EL PROBLEMA DEL ENCENDIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PROBLEMA DEL ENCENDIDO"

Transcripción

1 EL PROBLEMA DEL ENCENDIDO El principal problema del encendido tradicional que usa ruptor es la necesidad de que la corriente primaria se establezca rápidamente para que, al cortarla haya llegado ya su máximo. Por razones mecánicas, no es razonable que el ruptor haga más de 400 cortes por minuto, lo que representa unas r.p.m. en un motor de ocho cilindros. El aumento de la compresión implica un esfuerzo aún mayor a vencer para saltar la chispa en las bujías, y para darle fuerza no había otro medio práctico que aumentar la intensidad de la corriente primaria, que llega a ser de hasta cuatro amperios. Pero el consiguiente calentamiento de los contactos produce una fina película de óxido metálico azulado, sobre los mismos, que actúa a modo de aislante, lo que hace que baje el rendimiento. Se trabajó en la forma de poder alimentar la bobina para conseguir una buena chispa cada 0,0075 segundos cuando el motor está girando solamente a r.p.m. y hacerlo con una mayor precisión. Esto dio paso a los encendidos transistorizados, y rápidamente a los encendidos transistorizados sin ruptor, entre los que se incluyen los que vamos a tratar en este trabajo. El problema de la gran cantidad de corriente que se necesita en el primario no es fácil de conjugar con el corte por ruptor, pero este problema es fácil de resolver en electrónica. Un transistor de potencia puede tener controlada su corriente de base por un ruptor que use poca corriente de modo que la corriente principal que circula hacia la bobina no pase por los contactos del ruptor. Este era el primer paso, pero el ruptor seguía provocando problemas típicos de un elemento mecánico sobre todo a grandes revoluciones, pero ahora que utilizamos un dispositivo electrónico, la corriente ya no tiene que ser cortada por un ruptor necesariamente, si en lugar de ruptor, utilizamos un sistema que produzca impulsos eléctricos que podamos hacer llegar al transistor el efecto será el mismo, y no habremos ahorrado el uso de componentes mecánicos sometidos a gran desgaste y propensos a averías. ENCENDIDOS TRANSISTORIZADOS SIN RUPTOR El papel del ruptor es enviar impulsos de corriente a la base del transistor, o sea, en el circuito emisor base que comprende la bobina y la batería mediante una corriente pulsatoria entrecortada, que se produzca en un pequeño generador especial sincronizado con el motor. Si el ruptor nos trae muchos problemas, como ya hemos explicado, debemos buscar un medio que nos proporcione una señal similar de acuerdo al giro del motor y que pueda señalar el momento del encendido. GENERADOR DE IMPULSOS En lugar del ruptor colocamos el generador de impulsos, en el que la leva se sustituye por un aspa de hierro con los salientes afilados, cada vez que pasa un diente frente a los núcleos de los imanes, casi rozando, se cierra el circuito magnético e inmediatamente desaparece, con lo que se induce una corriente instantánea en el arrollamiento del generador de impulsos, y por tanto esa corriente entrecortada (impulsos sincronizados con el motor) que en la base del transistor manda la corriente principal primaria del encendido. De esta manera obtenemos la señal electrónica del giro del motor y del momento previsto para la carga de la bobina En realidad las cuatro aspas dan cuatro destellos a la vez y la cuatro corrientes instantáneas y simultáneas se suman. En una vuelta del aspa, equivalente a dos del cigüeñal, se producen tantos impulsos eléctricos como dientes internos tiene, o sea cilindros del motor. 1

2 Lo que hay dentro de la caja electrónica no es sólo el transistor con sus condensador y diodo de protección. Aquí los impulsos de corriente provenientes del generador magnético conviene ampliarlos y por ello se usan dos o tres transistores como etapas de potencia. Como inconvenientes destacan los siguientes: Hay posibilidad de desajustes del eje del distribuidor que arrastra la pieza polar puesto que está sometida a una fuerza lateral en su giro, este inconveniente se reduce en los generadores que tienen cuatro imanes opuestos de manera que la fuerza de cada uno de estos se contrarresta con la del imán que está enfrentado. Pero desde luego las ventajas respecto al encendido con ruptor son claras. GENERADOR DE IMPULSOS POR EFECTOS HALL Además del generador de impulsos inductivo (efecto alternador) existe otro procedimiento que basa la creación de la señal en el efecto Hall Podemos decir que el efecto Hall es también un generador de corriente mediante el cual podemos establecer una serie de impulsos, que debidamente amplificados, podrán servirnos de órgano de mando para dirigir la corriente en última instancia a través del primario de la bobina de encendido. La pieza rotatoria que hará las veces de rotor lleva unas zonas provistas de unas pequeñas pantalla que cuando se interponen entre el imán y el generador Hall interrumpen el paso del flujo magnético, de modo que ene le citador generador se establece una variación del flujo a medida que las pantallas tapan o destapan el paso de las líneas magnéticas, lo que determina una variación de este flujo y la presencia de señales. El entrehierrro entre el imán y el estator realizado con materiales semiconductores permanece siempre permanentemente invariable en contraposición a lo que ocurre en los distribuidores provistos de efecto alternador y así no hay posibilidad de desajustes del eje del distribuidor que arrastra la pieza polar. La utilización del efecto Hall, hace, en este aspecto, mucho más seguros a estos distribuidores. Cuando el eje está en movimiento, las pantallas se van interponiendo entre el imán permanente y el captador piezoeléctico anulándose así el campo magnético entre el imán y el generador Hall alternativamente. Este es el momento en que la tensión de Hall desaparece dando lugar a una señal que el circuito transistorizado elabora de modo que el resultado final sea la activación del transistor de potencia para establecer el circuito eléctrico en el arrollamiento primario de la bobina. La longitud y disposición de las pantallas es fundamental para el rendimiento del equipo ya que mientras la pantalla está pasando entre el imán y el captador, el transistor de potencia permanece pasante y es, por consiguiente, el tiempo de que dispone la bobina para su saturación. Cuando la pantalla se separa o aleja del imán y el generador, se vuelve a las condiciones iniciales y se anula la señal para el bloque amplificador del equipo, lo que bloquea al transistor de potencia y este interrumpe el paso de la corriente en el arrollamiento primario de la bobina, es el momento de la inducción, la creación de corriente de alta tensión y el salto de la chispa en la bujía. ENCENDIDO ELECTRONICO INTEGRAL. Se denomina encendido electrónico integral al un equipo estático capaz de producir la chispa la bujía en el momento oportuno. Todo sistema de encendido necesita la referencia de la posición angular del cigüeñal para poner en servicio el circuito primario de la bobina e interrumpir bruscamente la corriente para generar la chispa en el momento adecuado del ciclo. En este sistema se dispone de una corona dentada, montada en el volante del motor, y fijo sobre el cárter del embrague un captador de posición, constituidos por un imán permanente una bobina que recoge las tensiones inducidas a cada variación que producen los dientes de la corona al enfrentársele; estas señales, de las tensiones inducidas, son enviadas aun módulo electrónico e indican la velocidad de giro del 2

