Tema 9. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 70 HASTA NUESTROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 9. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 70 HASTA NUESTROS"

Transcripción

1 Tema 9. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 70 HASTA NUESTROS 1. CONTEXTUALIZACIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA A PARTIR DE TENDENCIAS DE LA NOVELA A PARTIR DE ALGUNOS NOVELISTAS MÁS S DESTACADOS 5. EL CUENTO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS 1. CONTEXTUALIZACIÓN Con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la llegada de la democracia, la vida cambia sustancialmente en nuestro país. A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas. La entrada en la OTAN y en la Comunidad Económica Europea terminaron por hacer de España un estado moderno que acabó con su aislamiento. En lo que respecta a la literatura, el ambiente de libertad permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas, expurgadas o inéditas en nuestro país y la recuperación de la obra de los escritores exiliados. Conviven en este periodo varias generaciones de narradores: autores de posguerra (Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester ), novelistas de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta (que siguen publicando: Juan Goytisolo, Juan Marsé, C.Martín Gaite ) y escritores dados a conocer ya después del franquismo (Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, Álvaro Pombo, Javier Marías, Atxaga ) El auge de los grupos de comunicación y la generalización de la cultura crean una amplia masa de lectores que demandan novelas entretenidas; la literatura se mercantiliza en exceso. Aparece en estos años una gran producción variada en cuanto a temas, estilo y calidad de las obras, aunque no existe, al igual que el resto del mundo, una corriente dominante. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA A PARTIR DE 1975 La mayoría de los autores de este periodo se muestran contrarios al régimen de Franco y comienzan a publicar entre 1968 y Con la llegada de la democracia, la novela se hace más fácil y accesible de manera que se comienza a extender y a popularizar como el género más importante del final del siglo XX. En los últimos veinte años ha crecido espectacularmente el número de publicaciones a causa de la gran cantidad de premios literarios que existen actualmente y del comercio que las editoriales han instaurado a través de grandes cadenas de distribución, como La Casa del Libro, El Corte Inglés o Círculo de Lectores. Se destacan las siguientes características: El cansancio de los excesos de la experimentación origina que una gran parte de los autores vuelvan a la narración tradicional, al estilo de los autores realistas del XIX o de los escritores de la Generación del 98. La excesiva inclinación a plasmar lo personal, lo privado en la novela. No se realiza un análisis complejo del mundo, ni hay personajes de envergadura; el narrador suele ser el protagonista. La influencia de los medios de comunicación impulsan el gusto por géneros como la novela-reportaje siguiendo el esquema del periodismo de investigación. Los autores se popularizan como creadores y recreadores de opinión en los distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión). El término inglés best seller se asienta entre nuestros autores como sinónimo de calidad y triunfo. La atención a lo formal: son obras bien escritas, pero no profundizan en las posibilidades creativas del lenguaje. El estilo es realista y tradicional y se utiliza la frase corta, lo que supone una menor dificultad para el lector. Los espacios oscilan entre lo conocido (la ciudad de provincias, el barrio, etc.) y lo cosmopolita y exótico. En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años: a) El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales. b) La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad. Segundo de Bachillerato LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS Página 1

2 3. TENDENCIAS DE LA NOVELA A PARTIR DE 1975 No resulta fácil discernir en la nueva narrativa unas corrientes o escuelas definidas, aunque sí es posible identificar ciertas tendencias temáticas. Las más relevantes son estas: a) Novela policíaca y de intriga. Casi siempre influida por la novela y el cine negro americanos. Presenta una intriga poderosa que atrae al lector. Este subgénero resurge con especial fuerza. Entre sus cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho, y Arturo Pérez-Reverte, con La tabla de Flandes (1990), El club Dumas (1992) o La Reina del Sur (2002). b) Novela histórica. Se vuelve al pasado histórico, distanciándose de los hechos con una visión paródica. Se pueden citar como ejemplos El oro de los sueños, de José María Merino; El hereje (1998), de Miguel Delibes, y La vieja sirena (1990), de José Luis Sampedro, así como la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. En los últimos años son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente en la Guerra Civil, como Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas; La voz dormida (2002), de Dulce Chacón. Algunos críticos incluyen en este subgénero la obra de ALBERTO MÉNDEZ, Los girasoles ciegos aunque con la variante de su composición en cuatro cuentos. c) Novela de la reflexión íntima. Se vuelve a lo privado y al análisis psicológico de los personajes. Se recrea la infancia y la juventud de una manera lírica, ubicándola a veces en espacios rurales y legendarios. Obras representativas de esta tendencia son Mortal y rosa (1975), de Francisco Umbral, sentida reflexión sobre la muerte escrita con brillante estilo, o El desorden de tu nombre, de Juan José Millás, que combina la introspección psicológica con la reflexión literaria. ARTURO PÉREZ REVERTE. Colaborador de El País actualmente es uno de los escritores que despiertan más polémicas por su manera cruda de relatarlo todo a su alredor. JUAN JOSÉ MILLÁS, colaborador actual de El País, es periodista además de escritor y ha ganado, este año 2010 el premio Quijote de Periodismo d) Novela de la memoria y del testimonio. La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente, en la que se encuadran novelistas como Rosa Montero, con Te trataré como a una reina (1981), defensa de la condición femenina, y Luis Mateo Díez, con La fuente de la edad (1994), crítica lírica y humorística de la vida provinciana. ROSA MONTERO. Actualmente colaboradora de El País e) Enfoque realista. Tras el furor del experimentalismo, algunos autores han vuelto a recuperar para la novela el arte de narrar. Eso sí, desde una perspectiva mucho más amplia y abierta, que abarca también el mundo onírico, irracional o absurdo En esta línea cabría mencionar el realismo carnavalesco de Luis Mateo Díez o el realismo imaginario de Luis Landero en Juegos de la edad tardía. f) Novela culturalista. En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Eso es lo que hace Juan Manuel de Prada con Las máscaras del héroe o La tempestad. g) Otras tendencias en la novela de los autores más jóvenes es la de hacer una novela que trata los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura. Destacan: Historias del Kronen, de José Ángel Mañas, Ray Loriga con Héroes o Lucía Etxebarría en Sexo, procaz y dudas ). Segundo de Bachillerato LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS Página 2

