Repasamos a continuación las definiciones de Bourdieu, Coleman y Putnam, acerca de Capital Social.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Repasamos a continuación las definiciones de Bourdieu, Coleman y Putnam, acerca de Capital Social."

Transcripción

1 HACIA UNA COMPRENSION TEORICA DEL CAPITAL SOCIAL Autor: Ian Winter (Director de Investigación del Instituto de Investigación Familiar y Urbana de Melbourne- Australia) Cierta calidad, y naturaleza, de relaciones sociales son centrales para crear comunidades sustentables. Estas relaciones son respaldadas por capital social (Normas y redes que permiten a la gente actuar colectivamente). Repasamos a continuación las definiciones de Bourdieu, Coleman y Putnam, acerca de Capital Social. 1) Bourdieu y Coleman Bourdieu define Capital Social como el agregado de los recursos actuales y potenciales que se vinculan con la pertenencia a un grupo, grupo que provee a sus miembros con el respaldo del capital portado colectivamente. El énfasis está puesto en la red social que provee acceso a los recursos del grupo. El capital social es entonces un medio para a través de conexiones sociales- acceder a recursos muy demandados en las sociedades capitalistas. La aplicación particular del concepto, en Bourdieu, se dirige a entender como los individuos se apoyan en el capital social para mejorar su situación económica, de donde surge una distinción conceptual entre capital social como recurso para la acción, y los resultados (outcomes) que provienen de tal recurso. Coleman define el capital social por su función, la que identifica como el valor de ciertos aspectos de la estructura social que son valiosos para los actores, en cuanto recursos que estos pueden usar para lograr sus intereses. Igual que en Bourdieu, el capital social es definido como un recurso. Un elemento de las estructuras sociales (antes bien que de las relaciones sociales) que puntualiza Coleman como importante en la generación de capital social, es la cercanía, implicando por tal la existencia de suficientes lazos entre los miembros del grupo, de modo que aseguren la observancia de las normas grupales. La aplicación del concepto de capital social, en Coleman, intenta entender el rol de las normas y sanciones dentro de las redes comunitarias, que facilitan el desarrollo del capital humano. Ambos, Bourdieu y Coleman, ven el capital social como un medio para incrementar los recursos de un individuo. Coleman está interesado en como

2 el capital social es, en redes comunitarias, un recurso para el desarrollo del capital humano de un individuo. 2) Putnam Putnam está interesado en como funciona el capital social, a nivel regional, para sostener las instituciones democráticas y el desarrollo económico. Define el capital social como confianza, normas, y redes que facilitan la cooperación en beneficio mutuo. Normas de confianza y reciprocidad dentro de redes, son los recursos capitales, inherentemente sociales (los resultados o outcomes de varias formas de acción colectiva). El capital social no es acción colectiva per-se, sino, mas bien, las normas y sanciones de confianza y reciprocidad residentes dentro de las redes sociales, y que permiten que los dilemas de la acción colectiva sean resueltos. La norma de reciprocidad generalizada, es lo que alimenta la confianza social. Las redes de compromiso cívico (asociaciones barriales, cooperativas, clubes, partidos, etc.) son un elemento esencial del capital social, por cuanto generan robustas normas de reciprocidad. El peligro de este enfoque es que pierde su especificidad como recurso para la acción, y queda redefinido en términos de la acción propiamente dicha (además de que prescribe una causalidad lineal entre compromiso cívico y mejor democracia). Podemos observar que la mera existencia de redes y normas que sostienen la confianza, facilitan el intercambio, reduciendo los riesgos y dando lugar a conductas más predecibles. Pero, el que estas redes contribuyan o no a la democracia, tiene mucho más que ver con las ideas y programas políticos transmitidos a través de ellas. Esta distinción entre la mecánica del capital social, y el contenido de las ideas transmitidas, puntualiza la cuestión de que el capital social puede tener efectos negativos para algunas de las partes. Putnam identifica seis dimensiones de capital social: 1. Formalidad: Existen tipos formales e informales de compromiso cívico. 2. Propósito: Algunas instituciones tienen propósitos privados; otras propósitos públicos. 3. Lazos-Puente: Los eslabones de confianza y reciprocidad pueden crear puentes entre partes divididas de la sociedad. 4. Inmediatez: La confianza puede brotar de conexiones cara a cara, o de vínculos anónimos generalizados. 5. Intensidad del entramado: En un extremo hay redes durables, intensas y multi-entramadas (v.g. gente que se conoce a través de