3 cigüeñal y su posición. El módulo electrónico transforma las señales de los captadores, las analiza e interpreta y, estando programado de acuerdo a las características del motor del vehículo, las traduce en función de lo que tiene en la memoria, determinando la apertura y cierre del circuito primario, tras ser amplificadas. Los captadores principales y básicos que lleva todos encendido integral son los de posición de motor, a través de la rueda dentada del cigüeñal y el captador de depresión que va conectado al colector de admisión y detecta la carga del vehículo. El sistema puede incorporar muchos otros captadores, y recibirá toda la información para procesarla y calcular el momento más adecuado del encendido según todos esos parámetros recibidos. Podemos resumir diciendo que la principal operación que realiza el calculador del enciendido es el calculo del avance, el calculador lleva en su memoria un mapa de avances a través del cual y en consecuencia a los datos que recibe de los distintos captadores decide el total del avance del encendido, escogiendo siempre el momento más adecuado. Esta actuación será más eficiente en los encendidos estáticos que en los dinámicos como veremos a continuación. Como principales ventajas destacan: El encendido electrónico integral proporciona una chispa de calidad similar al del transistorizado, carece de elementos sometidos a desgastes, sin contactos ni rozamientos, suprime los contrapesos y no se desajusta. También la disminución de las averías, mayor rendimiento con un menor consumo de gasolina y más duración de los componentes (incluidas las bujías) gracias al control exacto de la corriente que este sistema puede proporcionar. El inconveniente de los sistemas electrónicos es el mayor consumo de corriente, no por exigencia del sistema, sino para mejorar el encendido; el uso de alternadores en vez de dinamos ha remediado este problema en su consjunto. En cuanto al mayor coste, cada vez será menor por el aumento de al fabricación en serie. DINÁMICO El distribuidor, la bobina, cableados y bujías son convencionales. Es decir, el sistema electrónico se encarga de cargar la bobina y decide el momento en que se induce la alta tensión para que salte la chispa mediante el control de la corriente del primario de la bobina, pero el camino desde la bobina hasta la bujía es igual que en los convencionales. Un distribuidor apunta mediante su dedo la posición de salida para el cilindro escogido. Este sistema realiza una correcta carga de la bobina y escoge el momento de saltos de la chispa, pero sigue presentando el problema de que usa elementos mecánicos que se mueven (el distribuidor) para el reparto de la chispa. ESTÁTICOS Se elimina el distribuidor y en su lugar, la central electrónica es la que decide en que bujía debe saltar la chispa. Para conocer la bujía a la que mandar la chispa se vale del captador de posición del motor que ahora controla de manera más precisa para conocer si el próximo PMS corresponderá a los cilindros 1 4 o 3 2. En lugar de mandar una chispa en la bobina y que esta se distribuya por el camino adecuado, lo que implica necesariamente elementos móviles, lo que se hace es tener más de una bujía de manera que el calculador 3

