TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones."

Transcripción

1 TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son los gráficos de control que ponen de manifiesto si la variabilidad presente en el proceso es debida al azar o causas no asignables, pudiendo decir que sus funciones básicas son: a) Definir una meta para una operación. b) Ayudar a obtener esa meta. c) Determinar si la meta ha sido alcanzada o no. El gráfico de control más conocido es el de Shewhart, de la Bell Telephone Laboratories, que se caracteriza porque en el eje de abscisas se representa siempre el tiempo o alguna magnitud relacionada con él, como orden temporal en que se han ido tomando las sucesivas muestras, en el eje de ordenadas se representa la característica de calidad que se está midiendo y tres líneas paralelas al eje tiempo, una central LC trazada por el valor medio de la magnitud medida y dos externas representando los límites de control LSC y LIC que generalmente se sitúan a tres desviaciones típicas de la línea central, entre estas líneas están situadas las observaciones, y cualquier punto fuera de ellos se considera fuera de control. Decisiones preliminares a los gráficos de control: 1. Característica de calidad que se va a investigar. Aquella que sea más crítica en términos de funcionamiento. Aquella donde la prueba sea más rigurosa. 2. Dispositivos necesarios. Si los dispositivos de control varían, revisar éstos periódicamente para mantener la seguridad en la medida de su repetibilidad y su calibración.

2 3. Tipo de gráfica. Depende del costo de la medida y de la pérdida que proporciona la no detección de cambios importantes que ocurran. 4. Tamaño de muestra. Depende del tipo de gráfico. Si es por atributos (visto más adelante), no debe ser proporcional al tamaño del lote y lo suficientemente grande a fin de encontrar algún elemento defectuoso en la muestra. Si es por variables ha de ser tal que haya una mínima oportunidad para que la variación se encuentre en ella. Cuanto menor sea el tamaño de muestra tanto mayor será la variación entre los promedios de las muestras sucesivas. Cualquier número entre 4, 5, 6 o 10 es bueno, siendo el 5 el más común. No obstante los costos o uso de pruebas destructivas son decisivos en la toma de decisión de n. 5. Frecuencia de recogida de la información. Independientemente de consideraciones económicas, si se tiene información histórica, ésta lo marca. Si se aplica por primera vez el gráfico se realizarán medidas con mucha mayor frecuencia. 6. Cómo seleccionar la muestra. Siempre eliminando cualquier predisposición (AZAR); siempre de la misma máquina; siempre del mismo lote; siempre del mismo operario. Podemos resumir en cinco razones por qué se ha hecho imprescindible y generalizado el uso de los gráficos de control: 1. Mejoran la productividad. Estando bien establecida la inspección, disminuye los rechazos y reprocesados ( asesinos de la productividad ), ya que: disminuyen los costos; la productividad aumenta y la capacidad de producción aumenta. 2. Evitan defectos. Ya que en el momento de la producción se detectan los defectos, se eliminan, no siendo necesario el examen posterior a la fabricación. En consecuencia disminuye los costos

3 porque no se está pagando al operario que fabrica productos de mala calidad. 3. Evitan ajustes innecesarios. Hemos visto que piezas con variabilidad próxima a los límites de control son aceptables; sin embargo, si no se dispone de ellos probablemente el operario podría rechazar estas unidades siendo buenas, lo cual implicaría la corrección de la máquina (si no está roto no lo repares). 4. Proporcionan información para el análisis. Los gráficos de control contienen información que permite introducir cambios en el proceso que pueden producir mejores rendimientos. 5. Proporciona información sobre la capacidad del proceso para producir un resultado dentro de unos límites predefinidos, los de control. Es posible apreciar en ellos la existencia secuencias de puntos que presentan características diferentes a la aleatoriedad que se conocen como anomalías (tendencias, rachas, inestabilidad etc). BASES ESTADÍSTICAS DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL Un gráfico de control no es más que un tipo especial de contraste de significación donde se procede de la siguiente forma: Se establecen las hipótesis de que el estadístico que se va a considerar se distribuye normalmente con parámetros y en muestras de tamaño n. Se sabe que la probabilidad de que un valor del estadístico caiga entre y es Como en todo contraste de significación, si el estadístico establecido en una muestra se encuentra fuera de ese intervalo, pueden suceder dos cosas:

4 a) Ha ocurrido un suceso muy raro, ya que la probabilidad de que ocurra eso es de b) El suceso no es raro, lo que ocurre es que la hipótesis de la que se ha partido es falsa; es decir, los parámetros no son y (aunque normalmente lo que se contrasta es el valor del parámetro. En el tipo de contraste de hipótesis utilizado en el control de calidad, proceso en estado de control, el criterio que se utiliza para la toma de decisiones es rechazar la hipótesis cuando la probabilidad de que ocurra un suceso es menor o igual a Este contraste no toma en consideración la potencia. Los gráficos de control precisan recogida de información de operaciones repetitivas. CONSTRUCCIÓN GENERAL DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL Se ha de suponer que el estadístico (variable) objeto de la calidad sigue una ley normal con parámetros y. Supuesto lo anterior, para contrastar la hipótesis de que el valor medio de la característica de calidad es, tomando como nivel de significación 0 003, se construye la región de aceptación. Hay estadísticos como la desviación típica, el recorrido, un porcentaje que no pueden tomar valores negativos, por lo que cuando sea negativo se tomará el límite inferior como 0. A se le llama límite inferior de control (LIC) y a se le llama límite superior de control (LSC). A se le llama línea central (LC). A todo valor que esté fuera del intervalo de los límites de control se le dice que está fuera de control.

5 A continuación se presenta un gráfico genérico de control donde la característica de calidad se presenta en el eje de ordenadas y las diferentes secuencias o instantes en los que se toman las medidas en el eje de abscisas. También se representan los límites de control y la línea central. ALTERACIONES EN LOS GRÁFICOS DE CONTROL 1. Racha: 8 o más puntos consecutivos por encima o debajo de la media. Gráfico con dos rachas 0,50 0,45 Rachas proporción de disconformidades 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 nº de muestra

6 2. Tendencia: 8 o más puntos en orden creciente o decreciente. Gráfico con dos tendencias 0,50 0,45 T endencia proporción de disconformidades 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 nº de muestra 3. Periodicidad: gráfica en forma de ciclos. G ráfico con period icidad 0,50 0,45 proporción de disconformidades 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 nº de muestra

7 4. Inestabilidad: fluctuaciones cerca de LIC y LSC. Gráfico con inestabilidad 0,50 0,45 proporción de disconformidades 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 nº de muestra 5. Superestabilidad: 16 puntos entre - y +. Gráfico con superestabilidad 0,500 proporción de disconform idades 0,450 0,400 0,350 0,300 0,250 0,200 0,150 0,100 0, sigma -1 sigma 0,000 nº de m uestra

8 TIPOS DE GRÁFICOS DE CONTROL Dependiendo de que la característica de calidad del producto fabricado sea medible o no medible se distinguen tres tipos de gráficos: a) Gráficos de control por variables. para controlar la tendencia central del proceso y R y s para controlar la variabilidad. b) Gráficos de control por atributos. Controlar la proporción de unidades defectuosas en el proceso. c) Gráficos de control por número de defectos. Aunque la determinación, como se verá más adelante, de los límites de control para cada uno de los diferentes gráficos difiere en detalle el proceso fundamental es el mismo y, como se ha visto, está basado en el cálculo de probabilidades. Por todo lo dicho hasta el momento, las etapas a seguir en la construcción de un gráfico de control son: 1. Selección de la característica más adecuada. 2. Recogida de los datos, tomando al menos veinte muestras de igual tamaño. 3. Determinación de los límites de control, según la información tomada por los datos muestrales. 4. Decidir si los límites son satisfactorios desde el punto de vista económico. 5. Trazar los límites de control y registrar sobre la gráfica la información de las sucesivas muestras, tomadas a intervalos constantes de tiempo. 6. Ante la información dada por el gráfico, tomar las medidas de acción correctivas ante la presencia de algún punto fuera de los límites de control, buscando las causas de tal ocurrencia y, si son determinadas, eliminar los puntos y repetir el proceso.

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos 1 Introducción 2 Base estadística del diagrama de control 3 Muestreo y agrupación de datos 4 Análisis de patrones en diagramas de control 1. Introducción

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

www.bvbusiness-school.com

www.bvbusiness-school.com Gráficos de Control de Shewart www.bvbusiness-school.com GRÁFICOS DE CONTROL DE SHEWART Una de las herramientas estadísticas más importantes en el Control Estadístico de Procesos son los Gráficos de Control.

Más detalles

Cómo funciona el Diagrama de Control

Cómo funciona el Diagrama de Control Cómo funciona el Diagrama de Control Capítulo 4 Control Estadístico de Calidad Modelo del sistema de control de proceso ( con retroalimentación ) VOZ DEL PROCESO METODOS ESTADÍSTICOS Personal Equipo Materiales

Más detalles

Grado en Ingeniería. Estadística. Tema 3

Grado en Ingeniería. Estadística. Tema 3 Grado en Ingeniería Asignatura: Estadística Tema 3. Control Estadístico de Procesos (SPC) Control Estadístico de Procesos (SPC) Introducción Variabilidad de un proceso de fabricación Causas asignables