3 4. ALGUNOS NOVELISTAS MÁS DESTACADOS Entre los novelistas de este período sobresalen, por la coherencia de su trayectoria y el reconocimiento crítico, tres autores: Eduardo Mendoza, Javier Marías y Antonio Muñoz Molina. EDUARDO MENDOZA (Barcelona 1943) publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que, en buena medida, puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. Sin renunciar al empleo de técnicas experimentales, el autor ofrece en esta novela de corte policíaco un argumento que atrapa la atención del lector. En obras posteriores, Mendoza ha mostrado su excepcional capacidad paródica: Sin noticias de Gurb (1992), El laberinto de las aceitunas (1998) y El misterio de la cripta embrujada (1995) actualizan y transforman de manera cómica los tópicos de tres géneros consagrados: la novela de misterio, la novela negra o policíaca y la novela de ciencia ficción. La ciudad de los prodigios (1986) es la más ambiciosa de sus obras y probablemente la más lograda; en ella se recrea la evolución histórica y social de la ciudad de Barcelona en el período comprendido entre las exposiciones universales de 1888 y 1929, tomando como hilo conductor la progresión en la escala social del protagonista. Esta novela retoma y renueva con maestría algunos de los presupuestos de la novela realista decimonónica: el propósito de reflejar y explicar el mundo real y el pormenorizado análisis psicológico de los personajes. La obra de JAVIER MARÍAS 1 (Madrid 1951) constituye una de las apuestas más originales de las últimas décadas. Las novelas y cuentos de este autor se distinguen por la presencia de una serie de temas obsesivos, como el misterio de la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo: Entre sus obras destacan Todas las almas (1989), Corazón tan blanco (1992) y Mañana en la batalla piensa en mí (1994). El tiempo y la identidad personal son temas que aparecen con fuerza en sus últimas novelas, como en Negra espalda del tiempo (1998), juego entre la realidad y la ficción literaria, o en la trilogía Tu rostro mañana. En la narrativa de ANTONIO MUÑOZ MOLINA 2 (Úbeda 1956) se conjugan de forma armónica el rigor en la construcción del relato y la preocupación por elaborar un argumento atractivo para el lector. Destaca asimismo la calidad de la prosa, intensa, que se desarrolla en períodos amplios, de ritmo muy cuidado. Sobresalen entre sus obras El invierno en Lisboa (1987), una magnífica novela de intriga; El jinete polaco (1991), evocación autobiográfica que juega hábilmente con los tiempos del relato; y Plenilunio (1997), acertado intento de remozar el género policíaco. Con Sefarad (2001) huye del argumento tradicional y desarrolla en clave de literatura personajes y situaciones históricas. 5.- EL CUENTO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Muchos de los narradores actuales más conocidos han publicado cuentos de gran calidad desde la segunda mitad del siglo XX, su evolución como género narrativo ha sido imparable, gracias en parte al éxito que el relato corto ha tenido en Hispanoamérica (Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti ). En España destacan autores de posguerra, como Miguel Delibes o Camilo José Cela, y narradores de los años cincuenta, de entre los que sobresale Ignacio Aldecoa. Este género alcanza su mayor auge en las dos últimas décadas gracias al apoyo de las editoriales, que sacan a la luz nuevas colecciones, y de la prensa y revistas especializadas en este género. De este modo escritores como Javier Marías, Soledad Puértolas, Álvaro Pombo y ALBERTO MÉNDEZ, han contribuido a modernizarlo con un gran diversidad de temas y estilos. 1 Javier Marías suele ser hoy en día un colaborador habitual del periódico El País 2 El andaluz Antonio Muñoz Molina, es hoy por hoy académica de la Real Academia de la Lengua desde Colaborador habitual también del El País vive entre las ciudades de Madrid y Nueva York donde ha dirigido durante algunos años la sede que allí tiene el Instituto Cervantes. Casado con la escritora Elvira Lindo, afamada por su saga de Manolito Gafotas. Segundo de Bachillerato LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS Página 3

