La dualidad de nuestras ciudades

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La dualidad de nuestras ciudades"

Transcripción

1 La dualidad de nuestras ciudades

2 La ciudad como espacio de concentración poblacional Urbanización de la población mundial Shenzen, Al inicio del SIGLO XX, el 10% de la población vivía en ciudades En el año 2010, el 50,7% de la población mundial vivía en ciudades ( ,3 habitantes). En América Latina el 80% de la población vive en ciudades. En Argentina ese porcentaje asciende a 93,1% Fuente: Global Urban Observatory. INDEC, 2010

3 La ciudad como espacio de concentración poblacional NACIONES UNIDAS.- La población urbana mundial experimentará un crecimiento del 75 % en las próximas cuatro décadas y llegará a los millones en 2050, gracias al empuje sin precedentes que vivirán las ciudades en África y Asia, según un informe divulgado hoy por la ONU. La ONU alerta de que ese crecimiento plantea nuevos desafíos a la hora de proveer empleos urbanos, viviendas, energía e infraestructuras para mitigar la pobreza urbana, la expansión de los barrios marginales y el deterioro del medioambiente urbano. Fuente.

4 La ciudad como espacio de concentración La ciudad como poblacional lugar Las ciudades son los ámbitos de vida de la mayoría de la población mundial.

5 La ciudad como: - Conjunto de instalaciones para satisfacer estandarizadamente necesidades. - Realidad tangible, pero también una CONSTRUCCIÓN SOCIAL. - Un SISTEMA COMPLEJO de relaciones y de expresión del comportamiento individual y social. - OBJETOS FÍSICOS + SIGNIFICACIÓN SOCIAL - Lo que importa no es lo que se ve sino lo que sucede entre las personas Tiravanija- Artista tailandés. - Lugar donde los DISTINTOS ACTORES interactúan o compiten, coparticipando en el proceso de construcción de ciudad. -Distintos modos de vivir y producir ciudad. La forma no es el objetivo de nuestro trabajo sino el resultado Ludwig Mies Van der Rohe

6 La ciudad como historia común construida Como lugar donde los actores compiten, interactúan y coparticipan en el proceso de construcción de los fenómenos urbanos. MÁXIMA CREACIÓN DEL HOMBRE. La ciudad no es un espacio neutro. Rodrigo Alonso, 2010 Cada paso que se da implica modificar de manera profunda complejos equilibrios socioeconómicos de los cuales no siempre se es consciente. Riofrío, 2000 Koolhaas. Mutaciones

7 La ciudad como ámbito heterogéneo La ciudad nos permite reconocer distintos modos de vivir en ella y de producir el espacio habitable. La heterogeneidad resulta entonces una de las claves de su funcionamiento.

8 La ciudad como graficación de desigualdades Estas características le otorgan un sesgo eminentemente urbano a la pobreza ( URBANIZACIÓN DE LA POBREZA ) especialmente en las denominadas ciudades intermedias. Los últimos años pueden calificarse como el de mejor desempeño económico y social de América Latina en los últimos 25 años. Sin embargo, aún el 33,1% de la población de la región (183 millones) vive en condiciones de pobreza y un 13,3% (74 millones) de la población vive en la pobreza extrema o la indigencia. LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA ES EMINENTEMENTE URBANA. Persiste una acentuada distribución inequitativa del ingreso en la región. Fuente: CEPAL, 2010 thtp://

9 La ciudad como graficación de desigualdades La urbanización informal es el principal responsable del desarrollo urbano de nuestras ciudades (31% de autoconstrucción). ciudad formal/ciudad informal CIUDAD DUAL Las 2/3 partes de la población urbana se concentran en países del Tercer Mundo.

10 La ciudad dual Según datos recientes el 25% de la población del país concentra el 50% de los ingresos, mientras que el 50% de la población sólo percibe el 24,5% de los ingresos totales EPH, 1º trimestre 2011 Por su parte el 40% de los hogares argentinos se encuentran asentados en áreas con deficiencias urbanas Jiménez, 2000 El 28,4% de los hogares del país ( hogares) padecen situaciones deficitarias por precariedad o hacinamiento. Fuente, Habitar Argentina, 2011 en base a INDEC, urbanización convencional autourbanización y autoconstrucción GOCE DIFERENCIADO DEL DERECHO A LA CIUDAD/VIOLENCIA

11 Las villas de emergencia en Córdoba Consecuencia de la carencia y privación del desarrollo de capacidades de los individuos que las habitan, en estrecha relación con sus dotaciones iniciales y las capacidades de la sociedad y el Estado para permitir a todas las personas un igual acceso a las oportunidades y un ejercicio efectivo de los derechos. ASENTAMIENTOS HABITACIONALES: -CARENCIA de un trazado urbano que las enlace. -CARENCIA de red de provisión de energía eléctrica con conexiones individuales. -CARENCIA de red y conexiones domiciliarias de agua potable. 2010: 119 villas familias hab. (4,8%de población)

12

13

14

15 El mapa de la pobreza (inquilinatos, villas miserias, barrios pobres) Fuente Buthet Sacavuzzo. Perfil de la pobreza en Córdoba. Sehas 2001

16 Urbanizaciones Privadas Fuente Marengo, Cecilia Instituto de la vivienda. FAUD. UNC Un relevamiento realizado por La Voz del Interior sobre diferentes bases de datos determinó que En los últimos 10 años la ciudad sumó 205 urbanizaciones. La discriminación nuevas urbanizaciones es la siguiente: 159 barrios; 35 countries y barrios privados; y 11 barrios ciudades construidos por el Gobierno provincial para la erradicación de villas. Según este estudio, la cifra llegaría a 231 si se contabilizaran los complejos de edificios o housings. Fuente: La Voz del Interior 18/02/2011

