LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX"

Transcripción

1 LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX La renovación de la narrativa En los años 20 y 30 el contacto de algunos escritores hispanoamericanos con el surrealismo, debido a sus estancias en París, les impulsó a descubrir desde allí los atractivos de su tierra natal. Así, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, al recordar los cuentos que escuchó en su infancia, se decidió a escribirlos, y, en 1930, publicó Leyendas de Guatemala, que están íntimamente ligadas al mundo mitológico del Popol Vuhl (libro en el que se recogen los mitos de los antiguos mayas). Había surgido lo real maravilloso, aunque hasta los años 40 siguió dominando la narrativa realista, basada en la tierra, la revolución social y el mundo indígena. A pesar de haber dado grandes obras, esta narrativa entró en crisis. Se imponía un cambio. Tres generaciones de narradores fueron los artífices de la renovación de la narrativa latinoamericana: - A la primera pertenecen El guatemalteco M. A. Asturias, el cubano Alejo Carpentier y el argentino Jorge Luis Borges. - En la segunda se integran los escritores del llamado "boom" de los años 60 y otros que enseguida gozaron de reconocimiento: los mejicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, el peruano Mario Vargas Llosa, los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti. los argentinos Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Manuel Mújica Laínez y Ernesto Sábato; el cubano Guillermo Cabrera Infante, el colombiano Gabriel García Márquez, el paraguayo Augusto Roa Bastos, el chileno José Donoso, y el guatemalteco Augusto Monterroso. - A la tercera corresponden los autores que desde la década de los 70 hasta hoy siguen produciendo la nueva novela, entre los que se encuentran autores anteriormente consagrados (a los que no citamos de nuevo), junto a otros más jóvenes: el argentino Manuel Puig, el peruano Alfredo Bryce Echenique, los chilenos Antonio Skármeta, Isabel Allende y Luís Sepúlveda, las mexicanas Laura Esquivel y Ángeles Mastretta, etc. En este tema de introducción a la narrativa hispanoamericana contemporánea, en primer lugar se explicarán las tendencias más significativas y se aludirá a sus máximos representantes para luego pasar a hablar de cada autor en el apartado dedicado a la narrativa de cada país. Lo real maravilloso En los años 40, algunos autores formularon propuestas en relación directa o indirecta con el surrealismo, como el cubano Alejo Carpentier que en 1948 publicó un artículo sobre lo real maravilloso americano (que al año siguiente incluyó como prólogo en su novela El reino de este mundo, en el que denunciaba la artificiosidad de la literatura europea al querer incluir lo maravilloso en sus obras y a la vez proclamaba la necesidad de evitar el realismo. A su vez, Jorge Luis Borges (uno de los máximos introductores de las vanguardias en los años 20 y 30), en sus ensayos, ya había ido mostrando su alejamiento del criollismo para ocuparse del universo y de las limitaciones del lenguaje. A medida que el surrealismo impulsaba la búsqueda de lo maravilloso, el arte se desplazaba hacia lo irracional y creaba mundos en los que, inevitablemente, tenían que estar presentes los mitos y las leyendas provenientes de los ritos mágico-religiosos de los orígenes y también de la conquista. Lo Real Maravilloso surge cuando un cierto número de escritores llega a la convicción de que la realidad americana es diferente de la de Europa, y esa diferencia radica en los elementos mitológicos de los sustratos indígena y africano, que se manifiestan en el mundo extraño, maravilloso y mágico de los indios y de los negros americanos, que consideran las leyendas y la magia como partes integrantes de la realidad. Por eso lo real maravilloso surge en países que conservar una fuerte tradición folklórica ligada a la vida rural. De hecho sus autores más representativos (el cubano Alejo Carpentier el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el paraguayo Augusto Roa Bastos) proceden de pequeños países preindustrializados, lo cual les diferencia de los surrealistas europeos que exaltan lo maravilloso como reacción ante una sociedad industrializada. El relato fantástico Lo fantástico siempre ha estado presente en la literatura. La narración fantástica es totalmente imaginativa, sin base en la realidad. Crea ambientes extraños poblados por seres sobrenaturales o absolutamente inventados. Hay que entender que es una línea de producción preexistente y diferenciada con respecto al llamado realismo mágico, aunque varios de los escritores que nos ocupan han escrito narraciones fantásticas, como Juan Rulfo, Roberto Arlt, Julio Cortázar y Borges.

2 El realismo mágico Si bien se inició en 1918 como reflejo de una serie de factores históricos y artísticos, es en los años 50 y 60 cuando se manifiesta de manera general y peculiar en Latinoamérica. La narración mágico-realista es predominantemente realista. Su tema es cotidiano, pero un elemento inesperado o improbable crea un efecto extraño dejando asombrando al lector. Dicho de otro modo, consiste en la introducción en la realidad cotidiana de un toque mágico que es aceptado sin emociones por los protagonistas. Veamos un ejemplo: En Casa tomada de Julio Cortázar, después de cuatro páginas totalmente realistas aparece un elemento extraño (mágico-realista): unos invasores desconocidos, que nunca hablan ni se ven, van ocupando la casa, sin que los dueños se opongan. Podemos reconocer el realismo mágico por las siguientes características: - Utiliza la yuxtaposición de palabras que se contradicen. (Ej.: un desierto lluvioso). - Hay una coexistencia simultánea del pasado, el presente y el futuro. - Se yuxtaponen lugares geográficos (a menudo improbables). - El ser humano individual aparece como insignificante. - Se da una ultraprecisión de detalles. - La casualidad dirige las vidas de muchos personajes (Ej.: los encuentros de La Maga y Oliveira en Rayuela, de Cortázar) - Se incorporan personajes literarios famosos. (Ej.: en Cien años de soledad, de García Márquez, aparece -entre otros- Rocamadur -personaje de Rayuela de Cortázar-; asimismo, Borges incorpora en la realidad de sus propios cuentos, de manera talmente natural, figuras literarias del Martín Fierro). Sus autores más representativos (aunque no todas sus obras pertenezcan a esta tendencia) son, además de los mencionados Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Adolfo Bioy Casares, Ernesto abato, y Arturo Uslar Pietri. Además, en 1995 la prensa estadounidense acuñó el término "feminismo mágico" aplicado a La casa de los espíritus, de Isabel Allende y a Como agua para chocolate de Laura Esquivel. El "Boom" de los años 60 La palabra inglesa onomatopéyica "boom" sirvió para designar la gran cantidad de títulos de novelas hispanoamericanas que aparecieron en muy poco tiempo y se difundieron por todo el mundo, con gran éxito de crítica y público lector. Fue fundamental el apoyo de la editorial Seix-Barral, que provechó la estancia en España y Europa de muchos narradores hispanoamericanos para publicar y promocionar sus obras. El tiempo ha demostrado que el "boom" no fue sólo una operación comercial. Cronológicamente se editaron las siguientes novelas: El astillero de Juan Carlos Onetti La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa (novela que sirvió de detonante, al ganar el Premio Biblioteca Breve) La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes El siglo de las luces de Alejo Carpentier Rayuela de Julio Cortázar Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Carlos Fuentes en La nueva novela hispanoamericana (1969), precisó los hallazgos de esta narrativa: renovación del lenguaje experimentación en nuevas técnicas narrativas y manifestación del pensamiento. Otras tendencias La novela existencial: trata sobre todo el tema del urbanita, perdido en la gran ciudad, aunque no importa el lugar si el hombre se encuentra solo y desesperado y es incapaz de comunicarse con los demás. Ernesto Sábato, Juan Carlos Onetti, algunas novelas de Vargas Llosa, algunos cuentos de Borges o de Cortázar ejemplifican esta tendencia. Las novelas sobre el Dictador: en dos o tres años salieron a la luz novelas que tenían por protagonista al Dictador. Nada extraño si repasamos la situación política de casi todos los países latinoamericanos en esos momentos. En 1974 se publica Yo, el Supremo del paraguayo Augusto Roa Bastos (inspirada en José Gaspar Rodríguez de Francia, "dictador perpetuo" de Paraguay de 1814 a 1840), y ese mismo año aparece El discurso del método del cubano Alejo Carpentier; en 1975 el colombiano Gabriel García Márquez escribe El otoño del patriarca y en 1976 se edita Tiempo de difuntos del venezolano Arturo Uslar Pietri. Las novelas sobre lo cotidiano: condicionados por los medios de comunicación de masas, los mitos del cine y la música moderna y la liberalización de las costumbres, escritores como el argentino Manuel Puig y el peruano Alfredo