3 múltiples redes superpuestas). En el otro, vínculos más débiles y volátiles (como compartir un día de trabajo voluntario). 6. Localización Social: Los lazos de vecindario representan el extremo de la especie de capital social basado en la localización, mientras que los grupos de Internet, representan el extremo basado en la función. RESUMEN DE CONCEPTOS CLAVES BOURDIEU COLEMAN PUTNAM DEFINICION PROPOSITOS TIPO DE ANALISIS Recursos que Aumentar el proveen acceso a capital bienes grupales económico entre clases. Aspectos de la estructura social que los actores pueden usar como recursos para alcanzar sus intereses. Confianza, normas y redes que facilitan la cooperación con beneficios mutuos. Aumentar el capital humano Asegurar una democracia y una economía efectivas. Individuos en la competencia Individuos agrupados en familias y en comunidades. Regiones/ Grupo de Naciones. 3) Como operacionalizar el capital social desde el punto de vista analítico? El capital social, entonces, consiste en redes de relaciones sociales caracterizadas por normas de confianza y reciprocidad. Estos son los elementos que combinados- sostienen a la sociedad civil y permiten a las personas actuar en beneficio mutuo. Así, el capital social puede ser entendido como un recurso de la acción colectiva, que puede conducir a un amplio rango de emergentes o resultados. En términos de medición, comprender el capital social como recurso para la acción, conduce inmediatamente a la necesidad de claridad empírica

4 acerca de los indicadores de capital social, y los indicadores de sus emergentes. Conceptualizar el capital social como redes nos permite identificar la estructura de las relaciones sociales y sus contenidos, enfocándonos en los contactos, vínculos, conexiones, dispositivos grupales, y encuentros que relacionan a los actores entre sí, y que no pueden ser reducidos a las propiedades o atributos de los agentes individuales. Las redes deben ser entendidas como los elementos estructurales del capital social. El contenido de las mismas en términos de capital social, se refiere a las normas de confianza y reciprocidad que operan al interior de tales estructuras. La medición de normas involucra el estudio de culturas dentro de las redes particulares, en lugar de las propiedades de los individuos que forman dichas redes. La siguiente tabla presenta los componentes mensurables del capital social, identificando, como principales dimensiones, a las redes, la confianza y la reciprocidad. DIMENSIONES CLAVES DEL CAPITAL SOCIAL Y SUS CARACTERISTICAS. ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES SOCIALES: REDES Tipo: Informales<>Formales Tamaño: Limitado<>Extenso Espacialidad: Familiar<>Global Estructura: Abierta<>Cerrada Densa<>Espaciada Homogénea<>Heterogénea Relacionamiento: Vertical<>Horizontal CALIDAD DE LA RELACIONES SOCIALES: NORMAS Normas de Confianza Confianza Social -Familiar<>Personal -Generalizada Cívica/ Institucional Normas de Reciprocidad Amabilidad<>Empatía Directa<>Indirecta Inmediata<>Demorada Lo que puede observarse es que capital social es un concepto multidimensional. (A pesar de que el autor pone el mismo interés en el análisis de los componentes de la dimensión estructural que en los de la dimensión relacional, en esta síntesis me concentraré en los relacionales).