4 actuará sobre la bobina que está conectada a la bujía en la que queremos hacer saltar la chispa. Por simplicidad, en un primer momento se tenía 2 bobinas (bobina doble) conectadas una al 1 y4 y la otra al 2 y 3, de manera que solo se calculaba el P.M.S. y sabía si correspondía al 1 4 o al 3 2 pero no cuál de los cilindros exactamente estaba en explosión, la chispa se manda a los dos, pero en el que está en escape la chispa a penas es de 500 v mientras que en el que está en compresión la chispa alcanza los v. Más avanzado es el sistema que tiene una bobina para cada cilindro con lo que la chispa saltará solo en un cilindro, el que esté en explosión. Pero para este sistema se necesita que el captador de posición del motor pueda detectar qué cilindro está en explosión y cuál en cruce de los dos que están en el P.M.S. COMPARACION Puesto que los encendidos presentados han ido evolucionando partiendo de sus prececisores vamos a compararlos siguiendo el orden de desarrollo por lo que todas las mejoras de un sistema respecto a su predecesor también se hacen extensivas a todos los anteriores. Encendido electrónico por captador inductivo Ya no incluye ruptor, el corte de la alimentación del primario es más eficiente por lo que la calidad de la chispa es mejor. Encendido electrónico por capatador Hall El captador es más eficiente que el inductivo y mecánicamente más fiable, el avance de la electrónica permite integrar el avance por depresión en el módulo de control. Encanecido Integral Dinámico El captador recibe información de la posición del cigüeñal a través de una rueda dentada. Un calculador tiene en memoria un mapa que obtiene el avance del encendido más adecuado a las condiciones proporcionadas por los captadores. La chispa se produce en la bobina como en los anteriores y se distribuye igual. Por lo que sigue habiendo elementos mecánicos con movimiento implicados. Encendido Integral Estático El calculador es más complejo. Tiene varias bobinas unidas directamente a las bujías, y decide en cuál de ellas se produce la alta tensión de manera que la chispa se produce en la/s bujía/s unidas al secundario de esa bobina, que pueden ser dos en las bobinas dobles, o una en los más modernos. Ya no hay ningún elemento móvil y la electrónica lo controla todo. CONCLUSIÓN PERSONAL Las condiciones de funcionamiento de un motor son excepcionalmente duras para todos los elementos que lo componen, funciona a un régimen de giro muy elevado por lo que todas las acciones se producen muy rápidamente, sirva como ejemplo el ya citado de tener que producir una chispa cada 0,0075 segundos cuando gira a unas r.p.m. que es un régimen normal, además esa chispa tiene que alcanzar una altísima tensión y una buena calidad para poder provocar la explosión. Además hay que decidir el momento exacto en que debe saltar para aprovechar al máximo todo el poder de la combustión. Las actuales condiciones de contaminación y consumos exigen que la combustión se aproveche lo más eficientemente posible. Además el cliente exige unas condiciones de fiabilidad contra las averías. Basta con ver el funcionamiento de una distribución convencional para advertir que hay muchos puntos en los que el sistema puede ser mejorado. Y gracias a la electrónica se hace posible la mejora de este sistema. La evolución a sido rápida pero paulatina, y actualmente el sistema es totalmente distinto en sus componentes a los primitivos encendidos por ruptor, aunque por supuesto la idea de funcionamiento es la misma (según el giro del motor cargo la bobina y luego corto e induzco alta tensión que llevo a la bobina adecuada), los medios para conseguirlo han evolucionado a través de la electrónica proporcionando una exactitud y un control impensables hace no muchos años que ayudan a la mejora de las condiciones de funcionamiento de los motores. 4

5 Básicamente podemos decir que la evolución es tendente a eliminar todos los elementos mecánicos y sustituirlos por sistemas electrónicos, esto es porque los sistemas mecánicos están expuestos a muchos más averías, se trata de eliminar cualquier componente móvil que además están sujetos a desgastes y mantenimiento. Mientras que los electrónicos no poseen piezas móviles, no necesitan mantenimiento y en principio son mucho más difíciles de averiar. ********************************************************* Página 7 Exp

Circuito de Encendido. Encendido básico

Circuito de Encendido. Encendido básico Circuito de Encendido Encendido básico Objetivos del Circuito de Encendido 1º Generar una chispa muy intensa entre los electrodos de las bujías para iniciar la combustión de la mezcla Objetivos del Circuito

Más detalles

Ensayos Básicos con las Máquinas Eléctricas Didácticas EXPERIMENTOS CON LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Ensayos Básicos con las Máquinas Eléctricas Didácticas EXPERIMENTOS CON LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS Ensayos Básicos con las Máquinas Eléctricas Didácticas EXPERIMENTOS CON LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS Experimentos con Máquinas Eléctricas Didácticas 2 ÍNDICE 1 Introducción...3 2 Máquinas de Corriente Continua...4

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9

Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9 Por Guillermo Martín Díaz Alumno de: 1º Ingeniería Informática Curso 2005/2006 ËQGLFH Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9 2 0RWRUHVGH&RUULHQWHFRQWLQXD Son los mas

Más detalles

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO El motor eléctrico Física Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO Motores y generadores eléctricos, grupo de aparatos que se utilizan para convertir la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa,

Más detalles

GUÍA DE USUARIO Motor paso a paso REV. 1.0

GUÍA DE USUARIO Motor paso a paso REV. 1.0 GUÍA DE USUARIO Motor paso a paso REV. 1.0 Ingeniería MCI Ltda. Luis Thayer Ojeda 0115 of. 1105, Providencia, Santiago, Chile. +56 2 23339579 www.olimex.cl cursos.olimex.cl info@olimex.cl GUÍA DE USUARIO:

Más detalles

MÁQUINAS ELÉCTRICAS: MOTORES

MÁQUINAS ELÉCTRICAS: MOTORES MÁQNAS ELÉCTRCAS: MOTORES Se denomina máquina eléctrica a todo dispositivo capaz de generar, transformar o aprovechar la energía eléctrica. Según esto podemos clasificar las máquinas eléctricas en tres

Más detalles

4. Tipos de servomotores. Clasificación según su topología:

4. Tipos de servomotores. Clasificación según su topología: 4. Tipos de servomotores. Clasificación según su topología: Motor Inducido de Tres fases AC Motor Tipo Brush DC Brushless Servo Motor (AC & DC) Motor Paso a Paso SwitchedReluctance Motors Motor Lineal

