Novela de 1975 a finales del siglo XX

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Novela de 1975 a finales del siglo XX"

Transcripción

1 Novela de 1975 a finales del siglo XX

2 Creación de premios literarios Grandes editoriales se erigen como nuevos gestores de la cultura española Premio Nadal (1944, Nada, Carmen Laforet) Premio Planeta (1952, En la noche no hay caminos, Juan José Mira, cuenta su experiencia como soldado republicano) También internacional Premio Cervantes (1976, Jorge Guillén) Premio Nobel (1901, Sully Prudhomme)

3 Ferias del libro En Madrid desde 1933 Pausa Guerra Civil y II Guerra Mundial 1975 abandona su responsabilidad el Instituto nacional del Libro Español (INLE) y se crea una comisión intergremial (libreros, editoriales y distribuidores) que se encargarán de su organización Extensión paulatina a otras ciudades y otros países Santo Domingo, 1950 Buenos Aires, 1975; Bogotá, 1988

4 Novela de fin de siglo. Tres rasgos generales Cansancio del experimentalismo años 60 Aparición novelas de parodia y ridiculización del exceso de experimentación (La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester). Recuperación de intriga y el argumento, La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza

5 TÉCNICAS Luis Landero LITERARIAS Cansancio de lo experimental, se utilizan con mesura. Recuperación del argumento, del capítulo, y de la verosimilitud Narrador en 3ª persona, (omnisciente o testigo) Orden cronológico Ambientes exóticos Protagonista individual descrito extensamente Retorno a la naturalidad en el lenguaje Temas intimismo decepción política, tensión individuo-sociedad misterio

6 Tendencias Vuelta al intimismo Subjetiva Trama difusa Profundización psicológica Caballeros de fortuna, de Luis Landero Tradicional Centrada en la trama Estructura y tiempo lineal Personajes claros Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta Eduardo Mendoza

7 La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin: " Levántate, pingüino, que ya se oyen cerca los tambores!", le dijo. Miró el cuarto en penumbra y de inmediato, derrotado por la ilusión de estar soñando la vigilia, volvió a cerrar los ojos "Bah, todavía es tarde para huir", contestó desde la duermevela, y aunque por un momento se consideró a salvo, enseguida adivinó que progresando en el absurdo acabaría encontrando en él las leyes lógicas que lo emparentaban con la realidad. Así que reunió valor para decir, "estoy perdido", y añadió, "perdido en una selva amazónica con una caja de zapatos y una navaja múltiple", y otra vez comprendió que estaba levantando un parapeto de urgencia que lo defendiese de las asechanzas del mundo. Pero las palabras debían de haber perdido sus propiedades mágicas. Para confirmarlo, dijo en alto, "penibán", y quedó alerta, escuchando los efectos de tan formidable declaración. No ocurrió nada: ni siquiera las cosas veteranas de siempre, con sus nombres ilustres de siempre, elevaron la más débil protesta contra la irrupción del intruso. Un reloj dio las ocho, y el tiempo amenazó entonces con recuperar su sentido lineal. Caballeros de fortuna, de Luis Landero

8 FACTORES QUE CONDICIONAN LA NOVELA ACTUAL Éxito comercial y calidad literaria: la publicidad y el marketing se convierten en factores decisivo «Literatura fungible», objeto de consumo. La cultura como negocio. Desarrollo importante de ferias y concursos literarios Diversidad de corrientes, tendencias y autores (eclecticismo estético)

9 CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA A PARTIR DE 1970: 1. Recuperación de la trama argumental. Hay un renovado interés por contar historias, regresa la ficción, los hechos aparecen conectados y con verosimilitud. 2. Alejamiento progresivo de las innovaciones y experimentos del pasado: narrador omnisciente, orden cronológico, personajes convencionales, técnicas clásicas y la intriga se convierte en el soporte de la narración, frente al hermetismo y fragmentación previos. 3. Estética realista: ambientación realista, sin cuestionar la sociedad, sino que sirve para aportar un marco de verosimilitud en la ficción: NOVELA POSMODERNA. 4. Neorromanticismo: seres solitarios, desolados, viven cuestiones propias del ser humano (amor, muerte, misterio, inadaptación a la realidad, la no comprensión del mundo ). No se explica el mundo, sino que se vive, se muestran aspectos individuales, no sociales. 5. Aprovechamiento de las innovaciones de los años 60: cambios de narrador, monólogo interior, cambios en el orden temporal, pero siempre con moderación.