17 Grandes emprendimientos Fuente Marengo, Cecilia Instituto de la vivienda. FAUD. UNC

18 La ciudad dual

19 Los síntomas de la ciudad dual Nuestras ciudades están siendo gravemente afectadas por: la tendencia veloz y profunda a la urbanización no controlada; el desequilibrio en niveles de desarrollo que genera hiperurbanizaciones y megaciudades; la generación de urbanizaciones diferenciadas observándose una fragmentación del tejido social y urbano; el abandono de los espacios públicos de encuentro comunal por espacios semiprivados (countries o barrios cerrados) y semipúblicos (shoppings, parques, hipermercados); la progresiva despeatonalización de la movilidad; fuertes y crecientes procesos de degradación ambiental; así como inequidad creciente y masiva ( urbanización de la pobreza ), que incrementa la violencia urbana y genera una fragmentación espacial que puede ser irreversible.

20 Los síntomas de la ciudad dual El aporte de esta acción construida entre todos comienza por un señalamiento hacia una problemática de muchas ciudades que han dejado de ser espacios donde podemos reconocernos para pasar a ser espacios de otredad. El microcentro de Córdoba, como el de decenas de ciudades latinoamericanas, era hasta hace poco un lugar donde nos sentíamos parte de algo, donde el patrimonio material se inmaterizalizaba y todos éramos un gentilicio. Hoy los microcentros parecen haberse transformado en lugares a atravesar, en espacios donde en lugar de ser nosotros, nos enfrentamos a otros. Y eso merece ser pensado Pablo Marchiaro- Director del Centro Cultural Córdoba España

21 La ciudad alta

22 La ciudad baja

23 La ciudad dual La ciudad actual (ciudad dual) es también la ciudad de las LIBERTADES RESTRINGIDAS. - Encierro. - Miedo al otro. - Agresiones. - Ostracismo. - Escasos resabios de solidaridad e intercambio social.

24 La ciudad dual

25 El Derecho a la Ciudad: otra ciudad posible El derecho a la ciudad no es una propuesta nueva. El término apareció en 1968 cuando el francés Henri Lefebvre escribió su libro El derecho a la ciudad tomando en cuenta el impacto negativo sufrido por las ciudades en los países de economía capitalista, con la conversión de la ciudad en una mercancía al servicio exclusivo de los intereses de la acumulación del capital. Frente a los efectos causados por el neoliberalismo construye una propuesta política que parte de la ciudad para reivindicar la posibilidad que la gente volviera a ser dueña de la ciudad; instaurar la posibilidad del buen vivir para todos, y hacer de la ciudad el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva. El derecho a la ciudad es el derecho de toda persona a crear ciudades que respondan a las necesidades humanas. Todo el mundo debería tener los mismos derechos para construir los diferentes tipos de ciudades que queremos. El derecho a la ciudad como lo afirma David Harvey, no es simplemente el derecho a lo que ya está en la ciudad, sino el derecho a transformar la ciudad en algo radicalmente distinto.

26 El Derecho a la Ciudad: La reivindicación de la posibilidad necesaria de crear otra ciudad, se basa en los derechos humanos. Sin embargo, es importante aclarar que el derecho a la ciudad no es un derecho más, es el derecho a hacer cumplir los derechos que ya existen formalmente. Por eso el derecho a la ciudad se basa en una dinámica de proceso y de conquista, en el cual los movimientos sociales son el motor para lograr el cumplimiento del derecho a la ciudad. Un paso fundamental en la construcción del derecho a la ciudad ha sido la elaboración de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad articulada por Habitat International Coalition (HIC).

27 Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Foro Social de las Américas)- Quito 2004: Uno de los paradigmas de que un mundo mejor es posible en este milenio. El Derecho a la Ciudad amplía el tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las personas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de vida a escala de ciudad y su entorno rural. Es, ante todo, un instrumento dirigido a fortalecer los procesos, reivindicaciones y luchas urbanas. Todas las personas tienen derecho a la ciudad. Es un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos. La ciudad es un espacio colectivo que pertenece a todos sus habitantes. Por ello deben ser un ámbito de realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, y de usufructo equitativo de las ciudades.

28 Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Foro Social de las Américas)- Quito 2004: En la formulación e implementación de las políticas urbanas debe prevalecer el interés social y cultural colectivo por encima del derecho individual de propiedad y los intereses especulativos. Las ciudades deben establecer mecanismos institucionales y desarrollar los instrumentos jurídicos, financieros, administrativos, programáticos, fiscales, tecnológicos y de capacitación necesarios para apoyar las diversas modalidades de producción social del hábitat y la vivienda, con especial atención a los procesos autogestionarios, tanto individuales y familiares como colectivos organizados. Se debe garantizar el desarrollo urbano equitativo y sustentable, el derecho a la información pública, a la participación política, al derecho al agua, al acceso y suministro de servicios públicos domiciliarios y urbanos, al transporte público y la movilidad urbana, a la vivienda, al trabajo, a un medio ambiente sano y sostenible.

29 Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Foro Social de las Américas)- Quito 2004: La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad basa su propuesta en tres ejes fundamentales: el ejercicio pleno de la ciudadanía, es decir el ejercicio de todos los derechos humanos que aseguran el bienestar colectivo de los habitantes y la producción y gestión social del hábitat; la gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad de forma directa y participativa, en el planeamiento y gobierno de las ciudades, fortaleciendo las administraciones públicas a escala local, así como las organizaciones sociales; la función social de la propiedad y de la ciudad, siendo predominante el bien común sobre el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente justo y ambientalmente sustentable del espacio urbano. Que se logrará a través de (Jordi Borja): Un proceso cultural (valores); Un proceso social (movilización ciudadana); Un proceso político-institucional (formalización).