3 Bryce Echenique, entre otros, eligen el tema del mundo cotidiano para sus novelas. Puig abrió el camino para que el cine, el bolero, la novela rosa y las revistas del corazón empezasen a encontrar un lugar en la novela. Algunas de sus obras más conocidas son: La traición de Rita Hayworth, Boquitas pintadas y El beso de la mujer araña (magistralmente interpretada en su versión cinematográfica por William Hurt y Raúl Julia). Por su parte Bryce recupera el pasado en sus dimensiones personales e íntimas en su novela Un mundo para Julius. Apéndice. Grandes autores - ARGENTINA: Jorge Luis Borges ( ) Estudió en Argentina, Gran Bretaña y Suiza. De 1919 a 1921 vivió con su familia en España. A su regreso a Argentina funda en Buenos Aires dos revistas ultraístas: Prisma y Proa. Consigue un puesto de bibliotecario municipal que pierde en 1946, por firmar un manifiesto antiperonista. A la caída de Perón es nombrado director de la Biblioteca Nacional. En 1955 ya casi había perdido la vista, lo que le obligó desde entonces a tener que dictar sus obras. Poeta, ensayista y narrador -sobre todo de cuentos- escribe en colaboración con A. Bioy Casares novelas policiacas. Como rasgos de su escritura y de su personalidad destacamos su gran erudición, su riguroso sentido crítico y su mordaz ironía. En 1935 aparece su primer libro de cuentos. Historia universal de la infamia, presuntas biografías de gansters, asesinos y estafadores. Se basó en personajes históricos, aunque legendarios como Billy el Niño. Ha sido considerada la primera obra del realismo mágico hispanoamericano. Otras de sus obras más significativas son: - Ficciones (1944), que ya había publicado con el titulo de El jardín de los senderos que se bifurcan, uno de los ocho relatos que contiene. El laberinto es el símbolo clave de este libro; representa el universo como un caos ordenado. - El Aleph (1949). En un sótano de Buenos Aires hay una pequeña esfera brillante en la que se puede ver todo el universo. Parece un relato de espionaje; en realidad un espía asesina a una persona que lleva su mismo apellido... pero nada es lo que parece. Los temas de Borges son juegos de la imaginación que ponen al lector ante complejos ejercicios intelectuales. Le preocupa el universo, que según él es ininteligible para la mente humana; le inquietan: el infinito frente al tiempo que pasa, las bibliotecas, que representan el conocimiento al que es imposible acceder, los espejos, imagen de las dos personalidades que hay en cada hombre, los ríos, las loterías, la muerte. Sus cuentos a menudo tienen la forma de una argumentación. Parecen lógicos, pero casi siempre esa lógica es falsa. Otras narraciones son: El Hacedor, El libro de los seres Imaginarios, El informe de Brodie y Los conjurados. Manuel Mújica Laínez ( ) Nació en la ciudad de Buenos Aires, de la que fue fundador unos de sus antepasados españoles. Estudió en Francia e Inglaterra. Dejó los estudios de Derecho para convertirse en periodista. Fue un gran viajero. Escribió más de una treintena de obras, entre ensayos, novelas, cuentos y monografías. Algunos de sus relatos han sido llevados al cine. De entre sus novelas destacamos: El escarabajo (1982), -cuyo narrador y protagonista es un escarabajo de lapislázuli que cuenta sus vivencias y las de sus dueños desde Ramsés II hasta hoy-, El unicornio (1965) -leyenda medieval, Sergio (1978) -la trágica historia de un chico joven y guapo- y, sobre todo, Bomarzo (1962) -convertida también en ópera de gran éxito-, cuyo protagonista, un duque de la familia Orsini, es inmortal. El lugar en el que transcurre gran parte de la historia, con su palacio Orsini y su "parque de los monstruos" (que data del s. XVI) existe y puede visitarse hoy. Ambientada en el Renacimiento italiano, recrea las intrigas, los asesinatos, y la violencia de la época. Ernesto Sábato (1911) Físico nuclear, fue profesor en la Universidad de la Plata hasta 1945 en que tuvo que cesar por motivos políticos (ha sido desde su juventud militante comunista). En 1983 fue nombrado Presidente de la Comisión Nacional de investigación de las personas desaparecidas durante la Dictadura militar. En los años 90 ha dejado la pluma por el pincel. En El túnel (1948) y en Sobre héroes y tumbas (1960) el autor se encuentra con una mujer misteriosa que muere después trágicamente. En esta última novela se incluye el escalofriante Informe sobre ciegos. El hecho de profundizar en la infelicidad de los personajes le sirve de excusa para la crítica social. Abaddón el exterminador (1974), por el contrario, es una mezcla de realidad y ficción. Julio Cortázar ( ) Nace accidentalmente, en Bruselas. Estudia magisterio y trabaja como profesor en varias ciudades argentinas. Hasta los 37 años vivió casi siempre en Argentina y allí escribió poesía, ensayo y otras obras, a menudo bajo el seudónimo de Julio Denís. Bestiario (1951), libro de relatos, es su primera obra importante. A partir de entonces se establece definitivamente en París donde trabaja como traductor y escribe prácticamente todas sus obras. No por ello deja de sentirse comprometido con las luchas sociales y políticas de América latina (hasta el punto de ceder los derechos de su novela El libro de Manuel al apoyo a la revolución sandinista). Sus relatos, magistralmente estructurados, han sido editados y reeditados en diversos volúmenes: Final de juego (1956), Historia de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966). En ellos encontramos la fantasía, la realidad y el realismo mágico. Su primera novela, Los premios relata el viaje en barco con el que han sido obsequiados unos concursantes. A partir del capítulo 62 de Rayuela (novela que participó del "boom") construye 62/modelo para armar. Rayuela (1963) representa la desintegración de todo lo que constituye la cultura y la moralidad y es la demostración del