Más detalles

DIAGRAMAS DE CONTROL TEORÍA GENERAL

DIAGRAMAS DE CONTROL TEORÍA GENERAL 1. DESARROLLO HISTÓRICO DIAGRAMAS DE CONTROL TEORÍA GENERAL 20 s Shewhart Primeros avances en el control estadístico de calidad. Segunda Guerra Mundial Se emplearon con mayor fuerza No se utilizaron Deming

Más detalles

GRÁFICAS DE CONTROL DE LA CALIDAD EMPLEANDO EXCEL Y WINSTATS

GRÁFICAS DE CONTROL DE LA CALIDAD EMPLEANDO EXCEL Y WINSTATS GRÁFICAS DE CONTROL DE LA CALIDAD EMPLEANDO EXCEL Y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN Tanto la administración de calidad como la administración Seis Sigma utilizan una gran colección de herramientas estadísticas.

Más detalles

Contenido: CARTAS DE CONTROL. Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS

Contenido: CARTAS DE CONTROL. Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS Contenido: CARTAS DE CONTROL Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS TEST DE MEDIANAS CEL: 72488950 1 Antes de querer utilizar cualquier

Más detalles

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL. REPASO COCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓ ORMAL. Éste es un breve repaso de conceptos básicos de estadística que se han visto en cursos anteriores y que son imprescindibles antes de acometer

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES PROCESO Maquinaria Métodos Materias Primas Proceso Producto Mano de Obra Condiciones Ambientales VARIACIÓN Fundamentalmente, las cinco fuentes más importantes de

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. FeGoSa

CARTAS DE CONTROL. FeGoSa Las empresas en general, ante la apertura comercial han venido reaccionando ante los cambios y situaciones adversas, reaccionan por ejemplo ante: Disminución de ventas Cancelación de pedidos Deterioro

Más detalles

Estadís1ca. María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo. Tema 7. Control estadís1co de la calidad

Estadís1ca. María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo. Tema 7. Control estadís1co de la calidad Estadís1ca Tema 7. Control estadís1co de la calidad María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo Departamento de Matemá.ca Aplicada y Ciencias de la Computación Este tema

Más detalles

www.bvbusiness-school.com

www.bvbusiness-school.com Gráficos de Control por Variables www.bvbusiness-school.com GÁFICOS DE CONTOL PO VAIABLES Los gráficos de control por variables se utilizan para aquellas características de calidad que permiten ser medidas

Más detalles

CAPITULO 2 DISEÑO DE GRAFICAS ESTADISTICO-ECONOMICAS DE CONTROL DE CALIDAD.

CAPITULO 2 DISEÑO DE GRAFICAS ESTADISTICO-ECONOMICAS DE CONTROL DE CALIDAD. CAPITULO 2 DISEÑO DE GRAFICAS ESTADISTICO-ECONOMICAS DE CONTROL DE CALIDAD. En este capítulo se presenta la definición de diseño estadístico, económico y económico-estadístico para gráficas de control,

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

TEMA 6: Gráficos de Control por Variables

TEMA 6: Gráficos de Control por Variables TEMA 6: Gráficos de Control por Variables 1 Introducción 2 Gráficos de control de la media y el rango Función característica de operación 3 Gráficos de control de la media y la desviación típica 4 Gráficos

Más detalles

TEMA 7: Análisis de la Capacidad del Proceso

TEMA 7: Análisis de la Capacidad del Proceso TEMA 7: Análisis de la Capacidad del Proceso 1 Introducción Índices de capacidad 3 Herramientas estadísticas para el análisis de la capacidad 4 Límites de tolerancia naturales 1 Introducción La capacidad

Más detalles

www.fundibeq.org En estos casos, la herramienta Gráficos de Control por Variables" no es aplicable.

www.fundibeq.org En estos casos, la herramienta Gráficos de Control por Variables no es aplicable. GRAFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe la secuencia de construcción y las pautas de utilización de una de las herramientas para el control de procesos, los Gráficos

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Master en Gestión de la Calidad

Master en Gestión de la Calidad Master en Gestión de la Calidad E U R O P E A N Q U A L I T Y 18. Estudios de Capacidad 1 / 1 Estudios de Capacidad: Lo que vamos a estudiar en este apartado se emplea tanto en la planificación de los

Más detalles

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN.