30 Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Foro Social de las Américas)- Quito 2004: La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad basa su propuesta en tres ejes fundamentales: el ejercicio pleno de la ciudadanía, es decir el ejercicio de todos los derechos humanos que aseguran el bienestar colectivo de los habitantes y la producción y gestión social del hábitat; la gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad de forma directa y participativa, en el planeamiento y gobierno de las ciudades, fortaleciendo las administraciones públicas a escala local, así como las organizaciones sociales; la función social de la propiedad y de la ciudad, siendo predominante el bien común sobre el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente justo y ambientalmente sustentable del espacio urbano. Que se logrará a través de (Jordi Borja): Un proceso cultural (valores); Un proceso social (movilización ciudadana); Un proceso político-institucional (formalización).

31 Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Foro Social de las Américas)- Quito 2004: El derecho a la ciudad es una herramienta, una propuesta para lograr la construcción de ciudades diferentes en donde todos puedan tener un lugar para vivir en dignidad. Hay difundir lo que es, activar los procesos de movilización social e incidir en la formulación de políticas públicas. Implica cambios estructurales profundos en los patrones de producción, consumo y en las formas de apropiación del territorio y de los recursos naturales.

32 La reconstrucción de nuestras ciudades -Estrategias de contención social. -Ciudad como lugar para todos ( ) procesos complementarios no excluyentes (Harvey, 1977) -Implementación efectiva de mecanismos y estrategias sistémicas, integrales, integradoras y asociacionistas de construcción de ciudad. Consenso, negociación dentro de relaciones asimétricas. Democracia local. - Abrir y compartir implica ceder poder. - Robustecer procesos de integración como experiencias de vida favorable. - Participación como construcción de un saber y de un poder.

33 La ciudad integrada

34 La reconstrucción de nuestras ciudades Desde este ángulo, la acción de solución habitacional, urbana y territorial se define como la generación de condiciones (físicas, jurídicas y sociales) adecuadas para favorecer la transición de unos (los más pobres) y otros (los más aventajados) hacia la integración urbana, con modos de producción igualmente adecuados, financiera, técnica y socialmente De tal forma que el proceso general de gestión que tenga como meta la transformación e integración urbana, se constituya en una experiencia transformadora, en una experiencia de vida favorable que permita adquirir actitudes y aptitudes necesarias para un desempeño más adecuado a las exigencias funcionales de la vida urbana moderna, ( ) dentro de la estructura de una sociedad que, por identificarse como democrática, se pone a sí misma en la obligación de llegar a ser equitativa (Pelli, 1994).

La dualidad de nuestras ciudades

La dualidad de nuestras ciudades La dualidad de nuestras ciudades La ciudad como espacio de concentración poblacional Urbanización de la población mundial Shenzen, 1988-1996 1988 Al inicio del SIGLO XX, el 10% de la población vivía en

Más detalles

Repensar la ciudad desde miradas alternativas. Bilbao, 2 de marzo de 2017 Carlos Askunze Elizaga

Repensar la ciudad desde miradas alternativas. Bilbao, 2 de marzo de 2017 Carlos Askunze Elizaga Repensar la ciudad desde miradas alternativas Bilbao, 2 de marzo de 2017 Carlos Askunze Elizaga La ciudad es su población (Henry S. Churchill, EE.UU, 1945) Enfoque centrado en la planificación de los barrios.

Más detalles

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade El que suscribe, Diputado Pablo Fernández del Campo Espinosa, integrante de la LIX Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla, y de la fracción parlamentaria del PARTIDO REVOLUCIONARIO

Más detalles

DERECHO A LA CIUDAD (Otra Ciudad es Posible) Profesora Belkis Cartay Soc. Sabel González

DERECHO A LA CIUDAD (Otra Ciudad es Posible) Profesora Belkis Cartay Soc. Sabel González Profesora Belkis Cartay Soc. Sabel González Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad de los Andes DOS PREMISAS: I. CIUDADES como potenciales territorios con gran riqueza y diversidad social, económica,

Más detalles

Algunas claves para repensar la ciudad y repensar el rol de los profesionales del espacio construido

Algunas claves para repensar la ciudad y repensar el rol de los profesionales del espacio construido Jornada inter-cátedras FA-UCC 2012- Ciudad y segregación Algunas claves para repensar la ciudad y repensar el rol de los profesionales del espacio construido Daniela Mariana Gargantini 1 La ciudad actual

Más detalles

Hacia un desarrollo urbano sostenible

Hacia un desarrollo urbano sostenible Hacia un desarrollo urbano sostenible Fiona Littlejohn-Carrillo División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Contenido 1. Panorama del desarrollo

Más detalles

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Centrado en los municipios de Oberá, Eldorado, Iguazú y Posadas Claudio Lozano Ana Rameri Octubre 2015 En el presente informe presentamos un relevamiento

Más detalles

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles Foro Web 3. Ciudades inteligentes, inclusivas productivas y resilientes 14 de marzo de 2018 La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles Juliet Braslow División

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017 CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017 La Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana es una instancia académica de nivel internacional latinoamericano que puede ser validada

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL DEL MERCOSUR AMPLIADO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS GERONTOLÓGICAS