4 carácter convencional del pensamiento, de la acción y de la actividad literaria. La estructura no se adapta a ninguna forma novelística tradicional. La novela se divide en tres partes: "Del lado de allá", "Del lado de acá" y "De otros lados" (capítulos prescindibles, que consisten en trozos de citas y diversas meditaciones de un escritor apócrifo, Morelli). El autor indica dos maneras de leer la novela, según el orden en que está impresa o según el orden indicado por él mismo. La acción sucede en dos lugares geográficos: París y Buenos Aires. - CUBA Alejo Carpentier ( ) En los años 20 participa activamente en política y es encarcelado. Musicólogo y arquitecto, exiliado en París de 1927 a 1939, regresa a Cuba pero debe exiliarse de nuevo, esta vez a Venezuela. De allí regresa para unirse a la revolución de Fidel Castro. Vuelve luego a París como diplomático. Su primera novela Ecue-Yamba-0 (Jesús, sálvanos) trata de los ritos afrocubanos. En 1949, a partir de su visita a Haití publica El reino de este mundo, donde cuenta el surgimiento de la república negra de Haití. Pero no es una novela histórica, hay grandes anacronismos y saltos temporales. Incluye en el prólogo su visión de lo real maravilloso, de que están imbuidos sus personajes, para quienes la magia del vudú existe, porque creen ciegamente en ella. Los pasos perdidos (1953) es casi una alegoría de la corrupción del arte en el mundo occidental. En El siglo de las luces (1962) el protagonista es un hombre que llevó a la isla de Guadalupe la ideología de la revolución francesa y la guillotina. En todas sus novelas más que personajes hay arquetipos: el Libertador, el Opresor, la Víctima. - COLOMBIA Gabriel García Márquez (1928) Nace en Aracataca, cerca de la costa caribeña. Estudia Derecho y ejerce de periodista durante algunos años en México, Francia y España. Recibió el Premio Nobel en Tras escribir varios cuentos, recogidos posteriormente en Ojos de perro azul, publica en 1955 un reportaje periodístico a modo de relato, Relato de un náufrago. Ese mismo año aparece también su primera novela La hojarasca, en la que habla de su niñez. A ésta le sigue El coronel no tiene quien le escriba (1958), en la que un veterano de una guerra civil, que ha estado quince años esperando una pensión, sólo posee una fuente de ingresos, un gallo de pelea, que se niega a vender pues lo considera el símbolo de su dignidad. Las siguientes novelas: Isabel viendo llover sobre Macondo. La mala hora, Los funerales de la Mamá Grande preparan el camino para su obra cumbre, Cien años de soledad (1967) que ha sido considerada la mejor y más leída en lengua española, después de El Quijote. Cien años de soledad recrea la historia de América mientras narra las maravillosas aventuras de la familia Buendía. Es una obra mítica, y como tal, trata de una emigración y la fundación de una ciudad, Macondo. Aunque el nombre de Macondo existía realmente (así se llamaba una finca de bananos cercana a Aracataca), el autor ha ido creando un espacio imaginario en sus obras anteriores al que ya da ese nombre. Durante años los habitantes de Macondo viven aislados, sólo la visita de Melquíades, un gitano, los pone en contacto con el mundo exterior; poco a poco el progreso llega y el resultado es la explotación de los recursos naturales y de los ciudadanos. Es éste un reflejo del aislamiento de Latinoamérica, de la llegada del progreso y del neocolonialismo norteamericano. Toda la novela es un perfecto ejemplo de realismo mágico: hay una ausencia de fechas históricas y en cambio se mencionan días y meses específicos ("un jueves de enero, a las dos de la madrugada nació Amaranta"); el futuro y el pasado se contrastan sin que aparezca el presente ("Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo", mientras "aquella tarde" nos remite al pasado, "muchos años después" nos traslada al futuro, pero no se menciona el presente); un objeto cotidiano, el hielo, adquiere proporciones mágicas en la tienda de los gitanos, hasta el punto de hacer exclamar a José Arcadio: "Es el diamante más grande del mundo". La caracterización de los personajes también es propia del realismo mágico. Son únicos y a la vez son arquetípicos. Durante seis generaciones todos los varones de la familia se llaman José Arcadio o Aureliano, son descomunalmente fuertes o tremendamente curiosos intelectualmente, cualidades ambas que poseía el patriarca fundador de la dinastía. Además, la hipérbole es continua en toda la novela (Ej.: Aureliano Babilonia recorre el burdel "llevando en equilibrio una botella de cerveza sobre su masculinidad inconcebible"). De entre las siguientes novelas y relatos destacamos: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), Doce cuentos peregrinos (1992), Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996), que narra el auténtico secuestro de diez personas durante seis meses, en 1993, a manos del cártel de Medellín. - GUATEMALA Miguel Ángel Asturias ( ) Vive de niño con sus abuelos y allí conoce las labores del campo, como la preparación y siembra del maíz y también se relaciona con los indígenas, lo que le servirá para su novela Hombres de maíz. Por otra parte, la adolescencia y la primera juventud de Asturias estuvieron condicionadas por la lucha contra la tiranía. Según él mismo dice, "El señor presidente" es Estrada Cabrera, que gobernó Guatemala de 1898 a Toda su obra se basará en esas vivencias infantiles y juveniles y aunque en sus narraciones predomine el carácter mítico y simbólico, nunca se aparta de la más perfecta verosimilitud. El Señor Presidente se publicó en Más que la historia del dictador, es la novela de la Dictadora. La estructura sigue un esquema mítico, basándose en las antiquísimas y legendarias luchas entre las fuerzas de la luz y las de las tinieblas y también en mitos mayas. Hombres de maíz, publicada en 1949, trata de la destrucción de los indios por los ladinos (indios o mestizos que adoptan la