10 Tipos Autores y obras Características Histórica - Volavérunt, A.Larreta, En busca del unicornio, Juan Eslava Galán, La vieja sirena, Jose Luis Sampedro, El jinete polaco, A. Muñoz Molina, 1991 Experimen tal Policíaca o de intriga Escuela de mandarines, Miguel Espinosa, Beltenebros, Antonio Muñoz Molina, La tabla de Flandes, 1990, Arturo Pérez-Reverte -Todas las épocas: interpretación personal -Documentación exhaustiva -Caracteres actuales: metáforas del presente o formas de explicación del presente -Introspección psicológica - Tono autobiográfico (cercanas a las memorias) -surrealismo, utopismo, ironía, filosofía oriental -Perfección estructural -Juego del intelecto -Mantenimiento del suspense -Mecanismos de intriga: empresas internacionales, espionaje, asesinatos... Aventuras El Capitán Alatriste, 1996, Arturo Pérez Reverte Intimista -Corazón tan blanco, 1992, Javier Marías - El metro de platino iridiado, - Espacios abiertos y exóticos - Variadas peripecias: objetivo concreto - Personaje protagonista - Narrador omnisciente en 3ª persona - Problemas personales o existenciales - Forma autobiográfica - Estilo cuidado, cercano al poético

11 NOVELA HISTÓRICA Todas las épocas: interpretación personal Documentación exhaustiva Caracteres actuales: metáforas del presente o formas de explicación del presente Introspección psicológica Tono autobiográfico (cercanas a las memorias) José Luis Sampedro: La vieja sirena

12 Novela experimental Más moderada Elementos surrealistas Ahora debes dejar tus tierras, bajar a la llanura y visitar el Reino de los Mandarines, llamado el Hecho 4, a fin de que la intención racional, la modestia y la espontaneidad combatan la Premeditación y la Impostura con la perenne protesta. La misión es muy dura, porque te convertirá en un solitario entre novecientos millones 5. Te angustia? No supe responder. Ocurra lo que ocurra añadió, has de saber que yo no te elegí ni pretendí estas cosas. No quise despertar tu inocencia; no quise que dejaras la Naturaleza ni abandonaras a tus padres y a tu gacela; no quise que pisaras las heredades, palparas enemigos ni experimentaras el Poder de la Casta 6. Por consiguiente, no me imputes los sucesos. Tampoco respondí. Para comenzar, habrás de cambiar de nombre prosiguió. Ya no te llamarás como tus padres decidieron, sino Eremita, por motivo de encarnar la soledad y monólogo de la espontaneidad que protesta. Más adelante recibirás encargo de realizar otros destinos a los que también conviene ese nombre. Sé que la palabra Eremita suena a estrafalario. Empero, no serás el único que lleva un nombre fuera de su gusto. Cuál es el tuyo? Escuela de mandarines, de Miguel Espinosa

13 Novela de intriga o policíaca Perfección estructural Juego del intelecto Mantenimiento del suspense Mecanismos de intriga: empresas internacionales, espionaje, asesinatos... Antonio Muñoz Molina: Beltenebros Arturo Pérez-Reverte: La tabla de Flandes