5 4) Calidad de las relaciones sociales: Normas Coleman describe las normas que gobiernan las relaciones sociales, del siguiente modo: Si A hace algo para B, y confía que B actuará recíprocamente en el futuro, esto establece una expectativa por parte de A, y una obligación por parte de B. Esta obligación puede concebirse cómo un crédito que A tiene respecto de B. La explicación de Coleman muestra que las normas de confianza y reciprocidad están íntimamente relacionadas, conceptual y empíricamente. La confianza, para Fukuyama, es la expectativa de conductas regularmente honestas y cooperativas, que surge en una comunidad, basada en normas comúnmente compartidas por parte de otros miembros de la comunidad. Misztal amplía esta concepción, extendiendola a las relaciones entre normas de reciprocidad y la generación y mantenimiento de confianza. Así, dice: Las normas de reciprocidad generalizada y las redes de compromiso cívico, alientan la confianza social y la cooperación, reducen la incertidumbre, y proveen modelos para la cooperación futura. Normas de confianza La literatura identifica tres tipos principales de confianza. La primera es confianza en las personas familiares, normalmente llamada confianza particularizada. Este tipo de confianza existe dentro de relaciones establecidas y redes sociales. El segundo tipo es llamado generalmente confianza social. Este tipo de confianza se extiende a extraños, sobre la base de expectativas de conducta, o un sentido de normas compartidas. Tercero, está la confianza cívica o institucional, que refiere a la confianza básica en las instituciones formales de gobierno, incluyendo la justicia de las normas, los procedimientos de solución de disputas y asignación de recursos. La confianza institucional difiere de la cívica en que se relaciona con la confianza en sistemas expertos, mientras que la confianza cívica tiene que ver con la familiaridad. Normas de reciprocidad Reciprocidad es el proceso de intercambio, al interior de una relación social, donde los bienes y servicios (intercambio de significados de cualquier clase) entregados por una parte son repagados por la otra parte. Las relaciones recíprocas son gobernadas por normas, que permiten que las partes comprendan el contrato social del que participan. Las normas de reciprocidad varían según el tipo de red. En las redes en las que los intercambios son menos regulares y no tan a largo plazo (como ocurre en las familias, por ejemplo) la reciprocidad es menos flexible y robusta.

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES Raúl Álvarez Pérez. Profesor del Dpto. de Trabajo Social

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ JUSTIFICACIÓN La paz no solamente sucede la paz se construye El trabajo por la paz busca evitar la violencia pero no se reduce a ella, sino que busca crear estructuras

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 061103 Economía turística Bloque temático Economía Curso Primero Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de trabajo autónomo

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

El Voluntariado hoy: participación y diversidad www.observatoriotercersector.org El Voluntariado hoy: participación y diversidad Pamplona, 12 de diciembre 2009 Contenidos 1. El Observatorio del Tercer Sector 2. El contexto actual 3. El valor de aportación

Más detalles

Comunidades de marca. El Consumo como relación social

Comunidades de marca. El Consumo como relación social Comunidades de marca. El Consumo como relación social Una CM es una estructura de relaciones sustentada alrededor de la admiración a una marca, especializada y no limitada geográficamente. Es decir, estamos

Más detalles

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 EN QUÉ CONSISTE 1. Aprender a compartir información 2. Aprender a asignar responsabilidades y monitorear el cumplimiento de los

Más detalles

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Proyecto de Ley Ley de Solidadaridad Tributaria Propone aumento de impuestos,

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO 3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Se entiende por sistema un conjunto de elementos interrelacionados de forma tal que la variación en uno de ellos produce una alteración en la acción reciproca de los sistemas.

Más detalles

Jornada Anual de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona 18 de Marzo 2011 Nadia Benqué Red MUSHO, Ceefia Paris - France

Jornada Anual de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona 18 de Marzo 2011 Nadia Benqué Red MUSHO, Ceefia Paris - France Responsabilidad social compartida: un modelo de futuro? Jornada Anual de la Red de Inserción Sociolaboral de Barcelona 18 de Marzo 2011 Nadia Benqué Red MUSHO, Ceefia Paris - France Unas convicciones En

Más detalles

LOS RECURSOS. Recursos humanos

LOS RECURSOS. Recursos humanos LOS RECURSOS Para que una empresa cumpla su misión, logre sus objetivos y le entregue resultados favorables a los propietarios, es necesario que cuente con recursos suficientes para que contribuyan a una