5 forma de vida de los hispanoparlantes y son apoyados por ellos), quienes invaden las tierras comunales de los indios para cultivar maíz en beneficio suyo; los indios sólo pueden defenderse con las armas de la magia y del mito. De entre sus novelas destacamos: El Papa verde. El Alhajadito y Mulata de tal. Weekend en Guatemala es su mejor libro de cuentos. En 1967 recibió el Premio Nobel de Literatura. - MÉXICO Juan Rulfo ( ) Ha pasado a la historia de la literatura con sólo dos obras: El llano en llamas (1953), libro de cuentos y una novela Pedro Páramo (1955). En ambas el lugar es la mítica ciudad de Comala (Cosa mala), "una gran llanura en la que nunca llueve" y que tiene ardientes montañas, valles distantes y remotos pueblos habitados por gentes solitarias. Se parece a su tierra de nacimiento, la provincia de Jalisco. Sus personajes son seres perseguidos o perseguidores y se expresan en el habla regional, aunque estilizada. En Pedro Páramo el narrador, Juan Preciado va al pueblo natal de su madre a conocer a su padre, Pedro Páramo, del que es hijo natural. Imagina Comala como lo recordaba su madre, "una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro" y se encuentra con que "está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno", como la describe Abundio, el mulero que le guía hasta allí. En el pueblo todos los hombres son hijos de Pedro Páramo y todos los habitantes, incluyendo al padre, están muertos. Sólo viven los recuerdos. Hay una dicotomía entre el mundo real y el mundo de la imaginación y este último mata al primero. Así muere Juan, asfixiado: "No había aire. Tuve que sorber el mismo aire que salía de mi boca, deteniéndolo con las manos antes de que se fuera. Lo sentía ir y venir, cada vez menos; hasta que se hizo tan delgado que se filtró entre mis manos para siempre". - PERÚ Mario Vargas Llosa (1936) Al terminar sus estudios se trasladó a Europa, vivió en Francia, Inglaterra y España y ha adoptado la nacionalidad española. Si bien en su juventud apoyó la revolución cubana, en 1990 se presentó a la presidencia de Perú por el Partido Liberal Conservador. Novelista, cuentista, dramaturgo, ensayista y periodista, su labor creadora es ingente. Publicó su primera novela Los jefes en En ella ya vemos que su tendencia narrativa se decanta por un realismo tradicional renovado. La ciudad y los perros (1962) produjo en Lima un considerable escándalo. El argumento es sencillo: en la academia militar Leoncio Prado, un grupo de cadetes de primer curso (los perros) instigados por el Jaguar roban las preguntas de un examen. Un compañero (el Esclavo) los delata y es asesinado misteriosamente. Pero hay otra historia detrás de ésta, más significativa, que cuenta el proceso del moldeado del grupo de novatos a la ideología de la academia, como dice el Poeta. "Aquí eres militar aunque no quieras. Y lo que importa en el Ejército es ser buen macho, tener unos huevos de acero". En La casa verde (un burdel que simboliza la selva) (1966) se dan varias historias paralelas con superposición y mezcla de dos diálogos entre los mismos interlocutores, con una diferencia de veinte! años; es decir, se rompe el orden cronológico y vemos a los personajes tal como ellos se ven y tal como les ven los demás, desde el presente, desde el futuro y desde el pasado. En Los cachorros (1967) cuenta 25 años de la vida de un grupo de chicos de Miraflores, un barrio residencial, desde su ingreso en el colegio hasta que sus propios hijos empiezan también a ir al colegio. Conversación en la catedral (1969) sucede en un bar, donde entablan una conversación un periodista excomunista y el guardaespaldas negro de un dictador sobre el pasado histórico y político del país. La novela nos enseña lo que hay "detrás" de las noticias. Otras de sus siguientes novelas son: La tía Julia y el escribidor, La guerra del fín del mundo, Lituma en los Andes, Historia de Mayta, Quién mató a Palomino Molero? - Mujeres narradoras La novela escrita por mujeres latinoamericanas en las últimas décadas ha tenido y tiene interés e importancia. Las dos que siguen son probablemente las autoras más famosas. Isabel Allende (1942) Aunque nació en Lima (Perú) es de nacionalidad chilena. Su tío, Salvador Allende, fue el único miembro de la familia paterna con quien se relacionó tras separarse sus padres. Se crió en Santiago de Chile en casa de sus abuelos maternos. Su abuela le inspiró el personaje que como dice la autora "más amo de todos los que aparecen en mis libros: Clara, clarísima, clarividente, en La casa de los espíritus. Esta novela, publicada en 1982 (llevada con gran éxito al cine), la dio a conocer mundialmente. Entre el resto de sus obras destacan; Eva Luna, Cuentos de Eva Luna, Del amor y la sombra y Paula (que viene a ser la historia de su familia, contada a su hija mientras ésta permanecía en estado de coma). Laura Esquivel (1950) Durante años se ha dedicado a escribir guiones de cine. Su fama como novelista proviene de su primera novela Como agua para chocolate (1989), cuya versión cinematográfica (con guión de la misma autora) ha tenido enorme éxito. La obra se subtitula: novela de entregas mensuales, con recetas, amores y remedios caseros. Tita y Pedro están enamorados; pero ella, según la tradición, por ser la más joven de las mujeres debe cuidar a su madre hasta que ésta muera. Pedro, para estar cerca de Tita, se casa con la hermana mayor, Rosaura. A través de las recetas de cocina el tiempo y la acción narrativa van progresando. En 1994 publicó La ley del amor que se acompaña de un disco compacto.

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Son muchos los países con sus propias tendencias y corrientes literarias los que se intentan abarcar en un estudio de los principales

Más detalles

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX. Crecimiento demográfico. Desarrollo agrícola y ganadero.

Más detalles

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta

Más detalles

El boom latinoamericano

El boom latinoamericano El boom latinoamericano El término boom latinoamericano o "nueva novela" se refiere a unas novelas de gran calidad literaria, originalidad y éxito editorial que aparecieron en América Latina durante las

Más detalles

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno:

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno: GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA Profesora: Gabriela Sandoval cervantes Carmen Luz Zatarayn 1. Qué es la novela? 2. La novela se constituye de tres elementos básicos,

Más detalles

surge a principios de 1870 Ideología es la negación a la paradigma modernista

surge a principios de 1870 Ideología es la negación a la paradigma modernista surge a principios de 1870 Ideología es la negación a la paradigma modernista Expresión de sentimientos en la forma más sencilla posible Tono irónico o sentimental Énfasis por conocer la profundidad El

Más detalles

La casa de los espíritus. Isabel Allende

La casa de los espíritus. Isabel Allende La casa de los espíritus Isabel Allende Cuestiones Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus. El realismo mágico y La casa de los espíritus.

Más detalles

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. El realismo mágico.

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. El realismo mágico. NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX El realismo mágico. ALGUNAS CAUSAS El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad

Más detalles

Felipe Perucho IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) Curso

Felipe Perucho IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) Curso La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales Lo que descubre uno es que en América Latina, la literatura, la ficción, la novela, es

Más detalles

Curso de Español de grado 12 Academia la Milagrosa El Boom Latinoamericano. Primer semestre del curso académico 2015/16 Prof. Carlos A.

Curso de Español de grado 12 Academia la Milagrosa El Boom Latinoamericano. Primer semestre del curso académico 2015/16 Prof. Carlos A. Curso de Español de grado 12 Academia la Milagrosa El Boom Latinoamericano Primer semestre del curso académico 2015/16 Prof. Carlos A. Custodia En esa situación política, surge el movimiento literario

Más detalles

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA 2ª MITAD DEL S. XX. EL BOOM DE LA NARRATIVA: J.L BORGES, J. CORTAZAR, G. GARCÍA MÁRQUEZ Y M. VARGAS LLOSA.

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA 2ª MITAD DEL S. XX. EL BOOM DE LA NARRATIVA: J.L BORGES, J. CORTAZAR, G. GARCÍA MÁRQUEZ Y M. VARGAS LLOSA. LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA 2ª MITAD DEL S. XX. EL BOOM DE LA NARRATIVA: J.L BORGES, J. CORTAZAR, G. GARCÍA MÁRQUEZ Y M. VARGAS LLOSA. La literatura hispanoamericana, que durante siglos se nutrió

Más detalles

Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y

Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y Es un género artístico y literario que aparec a mediados del siglo XX. En este género se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos. Vemos cómo se intenta mezclar lo real con lo

Más detalles

TEMA 10. LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.