4 GUÍA DE Los girasoles ciegos, de ALBERTO MÉNDEZ BIOGRAFÍA Alberto Méndez Borra nació en Roma en Su padre, el poeta y traductor, José Méndez Herrera, trabajaba en aquel momento en la ciudad italiana para la FAO. Alberto Méndez, hombre de izquierdas, (milita en el Partido Comunista hasta 1982) estuvo siempre vinculado, de una u otra manera, al mundo de la edición. En su lucha contra el franquismo crea, entre otras, la editorial política Ciencia Nueva que clausura Manuel Fraga Iribarne en su época de ministro de la dictadura franquista. Asimismo, llega a ser un alto ejecutivo de la editorial Montena y se dedica a labores de guionista (colaboró en programas dramáticos de RTVE y fue guionista con Pilar Miró) y traductor. TRASCENDENCIA DE LA OBRA La obra ha inspirado la película homónima estrenada recientemente dirigida por José Luis Cuerda y coescrita por el gran guionista Rafael Azcona. Está protagonizada por los actores españoles Javier Cámara y Maribel Verdú. Casi todo resulta sorprendente en este libro que la editorial Anagrama publicó en enero de Su autor, Alberto Méndez, tenía 63 años cuando ve publicada esta primera obra y muere once meses después sin apenas saborear el éxito que tras su muerte tendría el libro. Durante los meses posteriores a su publicación, y a pesar de las buenas críticas que la novela recibe, las ventas de ésta se hacen casi de una forma clandestina. Algunos comentaristas de radio dan la voz de alerta sobre las cualidades de Los girasoles ciegos. Recomiendan su lectura con pasión y, a partir de ahí, el boca a boca termina por convertirlo en un libro de referencia obligada. Como consecuencia, las ventas comienzan a dispararse (baste decir que a fecha de hoy la editorial ya ha lanzado al mercado ocho ediciones (unos ejemplares, según el editor) y el libro consigue primeramente, y en vida de su autor, el Premio Setenil de relatos y posteriormente (ya fallecido Alberto Méndez) los importantes Premios de la Crítica y Nacional de Narrativa. Pendiente quedó el Premio del Gremio de Libreros de Madrid, ya que éste sólo se concede a autores vivos. Pero lo más importante de todo es que Méndez ha contado con un favor que es el mejor de los premios para cualquier creador: la entrega incondicional de los lectores. Casi dos años después de su publicación, el libro aún se sigue recomendando en público y en privado y pocos dudan en saludarlo como una de las obras más importantes publicadas en los últimos tiempos. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA La obra publicada en 2004 por Editorial Anagrama y ambientada en la Guerra Civil Española es el regreso a las historias reales de la posguerra usada ya por narradores en "voz baja" acercándose a la dura realidad de amigos, familiares desaparecidos o ausencias irreparables provocadas por la guerra. Son historias de tiempos de silencio, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con estilos diversos de narradores que van perfilando la protagonista de la narración: la derrota. Alberto Méndez nos ha dejado con su única obra no sólo un extraordinario ejemplo de composición literaria, sino -y a pesar, de la crudeza de todas las situaciones- una continua muestra de sensibilidad, que puede conmover a todo tipo de lectores. Sencilla, realista y a la vez cargada de simbolismos, Los girasoles ciegos es una obra sobre la memoria. Sobre una memoria colectiva que debe tener definitivamente su asentamiento en el lugar que le corresponde. Porque superar la tragedia de aquella España de represión exige asumir, no pasar página o echar en el olvido. Últimamente la narrativa se ve inundada de textos referentes a la Guerra Civil Española. Ante este auge son muchas las voces que se alzan bien para celebrarlo o para recordarnos que después de tantos años la palabra reconciliación sea aún tan difícil de aceptar. Pero libros como Los girasoles ciegos nos ofrecen unas lecturas fascinantes que, lejos de soliviantar sensibilidades, vienen a poner de manifiesto que es necesario conocer la historia para entender el presente y proyectar el futuro. Segundo de Bachillerato LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS Página 4

5 ARGUMENTO TEMA 9: La narrativa de los años 70 hasta nuestros días. IES VICENTE NÚÑEZ- BLOQUE: Literatura- 2º Bach Los girasoles ciegos es un libro de cuentos articulado a lo largo de cuatro historias- cuatro derrotas, dice el autor- que transcurren entre el período quizá más duro de la posguerra, que va desde 1936 a 1942, y que siendo totalmente independientes están hábilmente entrelazadas entre sí. Sus personajes son seres vencidos. Seres que se encuentran en un camino sin retorno recorriendo una senda de dolorosa entrega e ignorantes de en qué momento su ya maltrecha existencia dará de bruces contra el polvo. El primer relato, o primera derrota, nos habla del capitán Alegría. Oficial del ejército fascista, Carlos Alegría se rinde a los republicanos cuando las tropas golpistas están entrando en Madrid. Postura que, lógicamente, no es entendida por ninguno de los dos bandos, pero que el oficial explica que toma, entre otras muchas razones aparentemente arbitrarias, porque sus correligionarios no querían ganar la guerra, sino matar al enemigo. Su entrega le acallará la mala conciencia de haber sido miembro de un ejército que, para vencer, ha tenido que cometer tantas atrocidades y crímenes. La segunda derrota, quizá el relato más logrado y sobrecogedor de los cuatro, nos cuenta el breve periplo de un joven poeta que huye de los vencedores hacia las montañas asturianas en compañía de su mujer embarazada. En medio de la soledad y el frío la muchacha da a luz a un niño y muere tras el parto. A través de un diario íntimo, donde el adolescente deja escrito su miedo, se nos va poniendo en antecedentes de la vana lucha que emprende el joven padre para salvar la vida de su hijo. El tercer relato, o tercera derrota, gira alrededor del soldado republicano Juan Serna. Cuando el presidente del tribunal que debe juzgarle y su mujer se enteran de que el soldado enemigo conoció y vio morir a su hijo (un ser abyecto que fue fusilado por sus múltiples delitos) le conminan a que hable y hable sobre ese hijo. Intentando arañar unos días más a la existencia, convierte al joven traidor en el héroe que quieren los padres. Mas la impostura pronto le asquea y cuenta la verdad. Verdad que indefectiblemente le llevará a la muerte. La historia, o la cuarta derrota, que cierra el libro transcurre en la opresiva vida cotidiana del nuevo régimen. En ella se habla de Ricardo. Un topo al que toda la familia protege entre miedos y silencios. Desde el armario en el que vive encerrado contempla impotente y horrorizado el acoso libinidoso que sufre su mujer por parte de un diácono, profesor del hijo del matrimonio. El final es dramático y desolador. CURIOSIDADES: En el año 2004 el diario español El Mundo publicó en su revista semanal "El Cultural", una crítica literaria sobre el autor de Los girasoles ciegos. Junto al artículo imprimió la fotografía de un desconocido "Alberto Méndez", que no se correspondía con el autor del libro. El artículo con la fotografía errónea se distribuyó en todo el país. El protagonista del primer relato sobrevive a un fusilamiento. Es una referencia, tal vez crítica, a Soldados de Salamina? No, en absoluto... Hay varias personas a las que les ha pasado esto. Conozco a una de ellas que, por cierto, es la que da nombre al personaje. Trabajé con este hombre en la editorial Grijalbo. Le fusilaron y se despertó dentro de una tumba. Logró adquirir documentación usando su tercer apellido. Los franquistas tenían mucha prisa por matar y no mataban bien. Hubo trescientos mil fusilados deprisa y corriendo. Aprecio el libro de Cercas aunque me chirría esa especie de vindicación de Sánchez Mazas como un personaje inocente, cuando de inocente no tenía nada. PREGUNTAS DE UNA ENTREVISTA REALIZADA A ALBERTO MÉNDEZ. La nota biográfica que aparece en la solapa de la novela es muy escueta, no consta ningún libro anterior. Porque no los he escrito. Este es el primero. La verdad es que no he tenido tiempo. Sumando los hijos, el trabajo... el tiempo libre llega muy tarde. Aunque sí que he escrito, claro, pero no con ánimo de crear una obra que empezara, se desarrollara y terminara Me parece muy coherente con esa experiencia colectiva una parsimonia o modestia literaria muy presente en tu novela, es algo premeditado? A mí el mero uso del lenguaje me proporciona un placer inusitado. Pero creo que utilizar un lenguaje preciso y sin alharacas es muy difícil. En cuanto te pones a escribir viene la megafrase. Es algo que me preocupa mucho y cuando me sale algo así intento tacharlo en la corrección. He querido escribir con mucha riqueza de lenguaje pero también con una llaneza narrativa casi elemental. Segundo de Bachillerato LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS Página 5

