Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación Construyendo un nuevo Estado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación Construyendo un nuevo Estado"

Transcripción

1 Módulo 9 Autonomía Municipal Curso 2: Ciclo de la gestión municipal participativa y transparente Ramiro Zuazo Manzaneda Ramiro Zuazo Manzaneda: Bienvenidos a esta tele clase. Vamos a hablar del nuevo ciclo de la gestión municipal participativa y transparente. Mi nombre es Ramiro Zuazo Manzaneda, soy funcionario del Ministerio de Autonomías, de la Dirección de Autonomías Municipales. Es importante compartir con ustedes todo el Ciclo de gestión municipal participativa y transparente porque de acuerdo a la nueva coyuntura que estamos viviendo en nuestro país las normas han cambiado y entonces esto obliga a replantear nuevamente nuestra planificación y nuestra información y transparentarían de la gestión a la ciudadanía. Entonces, vamos a empezar por qué es la gestión municipal. [La gestión municipal] es un conjunto de acciones, de planificación, organización y control mediante las cuales el gobierno autónomo municipal tiende a cumplir los objetivos, y metas en el ámbito de su jurisdicción y de sus competencias, basados lógicamente en un plan de desarrollo municipal a largo plazo, un plan estratégico que debe tener el gobierno municipal para poder mejorar la gestión pública y los servicios que brinda a la ciudadanía. La gestión municipal participativa son también acciones de planificación, ejecución y control en las que intervienen los actores del municipio, asumiendo con responsabilidad en los consensos, acuerdos y decisiones referidos al desarrollo sostenible. Es muy importante la participación de la ciudadanía en la planificación para que el mismo ciudadano se apropie del desarrollo de su municipio. Así también es importante el seguimiento a las diferentes obras de inversión pública que se están realizando en las diferentes comunidades [del municipio]. No solamente es responsable el alcalde o los concejales o el comité de vigilancia, sino que también la sociedad civil debe estar inmersa del proceso de planificación y de ejecución de los proyectos que el gobierno municipal está ejecutando. Qué es gestión municipal? Son todas las acciones que hace el gobierno autónomo municipal para alcanzar los objetivos que ha definido con la sociedad. Gestión municipal, quiénes la ejercen? El alcalde, los concejales, control social, las OTB, los servidores públicos, las organizaciones sociales del municipio. En realidad todos ejercemos la gestión municipal. Qué hacen? Motivan y articulan capacidades y potencialidades para una visión común del municipio, todos nos ponemos de acuerdo a qué metas, qué objetivos queremos cumplir dentro de la gestión pública, verificamos, revisamos nuestros indicadores para poder superar ciertas desigualdades y ciertos problemas que tenemos en el municipio sobre el tema de los proyectos en lo que es saneamiento básico, agua potable, todo lo que le falta: educación, salud, nos ponemos de acuerdo. Para qué? Para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes en el municipio. 1

2 Qué es la administración pública? Principios, técnicas y prácticas aplicados a la gestión pública con la participación de toda la sociedad, el avance corporativo de instituciones que hacen dentro del municipio también el tema del control social, la participación de la ciudadanía y de otras instituciones para cumplir objetivos y resultados dentro de la gestión pública. Las funciones de la administración deben estar relacionadas con el tema de una planificación estratégica y operativa, también con el tema de una organización: si vamos a tener una estrategia, cuál va a ser la división del trabajo, de la departamentalización, la jerarquía de la organización, la coordinación misma que hace a todo lo que es la organización. [En] el tema del control [habrá que ver] estándares, medición de resultados, comparación, corrección, qué indicadores hemos superado dentro de lo que es la gestión pública. [Respecto al] registro de información, recursos humanos, materiales financieros [hay que ver] con qué vamos a ejecutar la programación, la planificación, con qué recursos vamos a hacer la ejecución, cómo vamos a garantizar. También debe estar relacionado dentro de lo que es la gestión pública la Ley de Administración y Control Gubernamental, la 1178, que es una ley que en este momento está en vigencia y posteriormente se está trabajando sobre una nueva ley de administración pública. Entonces, para programar tenemos el Sistema de Programación de Operaciones (SPO) que nos ayuda a trabajar el Programa Operativo Anual (POA). También está el Sistema de Organización Administrativa (SOA) para el tema de la organización. Para el tema de control, el sistema de control gubernamental, tenemos a la Contraloría y tenemos varios sistemas, reglamentos que utilizamos dentro de lo que es la gestión. Para la ejecución tenemos el Sistema de Administración de Personal (SAP), el Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS) para los procesos de contratación de bienes y servicios en la gestión pública, el sistema de tesorería, crédito público, el sistema de contabilidad para poder ejecutar. Entonces, tenemos un sistema integrado de todos los programas para la planificación, la organización, la ejecución y el control de los recursos. Qué es la planificación? Planificar es la acción de decidir antes de actuar lo que se desea hacer, cómo se hará, cuándo se realizará, quién ha de hacerlo, con quién se hará y cómo se controlará en un periodo específico. Es un instrumento de cambio y mejora continua dentro de una organización. La planificación es muy importante, si una organización, si un municipio no tiene planificación a largo plazo, no tiene un modelo de planificación, una estrategia donde hay una participación y una apropiación de la ciudadanía, entonces no se van a poder lograr los objetivos y la visión que tenemos a largo plazo para el desarrollo del municipio. Tenemos los sistemas nacionales los cuales deben estar relacionados, no podemos tener una planificación sólo del municipio, debemos tomar en cuenta el sistema nacional de planificación, tenemos el marco legal, tenemos los niveles nacional, departamental y municipal. Tenemos que trabajar sobre los productos que son el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan Departamental, [el Plan de Desarrollo Municipal], el [Producto Interno] Institucional de cada municipio son importantes tomarlos en cuenta para el tema de planificación del municipio. El Plan de Desarrollo Municipal es elaborado por nuestro alcalde, con fundamento, su programa de gobierno. Cada autoridad va a entrar a un proceso eleccionario, promete, [tiene] cierta visión sobre el desarrollo de su municipio y compromete ciertas actividades a la población, también 2