SEMINARIO INTERNACIONAL DEL MERCOSUR AMPLIADO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS GERONTOLÓGICAS SEMINARIO INTERNACIONAL DEL MERCOSUR AMPLIADO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS GERONTOLÓGICAS Un nuevo Paradigma en Políticas Sociales Buenos Aires, 16 de junio de 2010 ARGENTINA: UN NUEVO PARADIGMA

Más detalles

Proceso de urbanización mundial Problemas ecológicos del proceso de urbanización Impactos de la urbanización sobre la ecología humana Síntesis sobre

Proceso de urbanización mundial Problemas ecológicos del proceso de urbanización Impactos de la urbanización sobre la ecología humana Síntesis sobre Proceso de urbanización mundial Problemas ecológicos del proceso de urbanización Impactos de la urbanización sobre la ecología humana Síntesis sobre desarrollo sustentable y ciudad sustentable El camino

Más detalles

Los Gobiernos Locales Mexicanos ante la Nueva Agenda Urbana

Los Gobiernos Locales Mexicanos ante la Nueva Agenda Urbana Los Gobiernos Locales Mexicanos ante la Nueva Agenda Urbana Mtra. Silvia Mejía Reza Reunión Nacional para la Nueva Agenda del Desarrollo Municipal SEGOB / Julio 2016 Contenido 1. Importancia de la Conferencia

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA PARA LOS ULTIMOS

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA PARA LOS ULTIMOS PREMIO MUNDIAL HÁBITAT 2014 VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA PARA LOS ULTIMOS Programa Hábitat y Ciudadanía Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Consejo

Más detalles

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES Cuartas Jornadas de Planificación. Territorios y Ciudades Sostenibles. Desafíos para la Investigación y la Planificación Territorios y ciudades sostenibles: reflexiones sobre los principales mensajes derivados

Más detalles

AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL

AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, México Junio 2007 Antecedentes del Programa Habitat-Sedesol Del Objetivo 7-Meta 10 se acordó además

Más detalles

J. Marcelo Arroyo Jiménez Secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo - GAMLP

J. Marcelo Arroyo Jiménez Secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo - GAMLP J. Marcelo Arroyo Jiménez Secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo - GAMLP 4.500 msm 3.625 msm Municipio de La Paz 3.020 Km2 916 Mil RURAL 91% Territorio 4% Población habitantes URBANO

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 La Nueva Agenda Urbana Cinco pilares de la Nueva Agenda Urbana 1. Políticas Nacionales Urbanas 2. Legislación, regulación

Más detalles

La gestión socio- habitacional en el ámbito local

La gestión socio- habitacional en el ámbito local La gestión socio- habitacional en el ámbito local Experiencias y desafíos pendientes en los municipios argentinos Gargantini, Daniela Mariana Área de Asesoramiento en Gestión Integral del Hábitat Centro

Más detalles

construyendo desarrollo local alternativo

construyendo desarrollo local alternativo construyendo desarrollo local alternativo el desarrollo del que venimos Uno de los principales motores del capitalismo hispánico reciente ha sido la transformación del territorio La política de promoción

Más detalles

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014 1 Planificación y prospectiva para la integración Suramericana Quito, 05 de junio de 2014 Índice 2 1. Objetivos de la planificación 2. Estamos planificando como región? 3. Una propuesta de planificación

Más detalles

QUÉ ES ONU-HABITAT? Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México

QUÉ ES ONU-HABITAT?  Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México QUÉ ES ONU-HABITAT? Es el programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos que se funda en 1976. Encargado de promover ciudades social y ambientalmente sostenibles. Siglo XX-Siglo XXI Objetivos

Más detalles

Segregación Residencial Socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica

Segregación Residencial Socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica Segregación Residencial Socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica 1984-2011 MSc. Wendy Molina Varela Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Presentado en el Simposio Costa Rica

Más detalles

las@politicas@del@plan QM@el@ordenamiento@del@territorio RM@la@promocion@de@la@vivienda@y@ la@provision@de@los@servicios SM@la@recuperacion@de@los@espacios@publicos@ y@equipamientos TM@la@preservacion@del@medio@ambiente

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

El valor de ser mayor.

El valor de ser mayor. El valor de ser mayor. 60 y piquito se enmarca en el eje estratégico 2: QUITO ACCESIBLE PARA LOS CIUDADANOS, en el que se establece el conjunto de derechos y el cumplimiento de deberes que son parte de

Más detalles

ASENTAMIENTOS INFORMALES: La ciudad invisible

ASENTAMIENTOS INFORMALES: La ciudad invisible ASENTAMIENTOS INFORMALES: La ciudad invisible Si no los atendemos sólo habremos hecho la mitad de la tarea en materia de reducción de pobreza La nueva agenda urbana y los ODS: Oportunidad y reto Foto:

Más detalles

El cooperativismo: una herramienta de transformación social

El cooperativismo: una herramienta de transformación social Documento para la discusión sobre la postura a llevar a la Cumbre ACI El cooperativismo: una herramienta de transformación social Esta Cumbre de la Alianza Cooperativa Internacional presenta al cooperativismo

Más detalles

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Oscar Cetrángolo CEPAL 23 SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CEPAL Santiago de Chile 18 al 21 de enero de 2011 Presentación Trabajo realizado en

Más detalles

1. Las ciudades han sido construidas por autoproductores.

1. Las ciudades han sido construidas por autoproductores. Contenido 1. Las ciudades han sido construidas por autoproductores. 2. Video: la Carta por el Derecho a la Ciudad de México. 3. El Derecho Humano a la Ciudad. 1. Las ciudades han sido construidas por autoproductores.

