Primera Etapa. Promoción de la organización social

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Primera Etapa. Promoción de la organización social"

Transcripción

1 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Lineamientos Específicos para la Operación del Programa de Rescate de Espacios Públicos 2013 ANEXO S Etapas de Intervención para Generar y Consolidar la Organización Comunitaria En este documento se plantean, de forma ordenada, acciones necesarias para fortalecer la apropiación de los espacios públicos por parte de la población que vive en su entorno a través de cuatro etapas y, con ello, apoyar a los equipos municipales en tareas de organización y participación comunitaria, apropiación, gestión y adecuado mantenimiento del espacio a lo largo del tiempo. Cada etapa supone diferentes productos, evidencias o insumos, considerados en los diversos instrumentos que maneja el Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP), que posibilitarán planear, evaluar, definir e implementar las acciones en las subsecuentes fases. El correcto transitar de una etapa a otra coadyuvará a direccionar los esfuerzos para hacer de los espacios públicos, lugares de esparcimiento y recreación, seguros, atractivos, y propicios para la práctica de relaciones vecinales. Primera Etapa Promoción de la organización social Se establecen las bases para que la comunidad identifique las características y objetivos del Programa y comprenda la relación causa efecto de la problemática presente en el espacio público de su colonia o barrio y se concientice sobre la importancia de su participación para recuperarlo. Líneas de trabajo: Promover la organización social en torno al espacio público a través de la conformación de grupos comunitarios interesados en participar en su rescate, uso y mantenimiento. Identificar problemáticas sociales alrededor al espacio público para elaborar propuestas de diseño, uso, rescate y conservación, incorporando técnicas participativas. Población y autoridades definirán un proyecto en común. Elaborar una propuesta de intervención que integre las necesidades de los diferentes grupos de edad, para el uso incluyente del espacio público de acuerdo a su vocación y características de la localidad. Contribuir en la disminución de factores de riesgo por medio de la instrumentación de medidas de prevención situacional y comunitaria en el espacio público y su entorno. Involucrar a servidores públicos que a nivel Municipal, Estatal y/o las Delegaciones de la SEDATU en las entidades federativas, son responsables de la ejecución de la obra física y las acciones sociales. Sentar las bases de apoyo y colaboración interinstitucional y compromisos de las partes involucradas a lo largo del ciclo.

2 Asegurar la difusión y promoción del Programa, elaboración del diagnóstico comunitario, la conformación de comités comunitarios, redes sociales y la integración y formación del Comité de Contraloría Social. Las es consideradas en esta etapa permitirán encauzar el trabajo social de los proyectos de intervención general nuevos. ETAPA 1 Sensibilización Acercamiento Promoción y formación comunitaria Establecimiento de relaciones entre los servidores públicos que ejecutan la obra física, las acciones sociales y la comunidad beneficiada. Fomento a la participación de la comunidad Formalización de compromisos entre comunidad e instancias municipales y/o, estatales y/o delegaciones estatales. Análisis con la comunidad, sobre las necesidades de hombres y mujeres de los distintos grupos de edad y factores de protección vecinal que existen para evitar conductas antisociales y propuesta de obra física necesaria para el rescate del espacio Elaboración conjunta con la comunidad de estrategias para la participación y la seguridad comunitaria Identificación de los talleres de prevención de conductas de riesgo, antisociales y promoción de la equidad de género que deberán implementarse con base en las problemáticas detectadas en el diagnóstico comunitario. Integración y capacitación del Comité de Contraloría Social Integración del comité comunitario y la red social para el apoyo a la promoción de la planeación, diseño y ejecución de es, así como en la solución a la problemática de inseguridad del entorno del espacio Sensibilización y capacitación a los integrantes del comité comunitario y la red social sobre la importancia de Efectuar reunión de trabajo entre las diferentes áreas para dar a conocer el recurso asignado y la operación del PREP Realizar recorrido a los espacios públicos para conocer en campo las necesidades de atención Difundir el programa de rescate de espacios públicos a través de un evento de convivencia Formular invitación a participar en asamblea comunitaria a las y los habitantes de la zona aledaña al espacio Convocar y realizar la Asamblea comunitaria Elaborar Formato: Diagnóstico comunitario del espacio público y su área de influencia. (Anexo A) Conformar al Comité de Contraloría Social, promoviendo la selección, el reconocimiento y posicionamiento del Comité de Contraloría Social frente a los vecinos. Capacitar a los integrantes del Comité de Contraloría Social sobre la importancia de la actuación ciudadana y sus alcances. Apoyar al Comité de Contraloría Social, a través de las y los prestadores de servicio social, para llevar a cabo el control y la vigilancia en el manejo de los recursos y acciones a realizar en el espacio público Realizar la asamblea vecinal para la conformación del comité comunitario y la red social. Reconocer y posicionar al comité comunitario y la red social frente a los vecinos. Producto y/o evidencia de la Minutas de trabajo Informe de visita Minuta y acta de asamblea Diagnóstico Comunitario (Anexo A) Formatos de seguimiento Acta de conformación (Puede tomarse como ejemplo el Acta de Registro del Comité de Contraloría Social) Informe de Resultados (que incorpore memoria fotográfica)