TEMA 10. LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. TEMA 10. LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. La narrativa hispanoamericana, tras una prolongada corriente realista que refleja las peculiaridades

Más detalles

El boom de la literatura

El boom de la literatura El boom de la literatura Por Javier Macías M. Contexto Para entender el boom de la literatura, es necesario conocer todo el contexto. Veamos, grosso modo, cómo estaba el mundo en esa época. Son los años

Más detalles

Seminario Homenaje a Borges a 30 años de su muerte. «Borges desconocido» Dra. Patricia Nigro

Seminario Homenaje a Borges a 30 años de su muerte. «Borges desconocido» Dra. Patricia Nigro Seminario Homenaje a Borges a 30 años de su muerte «Borges desconocido» Dra. Patricia Nigro pnigro@austral.edu.ar Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo: Agosto 24, 1899, Buenos Aires, Argentina Junio

Más detalles

ESPAÑOL UNIDAD 1. El cuento. Conocer las características del cuento. Determinar qué elementos definen el cuento latinoamericano.

ESPAÑOL UNIDAD 1. El cuento. Conocer las características del cuento. Determinar qué elementos definen el cuento latinoamericano. ESPAÑOL UNIDAD 1 El cuento Conocer las características del cuento. Determinar qué elementos definen el cuento latinoamericano. El cuento es una composición breve de ficción en prosa. Como género literario,

Más detalles

Español en marcha 4 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Español en marcha 4 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Escucha otra vez la pista 30 del CD audio del Libro del Alumno y contesta las preguntas. 1. Cuál es el momento de mayor esplendor de la literatura hispanoamericana? 2. Qué provocó

Más detalles

TÍTULOS DE OBRAS ECUATORIANAS Y LATINOAMERICANAS

TÍTULOS DE OBRAS ECUATORIANAS Y LATINOAMERICANAS TÍTULOS DE OBRAS ECUATORIANAS Y LATINOAMERICANAS Autor: Jorge Velasco Mackenzie Obra: El rincón de los justos Año de publicación: 1983 Prólogo: Mercedes Mafla Páginas: 197 Autor: Francisco Proaño Arandi

Más detalles

Algo muy grave va a suceder en este pueblo Gabriel García Márquez

Algo muy grave va a suceder en este pueblo Gabriel García Márquez ENTENDER PENSAR HABLAR ESCRIBIR EMOCIONARSE DIALOGAR ESCUCHAR Algo muy grave va a suceder en este pueblo Gabriel García Márquez Algo muy grave va a suceder en este pueblo Gabriel García Márquez Breve reseña

Más detalles

Nuevo Español en marcha 4

Nuevo Español en marcha 4 1. Comprensión auditiva Escucha otra vez la pista 52 del CD audio del Libro del Alumno y contesta a las preguntas. 1. Cuál es el momento de mayor esplendor de la literatura hispanoamericana? 2. Qué provocó

Más detalles

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) Es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano integrante de la llamada "Generación

Más detalles

GABO In Memoriam M. Isabel Martínez López ( )

GABO In Memoriam M. Isabel Martínez López ( ) GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ 6 de Marzo de1927 17 de Abril de 2014 GABO In Memoriam M. Isabel Martínez López (21-06-2014) La alegría por el máximo galardón: Premio Nóbel en 1982. https://www.youtube.com/

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Fax: 59 2 299 16 56 Telf: 59 2 299 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: SEMINARIO ELECTIVO DE LITERATURA HISPANOAMERICANA CÓDIGO: 14755 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: COMUNICACIÓN Y LITERATURA

Más detalles

ESQUEMA TEMA 18. Años iniciales del siglo: sigue fiel al realismo decimonónico.

ESQUEMA TEMA 18. Años iniciales del siglo: sigue fiel al realismo decimonónico. ESQUEMA TEMA 18 Años iniciales del siglo: sigue fiel al realismo decimonónico. A partir de 1920: se consolida el realismo con temas americanos e interés social. Años 40 y 50: la NUEVA NOVELA. Se suceden

Más detalles

Galeano, Eduardo Actualizado Martes, 14 de Abril de :21 BIOGRAFÍA 1 / 5

Galeano, Eduardo Actualizado Martes, 14 de Abril de :21 BIOGRAFÍA 1 / 5 BIOGRAFÍA 1 / 5 Eduardo Germán María Hughes Galeano, nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940. En 1960 inició su carrera periodística como editor de la que sería la mítica revista Marcha.

Más detalles

ENTENDER PENSAR HABLAR ESCRIBIR EMOCIONARSE DIALOGAR ESCUCHAR

ENTENDER PENSAR HABLAR ESCRIBIR EMOCIONARSE DIALOGAR ESCUCHAR ENTENDER PENSAR HABLAR ESCRIBIR EMOCIONARSE DIALOGAR ESCUCHAR Yarará como manguera Mempo Giardinelli Yarará como manguera Mempo Giardinelli Breve reseña para el docente Un niño, su padre y un amigo circulan

Más detalles

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO. GÉNERO NARRATIVO DEFINICIÓN Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado. La narración se mezcla

Más detalles

QUÉ ES LA LITERATURA?

QUÉ ES LA LITERATURA? Curso: 5 Ciclo: CO División: B EJE N 1 QUÉ ES LA LITERATURA? Profundización del concepto de Literatura. La literatura como discurso estético y social. El lugar de la literatura dentro de los géneros discursivos.

Más detalles

Introducción breve a la vida y obra de Gabriel García Márquez

Introducción breve a la vida y obra de Gabriel García Márquez Introducción breve a la vida y obra de Gabriel García Márquez Universidad Tecnológica de Bolívar Escuela de Verano 2012 Julio 9 de 2012 Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia,

Más detalles

Introducción breve a la vida y obra de Gabriel García Márquez

Introducción breve a la vida y obra de Gabriel García Márquez Introducción breve a la vida y obra de Gabriel García Márquez Universidad Tecnológica de Bolívar Escuela de Verano 2012 Julio 9 de 2012 Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia,

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

Aureliano Buendía. Gabriel García Márquez. Cien años de soledad. https://www.youtube.com/watch?v=cmjt51w_bvy. Fuente: Gente 1 1

Aureliano Buendía. Gabriel García Márquez. Cien años de soledad. https://www.youtube.com/watch?v=cmjt51w_bvy. Fuente: Gente 1 1 Gabriel García Márquez. Cien años de soledad https://www.youtube.com/watch?v=cmjt51w_bvy Aureliano Buendía Fuente: Gente 1 1 García Marquez vuelve a Colombia después de su exilio de dos años en México

Más detalles

El boom X realismo mágico

El boom X realismo mágico El boom X realismo mágico El boom no es realismo mágico Dos conceptos, solamente uno representa una poética, el otro es una expresión técnica Realismo mágico X lo real maravilloso Pluralidad total de su

Más detalles

Noticia: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura

Noticia: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura Noticia: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura La Academia sueca le ha otorgado el premio por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX. La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX. Introducción: A lo largo del siglo XX en Hispanoamérica, hubo una gran riqueza y gran variedad en términos poéticos. En consecuencia a lo mencionado, he seleccionado

Más detalles

Saberes clave. Las cosmovisiones realista y fantástica. Ciencia ficción y visión del mundo LITERATURA

Saberes clave. Las cosmovisiones realista y fantástica. Ciencia ficción y visión del mundo LITERATURA Saberes clave V LITERATURA Las cosmovisiones realista y fantástica. Ciencia ficción y visión del mundo Fernando C. Avendaño Julieta Pinasco Claudia A. Toledo Flavio H. Wisniacki ES 5. año ÍNDICE SECCIÓN

Más detalles

2. Formulación del problema Cuáles son los elementos realistas mágicos presentes en la novela Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez?