Más detalles

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA Componentes: RESISTENCIAS FIJAS Componentes: RESISTENCIAS VARIABLES Componentes: RESISTENCIAS DEPENDIENTES Componentes: RESISTENCIAS DEPENDIENTES Componentes: CONDENSADORES Componentes:

Más detalles

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA 1. MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD...2 Fuerza electromotriz inducida (Ley de inducción de Faraday)...2 Fuerza electromagnética (2ª Ley de Laplace)...2 2. LAS

Más detalles

El motor de reluctancia conmutado - Un motor eléctrico con gran par motor y poco volumen

El motor de reluctancia conmutado - Un motor eléctrico con gran par motor y poco volumen El motor de reluctancia conmutado - Un motor eléctrico con gran par motor y poco volumen J. Wolff, G. Gómez Funcionamiento El principio de funcionamiento del motor de reluctancia conmutado, que en muchas

Más detalles

Tipos de instalaciones

Tipos de instalaciones Tipos de instalaciones Existen este infinidad de configuraciones, pero como técnicos debemos referirnos a las normalizadas por la NTE, la cual diferencia cinco tipos basados en número de circuitos y programas,

Más detalles

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: EL PORQUE DE LA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA CONVENCIONAL

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: EL PORQUE DE LA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA CONVENCIONAL SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: Este articulo es sobre pruebas que se han realizado en dos tipos de sondas lambdas de banda ancha, tipo BOSCH y tipo NTK.

Más detalles

Problemas resueltos. Consideramos despreciable la caída de tensión en las escobillas, por lo que podremos escribir:

Problemas resueltos. Consideramos despreciable la caída de tensión en las escobillas, por lo que podremos escribir: Problemas resueltos Problema 1. Un motor de c.c (excitado según el circuito del dibujo) tiene una tensión en bornes de 230 v., si la fuerza contraelectromotriz generada en el inducido es de 224 v. y absorbe

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION

FUENTES DE ALIMENTACION FUENTES DE ALIMENTACION INTRODUCCIÓN Podemos definir fuente de alimentación como aparato electrónico modificador de la electricidad que convierte la tensión alterna en una tensión continua. Remontándonos

Más detalles

ALTERNADOR FUNCIONAMIENTO DEL UNIVERSIDAD DE GUALAJARA TEC: JUAN CARLOS SEDANO DE LA ROSA

ALTERNADOR FUNCIONAMIENTO DEL UNIVERSIDAD DE GUALAJARA TEC: JUAN CARLOS SEDANO DE LA ROSA UNIVERSIDAD DE GUALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SUR DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS FUNCIONAMIENTO DEL ALTERNADOR TEC: JUAN CARLOS SEDANO DE LA ROSA FUNCIONAMIENTO

Más detalles

1.1. Sección del núcleo

1.1. Sección del núcleo 1. CALCULO ANALÍTICO DE TRANSFORMADORES DE PEQUEÑA POTENCIA Los transformadores tienen rendimiento muy alto; aunque éste no lo sea tanto en la pequeña potencia, podemos considerar que la potencia del primario

Más detalles

Sistemas de encendido electrónico: Constitución, funcionamiento, disfunciones y procedimientos de corrección de las mismas.

Sistemas de encendido electrónico: Constitución, funcionamiento, disfunciones y procedimientos de corrección de las mismas. 13 Sistemas de encendido electrónico: Constitución, funcionamiento, disfunciones y procedimientos de corrección de las mismas. 13.2 CEDE ORG. Y PROC. MANT. VEHÍCULOS GUIÓN - ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. VENTAJAS

Más detalles

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles.

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles. 1. Hidráulica. En los modernos centros de producción y fabricación, se emplean los sistemas hidráulicos, estos producen fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. La gran cantidad de campos

Más detalles

BUJÍAS y CALENTADORES Una historia basada en hechos reales

BUJÍAS y CALENTADORES Una historia basada en hechos reales Descubre a los protagonistas de presenta BUJÍAS y CALENTADORES Una historia basada en hechos reales BUJÍAS, LA CHISPA DE LA VIDA DE TU VEHÍCULO Los conductores tienen la palabra Usuario muy activo Registrado:

Más detalles

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem)

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem) Los motores de corriente directa transforman la energía eléctrica en energía mecánica. Impulsan dispositivos tales como malacates, ventiladores, bombas, calandrias, prensas, preforadores y carros. Estos

Más detalles

Unidad didáctica: Electromagnetismo

Unidad didáctica: Electromagnetismo Unidad didáctica: Electromagnetismo CURSO 3º ESO 1 ÍNDICE Unidad didáctica: Electromagnetismo 1.- Introducción al electromagnetismo. 2.- Aplicaciones del electromagnetismo. 2.1.- Electroimán. 2.2.- Relé.

Más detalles

Qué es PRESS-SYSTEM?

Qué es PRESS-SYSTEM? Qué es PRESS-SYSTEM? Es un sistema novedoso desarrollado e implementado por Efinétika que consigue mejoras sobre el rendimiento de los sistemas de bombeo de fluidos, aportando grandes ahorros energéticos

Más detalles

Un motor térmico utiliza la energía almacenada en un combustible y la transforma en movimiento.