3 la participación en la toma de decisiones a nivel comunitario. Elaboración conjunta entre comunidad, ejecutores, promotores comunitarios y prestadores de servicio social de un Programa de Trabajo para el rescate del espacio Programación, difusión e impartición de talleres que permitan reconocer que la violencia y las adicciones son factores detonantes de conductas antisociales Generación de es que permitan desarrollar las actitudes y habilidades de los integrantes de la comunidad para motivar la convivencia vecinal Fomento a la práctica de normas sociales de convivencia para el uso y disfrute de las diferentes áreas del espacio Realizar talleres de organización comunitaria en materia de ciudadanía, participación para la autogestión, derechos humanos y manejo de técnicas grupales, entre otros. Elaborar el Programa de acción comunitaria. Realizar talleres de prevención de conductas de riesgo y antisociales, derecho a una vida libre de violencia y prevención de adicciones. Realizar es artístico-culturales, recreativas y/o deportivas, de acuerdo a la vocación del espacio y el deseo de la comunidad. Integrar brigadas y realizar eventos de acción comunitaria; elaborar reglamentos para el uso del espacio. Lista de asistencia Programa de acción comunitaria Reglamento de uso del espacio público Segunda etapa Fortalecimiento del trabajo comunitario Una vez que la comunidad se ha organizado, se integran comisiones o brigadas para mantener al espacio público en condiciones de uso. Asimismo, la comunidad es capaz de identificar y dar respuesta a problemáticas específicas del entorno, con posibilidad de ampliar el programa de trabajo y tener un acercamiento con instituciones y/o dependencias del municipio en la búsqueda de apoyos. Líneas de trabajo: Ampliar las capacidades de los grupos comunitarios conformados para el impulso de acciones de promoción social, gestoría y administración de proyectos sociales. Impulsar la realización de es artísticas, culturales y deportivas dirigidas a los diferentes grupos de edad. Desarrollar acciones dirigidas a fortalecer las relaciones vecinales solidarias que contribuyan a la construcción de capital social. Facilitar la formación de prestadores de servicio social y promotores comunitarios, en materia de prevención de adicciones, violencia, promoción de la equidad de género y prevención de conductas de riesgo y antisociales. Instrumentar medidas de prevención situacional y prevención comunitaria con autoridades y participación vecinal. Fortalecer la participación de grupos comunitarios vinculados a la gestión de es para la instalación de un reglamento de uso del espacio. Tener una comunidad con capacidad de acercamiento y vinculación con las instancias donde se canalicen casos de problemas detectados en el espacio

4 Asegurar que los promotores comunitarios y prestadores de servicio social se formen en temáticas sobre seguridad y detección y canalización de problemáticas. Las es consideradas en esta fase permitirán encauzar el trabajo social de los proyectos de intervención general de etapas posteriores, o bien, consolidación social. ETAPA 2 Formación Ejecución Impulso a la apropiación del espacio Afianzamiento de acciones e incorporación de nuevas metas para la participación social en el espacio público y su entorno. Cumplimiento de las responsabilidades del Comité de Contraloría Social (de ser el caso sustitución o incorporación de nuevos integrantes) Asignación de tareas específicas a las y los promotores comunitarios y prestadores de servicio social que les permita poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos. Generación de procesos de capacitación específica sobre diversos temas. Fortalecimiento de la participación de la comunidad en el manejo del uso adecuado del tiempo libre en es que generen salud y bienestar social. Fortalecer y ampliar las capacidades del comité comunitario y la red social. Formar a promotores (as) y prestadores de servicio social para el trabajo con la comunidad y el seguimiento a grupos sociales. Producto y/o evidencia de la Informe de la Establecer las es de seguimiento e incorporar aquellas complementarias al segundo Segundo Programa Programa de Trabajo Comunitario. de Trabajo Convocar y realizar la Asamblea comunitaria. Acta de Apoyar al Comité de Contraloría Social, a través de las y los promotores comunitarios y prestadores de servicio social, para llevar a cabo el control y la vigilancia en el manejo de los recursos y acciones a realizar en el espacio Elaborar el Programa de Trabajo para promotoras y promotores comunitarios. Brindar información oportuna a la comunidad sobre las es que llevan a cabo las y los promotores comunitarios y prestadores de servicio social. Elaborar y difundir el directorio de instituciones que brinden apoyo a la seguridad y el bienestar comunitario. Canalizar a instancias responsables de brindar atención a las problemáticas detectadas en materia de violencia, adicciones y/o conductas de riesgo, a la población que así lo requiera, mediante el apoyo de las y los promotores y prestadores de servicio social. Impartir cursos de prevención de violencia, conductas de riesgo y antisociales, adicciones, equidad de género, cultura del medio ambiente, dirigidos a la comunidad en general, promotores comunitarios, prestadores de servicio social, comité comunitario y red social. Impartir cursos deportivos, cívicos, artísticos o culturales, de acuerdo a la vocación del espacio. Fortalecer y/o formar nuevas brigadas de participación comunitaria para el mantenimiento del espacio. Conformación del Comité de Contraloría Social Formatos de seguimiento y verificación Cédula de Vigilancia de Obras y Acciones Sociales Programa de Trabajo Volante, cartel, manta, cuadernillo, imanes, pulseras, entre otros. Vinculación con instancias locales para garantizar la canalización adecuada. Informe de canalizaciones. Informe de la. Formato de viabilidad. Informe de la