Más detalles

En los últimos meses, por. Chaco EL INSTITUTO DE VIVIENDA DEL CHACO TRABAJA EN LA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORIGEN DEL BARRIO TOBA

En los últimos meses, por. Chaco EL INSTITUTO DE VIVIENDA DEL CHACO TRABAJA EN LA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORIGEN DEL BARRIO TOBA EL INSTITUTO DE VIVIENDA DEL CHACO TRABAJA EN LA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORIGEN DEL BARRIO TOBA En los últimos meses, por indicación del gobernador Jorge Capitanich, técnicos y autoridades

Más detalles

Estrategia Regional para América Latina BOLIVIA, PARAGUAY, EL SALVADOR, COSTA RICA, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA

Estrategia Regional para América Latina BOLIVIA, PARAGUAY, EL SALVADOR, COSTA RICA, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA Estrategia Regional para América Latina 2007 2011 BOLIVIA, PARAGUAY, EL SALVADOR, COSTA RICA, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA Qué es el Centro Cooperativo Sueco? ONG sueca nacida en 1958, sin filiación

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULUM DEMOCRÁTICO COMO SUSTENTO PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULUM DEMOCRÁTICO COMO SUSTENTO PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULUM DEMOCRÁTICO COMO SUSTENTO PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI. Valeria Quiroz INTRODUCCIÓN El ser humano se realiza en el encuentro con el otro a través de un proceso de transmisión,

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile 3 de octubre de 2017 Habitat III y la Nueva Agenda

Más detalles

Contexto Territorial En la periferia de la metrópolis

Contexto Territorial En la periferia de la metrópolis Contexto Territorial En la periferia de la metrópolis 31/8/2017 Imagen de film Metrópolis. Fritz Lang, 1927 Actualmente se estima que más de la mitad de la población humana vive en ciudades, situación

Más detalles

[DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT] 2014: Voces de los Suburbios

[DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT] 2014: Voces de los Suburbios Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía [DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT] 2014: Voces de los Suburbios 6 de Octubre E l hábitat es el lugar donde un organismo vive y halla lo que necesita para sobrevivir:

Más detalles

III Elaboratorio IGC. Políticas, Gestión y Buen Gobierno

III Elaboratorio IGC. Políticas, Gestión y Buen Gobierno III Elaboratorio IGC La Ciudad d Inclusiva Políticas, Gestión y Buen Gobierno Las Políticas Urbanas ante el desafío de la ciudad segregada g y la exclusión Arq. Federico Bervejillo Consultor en Urbanismo,

Más detalles

Ciudad sustentable: hacia la recuperación del espacio público

Ciudad sustentable: hacia la recuperación del espacio público Instituto de Ingeniería - UNAM Grupo de Tecnologías para la Sustentabilidad - GTS Seminario: Hacia la Ciudad Sustentable México, D.F. 16 de enero de 2013 Ciudad sustentable: hacia la recuperación del espacio

Más detalles

9. Urban Land. Highlights EL PROBLEMA DE LA DELIMITACIÓN DE LAS GRANDES ÁREAS URBANAS SIEMPRE HA SIDO OBJETO DE

9. Urban Land. Highlights EL PROBLEMA DE LA DELIMITACIÓN DE LAS GRANDES ÁREAS URBANAS SIEMPRE HA SIDO OBJETO DE 9. Urban Land Highlights EL PROBLEMA DE LA DELIMITACIÓN DE LAS GRANDES ÁREAS URBANAS SIEMPRE HA SIDO OBJETO DE DISCUSIÓN. NO SE TRATA SOLO DE UN PROBLEMA ACADÉMICO SINO DE UNA DISCUSIÓN QUE TIENE IMPLICANCIAS

Más detalles

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe 1ra Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe DRA. GABRIELA AGOSTO

Más detalles

Ciudades Sustentables

Ciudades Sustentables Desafíos y oportunidades en un mundo urbano PwC Agenda 1. Un mundo más urbano, socialmente fragmentado y ambientalmente frágil 2. Sostenibilidad urbana como respuesta: desafíos y oportunidades 3. Resumen

Más detalles

Hacia una Agenda de Desarrollo Post-2015 justa y transformadora. Campaña por los Objetivos de los Pueblos para el Desarrollo Sostenible

Hacia una Agenda de Desarrollo Post-2015 justa y transformadora. Campaña por los Objetivos de los Pueblos para el Desarrollo Sostenible Taller para América Latina Hacia una Agenda de Desarrollo Post-2015 justa y transformadora. Campaña por los Objetivos de los Pueblos para el Desarrollo Sostenible Fecha: 8 de Junio, 2013 Lugar: Valparaíso,

Más detalles

MAPA DE POBREZA URBANA Y EXCLUSION SOCIAL. 21 de abril de 2010

MAPA DE POBREZA URBANA Y EXCLUSION SOCIAL. 21 de abril de 2010 MAPA DE POBREZA URBANA Y EXCLUSION SOCIAL 21 de abril de 2010 Cómo se construyó el Mapa de pobreza urbana y exclusión social? Metodología rigurosa basada en conceptos de pobreza multidimensional y exclusión

Más detalles

Situación habitacional Hogares % Total Hogares que padecen situaciones deficitarias ,4

Situación habitacional Hogares % Total Hogares que padecen situaciones deficitarias ,4 SITUACIÓN HABITACIONAL: Hogares/ Vivienda: Situación habitacional- síntesis. Total país- 2010. Fuente: Habitar Argentina en base a INDEC- Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Situación habitacional