14 Cogió el arrugado paquete de cigarrillos sin filtro y encendió uno, incapaz de apartar los ojos de las copias fotográficas. No cabía duda alguna, puesto que todo estaba allí, en los positivos de las placas radiológicas de 30 x 40. El diseño original de la pintura, una tabla flamenca del siglo XV, se apreciaba nítidamente en su detallado dibujo verdaccio, igual que las vetas de la madera y las junturas encoladas de los tres paneles de roble que formaban la tabla, soporte de sucesivos trazos, pinceladas y veladuras que el artista había ido aplicando hasta crear su obra. Y en la parte inferior, aquella frase escondida que la radiografía sacaba a la luz cinco siglos después, con los caracteres góticos destacando nítidamente en el blanco y negro de la placa: QUIS NECAVIT EQUITEM. Julia sabía latín suficiente para traducirlo sin diccionario : Quis, pronombre interrogativo, quién. Necavit procedía de neco, matar. Y equitem era el acusativo singular de eques, caballero. Quién mató al caballero. Con la interrogación, que el uso del quis hacía evidente, dándole cierto aire de misterio a la frase. QUIÉN MATÓ AL CABALLERO?

15 NOVELA DE AVENTURAS Espacios abiertos y exóticos Variadas peripecias Personaje protagonista Narrador omnisciente en 3ª persona Búsqueda de un objetivo concreto A veces ambientación histórica Arturo Pérez Reverte: El Capitán Alatriste

16 NOVELA LÍRICA O INTIMISTA Problemas personales o existenciales Forma autobiográfica Estilo cuidado, cercano al poético En las últimas décadas del siglo, una gran profusión Autores: Javier Marías: Corazón tan blanco Álvaro Pombo: El metro de platino iridiado Juan José Millás: La soledad era esto

17 Juan José Millás: La soledad era esto "Bueno, pues la soledad era esto: encontrarte de súbito en el mundo como si acabaras de llegar de otro planeta del que no sabes por qué has sido expulsada.(...) La soledad es una amputación no visible, pero tan eficaz como si te arrancaran la vista y el oído y así, aislada de todas las sensaciones exteriores,de todos los puntos de referencia, y sólo con el tacto y la memoria, tuvieras que reconstruir el mundo, el mundo que has de habitar y que te habita."

18 EL CUENTO Desarrollo cada vez mayor Trayectoria similar a la novela: Existencial (años 40) Social (años 50) Experimental (años 60) Manuel Rivas: Qué me quieres, amor? Alberto Méndez: Los girasoles ciegos Los girasoles ciegos La lengua de las mariposas

La NOVELA A partir de Actualidad (https://es.slideshare.net/vicentemorenocullell/literatura-desde-1975-a-la-actualidad)

La NOVELA A partir de Actualidad (https://es.slideshare.net/vicentemorenocullell/literatura-desde-1975-a-la-actualidad) La NOVELA A partir de 1975 - Actualidad (https://es.slideshare.net/vicentemorenocullell/literatura-desde-1975-a-la-actualidad) CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y comienza

Más detalles

La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.

La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. 1. Introducción. El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte

Más detalles

LITERATURA. Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau

LITERATURA. Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau LITERATURA Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau La narrativa desde 1975 hasta nuestros días La década de 1970, la novela experimental sigue dando sus frutos. En 1960 aparece La verdad sobre el caso

Más detalles

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social La novela de la posguerra (1940-1970) ÍNDICE Los años 40 El realismo social (1951-1962) Los sesenta. El agotamiento del realismo social 1.- Los años 40 Tras la guerra, los novelistas se encuentran con

Más detalles

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Lenguaje de las obras literarias Es un proceso específico de comunicación Puede reproducir cualquier secuencia textual, pero con intención

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2016-17 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para el lector Un

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2017-18 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico Carta Descriptiva Literatura Española Objetivos Generales Al terminar

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

Qué tipo de narrador crees que hay en cada uno de estos textos?