5 Realizar ferias o jornadas de servicios de salud, culturales, educativas y recreativas, para el cuidado del medio ambiente, la interacción de las y los usuarios con dependencias públicas de los tres órdenes de gobierno y organizaciones de la sociedad civil. Desarrollar es artístico culturales, deportivas y/o cívicas acordes a la vocación del espacio que generen la formación de valores sociales, ciudadanos y civiles. y Tercera etapa Aseguramiento del trabajo autogestivo A partir del vínculo con las instituciones y/o dependencias, la comunidad avanza y diversifica sus gestiones para lograr la permanencia de es en el espacio Así, los integrantes de la comunidad podrán fortalecer su conocimiento en las distintas temáticas que aborda el Programa; profundiza en ellas a través de los multiplicadores y recupera los aprendizajes para construir identidad y pertenencia. Líneas de Trabajo: Consolidar la organización y participación comunitaria para la sostenibilidad del espacio Establecer mecanismos para incorporar propuestas viables de la comunidad a llevarse a cabo en el espacio y su entorno, una vez que el primero ha sido intervenido. Consolidar el aprendizaje y la sensibilización de las y los multiplicadores en materia de organización comunitaria, prevención de violencia, prevención de conductas antisociales y de riesgo y promoción de la equidad de género. Asegurar la pertinencia y fundamentación de los proyectos para el año de intervención que corresponda. Proporcionar apoyos y asesoría puntual a la comunidad para cubrir las necesidades que el proceso organizativo requiere: reuniones periódicas, seguimiento, evaluación y sistematización de experiencias; formación de sus integrantes en temas para consolidar el proceso autogestivo en materia de seguridad, para reconocer y buscar alternativas frente a la violencia familiar, las conductas antisociales y de riesgo, así como promover la equidad de género y la cultura ambiental. Tareas a cargo de los responsables a nivel Municipal, Estatal y/o las Delegaciones de la SEDATU en las entidades federativas. Las es consideradas en esta etapa permitirán encauzar el trabajo social de los proyectos de consolidación integral, o bien, consolidación social. ETAPA 3 Capacitación y formación Consolidación de la participación comunitaria en el espacio público rescatado. Capacitar y formar, en materia de gestión comunitaria, a las y los integrantes del comité comunitario, la red social, a las y los promotores y prestadores de servicio social e integrantes comunidad. Producto y/o evidencia de la

6 Realización de evaluaciones que permitan identificar los avances en la atención de las problemáticas de la comunidad. Continuidad a la organización de acciones para motivar el sentido de pertenencia del espacio, la asertividad, la sana convivencia familiar y vecinal en favor de una cultura del respeto, la participación organizada y comprometida con el espacio público y el medio ambiente. Especialización en procesos autogestivos en materia de seguridad comunitaria, prevención psicosocial, uso del tiempo libre en entornos sanos con el apoyo de las y los promotores comunitarios, prestadores de servicio social y red social. Afianzamiento de la identidad de los actores sociales en el espacio público en favor de la consolidación de la participación comunitaria. Consolidación de procesos de identidad y pertenencia al espacio público y su entorno. Realizar la Asamblea Comunitaria de evaluación para elaborar estrategias que consoliden acciones de seguridad y participación. Integrar las brigadas de mantenimiento comunitario para la conservación del espacio público y su entorno. Realizar es de convivencia e integración familiar y vecinal. Incluir en el Programa de Trabajo Comunitario, es que permitan el acercamiento permanente con las instituciones que brindan apoyo a la seguridad, el bienestar comunitario y el mantenimiento del espacio. Realizar cursos de formación y sensibilización de multiplicadores en materia de seguridad de la comunidad, violencia familiar, conductas antisociales y de riesgo, equidad de género y cultura ambiental, de acuerdo a las aptitudes y preferencias temáticas de las y los promotores comunitarios, prestadores de servicio social, integrantes del comité comunitario, de la red social y personas de la comunidad. Reforzar la intervención de multiplicadoras y multiplicadores en las es artístico culturales, deportivas, de prevención psicosocial, de equidad de género y cultura ambiental, aprendidos en su proceso de formación y sensibilización. Coadyuvar en la recuperación de memoria colectiva e histórica del espacio público y su entorno a través de la recopilación testimonial y de la actores-espacio- integración acciones. Actualización del diagnóstico comunitario Programa de Trabajo ampliado. Formatos de viabilidad. Cuarta etapa Apropiación del espacio público Si bien la participación de los actores que impulsaron el proyecto continúa siendo importante, en esta etapa la comunidad aprenderá y asumirá la gestión propia del espacio de forma autónoma. La organización social alcanzará un grado de maduración tal que emprende acciones, hace acopio de recursos y empieza a resolver algunos problemas que le atañen sin el apoyo directo de las instancias gubernamentales. Sin embargo, será capaz de conseguir apoyos de nuevos actores e instancias cuando sea necesario. Líneas de trabajo: Garantizar la sostenibilidad de los espacios públicos (tipos de administración). Fomentar la vinculación interinstitucional para acercar al espacio público a un mayor número de acciones de los diferentes programas, organismos, grupos organizados e inversiones públicas y privadas.

7 Promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la apropiación del espacio Fortalecer la pertenencia y apropiación vecinal del espacio de forma autogestiva. Como consecuencia de las acciones realizadas por la comunidad, en esta etapa disminuyen los índices de inseguridad y de la percepción de la misma. También se incuban proyectos sociales y operan es que permiten la generación de recursos para invertir en nuevos proyectos y acciones que dan la posibilidad de mantener en buen estado las instalaciones del espacio público e impactan en la economía de los integrantes de la comunidad. El espacio público se convierte en el referente de la sana convivencia y la cohesión social de los habitantes del entorno. Las es consideradas en esta etapa permitirán encauzar el trabajo social de los proyectos de consolidación social. ETAPA 4 Replicación Fortalecimiento de la organización de la comunidad que genera procesos de autogestión para la administración del espacio Desarrollo de ejercicios de planeación participativa. Búsqueda de estrategias de desarrollo y sostenibilidad del espacio a través de la generación de sinergias entre los comités comunitarios, las redes sociales constituidas, integrantes de la comunidad, promotores y prestadores de servicio social y organismos públicos y privados. Continuidad de las acciones que incrementen el sentido de pertenencia al espacio, la asertividad y la sana convivencia familiar y vecinal. Especializar a las y los integrantes de la comunidad en temas relacionados con el empoderamiento para la toma de decisiones comunitarias, la planeación participativa y democrática, fomento a la organización y autogestión, la generación de recursos propios para mejorar el funcionamiento y conservación del espacio público y su entorno. Fomentar entre las y los promotores comunitarios, integrantes de los comités comunitarios, las redes sociales y la comunidad, su participación en la planeación de las es que se desea continúen en el espacio Elaborar perfiles de proyectos para impulsar acciones que contribuyan a mantener y mejorar el espacio público recuperado. Convocar a organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, escuelas, instancias públicas y privadas a participar en el crecimiento y desarrollo de es en el espacio Realizar es artísticas o culturales diseñadas para la vinculación y participación entre las y los asistentes. Acompañar por parte de los responsables a nivel municipal estatal o delegación de la SEDATU- la réplica de pláticas, talleres y cursos que impartan promotores, prestadores de servicio social, comités comunitarios y redes sociales, con temáticas de seguridad de la comunidad, violencia familiar, conductas antisociales y de riesgo, equidad de género, cultura ambiental, organización y autogestión comunitaria. Generar, administrar con transparencia y rendir cuentas de los recursos provenientes de las es de sostenibilidad instrumentadas en el espacio Producto y/o evidencia de la Perfiles de proyecto Cuadernos de contabilidad. s fuente: recibos, talones, facturas y notas de remisión, entre otros. Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Primera Etapa. Promoción de la organización social

Primera Etapa. Promoción de la organización social Introducción Este documento plantea de forma ordenada, las acciones necesarias para fortalecer la apropiación de los espacios públicos por parte de la población que vive en su entorno a través de cuatro

Más detalles

Primera Etapa. Promoción de la organización social

Primera Etapa. Promoción de la organización social Subsecretaría Desarrollo Urbano y Vivienda Programa Infraestructura 2018 Modalidad Habilitación y Rescate Espacios Públicos Introducción Este documento plantea forma ornada, las acciones necesarias para

Más detalles

R. Ayuntamiento de Cd. Madero PROCEDIMIENTO: ANALISIS DE ESPACIOS PUBLICOS RESCATABLES PROCEDIMIENTO: AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó:

R. Ayuntamiento de Cd. Madero PROCEDIMIENTO: ANALISIS DE ESPACIOS PUBLICOS RESCATABLES PROCEDIMIENTO: AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó: Página: 1 de 13 AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Andrés Carrizales Peña. Coordinador A C. LuzMa. De Guadalupe Corona Sandoval. Coordinador del Programa Rescate de Espacios Públicos Ing. Fernando

Más detalles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Unidad de Programas de INTRODUCCIÓN La Unidad de Programas de como instancia normativa

Más detalles

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano Objetivo Contribuir al desarrollo de las potencialidades humanas de los habitantes de Mexicali, para que sean capaces de generar su crecimiento personal

Más detalles

Guía de Participación Social FISMDF

Guía de Participación Social FISMDF Guía de Participación Social FISMDF 2018 Promover la participación comunitaria en la planeación y seguimiento de los proyectos que se realicen con los recursos del FAIS a través de los Comités Comunitarios

Más detalles

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS 9 Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos INTRODUCCIÓN Proceso de Operación OBJETIVOS EJECUCIÓN (Registro de Operaciones)

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO 2007-2012 PRESENTACIÓN Para lograr el desarrollo integral de un Estado, es necesaria la participación de cada una de las personas que habitan en ella;

Más detalles

ATRIBUCIONES 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

ATRIBUCIONES 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre) REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO, PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO B DEL PERIÓDICO OFICIAL 7614, EL 26 DE AGOSTO DE 2015. ATRIBUCIONES 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre

Más detalles

De la Vertiente de Espacios Públicos y Participación Comunitaria.

De la Vertiente de Espacios Públicos y Participación Comunitaria. ESQUEMA DE OPERACIÓN DE CONTRALORÍA SOCIAL DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Introducción El material que integra el Esquema de la Contraloría Social tiene el propósito de mostrar el panorama general sobre

Más detalles

Recursos FASP Prevención Social

Recursos FASP Prevención Social Recursos FASP 2011-2012 Prevención Social Introducción La inversión FASP 2011 consta de 10 acciones, cuyos ejes rectores son la creación y equipamiento del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código: Título: Asesoría a la comunidad sobre participación comunitaria en el espacio público Propósito del Estándar de Competencia: Servir como referente para

Más detalles

Entidad: Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos. Participación Ciudadana

Entidad: Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos. Participación Ciudadana Definición: Es la participación de los beneficiarios, para ejercer acciones de control, supervisión, evaluación y vigilancia de los servicios educativos que se ofrecen en las plazas comunitarias, de manera

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

Número de beneficiarios Monto de operación Tipo de apoyo. Pláticas de prevención integral del delito (autoestima, alcohol, En las que se incluyen

Número de beneficiarios Monto de operación Tipo de apoyo. Pláticas de prevención integral del delito (autoestima, alcohol, En las que se incluyen la Prevención del Delito. Comités de Seguridad Escolar La conformación de estos comités va dirigido a la totalidad de los estudiantes de nivel medio y medio superior del Estado de Michoacán, con la finalidad

Más detalles

COMISIÓN DE DESARROLLO Y ASISTENCIA SOCIAL Seguimiento al Programa Operativo Anual 2014

COMISIÓN DE DESARROLLO Y ASISTENCIA SOCIAL Seguimiento al Programa Operativo Anual 2014 COMISIÓN DE DESARROLLO Y ASISTENCIA SOCIAL Seguimiento al Programa Operativo 204 Oct Dic 204 Avance de metas del 4to. trimestre COMISIÓN DE DESARROLLO Y ASISTENCIA SOCIAL Política Pública 3 Desarrollo

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL SEP. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Indígena SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Dirección General de Educación Indígena (DGEI) ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

Más detalles

MANUAL DE INSTALACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE POBLACIÓN. Fases para la instalación del Consejo Municipal de Población.

MANUAL DE INSTALACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE POBLACIÓN. Fases para la instalación del Consejo Municipal de Población. MANUAL DE INSTALACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE POBLACIÓN Fases para la instalación del Consejo Municipal de Población. a) Sensibilización En esta etapa se presenta el Proyecto de los Consejos Municipales

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE COOPERACIÓN HIDALGO GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE POBLACIÓN (COMUPO)

PROGRAMA ESTATAL DE COOPERACIÓN HIDALGO GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE POBLACIÓN (COMUPO) PROGRAMA ESTATAL DE COOPERACIÓN HIDALGO 2014-2018 GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE POBLACIÓN (COMUPO) Introducción. En el Estado de Hidalgo, y los municipios que lo integran, no existe

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. I. PRESENTACIÓN El presente proyecto, tiene como objetivo

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP)

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP) Objetivo del Eje de Política Pública del PND 2007 2012 Eje 1. Estado de Derecho y Seguridad. Objetivo 16. Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan conductas delictivas

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013.

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013. Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013. Eje rector. 2 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. Programa.

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE PREVENCION 2012 DEL CECA

PROGRAMA ANUAL DE PREVENCION 2012 DEL CECA Estrategia: 1.- Impulsar en la población actitudes, valores y habilidades que promuevan la creación de ambientes y estilos de vida saludables, con la finalidad de disminuir el uso y abuso de sustancias

Más detalles

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de Planeación y Verificación

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Práctica de Especialización

Práctica de Especialización Procuraduría General de la República Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad Dirección Genera de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad Práctica

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. ACUERDO de la Junta de Cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal de fecha 15 de febrero de 2014, que expide el REGLAMENTO INTERNO

Más detalles

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL SEP. Subsecretaría de Educación Básica Guía Operativa de Participación y Contraloría Social en Los Programas Federales PFCE,PRONI, PRONACE, PETC y PRE SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Dirección General

Más detalles

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PND - CNCH Meta II. México Incluyente Garantizar el ejercicio efectivo de

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE 2012 ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS LUCY DEL CARMEN VERGARA TEJADA SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS

Más detalles

PTO Página: 1 de Secretaría de Desarrollo Social ORGANISMO PÚBLICO: ALCANZADO PROGRAMADO CLAVE PRESUPUESTARIA TRIMESTRES

PTO Página: 1 de Secretaría de Desarrollo Social ORGANISMO PÚBLICO: ALCANZADO PROGRAMADO CLAVE PRESUPUESTARIA TRIMESTRES DE EGRESOS 008 Página: de 7 00 Secretaría de Desarrollo Social Fecha: 05/0/009 O008-5. $ DENDENCIA,679,8.65 76.8 INSTITUCIONALES 66,9,0.95 89.8 F Educación,0,689.98 9.6 A Dirección Estratégica,0,689.98

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 Programa Presupuestario 336: Desarrollo Territorial