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

Observatorio de Capital Social La Sociedad frente al Espejo

Observatorio de Capital Social La Sociedad frente al Espejo Facultad de Ciencias Sociales Observatorio de Capital Social La Sociedad frente al Espejo Abril 201 FCS UP- Carlos Fara & Asociados 201 Presentación El Observatorio de Capital Social (OCS) fue creado en

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL

APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL (extractos del artículo de María Angelina Rodriguez en revista@servicio comunitario Disponible http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_scfc/issue/current Con el propósito de

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias Estructura del Baloncesto Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias ESPACIO REAL / TIEMPO REAL / MÓVIL ASPECTOS REGLAMENTARIOS. PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y CONTRACOMUNICACIÓN.

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

ENCUENTRO COOPERATIVO CONSTRUYENDO REDES SOLIDARIAS. Experiencia Redes Juveniles: Club Juvenil Cooperativo Coomeva

ENCUENTRO COOPERATIVO CONSTRUYENDO REDES SOLIDARIAS. Experiencia Redes Juveniles: Club Juvenil Cooperativo Coomeva ENCUENTRO COOPERATIVO CONSTRUYENDO REDES SOLIDARIAS. Experiencia Redes Juveniles: Club Juvenil Cooperativo Coomeva Trabajamos los valores Cooperativos por medio de acciones definidas por nosotros mismos

Más detalles

La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de

La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de JORNADAS MEDIACIÓN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES CON PERSONAS DE OTROS PAÍSES La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de prevención n y gestión de conflictos. Elaborado por: Emma Sancho

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO C ENTRO DE E STUDIOS DE D ERECHO ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO PLURALISMO ECONOMICO By E r m o Q u i s b e r t FORMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA...3 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMUNITARIA...5 ORGANIZACIÓN

Más detalles

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial

Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial Refinería Texas City 2005 Qué Aprendimos? Liderazgo y Compromiso Gerencial 1er. Congreso Latinoamericano y 3ro. Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la Industria del Petróleo y

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 1. Introducción: El estudio de las organizaciones HISTORIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 2. La Primera Revolución Industrial 3. Las sociedades industriales avanzadas 4.

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular

Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular Cámara de Diputados Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular Boletín N 10017-07 1.- Vivir en

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general

Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general Inmaculada Egido Gálvez XIII Encuentro de Consejos Escolares Santander, 16 de abril de 2015 Guión de contenidos 1. Las relaciones familia-escuela:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III - Código : ENE 314 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : Economía

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software.

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software. Ingeniería de uestableciendo lo que el cliente requiere de un Sistema de Software. Ian Sommerville 1995 Ingeniería de Software, 5a. edición Capitulo 4 Diapositiva 1 Objetivos u Introducción a la Noción

Más detalles

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres F. Alburquerque 1 El concepto

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA

NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA Julio de 2015 NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA Marco Internacional para la práctica profesional de la Auditoría Interna Parte 1 Nelson A. Gómez J. Subsecretaría de Asesoría y Acompañamiento SECRETARÍA

Más detalles

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA Hoja: 1 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y PÁGINA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN A Todo el documento Revisión y actualización del manual 01/12/15

Más detalles

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa Visión y Valores Código de Sustentabilidad Corporativa 2 Estamos dedicados a la Sustentabilidad y a la Responsabilidad Social Corporativa Reconocemos la necesidad de armonizar las metas económicas, ecológicas

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

Programa de Entrenamiento en Negociación

Programa de Entrenamiento en Negociación Programa de Entrenamiento en Negociación Objetivos generales El presente programa esta diseñado para que el participante logre mejorar y desarrollar sus habilidades para: negociar, entender a otros y transmitir

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 4.1. Rasgos definitorios de la educación para el desarrollo 4.2. Los objetivos de la educación para el desarrollo 4.3. Las dimensiones de la educación