Más detalles

Cambios en el mercado de trabajo y en la marginalidad urbana en el Gran Buenos Aires desde la perspectiva histórica ( )

Cambios en el mercado de trabajo y en la marginalidad urbana en el Gran Buenos Aires desde la perspectiva histórica ( ) Seminario: Nueva geografía de la urbanización y vulnerabilidad socio-territorial. Hacia la configuración de una región urbana en Santiago de Chile? Santiago de Chile, 9 de diciembre de 2015 Cambios en

Más detalles

Campanas y voces contra la pobreza Miércoles, 17 de Octubre de :43

Campanas y voces contra la pobreza Miércoles, 17 de Octubre de :43 Decenas de personas, entre las que se encontraban el Consejo Diocesano de Cáritas de Canarias, se concentraron ante la puerta de la iglesia de Santa Isabel de Hungría, que durante dos minutos hizo sonar

Más detalles

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución México, enero 2 Foro: La Biodiversidad y Sustentabilidad Urbana en la Ciudad de México El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución Luis Fueyo Mac Donald

Más detalles

Repensando las Ciudades a través de la Vivienda Social Qué nos toca a cada quién?

Repensando las Ciudades a través de la Vivienda Social Qué nos toca a cada quién? Repensando las Ciudades a través de la Vivienda Social Qué nos toca a cada quién? LIII Conferencia Interamericana para la Vivienda convocada por la Unión Interamericanapara la Vivienda (UNIAPRAVI) 27 Sept

Más detalles

VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA DESDE LA DIMENSIÓN DEL TERRITORIO. Por: Elizabeth Suárez SanJuán

VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA DESDE LA DIMENSIÓN DEL TERRITORIO. Por: Elizabeth Suárez SanJuán VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA DESDE LA DIMENSIÓN DEL TERRITORIO Por: Elizabeth Suárez SanJuán 126 BARRANQUILLA 127 DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION URBANA SOSTENIBLE (MGUS) MODELO DE GESTIÓN URBANA SOSTENIBLE

Más detalles

RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA

RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA Jose Blanes Coordinador REDESMA LATINOAMERICA Mozambique, MAPUTO 28 DE JUNIO 2011 REDESMA es una red de la sociedad d civil il 15 años aprendiendo

Más detalles

Transformación rural: tendencias y desafíos regionales

Transformación rural: tendencias y desafíos regionales Transformación rural: tendencias y desafíos regionales Seminario internacional Las bases fiscales para el desarrollo rural en Centroamérica Tomás Rosada Economista Regional FIDA Guatemala, abril de 2016

Más detalles

Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030

Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030 Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030 1998 : Rosario: Experiencias en planificación estratégica Construcción de la visión colectiva de la ciudad y sus líneas estratégicas Plan Estratégico Rosario 2008

Más detalles

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS UNA MIRADA A NUESTRA OFERTA PROGRAMATICA DESDE DONDE VENIMOS QUE TENEMOS HACIA A DONDE VAMOS - Por qué surge el FOSIS? - Para qué se crea? - Qué oferta programática

Más detalles

Niveles de informalidad urbana iguales que en los años 90.

Niveles de informalidad urbana iguales que en los años 90. Propuestas al Proyecto de Reforma del Código Civil Soledad Arenaza, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y del Centro de Derechos Humanos de

Más detalles

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES.

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES. PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES. Pablo Estrella Vintimilla Colectivo Ciudadano Cuenca, Ciudad para Vivir TEMAS CENTRALES:

Más detalles

Carta-Declaración de Chefchaouen de las Ciudades Intermedias del mundo

Carta-Declaración de Chefchaouen de las Ciudades Intermedias del mundo 7 de julio de 2018 Chefchaouen-Marruecos Foro Ciudades Intermedias COMMUNE DE CHEFCHAOUEN Nosotros, líderes y representantes de las ciudades intermedias, reunidos a escala mundial y presentes en nuestra

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 2 XIII CODIA Agua y Saneamiento. Desafíos de las zonas urbanas de America Latina Victor Arroyo Asesor Técnico

Más detalles

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 1 Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 17 de marzo de 2016 2 Contenido 1. Pobreza y desigualdad desde el enfoque de capacidades 2. Pobreza y desigualdad en Ecuador y el mundo 3. La Estrategia

Más detalles

Políticas de suelo y vivienda. Otras propuestas: Otras problemáticas:

Políticas de suelo y vivienda. Otras propuestas: Otras problemáticas: A continuación compilamos los resultados del trabajo realizado por las 30 mesas durante el Foro Urbano Nacional, realizado en la Ciudad de Mendoza el 24 de junio de 2017 Políticas de suelo y vivienda Falta

Más detalles

La Universalización de los Servicios de Agua y Saneamiento en América Latina. Derechos Humanos; Inversión y Gobernabilidad

La Universalización de los Servicios de Agua y Saneamiento en América Latina. Derechos Humanos; Inversión y Gobernabilidad Segundo Encuentro ALOAS 2012 Buenos Aires, Argentina. Septiembre, 2012 La Universalización de los Servicios de Agua y Saneamiento en América Latina. Derechos Humanos; Inversión y Gobernabilidad Contenido

Más detalles

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA. Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA. Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015 HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015 Existe cierta línea en el discurso político oficial en el que

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS: PERSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. David F. Varela Consultor internacional Lima, 16 de Junio de 2016

ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS: PERSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. David F. Varela Consultor internacional Lima, 16 de Junio de 2016 ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS: PERSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL David F. Varela Consultor internacional Lima, 16 de Junio de 2016 Tabla de Contenidos Administración de Tierras Rurales: Directrices