Un motor térmico utiliza la energía almacenada en un combustible y la transforma en movimiento. Las máquinas térmicas -Todos los combustibles, tanto los renovables como los no renovables, proporcionan energía térmica, y esta es susceptible de transformarse en energía mecánica (movimiento) a través

Más detalles

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín Un transformador se compone de dos arrollamientos aislados eléctricamente entre sí y devanados sobre un mismo núcleo de hierro. Una corriente alterna que circule por uno de los arrollamientos crea en el

Más detalles

Capítulo 1 GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

Capítulo 1 GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Capítulo 1 GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN 1 Introducción En un robot autónomo la gestión de la alimentación es fundamental, desde la generación de energía hasta su consumo, ya que el robot será más autónomo

Más detalles

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos.

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos. SERVOMOTORES Un servomotor (también llamado Servo) es un dispositivo similar a un motor DC, que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación y mantenerse estable

Más detalles

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos. MECANISMOS A. Introducción. Un mecanismo es un dispositivo que transforma el movimiento producido por un elemento motriz (fuerza de entrada) en un movimiento deseado de salida (fuerza de salida) llamado

Más detalles

1.1 Qué es y para qué sirve un transformador?

1.1 Qué es y para qué sirve un transformador? TRANSFORMADORES_01_CORR:Maquetación 1 16/01/2009 10:39 Página 1 Capítulo 1 1.1 Qué es y para qué sirve un transformador? Un transformador es una máquina eléctrica estática que transforma la energía eléctrica

Más detalles

MEDIR EL TIEMPO DE INYECCIÓN

MEDIR EL TIEMPO DE INYECCIÓN MEDIR EL TIEMPO DE INYECCIÓN Vicente Blasco Introducción En este artículo vamos exponer como se mide el tiempo de inyección en motores de gasolina utilizando el osciloscopio y pese a que el tiempo de inyección

Más detalles

Mediciones Eléctricas

Mediciones Eléctricas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA Mediciones Eléctricas Ing. Roberto Solís Farfán CIP 84663 APARATOS DE MEDIDA ANALOGICOS Esencialmente el principio de funcionamiento

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

Técnicas de Diagnostico Sistemas de Encendido

Técnicas de Diagnostico Sistemas de Encendido Técnicas de Diagnostico Sistemas de Encendido Existen en los nuevos modelos de vehículos sistemas de encendido, en los cuales se remplaza el viejo distribuidor Estos dispositivos se llaman de encendido

Más detalles

Capítulo 3. Magnetismo

Capítulo 3. Magnetismo Capítulo 3. Magnetismo Todos hemos observado como un imán atrae objetos de hierro. La razón por la que ocurre este hecho es el magnetismo. Los imanes generan un campo magnético por su naturaleza. Este

Más detalles

8. Tipos de motores de corriente continua

8. Tipos de motores de corriente continua 8. Tipos de motores de corriente continua Antes de enumerar los diferentes tipos de motores, conviene aclarar un concepto básico que debe conocerse de un motor: el concepto de funcionamiento con carga

Más detalles

TRANSMISIONES DEL TRACTOR

TRANSMISIONES DEL TRACTOR TRANSMISIONES DEL TRACTOR En el tractor encontramos: Embrague. Convertidor de par. Doble embrague. Embrague hidráulico Caja de cambio Alta y Baja constante Mecánica Clásica En toma Sincronizada Automática

Más detalles

Todo sobre las bujias

Todo sobre las bujias Las Bujías utilizadas en el modelismo son denominada en ingles "Glow Plugs". Estas Bujías en el transcurso del tiempo han sido rediseñadas y modificadas para trabajar según las características del motor,

Más detalles

Funcionamiento y control de los componentes electro-mecánicos más importantes, montados en el Renault Laguna II.

Funcionamiento y control de los componentes electro-mecánicos más importantes, montados en el Renault Laguna II. Funcionamiento y control de los componentes electro-mecánicos más importantes, montados en el Renault Laguna II. Para: ClubLaguna2 (joseramon) ÍNDICE INYECTOR...2 CAUDALÍMETRO (Medidor del flujo de la

Más detalles

CONTROL ELECTRÓNICO DE MOTORES CA. Tema 4

CONTROL ELECTRÓNICO DE MOTORES CA. Tema 4 CONTROL ELECTRÓNICO DE MOTORES CA Tema 4 2 INDICE 3.1 MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA... 4 3.2 REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD... 4 CONTROL DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA DE LÍNEA.... 5 CONTROL VECTORIAL... 10 3.3.

Más detalles

Corriente Alterna: actividades complementarias

Corriente Alterna: actividades complementarias Corriente Alterna: actividades complementarias Transformador Dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna. Para el caso de un transformador

Más detalles

Motores De Lavadora (Parte 1 de 2) Introducción a los modelos

Motores De Lavadora (Parte 1 de 2) Introducción a los modelos Motores De Lavadora (Parte 1 de 2) Introducción a los modelos Aviso importante: Apreciado lector este documento ha sido realizado por Manolo Romero en Madrid (España) el día 29 de septiembre de 2006).