Más detalles

Normas ISO 9000 y 14000. Calidad y Control de Calidad

Normas ISO 9000 y 14000. Calidad y Control de Calidad Normas ISO 9000 y 14000 Calidad y Control de Calidad Definición Informal: conjunto de características que posee un objeto concreto (producto o servicio) que permite compararlo con otro objeto similar,

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN CÓDIGO F-GD-02 Página 1 de 5 PROGRAMA: Facultad de administración de empresas agropecuarias ASIGNATURA/SEMINARIO/MÓDULO: Fundamentos de Economía PLAN DE ESTUDIOS: Versión 6 ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD:

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

El análisis de la gobernanza se centra en los actores, y las actrices formales e informales, que están involucrados en el proceso de toma de

El análisis de la gobernanza se centra en los actores, y las actrices formales e informales, que están involucrados en el proceso de toma de Nueva manera de gobierno un modo más cooperativo donde actores y actrices PARTICIPAN en redes mixtas públicoprivadas. La gobernanza se caracteriza por adoptar una perspectiva más cooperativa y consensual..

Más detalles

Rol de las Oficinas de Proyecto (PMO) en las Organizaciones. Qué es lo que hay dentro de una PMO?

Rol de las Oficinas de Proyecto (PMO) en las Organizaciones. Qué es lo que hay dentro de una PMO? Rol de las Oficinas de Proyecto (PMO) en las Organizaciones Qué es lo que hay dentro de una PMO? Agenda Objetivos de la presentación Qué es una PMO? Marco Referencial de Funciones Categorías de Funciones

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de Unidad 1 Factores sociales en la transformación educativa Por Enrique Medina López 1.1 Crisis de valores Introducción: La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

MEDIACION Juigalpa,23 de Septiembre 2011

MEDIACION Juigalpa,23 de Septiembre 2011 MEDIACION Juigalpa,23 de Septiembre 2011 Ubicación de la mediación y de la conciliación dentro de los medios alternativos de solución de controversias. El Conflicto La tensión entre dos o más entidades

Más detalles

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s 0682_CLOUDPYME2_1_E 1.- LAS PYMES Las PYMES son fundamentales en la economía. En la Unión europea, el 98% de las empresas son PYMES. En España,

Más detalles

METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LO PÚBLCIO PARA TODOS METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Profesor Luis Rodrigo Tabares. Localidad ENGATIVÁ Diciembre 2 /2006 QUÉ ES UN CONFLICTO? Conflicto aquella situación en que las partes

Más detalles

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora 2_ Plan Estratégico Santander 2.010-2.020. 2 020 Objetivos, fases y calendario 3_ Fase I. Trabajos asociados 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Más detalles

Código de Conducta Europeo para los Contratos de Rendimiento Energético, EPC

Código de Conducta Europeo para los Contratos de Rendimiento Energético, EPC para los Contratos de Rendimiento Energético, EPC Versión resumida Proyecto Transparense Este documento ha sido realizado en el marco del proyecto "Transparense - Aumentar la transparencia de los mercados

Más detalles

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CODIGO EC0101 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS Suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO Cdor.Antonio Montagna Lic. Armando Fastman La Organización Internacional del Trabajo (OIT) describe la productividad como una relación entre producción e insumos.

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD OBJETIVA Y SU LOGÍSTICA. Consuelo Velasco Zambrano, Médico Veterinario, Especialista en Mercadeo.

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD OBJETIVA Y SU LOGÍSTICA. Consuelo Velasco Zambrano, Médico Veterinario, Especialista en Mercadeo. LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD OBJETIVA Y SU LOGÍSTICA Consuelo Velasco Zambrano, Médico Veterinario, Especialista en Mercadeo. Colombia Qué es calidad? El término calidad en usualmente definido e interpretado

Más detalles

Joaquín Urien Publicidad I TP1 OBJETIVO

Joaquín Urien Publicidad I TP1 OBJETIVO OBJETIVO Este trabajo busca desarrollar la integración y aplicación de contenidos académicos a casos prácticos reales que le permitan analizar conceptualmente la comunicación de una empresa y de sus productos.