Más detalles

una política habitacional alternativa.

una política habitacional alternativa. L P d ió S i l d Vi i d j d La Producción Social de Vivienda como eje de una política habitacional alternativa. Costos indirectos de la vivienda producida. Asesores Técnicos del Programa de Mejoramiento

Más detalles

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO 16-18 de junio Río de Janeiro, Brasil DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO Nosotros, los representantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe,

Más detalles

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la sustentabilidad urbana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la sustentabilidad urbana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la sustentabilidad urbana Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuál ha sido el esfuerzo global más importante para combatir la

Más detalles

Gobernando el Futuro: La transparencia y la ética, y su contribución a la lucha contra la corrupción [Apertura Institucional]

Gobernando el Futuro: La transparencia y la ética, y su contribución a la lucha contra la corrupción [Apertura Institucional] Gobernando el Futuro: La transparencia y la ética, y su contribución a la lucha contra la corrupción [Apertura Institucional] Álvaro V. Ramírez Alujas Fundador e Investigador @GIGAPP Profesor Universidad

Más detalles

Politicas Inovadoras para el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo - ParticipaciÓn Ciudadana

Politicas Inovadoras para el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo - ParticipaciÓn Ciudadana Politicas Inovadoras para el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo - ParticipaciÓn Ciudadana Conferencia Pan-Americana de Alcaldes Y Autoridades Locales - Miami 17 Junio 2008 Jonas Rabinovitch División

Más detalles

Primer Taller 22 de Abril de 2015

Primer Taller 22 de Abril de 2015 Valorización de los vínculos urbanos, rurales y silvestres en la generación de instrumentos de planificación territorial integrada: un aporte para la descentralización Richard T. T. Forman Investigadores:

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA 1. El contexto colombiano 2. Políticas 3. El caso de estudio 4. Conclusiones El contexto colombiano 77% de población

Más detalles

CUMBRES MUNDIALES SOBRE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

CUMBRES MUNDIALES SOBRE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE CUMBRES MUNDIALES SOBRE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE HI-Vancouver 1976 HII-Estambul 1996 HIII-Quito 2016 Compromiso político global en favor del desarrollo sostenible de pueblos, ciudades y

Más detalles

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL Q500. Fernando de Mello. Consultor internacional ONU-Habitat

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL Q500. Fernando de Mello. Consultor internacional ONU-Habitat LA FUNCIÓN SOCIAL DEL Q500 Fernando de Mello Consultor internacional ONU-Habitat Estrategia de territorialización del Índice de la Prosperidad Urbana en Querétaro HOJA DE RUTA PARA IMPLEMENTAR LA NUEVA

Más detalles

Saneamiento en LAC: cobertura y opinión pública sobre calidad del servicio. Taller de Saneamiento Sta. Cruz de la Sierra 26 y 27 de junio 2017

Saneamiento en LAC: cobertura y opinión pública sobre calidad del servicio. Taller de Saneamiento Sta. Cruz de la Sierra 26 y 27 de junio 2017 Saneamiento en LAC: cobertura y opinión pública sobre calidad del servicio Taller de Saneamiento Sta. Cruz de la Sierra 26 y 27 de junio 2017 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 8 objetivos acordados

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL: QUIEN CUIDA EN LAS CIUDADES? POLÍTICAS URBANAS Y AUTONOMIA ECONÓMICA DE LAS MUJERES CEPAL 21 Y 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

SEMINARIO INTERNACIONAL: QUIEN CUIDA EN LAS CIUDADES? POLÍTICAS URBANAS Y AUTONOMIA ECONÓMICA DE LAS MUJERES CEPAL 21 Y 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 SEMINARIO INTERNACIONAL: QUIEN CUIDA EN LAS CIUDADES? POLÍTICAS URBANAS Y AUTONOMIA ECONÓMICA DE LAS MUJERES CEPAL 21 Y 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 Pobreza y Desigualdades Territoriales. Nueva arquitectura

Más detalles

DE LA URBANIZACION ACELERADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EL ESPACIO REGIONAL

DE LA URBANIZACION ACELERADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EL ESPACIO REGIONAL DE LA URBANIZACION ACELERADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EL ESPACIO REGIONAL Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

DECLARACIÓN APERTURA DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS. Sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III)

DECLARACIÓN APERTURA DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS. Sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) DECLARACIÓN APERTURA DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS Sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) Quito, 17 de octubre el año 2016 Su Excelencia el Sr. Rafael Correa, Presidente

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

REUNION DE GOBIERNOS Y EXPERTOS SOBRE ENVEJECIMENTO EN PAISES DE AMERICA DEL SUR. Buenos Aires, 14, 15 y 16 de noviembre 2005

REUNION DE GOBIERNOS Y EXPERTOS SOBRE ENVEJECIMENTO EN PAISES DE AMERICA DEL SUR. Buenos Aires, 14, 15 y 16 de noviembre 2005 REUNION DE GOBIERNOS Y EXPERTOS SOBRE ENVEJECIMENTO EN PAISES DE AMERICA DEL SUR Buenos Aires, 14, 15 y 16 de noviembre 2005 PARTICIPACION DE LAS PERSONAS MAYORES Los movimientos sociales y la participación

Más detalles

Retos y desafíos para el desarrollo de ciudades sustentables. Lic. María Elena Mesta, Vicepresidente, Legado Sustentable

Retos y desafíos para el desarrollo de ciudades sustentables. Lic. María Elena Mesta, Vicepresidente, Legado Sustentable Retos y desafíos para el desarrollo de ciudades sustentables Lic. María Elena Mesta, Vicepresidente, Legado Sustentable CONTENIDO Identificación de los objetivos estratégicos para que las ciudades transiten