2. Formulación del problema Cuáles son los elementos realistas mágicos presentes en la novela Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez? 1. Tema UNIDAD EDUCATIVA PAULO VI Análisis de los elementos realistas mágicos presentes en la novela Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. 2. Formulación del problema Cuáles son los elementos

Más detalles

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX. Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de 1899. Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX. Boom de la narrativa Hispanoamericana TEMAS: La dualidad del ser La

Más detalles

Definición de conceptos

Definición de conceptos Definición de conceptos Conceptos Haz clic en cada enlace para ir a la sección correspondiente. Literatura: Qué es la literatura? Qué debemos considerar al leer literatura? Por qué estudiar literatura?

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Muerte y Renacimiento, una sinfonía para el Che

Muerte y Renacimiento, una sinfonía para el Che www.juventudrebelde.cu Ciudadano de América y del mundo Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/2017 04:54 pm Muerte y Renacimiento, una sinfonía para el Che Esta obra, compuesta por Julio César Pardo,

Más detalles

Importantes Escritores Hispanoamericanos

Importantes Escritores Hispanoamericanos Importantes Escritores Hispanoamericanos JORGE LUIS BORGES JORGE LUIS BORGES Jorge Francisco Isidoro Luis Borges fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo

Más detalles

2 PERIODO GRADO 9 SINTESIS Y EXPLICACION DE TEMÁS

2 PERIODO GRADO 9 SINTESIS Y EXPLICACION DE TEMÁS 2 PERIODO GRADO 9 SINTESIS Y EXPLICACION DE TEMÁS LA POESÍA DEL SIGLO XIX El siglo XIX se caracterizo por una serie de géneros literarios, la fábula, la sátira o el poema didáctico. En este siglo se crearon

Más detalles

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Sesión 14 CORRIENTES LITERARIAS (2 de 3) Objetivo Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Introducción América Latina tiene una desarrollo

Más detalles

Lectura Domiciliaria 2017 Séptimo Básico A. Título del Libro Autor Editorial Temática Evaluación. A elección (texto con ilustraciones)

Lectura Domiciliaria 2017 Séptimo Básico A. Título del Libro Autor Editorial Temática Evaluación. A elección (texto con ilustraciones) Lectura Domiciliaria 2017 Séptimo Básico A Título del Libro Autor Editorial Temática Evaluación El Principito Antoine de Saint- Exupéry (texto con ilustraciones) narrativo Semana 20 a 24 de MARZO Los ojos

Más detalles

A 11 clases sobre Las vanguardias (recientes) de la Literatura Argentina a la manera de Ricardo Piglia.

A 11 clases sobre Las vanguardias (recientes) de la Literatura Argentina a la manera de Ricardo Piglia. A 11 clases sobre Las vanguardias (recientes) de la Literatura Argentina a la manera de Ricardo Piglia. 11 clases Que están inspiradas en las 11 clases que Ricardo Piglia dictó en la Universidad de Buenos

Más detalles

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 7º NOMBRE DE LA ASIGNATURA MODALIDAD

Más detalles

Spanish and Latin American Literature

Spanish and Latin American Literature Spanish and Latin American Literature The World in Spanish Speaking and Discussion Level B2 www.lingoda.com 1 Spanish and Latin American Literature - Resumen Contenido Alguna vez has oído hablar de El

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI) PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)" Grupo: GRUPO 2(933630) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2017-2018 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación:

Más detalles

El origen de la identidad dentro de la cultura. Dice Gabriel García Márquez: Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres

El origen de la identidad dentro de la cultura. Dice Gabriel García Márquez: Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres El origen de la identidad dentro de la cultura Paulina Ruelas Dice Gabriel García Márquez: Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí

Más detalles

SIGLO XX : EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez. La siesta del martes

SIGLO XX : EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez. La siesta del martes SIGLO XX : EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez La siesta del martes d) su versatilidad estilística, o sea, su habilidad de usar diferentes estilos en diferentes obras. Gabriel

Más detalles

SEDE BOGOTÀ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ACUERDO NÚMERO 31 DE 2012 ACTA No. 9 DEL 7 DE ABRIL DE 2012

SEDE BOGOTÀ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ACUERDO NÚMERO 31 DE 2012 ACTA No. 9 DEL 7 DE ABRIL DE 2012 SEDE BOGOTÀ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ACUERDO NÚMERO 31 DE 2012 ACTA No. 9 DEL 7 DE ABRIL DE 2012 Por el cual se modifica el plan de estudios del Programa Curricular de Estudios Literarios de la Facultad

Más detalles

William Gerald Golding

William Gerald Golding William Golding novelista y poeta británico, cumpliría 100 años. Premio Nobel de literatura, conocido especialmente por su obra El señor de las moscas, una de las novelas más populares de la literatura

Más detalles

Literatura universal: narrativa y poesía hispanoamericana

Literatura universal: narrativa y poesía hispanoamericana Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura universal: narrativa y poesía hispanoamericana Curso Académico 2013/2014 Fecha: 14 de junio de 2013 1. Datos

Más detalles

LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA. Nació en la Ciudad de Retalhuleu, el 02 de septiembre de 1919.

LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA. Nació en la Ciudad de Retalhuleu, el 02 de septiembre de 1919. Nació en la Ciudad de Retalhuleu, el 02 de septiembre de 1919. Una de las más grandes poetisas guatemaltecas, destacó también como narradora, ensayista, periodista y profesora de literatura. Licenciada

Más detalles

Conexión con el hogar

Conexión con el hogar Conexión con el hogar Ejercicio de palabras PALABRAS DE VOCABULARIO desenfrenado estupendo flotar mecedora narrador náufrago plantación Búsqueda de palabras Hablemos acerca de lo que estas palabras significan.

Más detalles

SÍLABO. COMPETENCIA GENERAL Al terminar el curso el estudiante será capaz de:

SÍLABO. COMPETENCIA GENERAL Al terminar el curso el estudiante será capaz de: SÍLABO ÁREA : FORMACIÓN BILINGÜE CURSO : LITERATURA LATINOAMERICANA PRE REQUISITO : - CRÉDITOS : 3 HRS. TEORÍA: 3 HRS. PRÁCTICA: 0 PERIODO : 2015 PROFESOR(A) : COORDINADOR : I SUMILLA Curso teórico y práctico

Más detalles

24 de abril Visite nuestra página web:

24 de abril Visite nuestra página web: Homenaje a Gabriel García Márquez 24 de abril 2014 Visite nuestra página web: http://espana.embajada.gov.co/ Madrid, abril 24 de 2014. La Embajada de Colombia en España acogió el jueves 24 de abril, la

Más detalles

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com NARRATIVA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LA NOVELA DEL 98 Subjetivismo. Pierde importancia la acción y el argumento. Personaje en conflicto existencial. Disolución

Más detalles

Grupo de Lengua e Informática de la Asociación de Técnicos de Informática (ATI)