La NOVELA A partir de Actualidad (https://es.slideshare.net/vicentemorenocullell/literatura-desde-1975-a-la-actualidad)

La NOVELA A partir de Actualidad (https://es.slideshare.net/vicentemorenocullell/literatura-desde-1975-a-la-actualidad) La NOVELA A partir de 1975 - Actualidad (https://es.slideshare.net/vicentemorenocullell/literatura-desde-1975-a-la-actualidad) CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y comienza

Más detalles

La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.

La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. 1. Introducción. El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte

Más detalles

LITERATURA. Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau

LITERATURA. Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau LITERATURA Curso: 4art D Nombre: Júlia Martí Callau La narrativa desde 1975 hasta nuestros días La década de 1970, la novela experimental sigue dando sus frutos. En 1960 aparece La verdad sobre el caso

Más detalles

GUÍA DE LECTURA: LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez

GUÍA DE LECTURA: LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez GUÍA DE LECTURA: LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez Los girasoles ciegos (2004) es un libro de cuentos peculiar porque de entre las diversas maneras en que puede organizarse un volumen de cuentos, el

Más detalles

9 Consejería de Cultura

9 Consejería de Cultura LOS GIRASOLES CIEGOS ALBERTO MÉNDEZ BIOGRAFÍA Alberto Méndez (Madrid, 1941 2004), hijo del traductor José Méndez Herrera, fue un narrador español. Nació en Madrid, donde transcurrió su infancia. Estudió

Más detalles

Alberto MENDEZ, Los girasoles ciegos (2004) -Presentación de la novela

Alberto MENDEZ, Los girasoles ciegos (2004) -Presentación de la novela prepasaintsernin Maryline Lacouture 1 Alberto MENDEZ, Los girasoles ciegos (2004) -Presentación de la novela Maryline Lacouture Les articles publiés sur prepasaintsernin sont protégés par droit d auteur.

Más detalles

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social La novela de la posguerra (1940-1970) ÍNDICE Los años 40 El realismo social (1951-1962) Los sesenta. El agotamiento del realismo social 1.- Los años 40 Tras la guerra, los novelistas se encuentran con

Más detalles

LA NARRATIVA POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LA NARRATIVA POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LA NARRATIVA POSTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com ETAPAS HISTÓRICAS Dictadura franquista. Autarquía (1939-1959). Bases del nuevo régimen político: totalitarismo,

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento

Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento internacional, el poder de la censura y la desaparición por muerte

Más detalles

LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1975 Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 1. La narranva española en 1975 MUERTE DE FRANCO EN 1975 Se inicia en España la Transición a la democracia. CONSTITUCIÓN

Más detalles

LA NARRATIVA DESDE LA DÉCADA DE LOS 70 HASTA NUESTROS DÍAS

LA NARRATIVA DESDE LA DÉCADA DE LOS 70 HASTA NUESTROS DÍAS LA NARRATIVA DESDE LA DÉCADA DE LOS 70 HASTA NUESTROS DÍAS En las últimas tres décadas España se ha transformado en un país equiparable a los de su entorno, tanto desde el punto de vista político como

Más detalles

Elvira Lindo ENCUENTRO LITERARIO CON LA ESCRITORA P R O G R A M A " L E E R A L O S C L Á S I C O S " P R O Y E C T O " L A S S I N S O M B R E R O "

Elvira Lindo ENCUENTRO LITERARIO CON LA ESCRITORA P R O G R A M A  L E E R A L O S C L Á S I C O S  P R O Y E C T O  L A S S I N S O M B R E R O I E S A L F O N S O I I M A R Z O 2 0 1 7 Elvira Lindo ENCUENTRO LITERARIO CON LA ESCRITORA P R O G R A M A " L E E R A L O S C L Á S I C O S " P R O Y E C T O " L A S S I N S O M B R E R O " D E P A R

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico Carta Descriptiva Literatura Española Objetivos Generales Al terminar

Más detalles

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios...