Qué tipo de narrador crees que hay en cada uno de estos textos? Qué tipo de narrador crees que hay en cada uno de estos textos? La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó

Más detalles

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com NARRATIVA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LA NOVELA DEL 98 Subjetivismo. Pierde importancia la acción y el argumento. Personaje en conflicto existencial. Disolución

Más detalles

Grado en. Español: lengua y literatura

Grado en. Español: lengua y literatura Curso académico 2012-2013 Grado en Español: lengua y literatura GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2º curso Primer cuatrimestre Última actualización: 21.06.2012 1. Datos descriptivos de la asignatura Asignatura

Más detalles

LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1975 Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 1. La narranva española en 1975 MUERTE DE FRANCO EN 1975 Se inicia en España la Transición a la democracia. CONSTITUCIÓN

Más detalles

La novela policíaca en los últimos 40 años. Plenilunio en su contexto literario y cultural

La novela policíaca en los últimos 40 años. Plenilunio en su contexto literario y cultural La novela policíaca en los últimos 40 años Plenilunio en su contexto literario y cultural Caracteres propios de la narración policial Delito + investigación + investigador Importancia del ambiente (esto

Más detalles

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno Tema 2. Literatura 2º Bachillerato Novela española de la primera mitad del siglo XX RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN EL SIGLO XX Inseguridad

Más detalles

Tipos de Narradores. Narradores en Tercera persona

Tipos de Narradores. Narradores en Tercera persona Tipos de Narradores Narradores en Tercera persona Narradores en Primera persona Narrador omnisciente Narrador de Conocimiento relativo Narrador protagonista Narrador Testigo Narrador Omnisciente Conoce

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo Tarea grupal Documentación básica sobre los textos narrativos Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo QUÉ ES UNA NARRACIÓN Qué es Texto oral o escrito (en nuestro caso, escrito) que

Más detalles

Guía análisis novela

Guía análisis novela Amazon Rosaura a las Diez (Spanish Edition) by Marco Denevi (Aug 1, 1993) http://www.amazon.com/rosaura-diez-spanish-marco- Denevi/dp/9505810830/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1402492509&sr=1-2&keywords=rosaura+a+las+diez

Más detalles

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO LENGUA Y LITERATURA BIOGRAFÍA 1843 1920 - Nació en Las Palmas de Gran Canaria - Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho - Se dedicó a la escritura tanto periodística como literaria - Participó activamente

Más detalles

4º ESO GUÍA Nº 6. El impostor, Anaya, El regreso de Jack, Anaya. Tiempo de nubes negras, Anaya. Consuelo está sola, Altea, 1989.

4º ESO GUÍA Nº 6. El impostor, Anaya, El regreso de Jack, Anaya. Tiempo de nubes negras, Anaya. Consuelo está sola, Altea, 1989. 4º ESO GUÍA Nº 6 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Título: Rebelde. Autor: Manuel L. Alonso. Editorial: Alfaguara. Lugar de edición: Madrid. Fecha de edición: 1996. Páginas: 109. 2. EL AUTOR Datos biográficos

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES ( )

MIGUEL DE CERVANTES ( ) MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) Etapas biográficas.- Hasta el año 1569.- Época de formación en España. Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas. Entre

Más detalles

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520) Plan CCH

Más detalles

LA NOVELA A PARTIR DE 1939

LA NOVELA A PARTIR DE 1939 LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Como ya hemos comentado al hablar de otros géneros literarios, después de la Guerra Civil, la novela (como el resto del panorama literario y la vida española en general) comienza

Más detalles

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS Cómo se analiza un texto literario(i). El análisis es muy semejante al de un texto que no tenga intención estética

Más detalles

~ LA NARRATIVA A PARTIR DE LA GUERRA CIVIL

~ LA NARRATIVA A PARTIR DE LA GUERRA CIVIL ~ LA NARRATIVA A PARTIR DE LA GUERRA CIVIL ~ Contexto La Guerra Civil española (1936 1939) supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones: a. La muerte de algunos

Más detalles

Temas. Reflejo de la crisis de creencias y valores: la soledad del hombre contemporáneo; el absurdo de la existencia; la destrucción de la familia;