Más detalles

ELEL10. Generadores de CC. Dinamos

ELEL10. Generadores de CC. Dinamos . Dinamos los generadores de corriente continua son maquinas que producen tensión su funcionamiento se reduce siempre al principio de la bobina giratorio dentro de un campo magnético. Si una armadura gira

Más detalles

cuando el dispositivo está en funcionamiento activo.

cuando el dispositivo está en funcionamiento activo. Transistores Muchos materiales, como los metales, permiten que la corriente eléctrica fluya a través de ellos. Se conocen como conductores. Los materiales que no permiten el paso de la corriente eléctrica

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

Arranque del Motor del Automóvil (Viene de sistema eléctrico) Generalidades El motor de combustión interna no tiene arranque propio, hay que hacerlo

Arranque del Motor del Automóvil (Viene de sistema eléctrico) Generalidades El motor de combustión interna no tiene arranque propio, hay que hacerlo Arranque del Motor del Automóvil (Viene de sistema eléctrico) Generalidades El motor de combustión interna no tiene arranque propio, hay que hacerlo girar con una fuente externa para que se completen los

Más detalles

Generación de Corriente Alterna

Generación de Corriente Alterna Electricidad Generación de Corriente Alterna Elaborado Por: Germán Fredes / Escuela de Educación Técnica Nº1 Juan XXIII de Marcos Paz Introducción En la actualidad la mayoría de los artefactos que tenemos

Más detalles

Máquinas Eléctricas. Sistema Eléctrico. Maquina Eléctrica. Sistema Mecánico. Flujo de energía como MOTOR. Flujo de energía como GENERADOR

Máquinas Eléctricas. Sistema Eléctrico. Maquina Eléctrica. Sistema Mecánico. Flujo de energía como MOTOR. Flujo de energía como GENERADOR Máquinas Eléctricas Las máquinas eléctricas son convertidores electromecánicos capaces de transformar energía desde un sistema eléctrico a un sistema mecánico o viceversa Flujo de energía como MOTOR Sistema

Más detalles

MOTOR GAS. Karem Peña Lina Villegas Ana María Martínez Stefanny Caicedo 10B

MOTOR GAS. Karem Peña Lina Villegas Ana María Martínez Stefanny Caicedo 10B MOTOR GAS Karem Peña Lina Villegas Ana María Martínez Stefanny Caicedo 10B QUÉ ES? Es un motor alternativo es una máquina de combustión interna capaz de transformar la energía desprendida en una reacción

Más detalles

Intérprete entre el Operador y el Ordenador.

Intérprete entre el Operador y el Ordenador. Introducción a Windows Generalidades Una computadora es un colaborador rápido y eficaz en la tarea administrativa de la información. La computadora en realidad es capaz de hacer muy pocas cosas, como ser:

Más detalles

SISTEMA DE INYECCIÓN DE GASOLINA MONOPUNTO

SISTEMA DE INYECCIÓN DE GASOLINA MONOPUNTO SISTEMA DE INYECCIÓN DE GASOLINA MONOPUNTO Sistema de Magneti Marelli G5 - S2 Inyección mono punto El inyector está situado en la entrada del aire de admisión, después del filtro del aire, al colector

Más detalles

PROGRAMA IEM-212 Unidad II: Circuitos acoplados Magnéticamente.

PROGRAMA IEM-212 Unidad II: Circuitos acoplados Magnéticamente. PROGRAMA IEM-212 Unidad II: Circuitos acoplados Magnéticamente. 2.1 Inductancia Mutua. Inductancia mutua. Sabemos que siempre que fluye una corriente por un conductor, se genera un campo magnético a través

Más detalles

CONTROL DE VELOCIDAD PARA UN MOTOR SRM UTILIZANDO SISTEMAS DE SIMULACIÓN INTERACTIVA Y PROTOTIPADO RÁPIDO

CONTROL DE VELOCIDAD PARA UN MOTOR SRM UTILIZANDO SISTEMAS DE SIMULACIÓN INTERACTIVA Y PROTOTIPADO RÁPIDO CONTROL DE VELOCIDAD PARA UN MOTOR SRM UTILIZANDO SISTEMAS DE SIMULACIÓN INTERACTIVA Y PROTOTIPADO RÁPIDO Juan Antonio Espinar Romero Ingeniería técnica industrial especialidad en electricidad EPSEVG,

Más detalles

MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET

MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CC TEMAS: Transistores MOSFET. Parámetros del Transistor MOSFET. Conmutación de Transistores MOSFET. OBJETIVOS: Comprender el funcionamiento del

Más detalles

Tutorial de Electrónica

Tutorial de Electrónica Tutorial de Electrónica La función amplificadora consiste en elevar el nivel de una señal eléctrica que contiene una determinada información. Esta señal en forma de una tensión y una corriente es aplicada

Más detalles

CUADERNILLO DE PRACTICA-5: Trenes de engranajes ordinarios. Análisis de una caja de velocidad:

CUADERNILLO DE PRACTICA-5: Trenes de engranajes ordinarios. Análisis de una caja de velocidad: CUADERNILLO DE PRACTICA-5: Trenes de engranajes ordinarios. Análisis de una caja de velocidad: Alumno:.. DNI:.. Fecha:... Por el profesor de la práctica.-rafael Sánchez Sánchez NOTA: Este cuadernillo debrá

Más detalles

GENERANDO ELECTRICIDAD

GENERANDO ELECTRICIDAD GENERANDO ELECTRICIDAD Introducción: Henar Aguado Sahagún I.E.S. JUAN DE GARAY Valencia La electricidad es básica en nuestro estilo de vida, la gran cantidad de tareas y dispositivos que requieren de la

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Electrón: partícula más pequeña de un átomo, que no se encuentra en el núcleo y que posee carga eléctrica negativa.