3 políticas y prioridades establecidas en el [PND], en el Plan de Desarrollo Departamental (PDD), que es muy importante. Debe ser participativo y estratégico el PDM porque la ciudadanía debe apropiarse y conocer cuáles son las necesidades, cuáles son las estrategias que vamos a trabajar en los próximos años, definiendo entre otros la visión, la misión para formular estrategias incorporando las necesidades de los ciudadanos. El valor legal, la aprobación por el concejo municipal; debe estar aprobado por el concejo municipal, otorgar la aprobación mediante la revisión del proceso de parámetros legales. También es importante el pronunciamiento de la sociedad civil para que el PDM pueda ser ejecutado durante todas las gestiones dentro de los Planes Operativos Anuales (POA). [En] el desarrollo municipal, departamental, nacional, tenemos la interrelación entre los distintos niveles del Estado. Para participar se necesita información, hay que tener información nacional, información a nivel departamental. El individuo tiene necesidades, problemas [que] manifiestan para la planificación, la comunidad, necesidades, problemas, qué soluciones se les puede dar. El municipio prioriza, propone soluciones a ciertas necesidades que en el municipio tenemos. En los departamentos, en las regiones se priorizan proyectos de impacto regional donde están varios de los municipios. Entonces, no podemos estar con una planificación sólo a nivel local, sino debemos estar a nivel departamental. También debemos ver las políticas nacionales de erradicación de la pobreza, el tema de saneamiento básico, los artículos de primera necesidad, todos estos temas que hacen al conjunto que deben estar tomados en cuenta dentro de lo que es la planificación local. [En] la planificación participativa tenemos al ciudadano de la mano con la gestión municipal, el gobierno municipal es la entidad del Estado que está mucho más cerca de la población y que conoce las necesidades. Quiénes son los actores de la planificación participativa municipal? Todos, las autoridades, sociedad civil, instituciones que trabajan dentro de lo que es el municipio, gobierno autónomo municipal, sus equipos técnicos, el sector salud, educación, organizaciones productivas, otras instituciones de la sociedad civil. Todos deben ser tomados en cuenta dentro del proceso de elaboración del POA. Los actores que deben participar son la sociedad civil, las OTB, comités de vigilancia, asociaciones comunitarias, todas las instituciones. Tenemos el nuevo ciclo de gestión municipal participativa y transparente que es muy importante porque en esta etapa anteriormente el POA se empezaba a ejecutar a partir del mes de septiembre, octubre y noviembre. Hoy, en la nueva coyuntura, con las nuevas leyes, esto se ha cambiado; entonces, el ciclo de gestión ha sido reformulado. Entonces, debemos tomar en cuenta varias actividades que hacen al ciclo de gestión que las autoridades deben realizar. En el mes de enero debemos tomar en cuenta el informe de la gestión que ha pasado; se debe informar a la población, es importante. Asimismo, también se debe iniciar el proceso para el tema de la presentación del informe de los estados financieros de la gestión pasada hasta el 31 de marzo de cada año. También se debe ver el tema de la ejecución presupuestaria, de la preparación de carpetas para la ejecución. También alistar el tema de la reformulación para el mes de marzo con el tema de los saldos de caja y banco que se tiene de la anterior gestión. Entonces, como podemos ver, las autoridades, el alcalde, el concejo, tienen que prever varias actividades dentro del ciclo para poder cumplir con la gestión. A partir del mes de julio se tiene que prever el informe de la gestión del presente año, el primer informe de gestión. También 3

4 se debe iniciar en el mes de junio el proceso de planificación, la planificación operativa, la Programación Operativa Anual (POA). Tenemos que programar los eventos de cumbre 1, cumbre 2, cumbre 3 o como se llamen, encuentros territoriales, en otros lados se llaman CPP, entonces varios nombres; de acuerdo a su Carta Orgánica podrán definir cómo quieren hacer su planificación y qué nombres quieren dar a los espacios de concentración y de participación de la ciudadanía. Entonces, también se debe prever el cierre de gestión. Es importante ver en el mes de octubre también el reformulado de los proyectos que no se han podido ejecutar y durante toda la gestión, durante todo el año, se tiene que ver la programación y ejecución del POA de la gestión. Qué son los encuentros territoriales de transparencia? Son eventos, o espacios, en los que la ciudadanía se reúne principalmente con los actores que ejercen la representación social y política a objeto de recibir, proporcionar y evaluar información relativa a la ejecución del POA y del presupuesto municipal sobre las actividades realizadas por cada uno de ellos y para concertar acciones. Los fundamentos de estos encuentros territoriales de ética y transparencia en los Gobiernos Autónomos Municipales son muy importantes, encontrarnos entre gobernados y mandantes. La rendición de cuentas debe convertirse en un vínculo ético de soporte de confianza y fidelidad. Confianza y fidelidad, dentro de lo que es la rendición de cuentas, genera gobernabilidad y desarrollo, buena gestión de los gobernantes y los mandatarios PAUSA En esta primera parte se han estudiado los siguientes temas: El concepto, las características, los actores y el por qué de la gestión municipal participativa. El concepto y las funciones de la administración. El marco de la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental para el ejercicio de la función administrativa. El concepto, las características y los productos de la planificación participativa. El Plan de Desarrollo Municipal. Las características del nuevo ciclo de gestión municipal participativa y transparente. Los encuentros territoriales de ética y transparencia en los gobiernos autónomos municipales Ramiro Suazo Manzaneda: Como se explicaba anteriormente la participación de la ciudadanía es muy importante dentro de lo que es la planificación y dentro de lo que es la información hacia [los] ciudadanos sobre la utilización de los recursos públicos. Por eso es que planteamos dentro del nuevo modelo y dentro del nuevo ciclo de gestión municipal participativa y transparente realizar ciertos eventos dentro del ciclo de la gestión. Tenemos el primer encuentro territorial de gestión que debe ser convocado con anticipación a toda la ciudadanía, a todas las organizaciones para que puedan participar y conocer la ejecución 4

5 presupuestaria del primer semestre. La presentación de los estados financieros de la gestión pasada requiere del pronunciamiento del control social y la aprobación del concejo municipal, por lo tanto, es necesario tener eventos participativos donde la población esté de acuerdo con la ejecución presupuestaria. La reformulación del POA igualmente necesita de un pronunciamiento del control social y la aprobación del concejo municipal. Por lo tanto es importante que se realicen eventos participativos donde la población se pronuncie y el concejo lo apruebe mediante resolución correspondiente. Qué es programar? Debemos programar dentro de lo que es el sistema de presupuestos. Tenemos dentro de la Ley 1178 sistemas que son reglamentos que se utilizan dentro de lo que es la gestión dentro de los municipios, sistemas operativos, tienen su marco legal. Estos sistemas nos apoyan a formular el presupuesto, el anteproyecto de presupuesto, la coordinación de la ejecución, los reportes de la ejecución, el seguimiento y evaluación para cumplir los indicadores dentro de lo que es la gestión pública. La ciudadanía debe tomar en cuenta, dentro del presupuesto de gasto, dentro del plan de inversión, que el gasto de funcionamiento sólo debe ser el 25% como máximo. Y el gasto de inversión pública debe estar en el orden de los 75% como mínimo, o sea puede haber más del 75% pero nunca menos. Entonces, estos dos gastos son el gasto corriente. Vamos a hablar sobre el POA y el presupuesto. Qué es el POA? Es el instrumento operativo del plan estratégico y del Plan de Desarrollo Municipal. Es un instrumento de la gestión pública local, es [el] principal medio de planificación y control de la gestión municipal a corto plazo. Es el medio a través del cual se expresan las demandas y permite ejercer el control social. Es el instrumento que permite establecer objetivos, operaciones, recursos, tiempos, responsables, indicadores. El POA es un documento que le ayuda al gobierno municipal a poder mediar la gestión en base al Plan de Desarrollo Municipal que es a largo plazo. Cuándo debería iniciarse el proceso de formulación del POA? Es muy importante, antes el proceso se empezaba en el mes de septiembre, octubre, noviembre. Hoy, dentro del nuevo siglo, de la nueva normativa municipal, de las disposiciones de la nueva CPE, los gobiernos municipales deben iniciar su planificación en el mes de junio. En el mes de junio se debe iniciar con la preparación del primer encuentro territorial o de la primera cumbre como le llamen-, se debe hacer el levantamiento de la demanda y la entrega al ejecutivo municipal, se debe hacer la verificación de la factibilidad del proyecto, se debe hacer la preparación de la cumbre 2 y paralelamente también se debe preparar el primer informe de gestión de lo que es el mes de julio. No es bueno que el proceso de planificación y el informe de gestión sean en un solo evento; es importante que estos dos temas [estén] por separado, el informe de gestión y el informe de planificación, para no frenar el proceso de planificación del POA. Es importante cumplir con los tiempos para que el proceso de planificación dentro del municipio tenga un tiempo estimado de 90 días. La preparación del POA dentro del sistema de programación es a partir de 15 días, la aprobación del Concejo Municipal por ley tenemos 30 días y luego viene la entrega al ministerio de Economía y Finanzas. Entonces, el tiempo estimado de la planificación del POA es de 90 días. Es un tiempo que deben tomar en cuenta las autoridades, alcaldes, es muy importante. 5

