRE. DATOS PRELIMINARES San José, Costa Rica AGOSTO 2017 2 INEC COSTA RICA MORTALIDAD INFANTIL Y EVOLUCIÓN RECIENTE Mortalidad Infantil

Más detalles

Cantón LORETO, Provincia de ORELLANA se encuentra en la Zona 2 de planificación.

Cantón LORETO, Provincia de ORELLANA se encuentra en la Zona 2 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón LORETO, Provincia de ORELLANA se encuentra en la Zona 2 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón LORETO cuenta con 6 parroquias. Representa el 9.9% del territorio

Más detalles

Caracterización del empleo exportador en Costa Rica, 2009

Caracterización del empleo exportador en Costa Rica, 2009 Dirección de Inteligencia Comercial Caracterización del empleo exportador en Costa Rica, 2009 Elaborado por 1 : Ronald Arce Ericka Chacón Guisella Chávez Analistas Económicos Agosto, 2009 1 Con las observaciones,

Más detalles

VOL. 2 AÑO 17. Mortalidad Infantil y Evolución Reciente 2016

VOL. 2 AÑO 17. Mortalidad Infantil y Evolución Reciente 2016 VOL. 2 AÑO 17 Mortalidad Infantil y Evolución Reciente San José, Costa Rica NOVIEMBRE 2017 3 Mortalidad Infantil El presente folleto incluye información estadística sobre el comportamiento de la mortalidad

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PIURA

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PIURA Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN PIURA 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través

Más detalles

Cantón SAN MIGUEL, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón SAN MIGUEL, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón SAN MIGUEL, Provincia de BOLÍVAR se encuentra en la Zona 5 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón SAN MIGUEL cuenta con 7 parroquias. Representa el 14.5%

Más detalles

Cantón BABAHOYO, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón BABAHOYO, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón BABAHOYO, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón BABAHOYO cuenta con 5 parroquias. Representa el 15.1%

Más detalles

Cantón SAN FERNANDO, Provincia de AZUAY se encuentra en la Zona 6 de planificación.

Cantón SAN FERNANDO, Provincia de AZUAY se encuentra en la Zona 6 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón SAN FERNANDO, Provincia de AZUAY se encuentra en la Zona 6 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón SAN FERNANDO cuenta con 2 parroquias. Representa el 1.7%

Más detalles

Cantón PUERTO QUITO, Provincia de PICHINCHA se encuentra en la Zona 2 de planificación.

Cantón PUERTO QUITO, Provincia de PICHINCHA se encuentra en la Zona 2 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón PUERTO QUITO, Provincia de PICHINCHA se encuentra en la Zona 2 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón PUERTO QUITO cuenta con 1 parroquias. Representa

Más detalles

Cantón QUEVEDO, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación.

Cantón QUEVEDO, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón QUEVEDO, Provincia de LOS RÍOS se encuentra en la Zona 5 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón QUEVEDO cuenta con 3 parroquias. Representa el 4.2% del

Más detalles

Cantón SAN PEDRO DE HUACA, Provincia de CARCHI se encuentra en la Zona 1 de planificación.

Cantón SAN PEDRO DE HUACA, Provincia de CARCHI se encuentra en la Zona 1 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón SAN PEDRO DE HUACA, Provincia de se encuentra en la Zona 1 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón SAN PEDRO DE HUACA cuenta con 2 parroquias. Representa

Más detalles

Cantón EL CARMEN, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón EL CARMEN, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón EL CARMEN, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón EL CARMEN cuenta con 3 parroquias. Representa el 6.7% del

Más detalles

Cantón CUENCA, Provincia de AZUAY se encuentra en la Zona 6 de planificación.

Cantón CUENCA, Provincia de AZUAY se encuentra en la Zona 6 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón CUENCA, Provincia de AZUAY se encuentra en la Zona 6 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón CUENCA cuenta con 22 parroquias. Representa el 38.3% del territorio

Más detalles

Cantón BOLÍVAR, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación.

Cantón BOLÍVAR, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación. FICHA DE CIFRAS GENERALES CANTÓN Cantón BOLÍVAR, Provincia de MANABÍ se encuentra en la Zona 4 de planificación. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El cantón BOLÍVAR cuenta con 3 parroquias. Representa el 2.8% del territorio

Más detalles