Más detalles

DECÁLOGO IBEROAMERICANO PARA UNA JUSTICIA DE CALIDAD

DECÁLOGO IBEROAMERICANO PARA UNA JUSTICIA DE CALIDAD DECÁLOGO IBEROAMERICANO PARA UNA JUSTICIA DE CALIDAD PREAMBULO La calidad de la Justicia debe ser concebida como un eje transversal en el funcionamiento y organización de los Poderes Judiciales Iberoamericanos.

Más detalles

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012 1 INTRODUCCION En la búsqueda de la consolidación de la gobernabilidad del Estado ante los ciudadanos y el uso e implementación de las tecnologías

Más detalles

12. De la discusión e los talleres, surgió un consenso sobre las ideas siguientes

12. De la discusión e los talleres, surgió un consenso sobre las ideas siguientes Conclusiones Innovación y sostenibilidad ambiental La innovación y la tecnología como motor del desarrollo sostenible y la cohesión social. Una perspectiva de los gobiernos locales 1. El Foro estudió,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

PEDAGOGÍA A 2011 LA MEDICIÓN N DEL NIVEL DE DESARROLLO DE LOS VALORES

PEDAGOGÍA A 2011 LA MEDICIÓN N DEL NIVEL DE DESARROLLO DE LOS VALORES PEDAGOGÍA A 011 LA MEDICIÓN N DEL NIVEL DE DESARROLLO DE LOS VALORES Dr.Cs.. Manuel Silva Rodríguez. Profesor Consultante y Titular. Investigador Titular. LO QUE TUVIMOS QUE RESOLVER: El concepto de valor.

Más detalles

Usos del Concepto de Capital Social en INDESOL

Usos del Concepto de Capital Social en INDESOL Usos del Concepto de Capital Social en INDESOL Problemas de su Definición (Borrador extenso) Icker Cogordán El concepto de capital social ha venido cobrando importancia en las ciencias sociales sobre todo

Más detalles

PARTE II: Dimensiones sociales del consumidor

PARTE II: Dimensiones sociales del consumidor PARTE II: Dimensiones sociales del consumidor TEMA 2: La influencia de la cultura, la estratificación social y los estilos de vida sobre el consumidor. 1.-La cultura y su influencia sobre los consumidores:

Más detalles

RELACIONES FAMILIA- ESCUELA

RELACIONES FAMILIA- ESCUELA MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA RELACIONES FAMILIA- ESCUELA Mª Ángeles Hernández Prados Catalina Guerrero Romera Antonia Penalva López Universidad

Más detalles

Norma ISO 9001:2000. Espacio empresarial Ltda.

Norma ISO 9001:2000. Espacio empresarial Ltda. Norma ISO 9001:2000 Espacio empresarial Ltda.. Principios Fundamentales de la Gestión de Calidad 8 Principios Principio 1: organización orientada al cliente Estudiar y comprender las necesidades (requisitos)

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado Formas de gobierno Definición de Estado Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima.

Más detalles

PRONÓSTICO DE VENTAS CORTO PLAZO MÓDULO COLABORATIVO DE CONTROL DE METAS DE VENTAS

PRONÓSTICO DE VENTAS CORTO PLAZO MÓDULO COLABORATIVO DE CONTROL DE METAS DE VENTAS PRONÓSTICO DE VENTAS CORTO PLAZO MÓDULO COLABORATIVO DE CONTROL DE METAS DE VENTAS Aunque se trabaje con un proceso de Presupuesto de Ventas para un periodo determinado, es necesario validar con la fuerza

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) ÍNDICE I. Importancia del TPP en la economía global. II. III. IV. Importancia estratégica. Consideraciones generales. Objetivos del TPP; resultados 15ª Ronda,

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA 11 ADMINISTRACIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS: ORGANIZACIONES PRIVADAS DE GESTIÓN COLECTIVA OPGC EDA UDELAR NO DIVULGAR