6 En el primer evento que se realice de planificación se verifican los objetivos y los lineamientos para el desarrollo municipal. Es muy importante revisar el PDM, hacer un diagnóstico y qué estrategia se ha fijado para la planificación en el largo plazo, lo cual debe estar considerado dentro del POA que está a corto plazo. También es importante la estimación presupuestaria, los consensos para la participación y la demanda, es importante que nos pongamos de acuerdo con la ciudadanía, con la población, cuál va a ser el proceso de planificación, qué etapas vamos a tener y qué acuerdos vamos a tener, cómo vamos a aprobar nuestro POA, cómo vamos a realizar nuestro pronunciamiento. Los acuerdos deben estar firmados en un acta donde todos estemos de acuerdo. En la cumbre 2 se hace el análisis de las demandas priorizadas, cuáles pueden entrar dentro de la priorización de las demandas, los acuerdos que debemos tener y en la cumbre 3 estaremos realizando la presentación de la Programación de Operaciones del nuevo POA. El pronunciamiento del Comité de Vigilancia debe ser en el evento mismo de la cumbre 3, [así también] la entrega del Programa Operativo al Concejo Municipal para su aprobación y su consideración en los próximos 30 días. Tenemos todo el ciclo de lo que es la Programación de Operaciones Anuales. Las etapas de planificación participativa municipal, preparación, organización, el diagnóstico es importante que en el municipio la estrategia de desarrollo que está relacionada con el Plan de Desarrollo Municipal, la Programación de Operaciones que debemos tener, la ejecución, administración, el seguimiento que hay que realizarle en el tema del POA, los ajustes, los reformulados, que se tienen que hacer dentro del [ciclo] son temas importantes de la gestión municipal. El proceso de reformulación del POA es importante que sea participativo, participe toda la ciudadanía, participen todas las instituciones y vean el seguimiento; si un proyecto se va a poder realizar o si hay que reformularlo, llevarlo a otro proyecto. No es una decisión personal del alcalde o del concejo el poder modificar el presupuesto de un proyecto; se debe hacer la consulta respectiva a la comunidad, a los ciudadanos de la comunidad afectada. Tenemos las actividades, tenemos que trabajar en el marco institucional, la base legal, la visión institucional. Los instrumentos son la ley de creación del municipio, las directrices, la normativa, las competencias municipales, hasta dónde podemos ir, el marco estratégico del PDM, nuestra visión, los objetivos estratégicos dentro de lo que es el PDM vigente, al análisis de contexto, la situación, la distribución de los recursos, cómo vamos a distribuir los recursos dentro de nuestro municipio, por distritos, si lo vamos a hacer por personas (per cápita) o vamos a hacer por necesidades, por pobreza. Entonces, tenemos que ir viendo, analizando entre la población de qué forma vamos a hacer una mejor distribución de recursos que sea equitativa dentro del municipio. El objetivo general de la gestión, objetivos específicos que vamos a tener dentro del POA, la formulación del nuevo organigrama, [tiene] que ser funcional a la planificación, a la proyección que vamos a tener dentro del municipio. Tenemos que ver en el segundo trabajo de gabinete el marco institucional, el marco estratégico interno del gobierno municipal, su plan estratégico, su análisis de contexto, el objetivo de gestión, el organigrama tenernos que ajustarlo. Si en la anterior gestión hemos tenido algunos problemas dentro del funcionamiento, dentro de la operación misma de las actividades 6

7 con el personal del gobierno municipal y la estructura, debemos ver de qué manera podemos ajustar y mejorar la gestión municipal, las operaciones, la definición indicadores, qué indicadores tenemos que superar. Los instrumentos que tenemos son la matriz [priorizada] de resultados, es decir lo que emite el órgano rector que es el ministerio de Economía y Finanzas. Todo proyecto debe tener un presupuesto asignado, no podemos tener proyectos sin presupuesto asignado. Hablando de los actores municipales en el ciclo de la gestión municipal participativa y transparente es muy importante saber qué actores tenemos. Dentro de estos 17 años de descentralización, de participación popular, hemos tenido la participación de ciertos sectores, de las OTB, del sector de educación, salud, pero no hemos tenido la participación de algunos sectores, como el tema de los discapacitados, del sector productivo organizado. Entonces, ahora el modelo lo que proyecta y lo que presenta es de que exista una mayor participación. El tema de descolonización es un tema muy importante a partir de presentar un modelo se han hecho las cumbres. Hoy, de acuerdo a la Carta Orgánica, los municipios podrán decidir cómo quieren organizarse, qué nombre ponerle a sus organizaciones y qué nombre ponerle a los diferentes eventos y encuentros de ciudadanos para el tema de la planificación y la transparentarían de los recursos. El control social [se da] en una instancia organizada, se presenta en Organizaciones Territoriales de Base (OTB), conocemos en varios municipios están las OTB, están las centrales campesinas, los distritos, las juntas, todos ellos hacen el control social. Qué son las OTB? Las OTB son organizaciones comunitarias que ocupan un espacio territorial dentro de un municipio. Estas OTB pueden ser pueblos indígenas, juntas vecinales o comunidades campesinas organizadas de acuerdo a sus usos y costumbres. Qué son los distritos municipales? Son espacios de planificación de varias comunidades u OTB que ocupan un espacio territorial, estos distritos pueden ser de pueblos indígenas, juntas vecinales, comunidades campesinas organizadas de acuerdo a sus usos y costumbres. Los deberes de las OTB [son] identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras y la administración de los servicios públicos; no sólo es responsabilidad del ejecutivo municipal o del concejo municipal, también es responsabilidad de la sociedad civil, representada por las OTB, hacerle seguimiento a la ejecución y la inversión pública, la cooperación y al mantenimiento y al resguardo y protección de los bienes públicos municipales porque son en beneficio de toda la población. [En] el control social, en la responsabilidad compartida, en el programa anual operativo, debe participar la ciudadanía. Dentro de lo que es la planificación participativa, dentro de lo que es el PDM a largo plazo también debe participar la ciudadanía para legitimar y para apropiarse del desarrollo del municipio. El tema de los recursos financieros debe ver también el control social. El tema de la inversión pública programada. 7