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 Programa Presupuestario 336: Desarrollo Territorial Presupuesto Aprobado: $48.977.554,00 Contribución a los fines del PED: Dimensión Equidad de Oportunidades Temática Sectorial: Pobreza y Cohesión Social OD17. Reducir la desigualdad y marginación social

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ MAZATLÁN El análisis de los riesgos y oportunidades de atención de consumo de sustancias psicoactivas o drogodependencia en el municipio

Más detalles

Glosario. Guía Operativa de Contraloría Social 2016 Glosario

Glosario. Guía Operativa de Contraloría Social 2016 Glosario Acuerdo de Colaboración: Instrumento jurídico mediante el cual se formaliza la participación de las diversas instituciones públicas o privadas, consideradas en el presente Esquema para apoyar la ejecución

Más detalles

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal en el Desarrollo Local (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal EL COPLADEMUN Es un espacio que anima e impulsa

Más detalles

CONTRALORÍA SOCIAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO UNIDAD DE MICRORREGIONES

CONTRALORÍA SOCIAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO UNIDAD DE MICRORREGIONES CONTRALORÍA SOCIAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO UNIDAD DE MICRORREGIONES Documentos Normativos de la Contraloría Social Esquema de Contraloría Social 2017. Guía Operativa de Contraloría

Más detalles

ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 DESARROLLO DE

ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 DESARROLLO DE DESARROLLO ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 TODOS POR EL DESARROLLO DE VILLAGRÁN H. AYUNTAMIENTO 2012-2015 DESARROLLO ECONÓMICO OBJETIVO GENERAL Conjuntar esfuerzos con la sociedad impulsados por el municipio

Más detalles

Jornada nacional 2012 Prevención del consumo excesivo de alcohol en el trabajador y su familia Presentación

Jornada nacional 2012 Prevención del consumo excesivo de alcohol en el trabajador y su familia Presentación Presentación Para la instrumentación del Programa Preventivo Para vivir sin Adicciones de Centros de Integración Juvenil, A. C. (CIJ) en diversos contextos, la coordinación y vinculación con diferentes

Más detalles

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II. GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto L. Consejos o Comités Locales de Participación Ciudadana en Seguridad I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE APOYO INTEGRAL PARA EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS 2013-2014 Introducción El trabajo interdisciplinario que se realiza

Más detalles

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC); Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa (DGDGE) ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL Programa

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011 CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Abril 2011 Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana 2009 Se crea por Ley el Centro Nacional. Agosto 2010 se

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 293 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL Pág. 294 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección

Más detalles

.FORMATO 1 EJES ESTRATÉGICOS 1.- ECONOMICO 2.- SOCIAL Y HUMANO 3.- SEGURIDAD 4.- BUEN GOBIERNO OBJETIVOS GENERALES

.FORMATO 1 EJES ESTRATÉGICOS 1.- ECONOMICO 2.- SOCIAL Y HUMANO 3.- SEGURIDAD 4.- BUEN GOBIERNO OBJETIVOS GENERALES .FORMATO 1 EJES ESTRATÉGICOS 1.- ECONOMICO 2.- SOCIAL Y HUMANO 3.- SEGURIDAD 4.- BUEN GOBIERNO OBJETIVOS GENERALES 1.- Pe. Lograr que el desarrollo económico municipal se vea reflejado en un mejoramiento

Más detalles

Análisis de Programas Estatales

Análisis de Programas Estatales Análisis de Programas Estatales Dirección General Adjunta de Prevención y Derechos Humanos 5 de julio de 2011 Quiénes están a cargo de la prevención en México DISTRIBUCIÓN POR RANGO JERARQUICO Y SEXO DE

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ IZTAPALAPA PONIENTE El estudio Básico de Comunidad Objetivo de Iztapalapa zona poniente hace posible generar un panorama psicosocial

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIDECO)

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIDECO) DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIDECO) Lineamientos PLADECO Desarrollo Económico Fomentar el desarrollo económico sustentable mediante la acción concertada de la Oficina de Fomento Productivo, Capacitación

Más detalles

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL 2018

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL 2018 Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Dirección General de Desarrollo Curricular ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL 2018 Programa Fortalecimiento

Más detalles

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1 Fecha 14.12.2015 Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1 ENTIDAD UNIDAD RESPONSABLE PROCESO / PROYECTO DESCRIPCION DEL PROCESO / PROYECTO TOTAL PROGRAMADO ANUAL DE RESULTADOS / BENEFICIARIOS

Más detalles

DOI Fase 1: El grupo participativo local (GPL)

DOI Fase 1: El grupo participativo local (GPL) DOCUMENTO DE TRABAJO ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GRUPO PARTICIPATIVO LOCAL GPL A continuación se plantean algunas categorías o formas de participación en los procesos desarrollados por la Corporación PBA,

Más detalles

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS EJERCICIO 2015-2018 DEPENDENCIA: CLAVE(S) POLITICA(S): INSTITUTO DE DESARROLLO MUNICIPAL PARA EL AVANCE SOCIAL UNIDAD RESPONSABLE: DIRECCION GENERAL DICIEMBRE