Electrón: partícula más pequeña de un átomo, que no se encuentra en el núcleo y que posee carga eléctrica negativa. Electricidad: flujo o corriente de electrones. Electrón: partícula más pequeña de un átomo, que no se encuentra en el núcleo y que posee carga eléctrica negativa. Elementos básicos de un circuito: generador,

Más detalles

SISTEMA DE ENCENDIDO O DE IGNICIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Dirección de Transporte CONAE

SISTEMA DE ENCENDIDO O DE IGNICIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Dirección de Transporte CONAE SISTEMA DE ENCENDIDO O DE IGNICIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Dirección de Transporte CONAE El sistema de ignición es muy importante para el buen funcionamiento del motor ya que afecta de manera

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

Nota Técnica Abril 2014

Nota Técnica Abril 2014 LÁMPARAS LED QUE QUEDAN SEMIENCENDIDAS O PARPADEAN: En ocasiones ocurre que al realizar una sustitución en donde antes teníamos una halógena por una lámpara LED, la nueva lámpara se queda semiencendida

Más detalles

TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO)

TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO) TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO) Existen 2 clases de electrización, la positiva (que se representa con + ), y la negativa (que se representa con - ). Hay una partícula

Más detalles

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT

CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT Ricard Garrós http://elartedelphotoshop.blogspot.com/ & http://www.fusky.es CURSO RÁPIDO DE PHOTOSHOP APLICADO AL SLOT Aquí os traigo la tercera entrega del curso,

Más detalles

Tema: Dispositivos de control de motores.

Tema: Dispositivos de control de motores. Tema: Dispositivos de control de motores. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Control Industrial. I. Objetivos. Que el estudiante: Conozca las diferentes partes de un contactor. Desarrolle

Más detalles

DEPARTAMENTO DE RENOVABLES DIODOS BYPASS Y DE BLOQUEO EN PANELES FOTOVOLTAICOS

DEPARTAMENTO DE RENOVABLES DIODOS BYPASS Y DE BLOQUEO EN PANELES FOTOVOLTAICOS DIODOS BYPASS Y DE BLOQUEO EN PANELES FOTOVOLTAICOS DIODOS BYPASS Los diodos instalados en las cajas de conexión de los paneles fotovoltaicos sirven para prevenir el consumo de energía cuando las células

Más detalles

ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES

ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES 1) CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD 1.1 TEORÍA ELECTRÓNICA Los físicos distinguen cuatro diferentes tipos de fuerzas que son comunes en todo el Universo.

Más detalles

Una computadora de cualquier forma que se vea tiene dos tipos de componentes: El Hardware y el Software.

Una computadora de cualquier forma que se vea tiene dos tipos de componentes: El Hardware y el Software. ARQUITECTURA DE LAS COMPUTADORAS QUE ES UNA COMPUTADORA (UN ORDENADOR)? Existen numerosas definiciones de una computadora, entre ellas las siguientes: 1) Una computadora es un dispositivo capaz de realizar

Más detalles

TRANSFORMADORES TRANSFORMADORES

TRANSFORMADORES TRANSFORMADORES Sean dos bobinas N 1 y N 2 acopladas magnéticamente. Si la bobina N 1 se conecta a una tensión alterna sinusoidal v 1 se genera en la bobina N 2 una tensión alterna v 2. Las variaciones de flujo en la

Más detalles

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC Esta guía se utilizará para estudiar la estructura general de programación de um PLC Instrucciones y Programas Una instrucción u orden de trabajo consta de dos partes

Más detalles

Caja de cambio de 4 y 5 relaciones FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS DE VITALE MAQUINAS CAMBIO DE 4 Y 5 VELOCIDADES. Andrés y Víctor Menéndez

Caja de cambio de 4 y 5 relaciones FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS DE VITALE MAQUINAS CAMBIO DE 4 Y 5 VELOCIDADES. Andrés y Víctor Menéndez VITALE MAQUINAS FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS DE CAMBIO DE 4 Y 5 VELOCIDADES Andrés y Víctor Menéndez 1 ATENCION Este manual de identificación de chasis esta sujeto a los derechos de Copyright, cualquier

Más detalles

La apertura de las electroválvulas se realiza de forma intermitente una vez cada vuelta de motor.

La apertura de las electroválvulas se realiza de forma intermitente una vez cada vuelta de motor. Funcionamiento del sistema de inyección Bosch L - Jetronic El sistema de inyección multipunto Bosch L - Jetronic es uno de los primeros equipos electrónicos que se montaron en vehículos de serie, una vez

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

Unidad Didáctica. Leyes de Kirchhoff

Unidad Didáctica. Leyes de Kirchhoff Unidad Didáctica Leyes de Kirchhoff Programa de Formación Abierta y Flexible Obra colectiva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maquetación Servicio de Producción Didáctica de FONDO FORMACION (Dirección

Más detalles

Preguntas y respuestas técnicas sobre motores eléctricos traccionarios.

Preguntas y respuestas técnicas sobre motores eléctricos traccionarios. Preguntas y respuestas técnicas sobre motores eléctricos traccionarios. Organización Autolibre. Cómo funciona un motor Eléctrico? Un motor eléctrico es un dispositivo que puede producir una fuerza cuando

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

SENSOR DE OXIGENO Sensor de Oxígeno

SENSOR DE OXIGENO Sensor de Oxígeno SENSOR DE OXIGENO Otro sensor especial utilizado solamente en los Sistemas de Control de Motores es el Sensor de Oxígeno. Este componente se monta en el tubo de escape de gases residuales de la combustión

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios nº 137. Submódulo: Prueba Circuitos Eléctricos y Electrónicos Para Sistemas de Control

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios nº 137. Submódulo: Prueba Circuitos Eléctricos y Electrónicos Para Sistemas de Control Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios nº 137 Submódulo: Prueba Circuitos Eléctricos y Electrónicos Para Sistemas de Control Profr. Ing. Cesar Roberto Cruz Pablo Enrique Lavín Lozano

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm.