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Introducción... 7 PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias Unidad didáctica 1. Los géneros literarios... 9 Objetivos de la Unidad... 10 Introducción... 11 1. Definición

Más detalles

Literatura española contemporánea

Literatura española contemporánea Diversidad Literatura española contemporánea Mayor número de escritores y escritoras Incorporación cada vez mayor de mujeres al campo literario Convivencia de varias generaciones de escritores en activo

Más detalles

LA NOVELA A PARTIR DE 1939

LA NOVELA A PARTIR DE 1939 LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Como ya hemos comentado al hablar de otros géneros literarios, después de la Guerra Civil, la novela (como el resto del panorama literario y la vida española en general) comienza

Más detalles

NARRATIVA DE LA TRANSICIÓN A LA ACTUALIDAD

NARRATIVA DE LA TRANSICIÓN A LA ACTUALIDAD NARRATIVA DE LA TRANSICIÓN A LA ACTUALIDAD CONTEXTO HISTÓRICO En noviembre de 1975, muere Francisco Franco después de casi cuarenta años de ejercicio dictatorial del poder. Este pasa al rey D. Juan Carlos

Más detalles

Novela española del siglo XXI

Novela española del siglo XXI Novela española del siglo XXI José María Pozuelo Yvancos Universidad de Murcia 2014 Índice Prólogo 9 1. Luis Mateo Díez y La memoria del Tiempo: El Reino de Celama 11 1.1. Introducción 11 1.2. Forma exterior/forma

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: EL TEXTO Y LAS SERIES. CONTEXTO DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: EL TEXTO Y LAS SERIES. CONTEXTO DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100607 Plan de estudios: GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso: 4 Denominación del módulo

Más detalles

LOS AÑOS 20 Y MARIA ZAMBRANO. Delirio y destino, Barcelona, Círculo de Lectores, 1989

LOS AÑOS 20 Y MARIA ZAMBRANO. Delirio y destino, Barcelona, Círculo de Lectores, 1989 LOS AÑOS 20 Y MARIA ZAMBRANO Delirio y destino, Barcelona, Círculo de Lectores, 1989 LA SEGUNDA REPUBLICA Ilià Ehrenburg, Julián Marías y Carmen Conde. María de Maeztu y el Lyceum Club Femenino JOSEFINA

Más detalles

EXILIO ESPAÑOL DE POSGUERRA

EXILIO ESPAÑOL DE POSGUERRA B/69436 EUSEBIO CEDENA GALLARDO Universidad Nacional de Educación a Distancia Facultad de Filología Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura EL DIARIO Y SU APLICACIÓN EN LOS ESCRITORES

Más detalles

La metaficción en la novela española contemporánea (Perspectivas)

La metaficción en la novela española contemporánea (Perspectivas) La metaficción en la novela española contemporánea (Perspectivas) El concepto de «metaficción», que en los últimos años ha adquirido carta de naturaleza en el ámbito de los estudios de teoría y crítica

Más detalles

Rafael Chirbes. Premio Nacional de Narrativa 2014 SUBDIRECCIÓ GENERAL DEL LLIBRE, ARXIUS I BIBLIOTEQUES

Rafael Chirbes. Premio Nacional de Narrativa 2014 SUBDIRECCIÓ GENERAL DEL LLIBRE, ARXIUS I BIBLIOTEQUES Rafael Chirbes Premio Nacional de Narrativa 2014 Rafael Chirbes Premio Nacional de Narrativa 2014 Rafael Chirbes nacía en Tavernes de Valldigna el 27 de junio de 1949, aunque pronto marchó a Madrid a estudiar

Más detalles

Literatura española y medios de comunicación

Literatura española y medios de comunicación Literatura española y medios de comunicación Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Literatura española y medios de comunicación Antonio Arroyo

Más detalles

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) Es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano integrante de la llamada "Generación

Más detalles

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Son muchos los países con sus propias tendencias y corrientes literarias los que se intentan abarcar en un estudio de los principales

Más detalles

Índice. Prólogo o las cartas boca arriba... 15

Índice. Prólogo o las cartas boca arriba... 15 Índice Prólogo o las cartas boca arriba.................... 15 1. Generalidades De Ignacio Aldecoa a Andrés Neuman. Los zigzag de la historia reciente del cuento español........... 23 Sobre el cuento actual

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX" Grupo: GRUPO UNICO(956631) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta

Más detalles

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX.

Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX. Nace en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de 1899. Muere en Ginebra, Suiza en el 1986 Corriente Literaria: Prosa del siglo XX. Boom de la narrativa Hispanoamericana TEMAS: La dualidad del ser La

Más detalles

Sugerencias literarias. - clásicos - contemporáneos

Sugerencias literarias. - clásicos - contemporáneos Sugerencias literarias - clásicos - contemporáneos Clásicos Juan Rulfo Pedro Páramo (1955) Su lenguaje y estilo lo convierten en un texto de relativo fácil acceso, al tiempo que se presupone como un reto

Más detalles

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA IKERKETA SAILA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, P0LÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PRUEBA LIBRE ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Más detalles

3º ESO 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. EL AUTOR

3º ESO 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. EL AUTOR 3º ESO 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Título: Sin noticias de Gurb. Autor: Eduardo Mendoza Editorial: Seix Barral. Lugar de edición: Barcelona. Fecha de edición: 2003. Páginas:143 2. EL AUTOR Datos biográficos

Más detalles

4º ESO GUÍA Nº 6. El impostor, Anaya, El regreso de Jack, Anaya. Tiempo de nubes negras, Anaya. Consuelo está sola, Altea, 1989.