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DEL 2004

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DEL 2004 GOBIERNO L ESTADO ZACATECAS SECRETARÍA PLANEACIÓN Y SARROLLO REGIONAL AVANCE GESTIÓN FINANCIERA L 1 ENERO AL 30 JUNIO L 2004 SECTOR SARROLLO REGIONAL Y MEDIO AMBIENTE PROGRAMA INSTITUTO LA MUJER ZACATECANA

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PARTICIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PARTICIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO GRUPO DE TRABAJO SOBRE PARTICIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO El Grupo de Trabajo acordó impulsar la participación social en la vigilancia del gasto público, en dos vertientes: ASF Figuras participativas

Más detalles

Cuenta Pública Introducción. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Pesos) INTRODUCCIÓN

Cuenta Pública Introducción. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Pesos) INTRODUCCIÓN INSTITUTO CULTURA FISICA INTRODUCCIÓN Qué es el Instituto? El Instituto Chihuahuense del Deporte y Cultura Física, es un organismos público descentralizado de la administración pública con patrimonio y

Más detalles

El Papel de la Participación Ciudadana en el FAIS. Dirección General de Desarrollo Regional

El Papel de la Participación Ciudadana en el FAIS. Dirección General de Desarrollo Regional El Papel de la Participación Ciudadana en el FAIS 2018 Los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, establece en su numeral: 3.1.2. Responsabilidades

Más detalles

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Junio, 2015 Qué es una evaluación? Análisis sistemático y objetivo

Más detalles

Practica de Especialización

Practica de Especialización Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad Dirección Genera de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad Practica de Especialización Lic. Francisco Castillo

Más detalles

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública Febrero de 2017 Actividad Orden del día Horario 1. Registro 9:30-10:00 hrs. 2. Bienvenida

Más detalles

Análisis de Programas Estatales

Análisis de Programas Estatales Análisis de Programas Estatales Lic. Elsa Alejandra Jiménez Larios Directora General Adjunta de Prevención y Derechos Humanos 5 de julio de 2011 Quiénes están a cargo de la prevención en México DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Plan de Trabajo en Materia de Seguridad Pública.

Plan de Trabajo en Materia de Seguridad Pública. Plan de Trabajo en Materia de Seguridad Pública. La Prevención del Delito es parte de la Cultura de la Legalidad, la cual es el conjunto de creencias, valores y normas que promueven que la población perciba

Más detalles

Manual de procedimientos de la Dirección General de Educación Indígena

Manual de procedimientos de la Dirección General de Educación Indígena Manual de procedimientos de la Dirección General de Educación Indígena MARZO DE 2011 Otorgar becas de apoyo para la educación básica de madres jóvenes y jóvenes embarazadas. Procedimiento: Otorgar becas

Más detalles

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Programa Nacional de Becas (PNB) ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL BECA DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA DE MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS PROGRAMA NACIONAL DE BECAS P á g i n a 1 6 Programa Nacional de

Más detalles

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS 3029 INSTITUTO PARA LAS MUJERES $ 72,863,817.67 GUANAJUATENSES G0101 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y DE SERVICIOS $ 2,609,229.00 NÚMERO DE PROGRAMAS, PROCESOS Y S CON MEJORAS

Más detalles

ES LA UNIDAD ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES, ASÍ COMO LA PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE

ES LA UNIDAD ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES, ASÍ COMO LA PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE ATRIBUCIONES ES LA UNIDAD ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES, ASÍ COMO LA PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE PROYECTOS QUE PROMUEVAN LA INTERVENCIÓN DE LOS CIUDADANOS, INDIVIDUAL

Más detalles

PROGRAMA TRANSVERSAL PARA

PROGRAMA TRANSVERSAL PARA PROGRAMA TRANSVERSAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES, AGS. Diciembre 2012 Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción

Más detalles

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias. A) s. La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el Municipio programas y proyectos de asistencia

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD Política de prevención de riesgos asociados a la inseguridad 1. Contribuir al fortalecimiento de la prevención en la seguridad ciudadana para una

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD Antecedentes Ley General de Desarrollo Social: Artículo 14: La Política Nacional de Desarrollo Social debe incluir la superación

Más detalles

Planes y Programas 2016.

Planes y Programas 2016. Entidad: Instituto Tlaxcalteca de la Juventud Planes y Programas 2016. PROGRAMA: 3. DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE PARA FORTALECER EL BIENESTAR SUBPROGRAMA: 37. LOS JÓVENES Y SU INCORPORACIÓN AL DESARROLLO

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS Y TESORERÍA MUNICIPAL Presentación 58 Estructura Orgánica 59

SECRETARÍA DE FINANZAS Y TESORERÍA MUNICIPAL Presentación 58 Estructura Orgánica 59 Y SAYUN 1.7 SAYUN 1.8 SAYUN 1.9 SAYUN 1.10 SEFYTM 2 SEFYTM 2.1 SEFYTM 2.2 SEFYTM 2.3 SEFYTM 2.4 TRIBUNAL DE ARBITRAJE Estructura Orgánica 46 Objetivo y Marco Jurídico 47 Descripción de Funciones Generales

Más detalles

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA MÉXICO COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA www.cna.gob.mx Taller Regional de Cierre de la Primera Etapa del Proyecto Regional Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua

Más detalles

[Año] PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605

[Año] PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605 PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605 [Año] [Escribir el nombre de la compañía] [Escribir la dirección de la compañía] [Escribir el número de teléfono] [Escribir

Más detalles

COMUDAJ ADMON PLAN DE TRABAJO

COMUDAJ ADMON PLAN DE TRABAJO COMUDAJ ADMON. 2012-2015 PLAN DE TRABAJO 1 Sabemos que el deporte juega un papel indispensable en el desarrollo completo de nuestros jóvenes y niños, ya que a través de estas actividades podemos elevar

Más detalles

Practica de Especialización

Practica de Especialización Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad Dirección Genera de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad Practica de Especialización Lic. T.S y en Derecho

Más detalles

ANEXO C AVANCE AL DOCUMENTO DE TRABAJO. Productos y/o Evidencias. % Avance

ANEXO C AVANCE AL DOCUMENTO DE TRABAJO. Productos y/o Evidencias. % Avance SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO ESPECÍFICOS, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría de Desarrollo Social al documento de trabajo Programa de Coinversión

Más detalles

ACTORES DE LA PREVENCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE TLAQUEPAQUE

ACTORES DE LA PREVENCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE TLAQUEPAQUE ACTORES DE LA PREVENCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE TLAQUEPAQUE 25 de septiembre de 2013 Contenido 2.2. El papel de los gobiernos nacionales 2.3. El rol de los municipios 2.4. Las entidades

Más detalles

Esquema de Contraloría Social. Programa Nacional de Becas (PNB) Beca de Manutención. Ejercicio fiscal 2015

Esquema de Contraloría Social. Programa Nacional de Becas (PNB) Beca de Manutención. Ejercicio fiscal 2015 Esquema de Contraloría Social Programa Nacional de Becas (PNB) Beca de Manutención Ejercicio fiscal 2015 Enero de 2015 ÍNDICE Promoción y Operación de la Contraloría Social en la Beca de Manutención 1.

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana El Centro Estatal de Prevención

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

Convenio de Coordinación para prevenir y atender casos de violencia escolar y Acciones de Consejos Escolares en materia de contraloría social

Convenio de Coordinación para prevenir y atender casos de violencia escolar y Acciones de Consejos Escolares en materia de contraloría social Convenio de Coordinación para prevenir y atender casos de violencia escolar y Acciones de Consejos Escolares en materia de contraloría social Mtro. César Becker Cuéllar Titular de la Unidad de Coordinación

Más detalles

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos? 15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico 1.- Oportunidades El Sistema Educativo participa para la mejora de resultados académicos de los estudiantes, apoyado

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZACATECAS ENERO - JUNIO 2015 SECRETARÍA DE GOBIERNO

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZACATECAS ENERO - JUNIO 2015 SECRETARÍA DE GOBIERNO 10. Programa de impulso a valores Cívicos y Patrios 38. Incluir a la cultura como componente de las acciones y estratégias de prevención social Programa "Mejorando Mi Escuela" Donativo en material de útiles

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO JEFATURA DE PROMOCION ECONOMICA JEFATURA DE TURISMO

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO JEFATURA DE PROMOCION ECONOMICA JEFATURA DE TURISMO MANUAL DE DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO INTRODUCCIÓN: La Dirección de Desarrollo Económico, facultada para promover, conducir, coordinar y fomentar el desarrollo económico sostenido, generando un contexto

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESQUEMA DE CONTRALORIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESQUEMA DE CONTRALORIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ESQUEMA DE CONTRALORIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES) ENERO de 2012 ÍNDICE PROMOCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CONTRALORÍA SOCIAL EN EL PROGRAMA NACIONAL

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

CAPÍTULO X DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SECCIÓN PRIMERA DEL TITULAR DE LA SECRETARÍA

CAPÍTULO X DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SECCIÓN PRIMERA DEL TITULAR DE LA SECRETARÍA CAPÍTULO X DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SECCIÓN PRIMERA DEL TITULAR DE LA SECRETARÍA ARTÍCULO 83- La Secretaría de Desarrollo Humano y Social es una dependencia de la Administración Pública

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MARCO JURÍDICO ATRIBUCIONES V. ESTRUCTURA ORGÁNICA VI. VII. ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Emprendedor 1.1 Innovación y Competitividad

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA Actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, Catálogo de Ejes Eje SubEje Objetivo Descripción 1 Desarrollo Social

Más detalles

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Dirección General de Educación Indígena (DGEI) ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa Tipo de apoyos: 1. Fortalecimiento

Más detalles

Atribuciones, Facultades y Obligaciones de todas y cada una de las Unidades u Órganos Administrativos (Áreas):

Atribuciones, Facultades y Obligaciones de todas y cada una de las Unidades u Órganos Administrativos (Áreas): Fracción IV. A) s. Con fundamento en el Artículo 80.- La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa Nacional de Becas (PNB) Becas Nacionales para la Educación Superior Manutención

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa Nacional de Becas (PNB) Becas Nacionales para la Educación Superior Manutención SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Esquema de Contraloría Social Programa Nacional de Becas (PNB) Becas Nacionales para la Educación Superior Manutención Ejercicio Fiscal 2014 Febrero de 2014 ÍNDICE Promoción

Más detalles