Más detalles

Hacia las Ciudades Sostenibles: una propuesta conceptual y operativa. COCOEF San Miguel Regla, Hidalgo, México 22 de octubre, 2015

Hacia las Ciudades Sostenibles: una propuesta conceptual y operativa. COCOEF San Miguel Regla, Hidalgo, México 22 de octubre, 2015 Hacia las Ciudades Sostenibles: una propuesta conceptual y operativa COCOEF San Miguel Regla, Hidalgo, México 22 de octubre, 2015 Objetivo Presentar un posicionamiento conceptual, teórico y operativo sobre

Más detalles

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO Foro internacional Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico Ciudad

Más detalles

América Latina y el Caribe: Desafíos, dilemas y compromisos hacia una agenda urbana común Ricardo Jordán

América Latina y el Caribe: Desafíos, dilemas y compromisos hacia una agenda urbana común Ricardo Jordán América Latina y el Caribe: Desafíos, dilemas y compromisos hacia una agenda urbana común Ricardo Jordán División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano

Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano Día Mundial del Agua 22 de Marzo de 2011 Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido

Más detalles

B e r n a r d o E s q u i v e l V a e s k e n. Población, desarrollo. y lucha contra la pobreza

B e r n a r d o E s q u i v e l V a e s k e n. Población, desarrollo. y lucha contra la pobreza B e r n a r d o E s q u i v e l V a e s k e n Población, desarrollo y lucha contra la pobreza Población, desarrollo y lucha contra la pobreza Bernardo Esquivel Vaesken* En el futuro deberá darse más

Más detalles

3 / DIVERGENCIAS ENTRE PRÁCTICAS Y TEORÍAS

3 / DIVERGENCIAS ENTRE PRÁCTICAS Y TEORÍAS 3 / DIVERGENCIAS ENTRE PRÁCTICAS Y TEORÍAS 1. De la teoría a las ideologías! El Derecho a la Ciudad! Seis lecturas según Peter Marcuse! 1/ la del propio Lefebvre 2/ la estratégica 3/ la de los disconformes

Más detalles

GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014

GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014 Profesora: Patricia Reginatto. Cursos: 5 año. FUNDAMENTACION La Geografía posee un potencial formativo muy importante puesto que

Más detalles

5 / PRINCIPIOS DE LA POLíTICA URBANA!

5 / PRINCIPIOS DE LA POLíTICA URBANA! 5 / PRINCIPIOS DE LA POLíTICA URBANA! VALOR DE USO [+CAMBIO] VALOR DE CAMBIO individuos / colectivos / corporativos propietarios privados - capacidad adquisitiva propia - acceso a crédito privado - crédito

Más detalles

Primer Informe Voluntario de Colombia. Implementación del Consenso de Montevideo

Primer Informe Voluntario de Colombia. Implementación del Consenso de Montevideo Primer Informe Voluntario de Colombia Implementación del Consenso de Montevideo Consenso de Montevideo para Colombia Objetivo La implementación plena del Consenso de Montevideo es la meta para Colombia

Más detalles

ACLARACIONES SOBRE TEMAS CONTROVERSIALES CARTA DE LA TIERRA

ACLARACIONES SOBRE TEMAS CONTROVERSIALES CARTA DE LA TIERRA Apoya la Carta de la Tierra al Socialismo? Traducción del documento de Steven Rockefeller De tiempo en tiempo, las críticas a la Carta de la Tierra expresan una preocupación de que promueve el Socialismo.

Más detalles

Qué es desarrollo. Una reflexión sobre los modelos de desarrollo PNUD- RD Diplomado Desarrollo Humano Diciembre 2006

Qué es desarrollo. Una reflexión sobre los modelos de desarrollo PNUD- RD Diplomado Desarrollo Humano Diciembre 2006 Qué es desarrollo Una reflexión sobre los modelos de desarrollo PNUD- RD Diplomado Desarrollo Humano Diciembre 2006 Una definición tiene que cumplir con estas características Clara Capaz de distinción

Más detalles

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué Seminario El enfoque territorial en el desarrollo rural, Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA), 8 septiembre 2015, México DF Por qué

Más detalles

Política de VIVIENDA y HABITAT

Política de VIVIENDA y HABITAT Política de VIVIENDA y HABITAT Marzo 2016 INSTITUCIONALIDAD MVOTMA DINAVI: Organismo rector de la política de vivienda. - Administrador del Fondo Nacional de Vivienda. - Otorga subsidios. - Controla a

Más detalles

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo I. DIAGNÓSTICO Evolución Déficit Habitacional DISMINUCIÓN

Más detalles

XVI ASAMBLEA GENERAL DE MINISTROS Y AUTORIDADES MÁXIMAS DE VIVIENDA Y URBANISMO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Santiago de Chile, Chile

XVI ASAMBLEA GENERAL DE MINISTROS Y AUTORIDADES MÁXIMAS DE VIVIENDA Y URBANISMO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Santiago de Chile, Chile XVI ASAMBLEA GENERAL DE MINISTROS Y AUTORIDADES MÁXIMAS DE VIVIENDA Y URBANISMO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, Chile 8 y 9 de octubre de 2007 DECLARACIÓN DE SANTIAGO DE CHILE Considerando:

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ. Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012

ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ. Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012 ECONOMÍA SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ Grupo Temático sobre Economía Social Buenos Aires, 17 y 18 de septiembre de 2012 Contenido 1. Marco Legal y Lineamientos de Política 2. Avances en experiencias

Más detalles