Grupo de Lengua e Informática de la Asociación de Técnicos de Informática (ATI) Enlaces de Interés Páginas sobre el idioma La página del idioma español http://www.el-castellano.com Belca editores http://www.arcom.net/belca/como_esc/index.html Grupo de Lengua e Informática de la Asociación

Más detalles

La Nueva Novela Histórica Latinoamericana

La Nueva Novela Histórica Latinoamericana La Nueva Novela Histórica Latinoamericana Español 2010-09, primavera 2012 Profesora Irís Miranda Elaine Tornés, Erin Dewey, Pedro Brasero & Jorge Pabón Orígen de la Nueva Novela Histórica Hispanoamericana

Más detalles

Lecturas Complementarias 2019 EDUCACIÓN BÁSICA 7 Básico

Lecturas Complementarias 2019 EDUCACIÓN BÁSICA 7 Básico EDUCACIÓN BÁSICA 7 Básico La lectura complementaria en Séptimo, es una actividad de aprendizaje que permite a los alumnos y alumnas a desarrollar una serie de destrezas intelectuales. Su objetivo principal

Más detalles

Encuentro Literario con Gloria Cecilia Díaz

Encuentro Literario con Gloria Cecilia Díaz Encuentro Literario con Gloria Cecilia Díaz - Actividades Culturales - Conferencias - Alianza Francesa de Medellín Copyright Alianza Francesa de Medellín 1/7 Gloria Cecilia Díaz - Encuentro Literario Nació

Más detalles

1 Reportero Momentos literarios destacados 1955 La hojarasca Coronel no tiene quien le escriba La mala hora Relato de un náufr

1 Reportero Momentos literarios destacados 1955 La hojarasca Coronel no tiene quien le escriba La mala hora Relato de un náufr Título:. En una playa del norte de fue amor al final de la vida, este será el Título: coronel no tiene quien le escriba. coronel y su esposa, sin muchos recursos Título: amor en los tiempos del cólera.

Más detalles

HACIA UNA TAXONOMIA DE LA NOVELA DE FINES DEL SIGLO XX (MODELO DE DELIMITACION GEOGRAFICA)

HACIA UNA TAXONOMIA DE LA NOVELA DE FINES DEL SIGLO XX (MODELO DE DELIMITACION GEOGRAFICA) TABLA I, 1 Autores y obras representativos de la novelística latinoaméricana del "Boom" (décadas de 1950-60) MEXICO Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz (1962); (América central ) Terra Nostra (1975)

Más detalles

CURSO LECTIVO 2016 I.E.S. en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández Departamento de Aplicación Nivel Medio Área: Comunicación

CURSO LECTIVO 2016 I.E.S. en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández Departamento de Aplicación Nivel Medio Área: Comunicación Historia de la Literatura Hispanoamericana y Argentina Quinto año El siguiente programa se aplica a las cuatro divisiones de los quintos años del I.E.S. en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández. Hemos unificado

Más detalles

COLOMBIA, COLORES Y CONTRASTES

COLOMBIA, COLORES Y CONTRASTES COLOMBIA, COLORES Y CONTRASTES Colombia país contador de historias, país de literatura universal, música y sabores. Colombia, país de colores contrastantes y mestizaje de razas. 1 COLOMBIA Diversidad étnica,

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce las características del BOOM Latinoamericano en sus exponentes y obras.

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce las características del BOOM Latinoamericano en sus exponentes y obras. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: OMAIRA JURADO JURADO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO N 0 FECHA DURACION

Más detalles

U nidad 9. Policiales OBJETIVOS

U nidad 9. Policiales OBJETIVOS U nidad 9 Policiales OBJETIVOS Leer una noticia de prensa de la sección «policiales» (en España: sucesos) de un periódico argentino. Practicar la comprensión lectora y la interacción oral, así como el

Más detalles

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc. INSTITUTO NUESTRA SRA. DE LUJÁN HH.MM. PROGRAMA DE EXAMEN DE LITERATURA II CURSOS: 5º A y 5º B AÑO: Diciembre 2013-Febrero 2014 PROFESORA: Gina Boccardo CONTENIDOS Unidad I El texto y sus propiedades:

Más detalles

ENTENDER PENSAR HABLAR ESCRIBIR EMOCIONARSE DIALOGAR ESCUCHAR

ENTENDER PENSAR HABLAR ESCRIBIR EMOCIONARSE DIALOGAR ESCUCHAR ENTENDER PENSAR HABLAR ESCRIBIR EMOCIONARSE DIALOGAR ESCUCHAR Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj Julio Cortázar Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj Julio Cortázar

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

Comunicación Oral II aprobado PERÍODO INTENSIDAD 3. CRÉDITOS 3 Gabriel Jaime Alzate Ochoa

Comunicación Oral II aprobado PERÍODO INTENSIDAD 3. CRÉDITOS 3 Gabriel Jaime Alzate Ochoa FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS CÓDIGO-MATERIA REQUISITO PROGRAMA PERÍODO 2016-02 INTENSIDAD 3 02569 - Cuento latinoamericano Comunicación

Más detalles

Facultad o Escuela que ofrece el curso ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COEM 3016 (curso de doble

Facultad o Escuela que ofrece el curso ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COEM 3016 (curso de doble ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COEM 3016 (curso de doble Empresa y Literatura Puertorriqueña e Hispanoamericana codificación con ESPA 3016 de la Facultad de Humanidades) ESTUDIOS GENERALES ESPA 3017 La Mujer

Más detalles

DNI. Ficha 1. unidad 1. Ficha 2 F2. Haz tu propio DNI. Lugar de nacimiento. Fecha de nacimiento. Foto. Equipo. Oficina de expedición.

DNI. Ficha 1. unidad 1. Ficha 2 F2. Haz tu propio DNI. Lugar de nacimiento. Fecha de nacimiento. Foto. Equipo. Oficina de expedición. icha DNI Lugar de nacimiento echa de nacimiento País Nombre oto irma Equipo. Oficina de expedición Número y letra de identificación IDESP álido. echa en que caduca y hay que renovar Expedido. echa en que

Más detalles

3ª. Clase LA FUNCIÓN DE LA FICCIÓN FICCIÓN, ESTADO Y NOVELA LA NOVELA COMO FORMA TRADICIÓN Y TRADUCCIÓN LITERATURA NACIONAL Y LITERATURA MUNDIAL

3ª. Clase LA FUNCIÓN DE LA FICCIÓN FICCIÓN, ESTADO Y NOVELA LA NOVELA COMO FORMA TRADICIÓN Y TRADUCCIÓN LITERATURA NACIONAL Y LITERATURA MUNDIAL 3ª. Clase LA FUNCIÓN DE LA FICCIÓN FICCIÓN, ESTADO Y NOVELA LA NOVELA COMO FORMA TRADICIÓN Y TRADUCCIÓN LITERATURA NACIONAL Y LITERATURA MUNDIAL Cuál es la función de la ficción? 1. Cosa, hecho o suceso

Más detalles

La recepción de la literatura latinoamericana en el Japón. The reception of latin american literature in Japan

La recepción de la literatura latinoamericana en el Japón. The reception of latin american literature in Japan LITERATURA La recepción de la literatura latinoamericana en el Japón The reception of latin american literature in Japan Fumiaki Noya Universidad de Tokio La contraposición de literatura y política era

Más detalles

A. Completa la carta con la forma adecuada del verbo entre paréntesis. (30 ptos.)

A. Completa la carta con la forma adecuada del verbo entre paréntesis. (30 ptos.) 210.127: Spanish Elements I Examen Parcial 2 Otoño, 2003 II. Gramática/Vocabulario. 100 puntos Nombre: A. Completa la carta con la forma adecuada del verbo entre paréntesis. (30 ptos.) Querido José: Qué

Más detalles

PROGRAMACIÓN RETROSPECTIVA MIGUEL LITTIN, cineasta de Chile 70 veces 7 12 al 18 de noviembre 2012

PROGRAMACIÓN RETROSPECTIVA MIGUEL LITTIN, cineasta de Chile 70 veces 7 12 al 18 de noviembre 2012 PROGRAMACIÓN RETROSPECTIVA MIGUEL LITTIN, cineasta de Chile 70 veces 7 12 al 18 de noviembre 2012 Lunes 12, 19:30 SC Jueves 15, 14:30 SC Por la Tierra Ajena Chile, 1965, 5 min. Niños pobres que vagan por

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Edad Contemporánea Principios del XX A principios del siglo XX, el mundo vive una gran actividad política, social, económica y cultural. Revolución Industrial Con la Revolución

Más detalles

Facultad o Escuela que ofrece el curso ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COEM 3016 (curso de doble

Facultad o Escuela que ofrece el curso ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COEM 3016 (curso de doble ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COEM 3016 (curso de doble Empresa y Literatura Puertorriqueña e Hispanoamericana codificación con ESPA 3016 de la Facultad de Humanidades) ESTUDIOS GENERALES ESPA 3017 La Mujer

Más detalles

Lecturas complementarias o domiciliarias. 1 Básico 2018

Lecturas complementarias o domiciliarias. 1 Básico 2018 1 Básico 2018 Mes 1 A 1 B 1 C Agosto El Marqués de la Malaventura Monstruo, vas a comerme? El tiburón va al dentista Septiembre Octubre Monstruo, vas a comerme? El tiburón va al dentista El Marqués de

Más detalles

Operativos Imprenta Medellín Título Numero de Ejemplares Memoria de mis putas tristes 152 El día señalado 282 Nuevas historias de Franz en

Operativos Imprenta Medellín Título Numero de Ejemplares Memoria de mis putas tristes 152 El día señalado 282 Nuevas historias de Franz en Operativos Imprenta Medellín 24-10-2011 Título Numero de Ejemplares Memoria de mis putas tristes 152 El día señalado 282 Nuevas historias de Franz en la escuela 800 El olvido que seremos 225 Tres ensayos

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Hispanoamericana PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana" Grupo: GRUPO 3(880996) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación:

Más detalles

Ejercicios Plan de redacción N 1.

Ejercicios Plan de redacción N 1. Ejercicios Plan de redacción N 1. 1) El Dadaísmo 1. Los dadaístas despreciaban la razón y la lógica y mostraban la primacía de las fuerzas antiracionales. 2. El movimiento data de 1915, pero no recibió

Más detalles

Miguel Ángel Asturias. Viento fuerte. Prólogo de Ramón Chao y Gastón Segura. Drácena. ficciones y relatos

Miguel Ángel Asturias. Viento fuerte. Prólogo de Ramón Chao y Gastón Segura. Drácena. ficciones y relatos Miguel Ángel Asturias Prólogo de Ramón Chao y Gastón Segura Guía de lectura Drácena ficciones y relatos Miguel Ángel Asturias Prólogo: RAMÓN CHAO Y GASTÓN SEGURA Drácena MADRID 2016 3 Miguel Ángel Asturias

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN NORMATIVA, JURISPRUDENCIAL Y DE CONCEPTOS RÉGIMEN LEGAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN NORMATIVA, JURISPRUDENCIAL Y DE CONCEPTOS RÉGIMEN LEGAL SISTEMA DE INFORMACIÓN NORMATIVA, JURISPRUDENCIAL Y DE CONCEPTOS RÉGIMEN LEGAL Fecha de expedición: 22/05/2014 Fecha de entrada en vigencia: 16/06/2014 MAPA DEL DOCUMENTO Temas del documento ACUERDO 68

Más detalles

Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma. Julio Cortázar

Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma. Julio Cortázar Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma. Julio Cortázar El escritor argentino Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas y murió el 12 de febrero de 1984

Más detalles

Goretti Prieto Botana Universidad de Maryland

Goretti Prieto Botana Universidad de Maryland plicaciones en el manual de instructores proporcionarán al instructor el apoyo necesario para suplementar las imágenes con la información gramatical necesaria y fomentar una mejor asimilación del material

Más detalles

SPN 475 (37568) El cuento hispanoamericano Programa de estudio primavera 2016

SPN 475 (37568) El cuento hispanoamericano Programa de estudio primavera 2016 1 SPN 475 (37568) El cuento hispanoamericano Programa de estudio primavera 2016 martes y jueves: 12:20 pm 2:15 pm (2S-117) Profesor Francisco Soto Department of World Languages and Literatures; oficina:

Más detalles

Gioconda Belli. Dra. Patricia Nigro.

Gioconda Belli. Dra. Patricia Nigro. Gioconda Belli Dra. Patricia Nigro 2012 pnigro@austral.edu.ar Nació en Managua, Nicaragua el 9 de diciembre de 1948. Su padre, Humberto Belli, era empresario. Su madre, Gloria Pereira, fue fundadora del

Más detalles

Cuento, Fábula, Leyenda.

Cuento, Fábula, Leyenda. Cuento, Fábula, Leyenda. Características Autor: Bárbara R.H. EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Más detalles

Nuevo Español en marcha 2

Nuevo Español en marcha 2 1. Comprensión auditiva Escucha otra vez la pista 8 del CD audio del Libro del Alumno y completa el texto con formas del pretérito indefinido. en Buenos Aires, Argentina, a los dos años y medio de edad,

Más detalles

IV CONGRESO INTERNACIONAL: Reflexiones para la transformación de la Sociedad. GUATEMALA PONENCIA: JUAN BOSCH, PENSAMIENTO Y PARADIGMA.

IV CONGRESO INTERNACIONAL: Reflexiones para la transformación de la Sociedad. GUATEMALA PONENCIA: JUAN BOSCH, PENSAMIENTO Y PARADIGMA. IV CONGRESO INTERNACIONAL: Reflexiones para la transformación de la Sociedad. GUATEMALA PONENCIA: JUAN BOSCH, PENSAMIENTO Y PARADIGMA. La vida de Juan Bosch, sus saberes y su práctica social, lo convierten

Más detalles

INTRODUCCIÓN. literatura fantástica suele considerarse como una forma de escape de los problemas que

INTRODUCCIÓN. literatura fantástica suele considerarse como una forma de escape de los problemas que INTRODUCCIÓN Debido a los elementos sobrenaturales y los acontecimientos irracionales que presenta, la literatura fantástica suele considerarse como una forma de escape de los problemas que existen en

Más detalles