4º ESO GUÍA Nº 6. El impostor, Anaya, El regreso de Jack, Anaya. Tiempo de nubes negras, Anaya. Consuelo está sola, Altea, 1989. 4º ESO GUÍA Nº 6 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Título: Rebelde. Autor: Manuel L. Alonso. Editorial: Alfaguara. Lugar de edición: Madrid. Fecha de edición: 1996. Páginas: 109. 2. EL AUTOR Datos biográficos

Más detalles

ALBERTO LANGARITA Y ALEJANDRO ALCALÁ 6ºB

ALBERTO LANGARITA Y ALEJANDRO ALCALÁ 6ºB ALBERTO LANGARITA Y ALEJANDRO ALCALÁ 6ºB Índice 1. BIOGRAFÍA 2. ESTILO LITERARIO 3. PREMIOS 4. OBRAS 5.CURIOSIDADES 6. BIBLIOGRAFÍA BIOGRAFÍA Francisco Umbral nació en Madrid el 11 de mayo de 1932. Pasó

Más detalles

Metamorfosis del realismo en la novela española

Metamorfosis del realismo en la novela española Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana Metamorfosis del realismo en la novela española Introducción El objetivo de esta asignatura es examinar con detenimiento (tras revisar

Más detalles

Contexto histórico y social

Contexto histórico y social La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales La realidad nos pone en nuestro sitio; luego, nosotros, por medio de la narración, ponemos a la realidad en el

Más detalles

La literatura española desde

La literatura española desde La literatura española desde 1950-1975 EN EL 1975 MUERE EL GENERAL FRANCO Y CON SU MUERTE ACABA UN GRAN LARGO PERIODO DE DICTADURA QUE SE INICIÓ EN 1939, CON EL FIN DE LA GUERRA CIVIL. TRAS UNA ETAPA DE

Más detalles

Los géneros periodísticos

Los géneros periodísticos Tema 2 Los géneros periodísticos Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt. KU. Periodismo online. La Prensa. 1 ÍNDICE Tema 2. Los géneros periodísticos Géneros periodísticos. Clasificación Géneros

Más detalles

Guía de lectura. 1. Fíjate en la cubierta y responde: Santi Álvaro Gema Sonia. Cómo ven los padres a sus hijos? Crees que les conocen en realidad?

Guía de lectura. 1. Fíjate en la cubierta y responde: Santi Álvaro Gema Sonia. Cómo ven los padres a sus hijos? Crees que les conocen en realidad? LA EDAD DE LA IRA FERNANDO J. LÓPEZ! ANTES DE LEER LA NOVELA 1. Fíjate en la cubierta y responde: Guía de lectura Qué te sugiere la imagen de la portada? Qué elementos la componen? A qué o a quiénes crees

Más detalles

Los girasoles ciegos. Los girasoles ciegos Alberto Méndez Ed. Anagrama, 2004

Los girasoles ciegos. Los girasoles ciegos Alberto Méndez Ed. Anagrama, 2004 Los girasoles ciegos Los girasoles ciegos Alberto Méndez Ed. Anagrama, 2004 Cerca, muy cerca, y sin embargo tan lejana para la mayoría, la guerra civil española sigue abriendo en nosotros dolorosas heridas

Más detalles

Relata. Sueños y desatinos. Rafa Sastre y ACVF editorial tienen el placer de invitarle a la presentación del libro. www.acvf.es

Relata. Sueños y desatinos. Rafa Sastre y ACVF editorial tienen el placer de invitarle a la presentación del libro. www.acvf.es Relata los libros de relatos de ACVF Aurora, de José Marzo. Diez cuentos mal contados, de Miguel Baquero. Miradas, de Guido Finzi. Jazzesinato, de Rafa Sastre. Rumbo Sur, de Guido Finzi. Sueños y desatinos,

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

www.juventudrebelde.cu La llegada de la mujer serpiente. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/2017 05:17 pm Tras los pasos de un Caribe diverso La Editorial Arte y Literatura propone un acercamiento

Más detalles

FICHAS DE ESCRITURA FICHA 1: SUCESOS

FICHAS DE ESCRITURA FICHA 1: SUCESOS FICHA 1: SUCESOS Busquen en el periódico, da igual si se trata de ejemplares antiguos, la sección de Sucesos. Escojan ahí la noticia que más les interese, léanla y resúmanla en el siguiente apartado. RESUMEN

Más detalles

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno:

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno: GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA Profesora: Gabriela Sandoval cervantes Carmen Luz Zatarayn 1. Qué es la novela? 2. La novela se constituye de tres elementos básicos,

Más detalles

Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12. Jaime Arias Prieto Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12 Los textos en Internet (I) Internet y su contenido Es una red mundial de comunicación que pone a disposición

Más detalles

La narrativa de postguerra. Carlos Sáez

La narrativa de postguerra. Carlos Sáez La narrativa de postguerra Carlos Sáez Al contrario de lo que sucedió con la poesía, en narrativa no se produce una ruptura tan absoluta con la situación de preguerra, ya que no existían grandes corrientes

Más detalles

CÓMO CREAR UNA VALORACIÓN CRÍTICA DE UNA OBRA? EVAU 2º BACHILLERATO

CÓMO CREAR UNA VALORACIÓN CRÍTICA DE UNA OBRA? EVAU 2º BACHILLERATO CÓMO CREAR UNA VALORACIÓN CRÍTICA DE UNA OBRA? EVAU 2º BACHILLERATO 5b) Comente los aspectos maś relevantes de la obra del siglo que haya lei do en relacioń con su contexto histoŕico y literario. Se trata

Más detalles

Almudena Grandes.-Mi marido tiene el culo más terso, esferoidal, exprimible, masticable y degustable que he visto en mi vida.

Almudena Grandes.-Mi marido tiene el culo más terso, esferoidal, exprimible, masticable y degustable que he visto en mi vida. Frases célebres, lemas, apotegmas y pensamientos de los bestsellerados, por los que los ordenadores de Babelia, El Cultural, y ABC Cultural los reconocen Almudena Grandes.-Mi marido tiene el culo más terso,

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

Español en marcha 4 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Español en marcha 4 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Escucha otra vez la pista 30 del CD audio del Libro del Alumno y contesta las preguntas. 1. Cuál es el momento de mayor esplendor de la literatura hispanoamericana? 2. Qué provocó

Más detalles

Parar las aguas del olvido : La Guerra civil española como tema en la novela gráfica actual

Parar las aguas del olvido : La Guerra civil española como tema en la novela gráfica actual Parar las aguas del olvido : La Guerra civil española como tema en la novela gráfica actual José María Izquierdo [HumSam-Biblioteket - Universitetet i Oslo] «Y aun no se me figura que me toca aqueste oficio

Más detalles

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela Miguel de Cervantes Índice 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela 1.Miguel de Cervantes 1.2 La época de Cervantes

Más detalles

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona tu elección.

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona tu elección. 1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona tu elección. Piensa que para ello debes tener en cuenta la globalidad del relato. Es decir, tienes que centrarte en los aspectos generales

Más detalles

EL HOMBRE QUE QUERÍA RECORDAR

EL HOMBRE QUE QUERÍA RECORDAR GUÍA DOCENTE CICLO V SOMOS LECTORES 10º y 11º GRADOS EL HOMBRE QUE QUERÍA RECORDAR De qué se trata el libro? Santiago, un joven de 17 años, se convierte en el aprendiz de un periódico local. Su primera

Más detalles

LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1975 Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 1. La novela durante la dictadura Guerra Civil (1936-1939) Corte drás4co en el desarrollo de la vida cultural en España.

Más detalles

CONTENIDO DE TRABAJO DE VERANO: LENGUA CASTELLANA

CONTENIDO DE TRABAJO DE VERANO: LENGUA CASTELLANA CONTENIDO DE TRABAJO DE VERANO: LENGUA CASTELLANA PRIMERO DE LA ESO Para los alumnos de primero que deban recuperar la materia en septiembre, será obligatorio entregar el cuaderno de verano para poder

Más detalles

Grado en. Español: lengua y literatura

Grado en. Español: lengua y literatura Curso académico 2012-2013 Grado en Español: lengua y literatura GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2º curso Primer cuatrimestre Última actualización: 21.06.2012 1. Datos descriptivos de la asignatura Asignatura

Más detalles

TENDENCIAS DE LA NARRATIVA desde 1939 hasta 1970

TENDENCIAS DE LA NARRATIVA desde 1939 hasta 1970 TENDENCIAS DE LA NARRATIVA desde 1939 hasta 1970 La guerra civil española (1936-1939) supuso la absoluta paralización de toda actividad literaria. Durante los años del conflicto, apenas se escribieron

Más detalles

Spanish and Latin American Literature

Spanish and Latin American Literature Spanish and Latin American Literature The World in Spanish Speaking and Discussion Level B2 www.lingoda.com 1 Spanish and Latin American Literature - Resumen Contenido Alguna vez has oído hablar de El

Más detalles

GRADO III MÓDULO 4 LENGUA CASTELLANA 4º SECUNDARIA

GRADO III MÓDULO 4 LENGUA CASTELLANA 4º SECUNDARIA GRADO III MÓDULO 4 LENGUA CASTELLANA 4º SECUNDARIA Curso 2014-2015 LENGUA CASTELLANA 4 LIBRO DE TEXTO Lengua castellana y literatura I y II: Unidades 4, 5, 6, 7 y 11. Editorial Almadraba, Madrid 2010,

Más detalles

Nuevo Español en marcha 4

Nuevo Español en marcha 4 1. Comprensión auditiva Escucha otra vez la pista 52 del CD audio del Libro del Alumno y contesta a las preguntas. 1. Cuál es el momento de mayor esplendor de la literatura hispanoamericana? 2. Qué provocó

Más detalles

Definición de conceptos

Definición de conceptos Definición de conceptos Conceptos Haz clic en cada enlace para ir a la sección correspondiente. Literatura: Qué es la literatura? Qué debemos considerar al leer literatura? Por qué estudiar literatura?

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS FORMATO PARA ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ÁREA Y OPTATIVAS LIBRES ASIGNATURA: LITERATURA ESPAÑOLA

Más detalles

Libros coeducativos Segundo Ciclo Educación Secundaria y Bachillerato

Libros coeducativos Segundo Ciclo Educación Secundaria y Bachillerato La piel de la memoria Sierra i Fabra, Jordi Editorial Edelvives Refleja el desamparo y la explotación a la que está sometida buena parte de la población mundial. Las pelirrojas traen mala suerte Manuel

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO DEBERES DE VERANO 2015

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO DEBERES DE VERANO 2015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Para el alumnado de los grupos de diversidad (grupo D) es obligatorio realizar el nuevo curso a las profesoras de Lengua Castellana 1º ESO. Cuaderno de Verano, Editorial

Más detalles

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2011-2016 Educar para transformar. 1 Catálogo de Publicaciones 2011-2016 SEU-UPNFM PRESENTACIÓN El Sistema Editorial Universitario (SEU) de la Universidad Pedagógica Nacional

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: AURA BARRETO O. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO FECHA DURACION 4 10 Septiembre 2016

Más detalles

ACTIVIDADES DE CLASE. 1. Completa la ficha bibliográfica del libro:

ACTIVIDADES DE CLASE. 1. Completa la ficha bibliográfica del libro: 1. Completa la ficha bibliográfica del libro: Título: Autor/a: Editorial: Colección: Año de edición: Lugar de edición: ISBN: Número de páginas: 2. Una vez leída la novela fíjate en el título: * Busca en

Más detalles

TEXTOS PERIODÍSTICOS. Medios de comunicación de masas

TEXTOS PERIODÍSTICOS. Medios de comunicación de masas TEXTOS PERIODÍSTICOS Medios de comunicación de masas MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Los textos periodísticos Responden a la demanda de Información no de un solo receptor, sino de la colectividad. Para

Más detalles

EL CINE ESPAÑOL EL DESPEGUE INTERNACIONAL. FAR II. B.11. IES Jorge Juan 2017 Laura Guirado

EL CINE ESPAÑOL EL DESPEGUE INTERNACIONAL. FAR II. B.11. IES Jorge Juan 2017 Laura Guirado EL CINE ESPAÑOL EL DESPEGUE INTERNACIONAL FAR II. B.11. IES Jorge Juan 2017 Laura Guirado ÍNDICE Algunos directores españoles y sus principales obras cinematográficas: José Luis Garci Fernando Trueba Fernando

Más detalles

Estructura del periódico y géneros periodísticos

Estructura del periódico y géneros periodísticos Estructura del periódico y géneros periodísticos Busca que los ciudadanos estén enterados de lo que acontece tanto a nivel local como global, de modo que conozcan lo que les afecta y puedan actuar frente

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2016-17 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para el lector Un

Más detalles

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier LA NOVELA LA NOVELA Profesora María Elena Letelier La Novela: La palabra novela se deriva del latín: Novellus Novella Novela La novela Es una narración extensa, en prosa, de carácter ficticio, pero inspirada

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17 CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17 CONTENIDOS BLOQUE 1. Procesos y estrategias. Contenidos. Lectura y comentario de fragmentos,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LITERATURA ESPAÑOLA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LITERATURA ESPAÑOLA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LITERATURA ESPAÑOLA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Este cuadernillo contiene las Pruebas de Evaluación a Distancia de la primera y segunda parte de la asignatura.

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES ( )

MIGUEL DE CERVANTES ( ) MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) Etapas biográficas.- Hasta el año 1569.- Época de formación en España. Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas. Entre

Más detalles

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO LENGUA Y LITERATURA BIOGRAFÍA 1843 1920 - Nació en Las Palmas de Gran Canaria - Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho - Se dedicó a la escritura tanto periodística como literaria - Participó activamente

Más detalles

PERÍMETROS Y ÁREAS. 1.- El perímetro de un triángulo isósceles mide 16 cm y el lado desigual mide 6 cm. Cuánto miden los otros dos lados?

PERÍMETROS Y ÁREAS. 1.- El perímetro de un triángulo isósceles mide 16 cm y el lado desigual mide 6 cm. Cuánto miden los otros dos lados? CAPACIDAD Las tres aves quieren llegar a la charca, pero la rana tiene dudas de a quién dejará beber. Busca la respuesta a cada una de las dudas de la rana pasando los datos a litros. PERÍMETROS Y ÁREAS

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso LA NARRATIVA Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2017-18 Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos DIRECCIÓN Bento de Prades academia@academiaeditorial.com R LIBRO RESEÑADO Borja RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ (2004), Historia

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Programa de la asignatura: EDL-352 Literatura Española II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2016/2017

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2016/2017 PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2016/2017 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS PLANES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

Más detalles

Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12. Jaime Arias Prieto Los textos en Internet. Análisis de la oración simple. La literatura en la actualidad Unidad 12 Los textos en Internet (I) Internet y su contenido Es una red mundial de comunicación que pone a disposición

Más detalles

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: 1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: CUBIERTA: SOBRECUBIERTA: SOLAPA: LOMO: 2 2. Aquí tienes

Más detalles

D I C I E M B R E EL FINAL DE LA HISTORIA : LYDIA DAVIS Y LA CREACIÓN LITERARIA

D I C I E M B R E EL FINAL DE LA HISTORIA : LYDIA DAVIS Y LA CREACIÓN LITERARIA B U S C D I C I E M B R E L I / B R 2 O 0 S 1 4 EL FINAL DE LA HISTORIA : LYDIA DAVIS Y LA CREACIÓN LITERARIA C O N O C I D A A N E S C R I T O R A S 1 9 9 6 E L F I N A M O M E N T O S U Ú A H O R A A

Más detalles

CURRÍCULO PRESENTÓ DURANTE UNOS MESES EL PROGRAMA SE BUSCA, EN ANTENA 3 TV, UN PROGRAMA EN EL QUE HABÍA COLABORADO ANTERIORMENTE.

CURRÍCULO PRESENTÓ DURANTE UNOS MESES EL PROGRAMA SE BUSCA, EN ANTENA 3 TV, UN PROGRAMA EN EL QUE HABÍA COLABORADO ANTERIORMENTE. CURRÍCULO MANUEL GIMENEZ, 65 AÑOS, NACIDO EN SORIA, PRESENTADOR DE TELEVISION, PERIODISTA Y ESCRITOR. INSPECTOR JEFE DEL CUERPO NACIONAL DE POLICIA (JUBILADO). TRAYECTORIA EN TELEVISION FUE COLABORADOR-ASESOR

Más detalles

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN FORMULARIO DE PROPUESTAS DE CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN. 1 de 4 PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Manifestaciones propias de género de opinión

Manifestaciones propias de género de opinión Depto. Castellano 3ro medio Los Géneros Periodísticos Al igual que las obras literarias, los textos periodísticos también pueden clasificarse en géneros. La división que te proponemos se vincula con las

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: 13008 LECTURAS DE LITERATURA ESPAÑOLA II CARRERA: COMUNICACIÓN NIVEL: 7 No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO Primero : 2011-2012

Más detalles

DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER

DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro. Sí, has leído bien: el carné de identidad. Así como nosotros tenemos

Más detalles