8 PAUSA En esta segunda parte se han abordado los siguientes temas: La importancia de la participación ciudadana Presentación de los estados financieros de la gestión pasada y el reformulado del POA. El concepto, las características y la participación de las autoridades y la ciudadanía en la realización del POA. Las características de la Planificación Participativa Municipal. Las actividades del primer y segundo trabajo de gabinete. Los actores municipales del ciclo de gestión municipal participativa y transparente. Las características y los actores del control social Ramiro Zuazo Manzaneda: La participación de la sociedad civil es muy importante dentro del proceso de planificación, dentro de la misma gestión municipal que debemos tener dentro de lo que es el POA, dentro de lo que es la planificación participativa, del desarrollo dentro del PDM, dentro de lo que es la decisión de los recursos financieros, en qué se van a utilizar, el tema de los indicadores que se deben superar dentro de lo que es el gobierno municipal, el tema de la inversión pública programada, cuándo se van a ejecutar esos recursos. El control social es también responsable de los resultados de la gestión municipal porque participa en las etapas de planificación, ejecución y control. Deben articular los intereses, aspiraciones y demandas de las OTB en la planificación del desarrollo del municipio. Las atribuciones del control social están en ver el tema de la distribución de los recursos, el controlar de que los recursos de funcionamiento no sobrepasen el 25% de lo que corresponde, de lo que está en la ley y el 75% debe estar dirigido a lo que es la inversión pública. También es importante que el control social vigile las prioridades que debe tener, la equidad que también debe existir en el municipio. Equidad no quiere decir que sea igualdad, que todas las comunidades y OTB del municipio tengan que recibir de forma igualitaria los recursos, sino se debe ver las necesidades. Equidad quiere decir que si hay una comunidad que le falta agua potable, se le tenga que priorizar [eso] y no una cancha múltiple que no es una necesidad básica. O sea primero se deben ver las necesidades más importantes básicas del gobierno municipal para el tema de la distribución de los recursos. Dentro las atribuciones que tenemos del comité de vigilancia está [la] de pronunciarse sobre el tema de la planificación, sobre el tema del POA, sobre la ejecución presupuestaria dentro de lo que es la rendición de cuentas. Entonces, estos eventos deben ser convocados [a] donde participe toda la ciudadanía y pueda conocer lo que ha sido la ejecución del POA, lo que ha sido el PDM. Dentro de lo que tenemos, la atribución del concejo municipal, ser los conductores del desarrollo del municipio, los concejales deben asumir que el concejo municipal es también responsable de la gestión pública municipal, de los resultados. Trabajar en coordinación con el ejecutivo municipal y [facilitar] su labor, trabajar también en 8

9 función de los intereses de la comunidad. Es importante que el concejo municipal trabaje sobre el tema de las políticas del municipio, verifique el tema del desarrollo económico local, el tema productivo, el tema de los indicadores, que problemas tenemos dentro del municipio, el equilibrio que debe existir dentro de [éste]. El concejo municipal está organizado en comisiones, de educación, de salud, el tema de las audiencias que debe dar el concejo municipal, las sesiones son la forma de trabajo que hasta ahora, en estos 17 años, se ha estado cumpliendo dentro de lo que son los concejos municipales. De qué forma, en esta nueva coyuntura, con esta profundización de la autonomía podemos mejorar el tema del concejo municipal en su funcionamiento. El tema de fiscalización debe estar principalmente dirigido al tema del modelo gobernativo que tenemos, las leyes, las políticas que vamos a sacar a nivel local. Porque hoy los gobiernos municipales pueden emitir leyes a nivel local. También [está] el tema de la verificación de indicadores que debe realizar el concejo; dónde tenemos debilidades dentro del municipio y cómo podemos [superarlas], qué estrategias podemos tomar para superar estas debilidades, qué modelo de desarrollo vamos a adoptar dentro de lo que es el municipio, el modelo de gestión, los instrumentos, cómo va a estar definido dentro de nuestro ciclo de gestión municipal, cómo vamos a transparentar nuestra información son actividades de fiscalización que debe realizar el concejo municipal. Un municipio con modelo de gestión, una sociedad organizada, un gobierno municipal que sabe hacer, que tiene una estructura, que tiene un modelo de desarrollo, tiene posibilidad de tener mejores resultados, gobernabilidad, un buen desarrollo dentro de lo que es el municipio. [Dentro de las] condiciones para que funcione la gestión es importante que trabajemos con el concejo municipal, la sociedad civil, el ejecutivo municipal; todos son parte del municipio y deben participar activamente dentro del desarrollo de la gestión. Podemos ver si un municipio está organizado, tiene gobernabilidad, su sociedad cree en sus autoridades, hay una transparencia de la información, vemos de que puede tener buenas relaciones entre los actores municipales, acuerdos. Eso le da una cultura de concertación, un desarrollo económico. [El] apoyo externo escaso, esporádico, [se da] cuando no existe una sinergia entre los actores que están en el municipio como es la sociedad civil, el ejecutivo municipal, el concejo municipal. Entonces, hay desconfianza, incluso de la cooperación [que] no quiere participar. Pero si estos tres actores participan de forma conjunta va a existir confianza en la gestión y puede generar mayor cantidad de recursos dentro de [ésta]. Es importante hablar de la ética y de la transparencia en los gobiernos municipales, entre gobernados y mandantes, un encuentro entre gobernantes, mandatarios, nos da como resultado no sólo ganar las elecciones dentro de un municipio, sino hay que cumplir con las reglas, transparentar la gestión, la participación es muy importante, nos da como la transparencia, la eficiencia y la eficacia. Son soportes morales que debe tener la gestión pública. Esto lo podemos realizar dentro lo que son los encuentros territoriales, las cumbres, que se realizan en los diferentes gobiernos municipales. También tenemos la ética; si el encuentro no se produce: nivel notable de corrupción. Se devalúa la legitimidad de la autoridad municipal y del sistema político, no existe la obligación de obedecer. Entonces, tenemos un municipio debilitado, el desarrollo postergado. Entonces, es importante que en la gestión vayamos viendo estos temas 9

10 importantes y espero que este taller, esta clase, pueda apoyar dentro de lo que tenemos que formar en las Cartas Orgánicas en la profundización de lo que es la autonomía municipal En esta tercera parte se han tratado los siguientes temas: Las responsabilidades y atribuciones del control social. Las atribuciones, la forma de trabajo, las actividades de fiscalización del concejo municipal. Las características de los municipios con modelo de gestión y sin éste. Las condiciones para un buen funcionamiento de la gestión municipal. Las dinámicas municipales internas y externas en el desarrollo local del municipio. La fundamentación y las características de los encuentros de avance

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

CONTENIDO SECCIÓN II... 4 CONTENIDO TÍTULO I... 1 DISPOSICIONES GENERALES... 1 Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico... 1 Artículo 2 Marco Normativo... 1 Artículo 3 Aprobación del Reglamento Específico... 1 Artículo

Más detalles

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CIRCULAR No. 05 DE 2006 CIRCULAR No. 05 DE 2006 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, JEFES DE OFICINA DE CONTROL INTERNO, O QUIENES HAGAN SUS VECES, REPRESENTANTES DE LA DIRECCION PARA IMPLEMENTAR MECI Y CALIDAD DE LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

Marco Operativo Elección Estratégica III

Marco Operativo Elección Estratégica III Marco Operativo Elección Estratégica . 3.1. Estrategias y Cuadro de Mando Integral Para el cumplimiento de los objetivos definidos por la institución, se requiere de estrategias concretas que permitan

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Ing. José Velásquez Peláez EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos

Más detalles

Huí" Rumíñarpi GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL

Huí Rumíñarpi GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL Huí" Rumíñarpi OFICIO No. 8-05 - DP-GADMUR Sangolquí, 0 de Enero del 05 Ingeniero Héctor Jácome Mantilla ALCALDE ILUSTRE MUNICIPIO DE RUMIÑAHUI Presente.- ANTECEDENTES Con el fin de dar cumplimiento a

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi Gestión de Permisos Bizagi Suite Gestión de Permisos 1 Tabla de Contenido Gestión de Permisos... 3 Definiciones... 3 Rol... 3 Perfil... 3 Permiso... 3 Módulo... 3 Privilegio... 3 Elementos del Proceso...

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE MONITOREAR EL USO DE LA RENTA DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA, LA FUTURA CONFIGURACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON Y LA TRANSPARENCIA

LA IMPORTANCIA DE MONITOREAR EL USO DE LA RENTA DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA, LA FUTURA CONFIGURACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON Y LA TRANSPARENCIA LA INDUSTRIA EXTRACTIVA, LA FUTURA CONFIGURACIÓN EN Como hemos visto en los últimos años la industria extractiva ha generado importantes recursos fiscales para el país. Para tener una idea, el año 2007,

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

TITULO I. Disposiciones generales

TITULO I. Disposiciones generales ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL LEY 24.156 Disposiciones generales. Sistemas presupuestario, de crédito público, de tesorería, de contabilidad gubernamental

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA Noviembre 2010 1 INDICE TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo 1.- (Objeto y Alcance

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CONTROL INTERNO- SISOL COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. 2. 3. 4. 5. Ambiente de Control. Evaluación de Riesgos. Actividades de Control

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES DE LA COOPERATIVA

MANUAL DE FUNCIONES DE LA COOPERATIVA MANUAL DE FUNCIONES DE LA COOPERATIVA ARTÍCULO 60º. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA. La Asamblea General ejercerá las siguientes funciones: 1. Establecer las políticas y directrices generales de la cooperativa

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas prioritarios que se derivan de la situación actual para poder proponer soluciones en el marco de un proceso de planificación participativa.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL Pág. 1.- LA GESTIÓN MUNICIPAL 2.- EL CONTROL DE GESTIÓN 2.1 Características 2.2 Elementos 2.3 Instrumentos 2.4 Órgano Responsable 3.- EL MARCO JURÍDICO DEL

Más detalles

DESCENTRALIZACION EN SALUD

DESCENTRALIZACION EN SALUD DESCENTRALIZACION EN SALUD OFICINA DE DESCENTRALIZACIÓN Febrero - 2011 Qué significa descentralizar? Significa trasladar poder político, responsabilidades, funciones y recursos desde el gobierno nacional

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL La definición de Sistema de Gestión Medioambiental según ISO-14001 es: Parte del sistema general de gestión de la empresa, que incluye la estructura organizativa, la planificación

Más detalles

DIPLOMADOS EN DESARROLLO LOCAL Y GOBIERNO 2014.PARA CONCEJALES

DIPLOMADOS EN DESARROLLO LOCAL Y GOBIERNO 2014.PARA CONCEJALES Versión: 1 Página 1 de 3 Colombia Responde S EN DESARROLLO LOCAL Y GOBIERNO.PARA CONCEJALES Meta, departamento modelo del post-conflicto en Colombia avanza con la capacitación de sus fuerzas vivas hacia

Más detalles

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Estructura del Modelo Estándar de Control Interno. Con fundamento en los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 87 de 1993, el Modelo Estándar de Control Interno

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 F EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS TANQUES DE LOS BLOQUES DE LA ZONA "F" DEL 23 DE ENERO

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS.

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción Aliado estratégico en Antioquia; Escuela de Gobierno y Políticas

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

MODULO DE PRESUPUESTOS EN SISTEMA CONTABILIDAD

MODULO DE PRESUPUESTOS EN SISTEMA CONTABILIDAD MODULO DE PRESUPUESTOS EN SISTEMA CONTABILIDAD MODULO DE PRESUPUESTOS TRANSTECNIA Tenga incorporado en su sistema Contable Transtecnia, una herramienta de gestión que le permite planificar y realizar un

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL COMITÉ COORDINADOR DE CONTROL INTERNO REGLAMENTO INTERNO San Luis, Antioquia 2008 Página 2 de 9 Contenido Páginas REGLAMENTO INTERNO... 3 DECRETO No. 1826... 3 NORMATIVIDAD...

Más detalles

Formato: Evaluación del Desempeño Director Ejecutivo / Presidente Ejecutivo

Formato: Evaluación del Desempeño Director Ejecutivo / Presidente Ejecutivo Formato: Evaluación del Desempeño Director Ejecutivo / Presidente Ejecutivo Nota: Este documento se proporciona únicamente para fines informativos. Las asociaciones profesionales de la salud que utilicen

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI)

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI) SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI) Temario SNI Objetivos Definición de Roles Subsistemas Subsistema de Análisis Técnico Económico. Subsistema de Formulación Presupuestaria. Subsistema Ejecución Presupuestaria.

Más detalles

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa?

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa? EL CONTROL DE LA GESTION EMPRESARIAL BASADA EN INDICADORES manuelponce@partnerconsulting.com.pe El control de la gestión empresarial es cada vez una preocupación latente en las organizaciones. Preguntados

Más detalles

REGLAMENTO DE LA OFICINA EJECUTORA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES (OEPI).

REGLAMENTO DE LA OFICINA EJECUTORA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES (OEPI). REGLAMENTO DE LA OFICINA EJECUTORA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES (OEPI). (Aprobado en sesión 3518-22, 08/11/1988. Publicado En el Alcance a La Gaceta Universitaria 03-89,07/03/1989) CAPÍTULO I DEFINICIÓN

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

MODELO DE RENDICION DE CUENTAS

MODELO DE RENDICION DE CUENTAS MODELO DE RENDICION DE CUENTAS 2012 CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS E INFORMES DE RENDICIÓN DE CUENTAS NACIONAL LEGAL: Cumplimiento norma Informes. COMUNICACIONAL: Socialización resultados, discrecional Distintos

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA TERCERA EDAD

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA TERCERA EDAD REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA TERCERA EDAD REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LA TERCERA EDAD FUNDAMENTACIÓN La necesidad del cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución, hace

Más detalles

Ministerio de ECONOM ÍA FINANZAS PUBLICAS 05AGO201A- RESOLUCION MINISTERIAL N. La Paz, VISTOS Y CONSIDERANDO:

Ministerio de ECONOM ÍA FINANZAS PUBLICAS 05AGO201A- RESOLUCION MINISTERIAL N. La Paz, VISTOS Y CONSIDERANDO: Ministerio de ECONOM ÍA FINANZAS PUBLICAS RESOLUCION MINISTERIAL N La Paz, 05AGO201A- VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el artículo 11, parágrafo II de la Ley N 031 de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

14-A NOTA 17 CONTROLES DE LEY Durante los ejercicios comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011 y 2010, la Compañía ha dado debido cumplimiento a los controles de ley que le son aplicables,

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública

Dirección General de Inversión Pública Dirección General de Inversión Pública Instrumentos del SNIP RESOLUCION MINISTERIAL No. 528 LA PAZ, 12 DE JUNIO DE 1997 REGLAMENTO BASICO DE OPERACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA TITULO

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 Agosto 2012 VERSIÓN N 01- PMB 2013 AGOSTO 2012 1 de 18 DOCUMENTO ELABORADO POR EL DEPTO. DE GESTIÓN DE LA DIVISIÓN

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

PRESUPUESTO? Fuente: apuntes propios, del Departamento de A.P. y otros. Lic. Miguel M. Nina

PRESUPUESTO? Fuente: apuntes propios, del Departamento de A.P. y otros. Lic. Miguel M. Nina ASPECTOS BÁSICOS B DEL PRESUPUESTO? Fuente: apuntes propios, del Departamento de A.P. y otros Lic. Miguel M. Nina Profesor Adjunto Administración n y Hacienda PúblicaP 29-01 01-2010 QUE ES EL PRESUPUESTO

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

RESOLUCIÓN NÚMERO 162 DE 2008 (Julio 29) Por la cual se actualiza el comité de sostenibilidad contable del Municipio de Altamira

RESOLUCIÓN NÚMERO 162 DE 2008 (Julio 29) Por la cual se actualiza el comité de sostenibilidad contable del Municipio de Altamira RESOLUCIÓN NÚMERO 162 DE 2008 (Julio 29) Por la cual se actualiza el comité de sostenibilidad contable del Municipio de Altamira El Alcalde del municipio de Altamira, en usos de sus atribuciones constitucionales

Más detalles

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

INFORME MENSUAL DE OPERACIÓN. Municipios de: SAHAGÚN, SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, TUCHIN Y CHINU

INFORME MENSUAL DE OPERACIÓN. Municipios de: SAHAGÚN, SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, TUCHIN Y CHINU INFORME MENSUAL DE OPERACIÓN Municipios de: SAHAGÚN, SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO, TUCHIN Y CHINU (Del 1 al 15 de febrero de 2012) Presentado a: Sandra patricia Periñan Negrete Coordinadora general para la

Más detalles

Security Health Check

Security Health Check www.pwc.es Security Health Check Aportamos el valor que necesitas Un problema no tan lejano... Durante los últimos años, las empresas han abordado procesos de transformación tecnológica sin precedentes

Más detalles

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A.

DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HUANCAYO S.A. DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE INVERSION DE SEDAM HUANCAYO S.A. Huancayo 2009 DIRECTIVA ADMINISTRACION DE LOS

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05 Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015 Fecha de Emisión: 2015-10-05 Dirigido a: Empresas titulares de la certificación ICONTEC de sistemas de gestión con

Más detalles

Documentos DELTA. Justificación, Conformación y Puesta en Marcha HACEMOS LA DIFERENCIA AGREGANDO VALOR

Documentos DELTA. Justificación, Conformación y Puesta en Marcha HACEMOS LA DIFERENCIA AGREGANDO VALOR Documentos DELTA HACEMOS LA DIFERENCIA AGREGANDO VALOR Justificación, Conformación y Puesta en Marcha 2010 J.C. Daccach T Todos los Derechos Reservados mailto:docum@deltaasesores.com http://www.deltaasesores.com

Más detalles

Que es el Seguro Nacional de Salud?

Que es el Seguro Nacional de Salud? Que es el Seguro Nacional de Salud? Es una Administradora de Riesgos de Salud, pública, autónoma, cuya base legal se sustenta en la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. MISION

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada.

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada. Taller Fortaleciendo la Gestión Descentralizada: Construyendo Indicadores con Enfoque de Género, Interculturalidad e Inclusión Social para el Diseño de Acciones de Mejora Continua Transversalizacion del

Más detalles

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS 1/9 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...3 2. OBJETIVOS...4 3. REFERENTE NORMATIVO...4 4. RESPONSABLES...5 5. PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS...6 6. ANEXOS...9 2/9 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: COMPONENTE SUPERVISION

TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: COMPONENTE SUPERVISION Normas Generales del Sistema de Control Interno en el IIAP 1 TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: COMPONENTE SUPERVISION CÓDIGO : NGSCI Nº 05-2009-IIAP-GG SUMILLA : Este componente

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Certificación. Contenidos WWW.ISO27000.ES. 1. Implantación del SGSI. 2. Auditoría y certificación. 3. La entidad de certificación. 4.

Certificación. Contenidos WWW.ISO27000.ES. 1. Implantación del SGSI. 2. Auditoría y certificación. 3. La entidad de certificación. 4. Certificación Contenidos 1. Implantación del SGSI 2. Auditoría y certificación 3. La entidad de certificación 4. El auditor La norma ISO 27001, al igual que su antecesora BS 7799-2, es certificable. Esto

Más detalles

Control interno y control de gestión

Control interno y control de gestión Unidad 2 Control interno y control de gestión 2.1. Estudio y evaluación del sistema de control interno 2.1.1. Definiciones y conceptos básicos En su significado más amplio, control interno comprende la

Más detalles

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN Jornada CTL: Sistemas de Gestión Integrados de Calidad, Medioambiente y Prevención VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIOAMBIENTE Y PREVENCIÓN José Luis HORTELANO SAIZ Auditor Jefe de Sistemas

Más detalles

Presenta: Dip. Carlos Alberto García González (PAN- Tamaulipas) Objeto:

Presenta: Dip. Carlos Alberto García González (PAN- Tamaulipas) Objeto: Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 20 de noviembre de 2012. Tipo de Proyecto: INICIATIVA INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 48 Y 49 DE LA LEY DE COORDINACIÓN

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes

Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes SEPTIEMBRE 2013 Las Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios

Más detalles

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE Es un proceso de búsqueda de consensos, un conjunto de procesos de interacciones, un medio de construcción democrática y un espacio público que puede funcionar como escuela

Más detalles

QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO?

QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO? QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO? INTRODUCCIÓN Recientemente los términos gobernanza (governance) y o buen gobierno (good governance) se están utilizando de forma creciente. El mal gobierno se considera

Más detalles

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO 1 METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO INES SIERRA RUIZ JEFE OFICINA Bucaramanga, 2008 2 CONTENIDO

Más detalles

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS GABINETE DE PRENSA Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA Conferencia Internacional: Qué políticas demandan las ciudades globales?

Más detalles