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm. 3º parte En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm. ELEMENTOS DEL CIRCUITO ELÉCTRICO Para poder relacionar las

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento?

Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento? Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento? Prof. Bartolomé Yankovic Nola, 2012 1 Cuando pateamos una pelota o empujamos una mesa, podemos afirmar que se está ejerciendo o se ha ejercido una

Más detalles

TEMA 9 POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS.

TEMA 9 POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS. TEMA 9 POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS. 9.. Potencias en sistemas equilibrados y simétricos en tensiones Un sistema trifásico puede considerarse como circuitos monofásicos, por lo que la potencia total

Más detalles

Material estudio Examen Teórico para licencia profesional

Material estudio Examen Teórico para licencia profesional Material estudio Examen Teórico para licencia profesional 1. - Cuales son las piezas principales que componen el motor? Resp: El block, tapa de block, Carter, Cilindros, Pistones con sus aros, Pernos,

Más detalles

El consumo de combustible. La emisión de contaminantes.

El consumo de combustible. La emisión de contaminantes. 4. OBJETIVOS. El objetivo inicial que ha determinado la realización de esta Tesis Doctoral ha sido el desarrollo de un Sistema de Inyección no Cartográfico y Secuencial con realimentación por sonda Lambda

Más detalles

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie.

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie. Adaptación al NPGC Introducción Nexus 620, ya recoge el Nuevo Plan General Contable, que entrará en vigor el 1 de Enero de 2008. Este documento mostrará que debemos hacer a partir de esa fecha, según nuestra

Más detalles

CAPÍTULO 2 CLASIFICACIÓN EL ORDENAMIENTO GENERAL DE LOS SISTEMAS DE DIRECCIÓN

CAPÍTULO 2 CLASIFICACIÓN EL ORDENAMIENTO GENERAL DE LOS SISTEMAS DE DIRECCIÓN 19 CAPÍTULO 2 CLASIFICACIÓN EL ORDENAMIENTO GENERAL DE LOS SISTEMAS DE DIRECCIÓN 2.1 Sistemas de dirección Los sistemas de dirección son los que permiten controlar el movimiento del vehículo. El mecanismo

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR SEPTIEMBRE 2013 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN B TECNOLOGÍA Materia: DIBUJO TÉCNICO SOLUCIÓN

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR SEPTIEMBRE 2013 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN B TECNOLOGÍA Materia: DIBUJO TÉCNICO SOLUCIÓN 1. PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR SEPTIEMBRE 2013 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN B TECNOLOGÍA Materia: DIBUJO TÉCNICO SOLUCIÓN 2. PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

Más detalles

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. 1. INTRODUCCIÓN. A lo largo del presente tema vamos a estudiar los circuitos eléctricos, para lo cual es necesario recordar una serie de conceptos previos tales como la estructura

Más detalles

MÁQUINAS ELECTRICAS DE C.C y C.A.. ELECTROMECANICA UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Partes de una maquina eléctrica de corriente continua.

MÁQUINAS ELECTRICAS DE C.C y C.A.. ELECTROMECANICA UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Partes de una maquina eléctrica de corriente continua. Página19 UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Introducción En la actualidad, la generación de C.C. se realiza mediante pilas y acumuladores o se obtiene de la conversión de C.A. a C.C. mediante

Más detalles

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II - 2011 GUÍA Nº4

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II - 2011 GUÍA Nº4 GUÍA Nº4 Problema Nº1: Un electrón entra con una rapidez v = 2.10 6 m/s en una zona de campo magnético uniforme de valor B = 15.10-4 T dirigido hacia afuera del papel, como se muestra en la figura: a)

Más detalles

Electricidad y electrónica - Diplomado

Electricidad y electrónica - Diplomado CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS Circuitos Eléctricos: principios, conceptos, tipos, características Unidades Básicas de los circuitos eléctricos: conceptos, tipos, características Leyes fundamentales

Más detalles

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales.

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales. 1.1 Superficies equipotenciales. Preuniversitario Solidario Información importante. Aprendizajes esperados: Es guía constituye una herramienta que usted debe manejar para poder comprender los conceptos

Más detalles

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Podemos decir que en electricidad y electrónica las medidas que con mayor frecuencia se hacen son de intensidad, tensión y

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

TEMA 6 CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

TEMA 6 CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA TEMA 6 CORRIENTE ALTERNA TRIÁSICA VI.1 Generación de la CA trifásica VI. Configuración Y-D VI.3 Cargas equilibradas VI.4 Cargas desequilibradas VI.5 Potencias VI.6 actor de potencia Cuestiones 1 VI.1 GENERACIÓN

Más detalles

Máster Universitario en Profesorado

Máster Universitario en Profesorado Máster Universitario en Profesorado Complementos para la formación disciplinar en Tecnología y procesos industriales Aspectos básicos de la Tecnología Eléctrica Contenido (II) SEGUNDA PARTE: corriente

Más detalles