UNIDAD TEMÁTICA 11 ADMINISTRACIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS: ORGANIZACIONES PRIVADAS DE GESTIÓN COLECTIVA OPGC EDA UDELAR NO DIVULGAR UNIDAD TEMÁTICA 11 ADMINISTRACIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS: ORGANIZACIONES PRIVADAS DE GESTIÓN COLECTIVA OPGC Contenido I. Tercer sector, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organizaciones Privadas de

Más detalles

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea Nuevas formas de empleo 1 Financiado por la Unión Europea Cuáles son las nuevas formas de trabajo? Convenios de duración determinada A tiempo parcial Empleo temporal Convenio por obra Subcontratación Trabajo

Más detalles

Edificio Avenida 100. Oscar Rojas. Isabel Carvajal Sardi. Director Ejecutivo. Diseño Editorial. Cra. 100 # Oficina 403. Teléfono

Edificio Avenida 100. Oscar Rojas. Isabel Carvajal Sardi. Director Ejecutivo. Diseño Editorial. Cra. 100 # Oficina 403. Teléfono Edificio Avenida 100 Cra. 100 # 16-20 Oficina 403 Teléfono 572-333 12 30 Fax 572-333 64 93 Oscar Rojas Director Ejecutivo Isabel Carvajal Sardi Diseño Editorial En el país se estima que existen más de

Más detalles

Medición del capital social y aplicaciones

Medición del capital social y aplicaciones Cursos de Verano Uda Ikastaroak. 2007 Universidad del País Vasco - EUSTAT Capital social: factor de competitividad y desarrollo social 3 de julio de 2007 Medición del capital social y aplicaciones Laura

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

A SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN. Implicaciones y aplicaciones de la teoría de redes en el desarrollo organizacional.

A SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN. Implicaciones y aplicaciones de la teoría de redes en el desarrollo organizacional. A SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN. Implicaciones y aplicaciones de la teoría de redes en el desarrollo organizacional. Redes Sociales? redes sociales Redes Sociales? 3 Redes Sociales? Supuestos La realidad social

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA Antecedentes PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA 2013-2014. Este plan tiene como principal referente al III Plan Estratégico de FEAPS El voluntariado está incluido directamente en la Línea Estratégica

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial Diplomado presencial Intensidad horaria 100 Horas. Presentación A partir de planteamientos de prácticas empresariales responsables el presente diplomado se propone abordar los aspectos más relevantes de

Más detalles

Escuela Secundaria Stauffer Póliza de la Participación de Padres

Escuela Secundaria Stauffer Póliza de la Participación de Padres Escuela Secundaria Stauffer Póliza de la Participación de Padres Expectativas General PARTE I La escuela reconoce que los padres / guardianes son los primeros y los más influyentes maestros de sus hijos,

Más detalles

Auspicia. Jornada de simulación de negocios

Auspicia. Jornada de simulación de negocios Auspicia Jornada de simulación de negocios Business Literacy Presentación La simulación o juego de negocios es una novedosa metodología de carácter lúdico e interactivo que permitirá a los participantes

Más detalles

Cómo puedo aumentar la confianza en un organismo de inspección? Necesitan certificación según ISO 9001 o acreditación según ISO/IEC 17020?

Cómo puedo aumentar la confianza en un organismo de inspección? Necesitan certificación según ISO 9001 o acreditación según ISO/IEC 17020? un organismo de inspección? Necesitan certificación según ISO 9001 o Qué debería buscar cuando necesito realizar una inspección? 3 Cómo puedo aumentar la confianza en una entidad de inspección? 4 Cómo

Más detalles

El reto de cuidar a distancia: algunas consideraciones que deberían tenerse en cuenta

El reto de cuidar a distancia: algunas consideraciones que deberían tenerse en cuenta El reto de cuidar a distancia: algunas consideraciones que deberían tenerse en cuenta Dr. Miquel Domènech i Argemí Universitat Autònoma de Barcelona Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti Modelo teórico 1 Las investigaciones sobre la personalidad y las difencias individuales inducieron gradualmente a sustituir las rígidas típologias con clasificaciónes más articuladas y dinámicas que permitieron

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles