Pórticos espaciales. J. T. Celigüeta

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pórticos espaciales. J. T. Celigüeta"

Transcripción

1 Pórticos espaciales J. T. Celigüeta

2 Pórtico espacial. Definición Estructura reticular. Barras rectas de sección despreciable. Cualquier orientación en el espacio. Barras unidas rígidamente en ambos extremos. Se transmiten 3 fuerzas y 3 momentos entre el nudo y la barra Puede haber articulaciones Cargas exteriores en cualquier dirección Deformaciones: 3 desplazamientos y 3 giros 5 kn-m 2 kn/m 10 kn 4 m 2 m 4 m 4 m 1

3 Condiciones de estabilidad Incógnitas= 12 b + r Ecuaciones estática: 6n + 6b + c A 12 b+r < 6n+6b+c Inestable B C Isostático 12 b+r = 6n+6b+c Hiperestático 12 b+r > 6n+6b+c Además de cumplirse B o C, la disposición de las barras debe evitar toda inestabilidad local. Es posible cumplir B, y ser a la vez inestable e hiperestático Habitualmente son hiperestáticos con h muy alto 2

4 Ejemplos (I) a) b) b=8 n=8 r=24 c=0 h=24 b=7 n=8 r=17 c=1 h=10 3

5 Ejemplos (II) c) d) b=8 n=8 r=24 c=24 h=g=4 b=8 n=8 r=24 c=12 h=12 4

6 Barra en el espacio Deformaciones de la fibra neutra: v axial u, laterales v, w, giros según X,, u P u X Deformaciones de un punto P fuera de la fibra neutra: dv dw up = u θy + θz = u y z dx dx w X 5

7 Barra en el espacio Deformación unitaria axial debida a la flexión y axial: ε X = = x dx dx dx 2 2 up du d v d w y 2 2 z v x X u V du/dx X w W 6

8 Barra en el espacio Distribución de temperatura lineal: T = Tm + ytgy + ztgz Ecuación constitutiva lineal: σ = E( ε αt) X X σx = Eu ( vy wz αt) xy xy x x x xz X xz X 7

9 Barra en el espacio: esfuerzos (I) q a N σda= EAu EAαT m N N M σyda= EI v + EI αt gy M q Q M M σzda= EI w + EI αt gz Q Q Q X M q M 8

10 Barra en el espacio: esfuerzos (II) Cortantes Q = τ xy da Q = τ xz da Momento torsor M T M T ( τ τ ) M = y z da T xz xy 9

11 Barra a flexión en el espacio. Ecs. Equilibrio (I) a Fuerza axial: q a = 2 du EA dx 2 Propiedades uniformes 10

12 Barra a flexión en el espacio. Ecs. Equilibrio (II) Momentos s/ Fuerzas s/ Q q dm = dx = 4 dv EI dx 4 11 Propiedades uniformes

13 Barra a flexión en el espacio. Ecs. Equilibrio (III) z Momentos s/ Fuerzas s/ Q q dm = dx = EI 4 dw dx 4 Propiedades uniformes 12

14 Barra en el espacio: tensiones Flexión y esfuerzo axial: N M y Mz A I I σ X = Esfuerzos cortantes: τ X QA QA = τ = Ib X Ib Torsión: según la teoría de torsión. Contribuye a las 2 tensiones cortantes τ 13

15 Barra en el espacio: energía Energía acumulada en toda la barra (sin energía de cortante ni torsión): 2 * N Ub = dx + NαTmdx 2EA 2 M EI dx M α T gy dx 2 M EI dx M α T gz dx

16 Barra en el espacio. Torsión M M ( ϕ ϕ ) IX IX JX JX GJ = L = M IX Rigidez a la torsión: G J / L G: módulo de elasticidad en cortadura Sección circular: J = momento de inercia polar Otras secciones: J según la teoría de la torsión U Tb = 2 MT 2GJ dx 15

17 Barra en el espacio: grados de libertad δ I δ δ δ ϕ ϕ ϕ IX I I = IX I I δ J δ δ δ ϕ ϕ ϕ JX J J = JX J J 3 desplazamientos y 3 giros en cada nudo I I v J J I IX u JX I IX w X J J JX 16

18 Barra en el espacio: fuerzas en los nudos P J M JL P JX P J M JL M JXL P I M IL P I M IL P IX M IXL P I PIX P I P I = M IXL M IL M IL P J PJX P J P J = MJXL M JL M JL 3 fuerzas y 3 momentos en cada nudo 17

19 Barra en el espacio: rigidez en el sistema local P δ δ δ M K K ϕ ϕ M ϕ δ δ δ M KLJI K LJJ ϕ ϕ M ϕ JL IX P I P I IXL LII LIJ M IL IL = PJX P J P J JXL M JL IX I I IX I I JX J J JX J J Matriz de 12 x submatrices de 6 x 6 4 efectos desacoplados: 2 flexiones (X, X) axial (X) torsión Se obtiene ensamblando las matrices de: - viga plana en X (4 gdl), - viga plana en X (4 gdl), - barra axial (2 gdl) y - barra a torsión (2 gdl) 18

20 Barra en el espacio: rigidez en el sistema local K LII EA L 12EI z 6EI z L L 12EIy 6EI y L L = GJ L 6EIy 4EIy L L 6EI z 4EI z L L Barra bi articulada Viga a flexión en plano X Viga a flexión en plano X Barra a torsión pura 19 4 efectos desacoplados: 2 flexiones (X, X) axial (X) torsión (Giro X)

21 Barra en el espacio. Ubicación en 3D (I) Sistema local de la barra conocido: Eje X local: nudo I al nudo J. Ejes, locales : ejes principales de inercia de la sección Ubicar los ejes locales respecto de los generales. 20

22 Barra en el espacio. Ubicación en 3D (II) Ubicar los ejes locales : tres rotaciones sucesivas α, β y ψ G L L 21

23 Barra en el espacio. Ubicación en 3D (III) Método del punto auxiliar: En lugar del ángulo ψ se definen las coordenadas de un punto P cualquiera situado en el plano X L, L. A partir de ellas es fácil determinar ψ 22

24 Barra en el espacio. Ubicación en 3D (IV) Ángulos α, β: pueden ser calculados en función de los tres cosenos directores del eje X local (λ, μ, ν) Ángulo auxiliar ψ : su valor debe ser definido como dato por el usuario para completar la definición del sistema local T λ μ ν λμ cos ψ ν sin ψ μν cos ψ + λ sin ψ = Dcos ψ D λ ν D D = + λμ sin ψ ν cos ψ μν sin ψ + λ cos ψ D sin ψ D D 2 2 Nota: se produce una indeterminación si la barra es paralela al eje general, con lo que D=0. Se adopta un valor de ψ de 90º o 270º. 23

25 Rigidez en coordenadas generales Δ Δ Grados de libertad { θ θ θ } T = Δ Δ Δ I IX I I IX I I { θ θ θ } T = Δ Δ Δ J JX J J JX J J F F = Fuerzas y momentos { F F F M M M } T I IX I I IX I I = { F F F M M M } T J JX J J JX J J J F J M J J M J G J J JX JX G F J M JX F JX I I K G = T K T T 4 L 4 M I F I G I 24 I IX IX X G M I 12 x 12 llena F IX X G G F I M IX

26 Barras en el espacio con articulaciones Varias situaciones: 1, 2 ó 3 momentos nulos, en 1 ó 2 nudos L I I J J M L =0 IX X L JX I IX J J JX L Van apareciendo en la matriz de rigidez filas y columnas nulas, correspondientes a los esfuerzos anulados, hasta llegar a la barra biarticulada (sólo N). 25

27 Barras en el espacio con articulaciones Situaciones muy complejas: El eje de la articulación no coincide con un eje principal de inercia (eje local) Emplear un sistema local distinto en cada nudo, de tal forma que en el nudo I sea fácil definir la condición M=0. Sistema de grados de libertad mixto 26

28 Ejemplos 27

29 Ejemplos 28

30 Ejemplos 29

31 Ejemplos Velódromo (Korea) 30

32 Ejemplos Estadio Chunju (Corea) Torre spinnaker (Portsmouth, UK) 31

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro LISTA DE SÍMBOLOS Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro 2.1.1 Rigidez Flexiva que Difiere en dos Ejes x- Desplazamiento

Más detalles

Arcos planos. J. T. Celigüeta

Arcos planos. J. T. Celigüeta Arcos planos J. T. Celigüeta Arcos planos. Definición Directriz curva plana. Sección transversal despreciable. Curvatura pequeña: radio mucho mayor que el canto R>>h Varias condiciones de apoyo en los

Más detalles

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil 1 CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) CARACTER: OBJETIVOS: CONTENIDOS Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil Capacitar al alumno

Más detalles

Aplicación del Principio de las Fuerzas Virtuales a la resolución estática de estructuras hiperestáticas

Aplicación del Principio de las Fuerzas Virtuales a la resolución estática de estructuras hiperestáticas Aplicación del Principio de las Fuerzas Virtuales a la resolución estática de estructuras hiperestáticas Apellidos, nombre asset Salom, Luisa (lbasset@mes.upv.es) Departamento Centro Mecánica de Medios

Más detalles

3. Método de cálculo.

3. Método de cálculo. Método de cálculo 7. Método de cálculo. Como método de cálculo vamos a seguir el método de los desplazamientos, en el que las incógnitas son los desplazamientos de los nudos de la estructura. Y para estudiar

Más detalles

TEORÍA DE ESTRUCTURAS

TEORÍA DE ESTRUCTURAS TEORÍA DE ESTRUCTURAS TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA - MEKANIKA INGENIERITZA SAILA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE BILBAO UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

Solución: (esfuerzos en KN) 200 kn. 400 kn. 300 kn. 100 kn. 5 m A C. 2 x 5m = 10 m. 1 cm 1,2 cm 1 cm

Solución: (esfuerzos en KN) 200 kn. 400 kn. 300 kn. 100 kn. 5 m A C. 2 x 5m = 10 m. 1 cm 1,2 cm 1 cm Problema 1. n la celosía de la figura, calcular los esfuerzos en todas las barras y reacciones en los apoyos, debido a la actuación simultánea de todas las acciones indicadas (cargas exteriores y asientos

Más detalles

Celosía plana. Definición

Celosía plana. Definición Celosías planas Celosía plana. Definición Modelo idealizado de una estructura reticular, formada por barras rectas de canto despreciable frente a su longitud. Barras unidas en sus extremos mediante articulaciones

Más detalles

III. Análisis de marcos

III. Análisis de marcos Objetivo: 1. Efectuar el análisis de estructuras de marcos. 1. Introducción. Aquellas estructuras constituidas de vigas unidimensionales conectadas en sus extremos de forma pivotada o rígida son conocidas

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Clasificación estática de las estructuras

Clasificación estática de las estructuras lasificación estática de las estructuras pellidos, nombre asset Salom, Luisa (lbasset@mes.upv.es) epartamento entro Mecánica de Medios ontinuos y Teoría de Estructuras Escuela Técnica Superior de rquitectura

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Curso de Resistencia de Materiales cálculo de estructuras. Clases de tensiones. Índice. Tensión simple

Más detalles

EJERCICIO 1. Trazar diagramas de momento flector y corte, y calcular las máximas tensiones que ocurren en la viga simplemente apoyada m. 0.

EJERCICIO 1. Trazar diagramas de momento flector y corte, y calcular las máximas tensiones que ocurren en la viga simplemente apoyada m. 0. EJERCICIOS DE APLICACION EJERCICIO 1. razar diagramas de momento flector y corte, y calcular las máximas tensiones que ocurren en la viga simplemente apoyada. θ.8 m y x 15. m p.1 m θ.1 m La carga axial

Más detalles

N brd = χ A f yd. siendo:

N brd = χ A f yd. siendo: Documento Básico - C E R O a) debidos al peso propio de las barras de longitudes inferiores a 6 m; b) debidos al viento en las barras de vigas trianguladas; c) debidos a la excentricidad en las barras

Más detalles

Ecuaciones diferenciales de Equilibrio

Ecuaciones diferenciales de Equilibrio Ecuaciones diferenciales de Equilibrio 28 de marzo de 2006 1. Elasticidad en una dimensión 1.1. Esfuerzo σ y carga lineal b(x) Para examinar un cuerpo desde el contínuo, que es la primera hipótesis (a),

Más detalles

E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos I.C.C.P. Universidad de Granada

E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos I.C.C.P. Universidad de Granada E.T.S.I. aminos, anales y Puertos I...P. Universidad de Granada ONVO. SEPTIEMBRE TEORÍA DE ESTRUTURAS 16 SEPTIEMBRE 2013 TEORÍA Tiempo: 1 hora. APELLIDOS: FIRMA: NOMBRE: DNI: La Teoría representa 1/3 de

Más detalles

FILPALCOS ESTRUCTURA PORTANTE CUBIERTA 15 METROS CON AREAS DE SERVICIO

FILPALCOS ESTRUCTURA PORTANTE CUBIERTA 15 METROS CON AREAS DE SERVICIO PETICIONARIO TÉCNICO ESTRUCTURA PORTANTE CUBIERTA 15 METROS CON AREAS AUTOR ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN METALÚRGICA DEL NOROESTE Área de Ingeniería TÉCNICO ESTRUCTURA INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2015-1 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre... La figura muestra un mecanismo biela-manivela. La manivela posee masa m y longitud L, la biela masa 3 m y longitud 3 L, y el bloque masa 2m. En la posición

Más detalles

La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales

La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales Docencia La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales Agustín Pacheco Cárdenas y Javier Alejandro Gómez Sánchez Facultad de Ingeniería, UAQ; Depto. Ciencias Básicas, ITQ Facultad

Más detalles

CONTENIDO. Riveros, C.A., García, E.F., Rivero, J.E. Página 1

CONTENIDO. Riveros, C.A., García, E.F., Rivero, J.E. Página 1 ONTENIDO 1. onceptos Fundamentales 1.1. Definición de estructura 1.. lasificación de las estructuras 1..1 Según su sistema estructural..1 Desde el punto de vista del análisis 1.3. Idealización estructural

Más detalles

Capítulo 1 INTRODUCCION. Dr. Fernando Flores - Dr. Alejandro Brewer 1.1. OBJETIVO DEL CURSO 1.2. MODELOS ESTRUCTURALES

Capítulo 1 INTRODUCCION. Dr. Fernando Flores - Dr. Alejandro Brewer 1.1. OBJETIVO DEL CURSO 1.2. MODELOS ESTRUCTURALES Capítulo INTRODUCCION Dr. Fernando Flores - Dr. Alejandro Brewer.. OBJETIVO DE CURSO Desarrollar métodos para el análisis (determinación de esfuerzos internos y desplazamientos) de estructuras compuestas

Más detalles

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. BARRAS EN FLEXIÓN SIMPLE Para tener una respuesta simétrica de la sección en flexión simple y evitar efectos torsionales, se exige que cuando sean más de una las arras de los

Más detalles

Análisis estático de estructuras por el método matricial

Análisis estático de estructuras por el método matricial Análisis estático de estructuras por el método matricial José uis Blanco Claraco Antonio González Herrera José Manuel García Manrique Departamento de Ingeniería Civil, Materiales y Fabricación Universidad

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m. Nombre: Curso:_3 Cuando un cuerpo están sometidos a una fuerzas neta nula es posible que el cuerpo este en reposo de traslación pero no en reposo de rotación, por ejemplo es posible que existan dos o más

Más detalles

1.1 Introducción Las ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos

1.1 Introducción Las ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos 1.1.. Las ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos Los modelos matemáticos surgen en todos los campos de la ciencia. Aunque la relación entre modelos y fenómenos físicos en otras ciencias no es

Más detalles

**********************************************************************

********************************************************************** 13.1.- Representar las leyes de variación del momento flector, el esfuerzo cortante y el esfuerzo normal en la viga de la figura, acotando los valores más característicos. Hallar además la epresión analítica

Más detalles

f x = 0 f y = 6 kp=cm 3 f z = 17 kp=cm 3

f x = 0 f y = 6 kp=cm 3 f z = 17 kp=cm 3 Relación de problemas: Elasticidad lineal 1. Una barra de sección rectangular con anchura 100 mm, fondo 50 mm y longitud 2 m se somete a una tracción de 50 Tm; la barra sufre un alargamiento de 1 mm y

Más detalles

Estática. Equilibrio de un cuerpo rígido

Estática. Equilibrio de un cuerpo rígido Estática 5 Equilibrio de un cuerpo rígido Objectivos Escribir las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido. Concepto de diagrama de cuerpo libre para un cuerpo rígido. Resolver problemas de equilibrio

Más detalles

GEOLOGIA y GEOTECNIA GEOLOGIA Y GEOTECNIA. τ xy = σ xy σ ij = σ ji BIBLIOGRAFIA. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Cap.

GEOLOGIA y GEOTECNIA GEOLOGIA Y GEOTECNIA. τ xy = σ xy σ ij = σ ji BIBLIOGRAFIA. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Cap. GEOLOGIA Y GEOTECNIA 6 TEORÍA DE RESISTENCA AL CORTE DE SUELOS BIBLIOGRAIA undamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Ca. 7 Mecánica de Suelos. EJ. Badillo. Tomo I, Ca XI y XII. Ing. Silvia Angelone

Más detalles

Mecánica. Cecilia Pardo Sanjurjo. Tema 04. Cables. DPTO. DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MECÁNICA

Mecánica. Cecilia Pardo Sanjurjo. Tema 04. Cables. DPTO. DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MECÁNICA Mecánica Tema 04. Cables. Cecilia Pardo Sanjurjo DPTO. DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MECÁNICA Este tema se publica bajo Licencia: CreaHve Commons BY NC SA 3.0 Cables Los hilos o cables son elementos ampliamente

Más detalles

1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático.

1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático. 1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático. 2. El bloque A, cuyo peso es de 90N, se sostiene en la posición mostrada. Determinar el peso del

Más detalles

Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente apoyada

Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente apoyada Ref. Documento SX01a-ES-EU Hoja 1 de 10 Eurocódigo Ref Hecho por Mladen Lukic Fecha Ene 006 Revisado por Alain Bureau Fecha Ene 006 Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente Este ejemplo proporciona

Más detalles

Vectores en el espacio

Vectores en el espacio Vectores en el espacio Un sistema de coordenadas tridimensional se construye trazando un eje Z, perpendicular en el origen de coordenadas a los ejes X e Y. Cada punto viene determinado por tres coordenadas

Más detalles

Tensores cartesianos.

Tensores cartesianos. Tensores cartesianos. Transformación de coordenadas. Consideremos dos sistemas de coordenadas cartesianas ortogonales en el plano, identificados como σ y σ. Supongamos que ambos tienen un origen común,

Más detalles

01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO. 3. Dos cargas puntuales cada una de ellas de Dos cargas iguales positivas de valor q 1 = q 2 =

01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO. 3. Dos cargas puntuales cada una de ellas de Dos cargas iguales positivas de valor q 1 = q 2 = 01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO DISTRIBUCIONES DISCRETAS DE CARGAS 1. Tres cargas están a lo largo del eje x, como se ve en la figura. La carga positiva q 1 = 15 [µc] está en x = 2 [m] y la carga

Más detalles

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras I.PROGRAMA DE ESTUDIOS Unidad 1 Conceptos básicos de la teoría de las estructuras 1.1.Equilibrio 1.2.Relación fuerza desplazamiento 1.3.Compatibilidad 1.4.Principio de superposición 1.5.Enfoque de solución

Más detalles

Física. Choque de un meteorito sobre la tierra

Física. Choque de un meteorito sobre la tierra Física Choque de un meteorito sobre la tierra Hace 65 millones de años la Tierra cambió de forma repentina, muchas especies desaparecieron, plantas, animales terrestres y marinos y sobre todo, los grandes

Más detalles

Datos: a = 1 2m q = 800 kg/m E = kg/cm 2. ************************************************************************

Datos: a = 1 2m q = 800 kg/m E = kg/cm 2. ************************************************************************ .- En la viga de la figura: a) Determinar las reacciones. b) Dimensionar la sección de la viga con perfil IPN, de forma ue la flecha en el extremo del voladizo no exceda de 5 mm. c) Hallar la flecha máxima

Más detalles

Resumen de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante

Resumen de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante Resumen de Física Cinemática, Antonio Hernandez D.F.I.S.T.S. La Mecánica se ocupa de las relaciones entre los movimientos de los sistemas materiales y las causas que los producen. Se divide en tres partes:

Más detalles

INTERACCIÓN DE UNA CIMENTACIÓN PROFUNDA CON LA ESTRUCTURA

INTERACCIÓN DE UNA CIMENTACIÓN PROFUNDA CON LA ESTRUCTURA INTERACCIÓN DE UNA CIMENTACIÓN PROFUNDA CON LA ESTRUCTURA Fernando MUZÁS LABAD, Doctor Ingeniero de Caminos Canales y Puertos Profesor Titular de Mecánica del Suelo ETSAM RESUMEN En el presente artículo

Más detalles

Escuela Superior Tepeji del Río

Escuela Superior Tepeji del Río Escuela Superior Tepeji del Río Área Académica: Ingenieria Industrial Asignatura: Resistencia de los Materiales Profesor(a):Miguel Ángel Hernández Garduño Periodo: Julio- Diciembre 2011 Asignatura: Resistencia

Más detalles

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM Contenido Mampostería Criterios generales Análisis por cargas verticales Análisis

Más detalles

Materiales Compuestos

Materiales Compuestos 3 Materiales Compuestos 3.1 Introducción. Este capítulo tiene como objetivo mostrar los conceptos básicos y la terminología utilizada en el estudio de materiales compuestos. La palabra compuesto (del latín

Más detalles

1.- Torsión. Momento de Torsión

1.- Torsión. Momento de Torsión MECÁNICA TÉCNICA TEMA XX 1.- Torsión. Momento de Torsión En un caso más general, puede suceder que el plano del Momento, determinado por el momento resultante de todos los momentos de las fuerzas de la

Más detalles

I. Objetivos. II. Introducción.

I. Objetivos. II. Introducción. Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física Laboratorio de Mecánica II Práctica #: Dinámica rotacional: Cálculo del Momento de Inercia I. Objetivos. Medir el momento

Más detalles

2. El conjunto de los números complejos

2. El conjunto de los números complejos Números complejos 1 Introducción El nacimiento de los números complejos se debió a la necesidad de dar solución a un problema: no todas las ecuaciones polinómicas poseen una solución real El ejemplo más

Más detalles

MECANICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES

MECANICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA MECANICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES Equipo Docente: Responsable: Ing. María Marcela Nieto Auxiliar: Ing. Ricardo Loréfice Ing. Manuel Martín Paz Colaboran: Ing. Alejandro

Más detalles

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA EJERCICIOS DE GEOMETRÍA 1. Se consideran las rectas r x 2 = 0 x 2z = 1, s y + 3 = 0 y + z = 3 a) Estudiar la posición relativa de r y s. b) Hallar la mínima distancia entre ambas. Se pide: Sol: Se cruzan

Más detalles

CÓDIGO TÉCNICO de la EDIFICACIÓN DB SE-A Seguridad Estructural: Acero

CÓDIGO TÉCNICO de la EDIFICACIÓN DB SE-A Seguridad Estructural: Acero CÓDIGO TÉCNICO de la EDIFICACIÓN MÉTODOS de CÁLCULO Tensiones Admisibles σ σ h adm = σ γ s Estados Límites Efectos de 1 er Orden Efectos de 2 o Orden NBE MV-102 NBE MV-103 NBE MV-104 NBE MV-105 NBE MV-106

Más detalles

MATEMATICAS ESPECIALES I PRACTICA 7 CLASE 1. Transformaciones conformes

MATEMATICAS ESPECIALES I PRACTICA 7 CLASE 1. Transformaciones conformes MATEMATICAS ESPECIALES I PRACTICA 7 CLASE 1 Transformaciones conformes 1 Determinar donde son conformes las siguientes transformaciones: (a) w() = 2 + 2 (b) w() = 1 + i (c) w() = + 1 (d) w() = En cada

Más detalles

dt Podemos verificar que la velocidad definida de esta forma no transforma como un vector bajo una T.L. En clases mostramos que el intervalo

dt Podemos verificar que la velocidad definida de esta forma no transforma como un vector bajo una T.L. En clases mostramos que el intervalo 1 Cuadrivectores Hasta ahora hemos hablado de las transformaciones de Lorentz, y cómo estas afectan tanto a las coordenadas espaciales como al tiempo. El vector que define un punto en el espacio-tiempo

Más detalles

Ejes: sirven para soportar piezas inmóviles o rotatorias de máquinas, pero no transmiten ningún momento de giro. Por lo general sometidos a flexión.

Ejes: sirven para soportar piezas inmóviles o rotatorias de máquinas, pero no transmiten ningún momento de giro. Por lo general sometidos a flexión. EJES Y ÁRBOLES Estado de Carga Pasos a seguir en el diseño de un árbol de transmisión Materiales Disposiciones Constructivas Cálculo del Diámetro Chavetas Velocidad Crítica de Ejes Cuestiones 1 Ejes: sirven

Más detalles

Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2)

Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2) Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2) Fuerzas aiales distribuidas y sección variable Índice Ejercicios de recapitulación Fuerzas aiales distribuidas Equilibrio Deformación Ejemplos Barras de

Más detalles

CAPÍTULO 14 ESTRUCTURAS INTRASLACIONALES

CAPÍTULO 14 ESTRUCTURAS INTRASLACIONALES ÍTULO 4 ESTUTUS INTSLIONLES En esistencia de ateriales suele despreciarse las deformación inducida por los esfuerzos axiles y cortantes en estructuras formadas por barras Despreciar el primer tipo de esfuerzo

Más detalles

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema?

Contenidos. Importancia del tema. Conocimientos previos para este tema? Transformación conforme Contenidos Unidad I: Funciones de variable compleja. Operaciones. Analiticidad, integrales, singularidades, residuos. Funciones de variable real a valores complejos. Funciones de

Más detalles

4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS.

4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS. 4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS. Partimos de los siguientes datos: - Localización de la nave: Polígono Industrial Fuente-Techada, término municipal de Orgaz (Toledo). - Longitud de la nave: 49 m - Luz de la

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION ESCUELA DE ELÉCTRICA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES PROGRAMA AL FUNDAMENTOS DE RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

Más detalles

Instituto de Física Universidad de Guanajuato Agosto 2007

Instituto de Física Universidad de Guanajuato Agosto 2007 Instituto de Física Universidad de Guanajuato Agosto 2007 Física III Capítulo I José Luis Lucio Martínez El material que se presenta en estas notas se encuentra, en su mayor parte, en las referencias que

Más detalles

MECANICA I Carácter: Obligatoria

MECANICA I Carácter: Obligatoria UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL MECANICA I Carácter: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Estructural CODIGO SEMESTRE DE CREDITO HT

Más detalles

MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS 2º INGENIERO GEOLOGO

MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS 2º INGENIERO GEOLOGO 1.- La chapa rectangular ABCD de la Figura 1 está anclada en el punto A y colgada de la cuerda SC. Determinar la tensión de la cuerda y la fuerza en el punto de anclaje A cuando la chapa soporta una carga

Más detalles

4. Refuerzo a cortante

4. Refuerzo a cortante 4. Refuerzo a cortante La adhesión del Sistema MBrace en elementos tales como vigas, permite el incremento de su resistencia a cortante, al aportar cuantía resistente a tracción en las almas y tirantes

Más detalles

Práctica Módulo de torsión

Práctica Módulo de torsión Práctica Módulo de torsión Objetivo eterminar el módulo de torsión de varillas de distintos materiales por los métodos estático y dinámico. Material Aparato de torsión representado en la figura, varillas

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

Capítulo 4. FLEXIÓN PURA Y FLEXIÓN SIMPLE

Capítulo 4. FLEXIÓN PURA Y FLEXIÓN SIMPLE Roberto Imaz Gutiérrez. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY NC SA 3.0 Capítulo 4. FLEXIÓN PURA Y FLEXIÓN SIMPLE 4.1 GENERALIDADES Se dice que una pieza está sometida a flexión pura

Más detalles

11.2. Anexo-B Anexo C... 57

11.2. Anexo-B Anexo C... 57 ÍNDEX 1. Introducción... 1 1.1. Antecedentes... 1 1.2. Objeto... 1 1.3. Alcance... 1 2. El Pandeo... 2 2.1 Carga critica de Euler... 4 3. Método de resolución... 7 4. Método de elementos finitos... 9 4.1.

Más detalles

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. Movimiento: cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto de referencia que se supone fijo. Objetivo del estudio

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA Índice 1. CONCEPTOS ÚTILES 2 1.1. Configuración geométrica de un sistema....................... 2 1.2. Ligaduras....................................... 2 1.3. Coordenadas

Más detalles

Práctico 2: Mecánica lagrangeana

Práctico 2: Mecánica lagrangeana Mecánica Anaĺıtica Curso 2016 Práctico 2: Mecánica lagrangeana 1. La polea y la cuerda de la figura son ideales y los bloques deslizan sin roce. Obtenga las aceleraciones de los bloques a partir de las

Más detalles

T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS

T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS 1- Analice la deformada de cada uno de los casos presentados en la figura inferior. Responda a las siguientes consignas: a) Cuál es la parte de la viga (superior

Más detalles

ANÁLISIS MATRICIAL. Rigidez: Fuerza o momento necesario para producir un desplazamiento o rotación unitaria en la dirección de la fuerza aplicada.

ANÁLISIS MATRICIAL. Rigidez: Fuerza o momento necesario para producir un desplazamiento o rotación unitaria en la dirección de la fuerza aplicada. ANÁLISIS MATRICIAL MÉTODO DE LA RIGIDEZ DIRECTA Consiste en describir matemáticamente una estructura continua, por medio de un modelo matemático discreto de múltiples ecuaciones simultaneas, concentrando

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Un volante cuyo diámetro es de 3 m está girando a 120 r.p.m. Calcular: a) su frecuencia, b) el periodo, c) la velocidad angular, d) la velocidad

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS ALBERTO RUIZ-CABELLO LÓPEZ EJERCICIO 4 1. Matriz de masas concentradas del sistema. La matriz de masas concentradas para un edificio a cortante es una matriz diagonal en la que cada componente no nula

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

CAMPOS ELÉCTRICOS DEBIDOS A DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE CARGA

CAMPOS ELÉCTRICOS DEBIDOS A DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE CARGA CAMPOS ELÉCTRICOS DEBIDOS A DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE CARGA Este documento enuncia de forma más detallada la formulación matemática que permite el estudio de campos eléctricos debido a distribuciones

Más detalles

UNIDAD 3 ESTÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS. CONDICIONES DE EQUILIBRIO GENERALIDADES.-

UNIDAD 3 ESTÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS. CONDICIONES DE EQUILIBRIO GENERALIDADES.- UNIDAD 3 ESTÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS. CONDICIONES DE EQUILIBRIO GENERALIDADES.- Se dice que una fuerza es el efecto que puede ocasionar un cuerpo físico sobre otro, el cual este está compuesto de materia

Más detalles

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO 4. ESTÁTIC FORMULRIO 4.1) La viga de la figura, que pesa 1.000 kg. y tiene 8 m de larga, hace de carril aéreo. Sobre ella desliza un colgador en el que colocamos 2.000 kg. de carga. Calcular la tensión

Más detalles

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar Flujo Potencial Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar Condición necesaria flujo irrotacional, V=0. Hipótesis: Flujo irrotacional, incompresible y permanente

Más detalles

Estructuras de acero Métodos de análisis 1

Estructuras de acero Métodos de análisis 1 Estructuras de acero Métodos de análisis 1 1. Introducción La verificación de la resistencia de las secciones, la estabilidad de las barras de la estructura o de los perfiles que las componen, y quizá

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f 1) Se utiliza una barra de acero de sección rectangular para transmitir cuatro cargas axiales, según se indica en la figura.

Más detalles

Péndulo de torsión y momentos de inercia

Péndulo de torsión y momentos de inercia Prácticas de Física Péndulo de torsión y momentos de inercia 1 Objetivos Curso 2009/10 Determinar la constante de un muelle espiral Determinar el momento de inercia de varios sólidos rígidos Comprobar

Más detalles

Estática Profesor Herbert Yépez Castillo

Estática Profesor Herbert Yépez Castillo Estática 2015-1 Profesor Herbert Yépez Castillo Introducción 8.1 Tipos de Estructuras Armaduras Marcos Máquinas 8.2 Armadura Estabilidad y determinación estática externas Estabilidad y determinación estática

Más detalles

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CINEMÁTICA CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CONCEPTO DE MOVIMIENTO: el movimiento es el cambio de posición, de un cuerpo, con el tiempo (este

Más detalles

Metodología para el análisis dinámico de puentes de ferrocarril

Metodología para el análisis dinámico de puentes de ferrocarril Metodología para el análisis dinámico de puentes de ferrocarril Felipe Gabaldón, Francisco Riquelme, José María Goicolea 14 de noviembre de 25 Agradecimientos La elaboración de este documento la ha financiado

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago Guía dinámica. En general, los problemas de dinámica se resuelven aplicando 3 pasos: 1º Dibuje un diagrama de cuerpo libre para cada cuerpo involucrado en el sistema. Es decir, identifique todas las fuerzas

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES Cálculo de desplazamientos

ECUACIONES DIFERENCIALES Cálculo de desplazamientos Capítulo 8 ECUACIONES DIFERENCIAES Cálculo de desplazamientos Dr. Fernando Flores 8.1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se sistematizan las ecuaciones que gobiernan el comportamiento de vigas. En general

Más detalles

Capítulo 1 Vectores. 26 Problemas de selección - página 13 (soluciones en la página 99)

Capítulo 1 Vectores. 26 Problemas de selección - página 13 (soluciones en la página 99) Capítulo 1 Vectores 26 Problemas de selección - página 13 (soluciones en la página 99) 21 Problemas de desarrollo - página 22 (soluciones en la página 100) 11 1.A PROBLEMAS DE SELECCIÓN Sección 1.A Problemas

Más detalles

Ejercicios de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante

Ejercicios de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante Ejercicios de Física Cinemática, Antonio Hernandez D.F.I.S.T.S. Cinemática Movimiento rectilíneo 1. Un ciclista marcha por una región donde hay muchas subidas y bajadas. En las cuestas arriba lleva una

Más detalles

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales Titulación: Grado en Ingeniería Eléctrica Curso 2012-2013 Guía Docente 1. Datos de la asignatura Nombre Materia Módulo Resistencia de materiales

Más detalles

VECTORES EN EL PLANO

VECTORES EN EL PLANO VECTORES EN EL PLANO VECTOR: vectores libres Segmento orientado, con un origen y extremo. Módulo: es la longitud del segmento orientado, es un número positivo y su símbolo es a Dirección: es la recta que

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES Enunciado Se pretende averiguar la geometría de los cables principales de Storebælt durante las fases de construcción y en estado de servicio sabiendo que para peso propio

Más detalles

TALLER DE OSCILACIONES Y ONDAS

TALLER DE OSCILACIONES Y ONDAS TALLER DE OSCILACIONES Y ONDAS Departamento De Fı sica y Geologı a, Universidad De Pamplona DOCENTE: Fı sico Amando Delgado. TEMAS: Todos los desarrollados el primer corte. 1. Determinar la frecuencia

Más detalles

EQUILIBRIO. 1. La suma algebraica de fuerzas en el eje X que se denominan Fx, o fuerzas con dirección horizontal, es cero.

EQUILIBRIO. 1. La suma algebraica de fuerzas en el eje X que se denominan Fx, o fuerzas con dirección horizontal, es cero. EQUILIBRIO. Un cuerpo está en equilibrio cuando se encuentra en reposo o tiene un movimiento uniforme. Analíticamente se expresa cuando la resultante de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es nula,

Más detalles

DISEÑO MECÁNICO RODAMIENTOS NORMALIZACIÓN DE LOS RODAMIENTOS CINEMÁTICA DISTRIBUCIÓN DE CARGA EN EL RODAMIENTO

DISEÑO MECÁNICO RODAMIENTOS NORMALIZACIÓN DE LOS RODAMIENTOS CINEMÁTICA DISTRIBUCIÓN DE CARGA EN EL RODAMIENTO DISEÑO MECÁNICO RODAMIENTOS NORMALIZACIÓN DE LOS RODAMIENTOS CINEMÁTICA DISTRIBUCIÓN DE CARGA EN EL RODAMIENTO REPRESENTACIÓN SIMPLIFICADA DE LOS RODAMIENTOS 2 q q q q q q q q q 3 q q q q q q q q q q q

Más detalles

Junio Pregunta 3B.- Una espira circular de 10 cm de radio, situada inicialmente en el plano r r

Junio Pregunta 3B.- Una espira circular de 10 cm de radio, situada inicialmente en el plano r r Junio 2013. Pregunta 2A.- Una bobina circular de 20 cm de radio y 10 espiras se encuentra, en el instante inicial, en el interior de un campo magnético uniforme de 0,04 T, que es perpendicular al plano

Más detalles