Temas. Reflejo de la crisis de creencias y valores: la soledad del hombre contemporáneo; el absurdo de la existencia; la destrucción de la familia; Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XX: Nuevas técnicas narrativas. La novela anterior a la II Guerra Mundial Principales innovaciones narrativas Temas. Reflejo de

Más detalles

Los recursos literarios:

Los recursos literarios: 1 Los recursos literarios: Métodos del autor para elegir y ordenar los detalles de una obra de modo de crear estructuras significativas. El objetivo es capacitar al lector para ver los acontecimientos

Más detalles

1º BACHILLERATO

1º BACHILLERATO 1º BACHILLERATO mjsanchezmonge@wordpress.com El narrador: Cuenta la historia y es el responsable del relato. Según su punto de vista puede ser interno o externo. Narrador interno: Es un personaje del

Más detalles

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX. La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX. Introducción: A lo largo del siglo XX en Hispanoamérica, hubo una gran riqueza y gran variedad en términos poéticos. En consecuencia a lo mencionado, he seleccionado

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: EL TEXTO Y LAS SERIES. CONTEXTO DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: EL TEXTO Y LAS SERIES. CONTEXTO DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100607 Plan de estudios: GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso: 4 Denominación del módulo

Más detalles

Nombre... Fecha... Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección.

Nombre... Fecha... Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección. 1 Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es decir, tienes que centrarte en los

Más detalles

Guía de lectura. 1. Fíjate en la cubierta y responde: Santi Álvaro Gema Sonia. Cómo ven los padres a sus hijos? Crees que les conocen en realidad?

Guía de lectura. 1. Fíjate en la cubierta y responde: Santi Álvaro Gema Sonia. Cómo ven los padres a sus hijos? Crees que les conocen en realidad? LA EDAD DE LA IRA FERNANDO J. LÓPEZ! ANTES DE LEER LA NOVELA 1. Fíjate en la cubierta y responde: Guía de lectura Qué te sugiere la imagen de la portada? Qué elementos la componen? A qué o a quiénes crees

Más detalles

LA NARRATIVA POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LA NARRATIVA POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LA NARRATIVA POSTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com ETAPAS HISTÓRICAS Dictadura franquista. Autarquía (1939-1959). Bases del nuevo régimen político: totalitarismo,

Más detalles

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: 1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: CUBIERTA: SOBRECUBIERTA: SOLAPA: LOMO: 2 2. Aquí tienes

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO. GÉNERO NARRATIVO DEFINICIÓN Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado. La narración se mezcla

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL LIBRO. Título:... Autora:... Colección:... N.º:... Algar Editorial TEST. 1. Cómo se llama el abuelo biológico de la protagonista?

FICHA TÉCNICA DEL LIBRO. Título:... Autora:... Colección:... N.º:... Algar Editorial TEST. 1. Cómo se llama el abuelo biológico de la protagonista? propuesta didáctica FICHA TÉCNICA DEL LIBRO Título:... Autora:... Colección:... N.º:... Algar Editorial TEST 1. Cómo se llama el abuelo biológico de la protagonista? 2. Por qué motivo cuentan a Ané que

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA

ACTIVIDADES DE AULA EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA 1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso, tu elección. El texto que has leído trata de: Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es

Más detalles

PLAN LECTOR ESO (LENGUA Y LITERATURA)

PLAN LECTOR ESO (LENGUA Y LITERATURA) PLAN LECTOR ESO 2016-2017 (LENGUA Y LITERATURA) 1º ESO 1. Objetivos - Conseguir el hábito lector desde el disfrute de la lectura. - Educar el sentido crítico a través de la elección de los libros de lectura

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Para qué sirve un Comentario de Texto Literario? 3. Qué consigue la persona que realiza Comentarios de Texto Literarios?

Más detalles

Objetivos. El gozo de escribir, Natalie Goldberg

Objetivos. El gozo de escribir, Natalie Goldberg Un taller literario consiste en la reunión de un grupo de amantes de la literatura y la escritura para compartir y analizar sus escritos, tutorizados por la figura de un profesor, que se encargará de proponer,

Más detalles

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX. Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de 1899. Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX. Boom de la narrativa Hispanoamericana TEMAS: La dualidad del ser La

Más detalles

La casa de los espíritus. Isabel Allende

La casa de los espíritus. Isabel Allende La casa de los espíritus Isabel Allende Cuestiones Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus. El realismo mágico y La casa de los espíritus.

Más detalles

Leemos cuentos. Antología de relatos policíacos. Iker Ipintza - Mikel dominguez

Leemos cuentos. Antología de relatos policíacos. Iker Ipintza - Mikel dominguez Leemos cuentos Antología de relatos policíacos Iker Ipintza - Mikel dominguez Índice Págs: Prólogo-Introducción...1 Cuerpo de antología...2,3,4,5 Bibliografía...6 Prólogo-introducción de relatos Los relatos

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

Más detalles

Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento

Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento internacional, el poder de la censura y la desaparición por muerte

Más detalles

PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA

PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA FICHA DEL LIBRO TÍTULO DE LA OBRA:... AUTOR:... ILUSTRADOR:... ALGAR EDITORIAL COLECCIÓN:... SERIE:... NÚM.:... actividades 1. Las narraciones

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE REDACCIÓN GENERAL

SÍLABO DEL CURSO DE REDACCIÓN GENERAL I. INFORMACIÓN GENERAL: SÍLABO DEL CURSO DE REDACCIÓN GENERAL 1.1 Facultad: 1.2 Carrera Profesional: Comunicaciones Comunicación Audiovisual en Medios Digitales 1.3 Departamento: 1.4 Requisito: Lengua

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Partes de un Comentario de Texto Literario. EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO 1. Qué es un Comentario de Texto Literario?

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014 Corporación Educacional Masónica de Concepción COLEGIO FRATERNIDAD Lomas Coloradas San Pedro de la Paz LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014 5 Básico A Definición y características

Más detalles

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta

Más detalles

Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de la sociedad

Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de la sociedad INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION PARA EL CICLO LECTIVO 2016 EDUCACION ARTISTICA CURSO: 1 AÑO DOCENTE: Sofía Sartori DIVISION: A-B-C PRESENTACIÓN Las manifestaciones artísticas ocupan un importante

Más detalles

La narración personal

La narración personal La narración personal Para qué sirve narrar? El propósito de la narración es contar, informar sobre hechos ocurridos en el pasado. Cuando este es el único propósito, como en las noticias o en la narración

Más detalles

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo)

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos privados a los cuales les da significado especial. Para leer a cabalidad

Más detalles

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela Miguel de Cervantes Índice 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela 1.Miguel de Cervantes 1.2 La época de Cervantes

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno:

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno: GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA Profesora: Gabriela Sandoval cervantes Carmen Luz Zatarayn 1. Qué es la novela? 2. La novela se constituye de tres elementos básicos,

Más detalles

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social * EL INDULTO de Emilia Pardo Bazán. 1. ACTIVIDADES 1.1. Tema del texto. 1.1.1. Subtemas que también aparecen El tema del texto es el maltrato de un hombre a una mujer. Los subtemas podrían ser el asesinato,

Más detalles

Spanish and Latin American Literature

Spanish and Latin American Literature Spanish and Latin American Literature The World in Spanish Speaking and Discussion Level B2 www.lingoda.com 1 Spanish and Latin American Literature - Resumen Contenido Alguna vez has oído hablar de El

Más detalles

Elementos del texto narrativo

Elementos del texto narrativo Elementos del texto narrativo Representantes de la narrativa ecuatoriana contemporánea Jorgeenrique Adoum, Jorge Dávila y RaúlVallejo. Algunos conceptos centrales: Narratología: disciplina que se ocupa

Más detalles

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación Las formas del discurso Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación Las formas del discurso De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: 13008 LECTURAS DE LITERATURA ESPAÑOLA II CARRERA: COMUNICACIÓN NIVEL: 7 No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO Primero : 2011-2012

Más detalles

Conectores lógicos: preposiciones, adverbios, conjunciones y pronombres relativos

Conectores lógicos: preposiciones, adverbios, conjunciones y pronombres relativos CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO CONCEPCIÓN Invia Doctrina Nulla Est Via PLANIFICACION TALLER POTENCIACION PSU LENGUAJE TERCERO Y CUARTO MEDIO 2017 AÑO 2017 Profesora: Patricia Alvarez

Más detalles

Prueba de Nivel de Lenguaje

Prueba de Nivel de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo

Más detalles

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO. MUNDO REALISTA O COTIDIANO Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar

Más detalles

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier LA NOVELA LA NOVELA Profesora María Elena Letelier La Novela: La palabra novela se deriva del latín: Novellus Novella Novela La novela Es una narración extensa, en prosa, de carácter ficticio, pero inspirada

Más detalles

EL TEXTO NARRATIVO. Un tipo de texto en el que: Tipos

EL TEXTO NARRATIVO. Un tipo de texto en el que: Tipos Un tipo de texto en el que: EL TEXTO NARRATIVO Se cuentan hechos reales o ficticios. Intervienen unos personajes. En un tiempo y un espacio determinados. Tipos Narración literaria: ofrece unos hechos imaginarios

Más detalles

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos. Las formas del discurso De acuerdo con nuestra intención comunicativa, el mensaje que deseamos transmitir en un texto puede adoptar distintos modos de organización interna. Estas son las formas del discurso:

Más detalles

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Son muchos los países con sus propias tendencias y corrientes literarias los que se intentan abarcar en un estudio de los principales

Más detalles

Actividades sobre la Generación del 27

Actividades sobre la Generación del 27 Actividades sobre la Generación del 27 Actividades corregidas Rosa ACTIVIDADES SOBRE LA GENERACIÓN DEL 27 1. Qué período abarca la Edad de Plata? Señala dos hechos históricos que marcan su principio y

Más detalles

Surrealismo en las artes

Surrealismo en las artes Surrealismo en las artes Aparición e historia del movimiento surrealista El surrealismo surgió en Francia en la década de 1920. Este movimiento fue influido significativamente por la tesis psicoanalíticas

Más detalles

MUNDOS IMPOSIBLES. Seminario Teoría literaria de los mundos posibles. Alfonso Martín Jiménez

MUNDOS IMPOSIBLES. Seminario Teoría literaria de los mundos posibles.   Alfonso Martín Jiménez Alfonso Martín Jiménez S IMPOSIBLES Seminario Teoría literaria de los mundos posibles Universidad Francisco de Vitoria Madrid, 25 de abril de 2018 http://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es AUTOR DE LOS

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

La literatura en los Silos de Oro

La literatura en los Silos de Oro José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La literatura en los Silos de Oro La narrativa Narrativa idealista Embellecimiento! de la realidad Novela de caballerías.! Novela morisca.!

Más detalles

2. Qué quería Juan de Ermingau cuando se enteró de que su mujer estaba embarazada? Por qué?

2. Qué quería Juan de Ermingau cuando se enteró de que su mujer estaba embarazada? Por qué? CAPÍTULOS 1-2 1. Completa las frases señalando las opciones correctas: a) Juan de Ermingau se rompió: la cabeza la espalda la cabeza del fémur b) Leonor de Fonseca estaba: embarazada enferma enfadada c)

Más detalles

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) RENACIMIENTO NOVELA La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes Dos tipos de narración Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) Idealista (de carácter

Más detalles

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona tu elección.

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona tu elección. 1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es decir, tienes que centrarte en los aspectos generales

Más detalles

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 MODELO PARA ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CULTURA MODELO PARA EL ANÁLISIS

Más detalles

La prosa renacentista: las novelas idealistas

La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales extensas. La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales

Más detalles

PRÓLOGO: Cuando haces una elección, cambias el futuro. 1. Describe los contrastes y sensaciones de las que se habla en el prólogo.

PRÓLOGO: Cuando haces una elección, cambias el futuro. 1. Describe los contrastes y sensaciones de las que se habla en el prólogo. PRÓLOGO: Cuando haces una elección, cambias el futuro 1. Describe los contrastes y sensaciones de las que se habla en el prólogo. 2. Dónde parece que va a transcurrir esta historia? 3. Qué plano de película

Más detalles

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección. 1. Señala la opción más correcta y razona tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la del relato. Es decir, tienes que centrarte en los aspectos generales de la obra leída, más que en los

Más detalles

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios.

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios. Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios. Nombre del alumno(a): Grupo: No. Lista: Instrucciones: Con apoyo de un diccionario, tu libro de Español (en algunos casos se indica dónde leer específicamente)

Más detalles

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Sesión 14 CORRIENTES LITERARIAS (2 de 3) Objetivo Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Introducción América Latina tiene una desarrollo

Más detalles

UNA VACA OCASIONAL. Acerca de la obra. Datos de la Autora

UNA VACA OCASIONAL. Acerca de la obra. Datos de la Autora UNA VACA OCASIONAL Acerca de la obra Ifigenia vivía en Nueva York y todos los veranos sus padres la enviaban a un campo de verano en el cual se dedicaba a tediosos trabajos manuales. Pero un día el lugar

Más detalles

Clásicos adaptados y antologías

Clásicos adaptados y antologías 2 Clásicos adaptados y antologías Adaptaciones y antologías de textos clásicos de la Literatura, indispensables para el conocimiento de la cultura universal y la construcción de una formación estética

Más detalles

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La Crisis de Fin de Siglo Causas Consecuencias Ciencia Incertidumbre Progreso técnico Angustia

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

3ª. Clase LA FUNCIÓN DE LA FICCIÓN FICCIÓN, ESTADO Y NOVELA LA NOVELA COMO FORMA TRADICIÓN Y TRADUCCIÓN LITERATURA NACIONAL Y LITERATURA MUNDIAL

3ª. Clase LA FUNCIÓN DE LA FICCIÓN FICCIÓN, ESTADO Y NOVELA LA NOVELA COMO FORMA TRADICIÓN Y TRADUCCIÓN LITERATURA NACIONAL Y LITERATURA MUNDIAL 3ª. Clase LA FUNCIÓN DE LA FICCIÓN FICCIÓN, ESTADO Y NOVELA LA NOVELA COMO FORMA TRADICIÓN Y TRADUCCIÓN LITERATURA NACIONAL Y LITERATURA MUNDIAL Cuál es la función de la ficción? 1. Cosa, hecho o suceso

Más detalles

Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12. Jaime Arias Prieto Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12 Los textos en Internet (I) Internet y su contenido Es una red mundial de comunicación que pone a disposición

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR 1. Comentemos, en primer lugar, la estructura de la novela. La mayoría de novelas están divididas en capítulos o en partes que suelen obedecer al desarrollo cronológico de los hechos. En esta obra, a partir

Más detalles

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona El Romanticismo El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona Sus orígenes debemos buscarlos en Alemania, más en

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES Orientación y control del alumnado con materias pendientes Los exámenes, salvo en el primer ciclo

Más detalles

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico NARRATIVA DEL REALISMO Marco socio-histórico Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización (desplazamiento

Más detalles

LA NOVELA DE LOS 6O A LA ACTUALIDAD

LA NOVELA DE LOS 6O A LA ACTUALIDAD 1 LA NOVELA DE LOS 6O A LA ACTUALIDAD (Introducción) Es necesario, como siempre, antes de iniciar el tema, hacer una breve mención de la situación del género en los años inmediatamente anteriores. En este

Más detalles