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. Introducción. Planes de muestreo por atributos simple, doble, múltiple y rectificativos Dodge-Romig, Norma militar 1000STD-105D. Pautas a seguir para el cambio de rigor

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

www.bvbusiness-school.com

www.bvbusiness-school.com Control Estadístico de Procesos www.bvbusiness-school.com CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS El es un conjunto de técnicas estadísticas destinadas a hacer un seguimiento, en tiempo real, de la calidad que

Más detalles

Mantenimiento Limpieza

Mantenimiento Limpieza Mantenimiento Limpieza El programa nos permite decidir qué tipo de limpieza queremos hacer. Si queremos una limpieza diaria, tipo Hotel, en el que se realizan todos los servicios en la habitación cada

Más detalles

Tema 12: Contrastes Paramétricos

Tema 12: Contrastes Paramétricos Tema 1 Tema 1: Contrastes Paramétricos Presentación y Objetivos. Se comienza este tema introduciendo la terminología y conceptos característicos de los contrastes de hipótesis, típicamente a través de

Más detalles

EMPLEO DEL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESO COMO PARTE DE UN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Acosta, S. 1, Lewis, C. 2 RESUMEN

EMPLEO DEL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESO COMO PARTE DE UN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Acosta, S. 1, Lewis, C. 2 RESUMEN EMPLEO DEL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESO COMO PARTE DE UN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Acosta, S. 1, Lewis, C. 2 1,2 Autoridad Regulatoria Nuclear Buenos Aires, Argentina sacosta@arn.gob.ar RESUMEN

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS Y PLANES DE MUESTREO

CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS Y PLANES DE MUESTREO CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS Y PLANES DE MUESTREO DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Por: LUIS ARENCIBIA SÁNCHEZ www.laformacion.com - www.libroelectronico.net 1 Índice. 1. Control estadístico de procesos.

Más detalles

Garantía de calidad. Suma total de actividades organizadas con el objetode garantizar que los medicamentos poseen la calidad requerida para su uso.

Garantía de calidad. Suma total de actividades organizadas con el objetode garantizar que los medicamentos poseen la calidad requerida para su uso. Garantía de calidad Calidad:conjunto de atributos o cualidades que constituyen la manera de ser de una cosa. Atributos básicos para definir la calidad de un producto farmacéutico: Identidad Pureza Potencia

Más detalles

CONTROL DEL PROCESO POR VARIABLES Y ATRIBUTOS

CONTROL DEL PROCESO POR VARIABLES Y ATRIBUTOS 3 CONTROL DEL PROCESO POR VARIABLES Y ATRIBUTOS Al finalizar la unidad, el alumno realizará gráficas de control por variables X y R y por atributos para mantener el seguimiento y control de los procesos

Más detalles

2) Un establecimiento comercial dispone a la venta dos artículos en una de sus secciones, de precios p

2) Un establecimiento comercial dispone a la venta dos artículos en una de sus secciones, de precios p Universidad de Sevilla Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura de Economía Universidad de Sevilla ESTADÍSTICA I RELACIÓN 5 MODELOS Y DATOS ESTADÍSTICOS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA

Más detalles

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL.

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2.1 Medición del desempeño en base a normas. Las normas son puntos de referencia para la medición del desempeño real o esperado de los empleados, en condiciones

Más detalles

GRÁFICOS DE CONTROL DE SHEWHART

GRÁFICOS DE CONTROL DE SHEWHART GRÁFICOS DE CONTROL DE SHEWHART Jordi Riu Grupo de Quimiometría, Cualimetría y Nanosensores Universitat Rovira i Virgili Campus Sescelades C/ Marcel lí Domingo s/n 43007-Tarragona Introducción Uno de los

Más detalles

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens guíasdeuso Guía de uso del Cloud Datacenter de Calle San Rafael, 14 28108 Alcobendas (Madrid) 902 90 10 20 www..com Introducción Un Data Center o centro de datos físico es un espacio utilizado para alojar

Más detalles

PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES

PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES CONTROL DE CALIDAD CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESO Avanzar hacia la excelencia operacional es clave para la mejora de la competitividad de

Más detalles

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD Fecha última revisión: Diciembre 2010 Tareas Programadas TAREAS PROGRAMADAS... 3 LAS TAREAS PROGRAMADAS EN GOTELGEST.NET... 4 A) DAR DE ALTA UN USUARIO...

Más detalles

Gestión y Control de Calidad. Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones Tema 3 Gestión de la calidad: concepto y aportaciones clásicas

Gestión y Control de Calidad. Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones Tema 3 Gestión de la calidad: concepto y aportaciones clásicas Tema 3 Gestión de la calidad: concepto y aportaciones clásicas 3.1.- Porqué es importante gestionar la calidad? Calidad, productividad y competitividad 3.2.- Concepto de gestión de la calidad 3.3.- Control

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Capítulo 7: Distribuciones muestrales

Capítulo 7: Distribuciones muestrales Capítulo 7: Distribuciones muestrales Recordemos: Parámetro es una medida de resumen numérica que se calcularía usando todas las unidades de la población. Es un número fijo. Generalmente no lo conocemos.

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Lic. Elda Monterroso UNLu Características de calidad Variables Características que se pueden medir (peso, longitud, temperatura, etc.) Pueden ser números enteros o fracciones

Más detalles

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Versión 7.12 Abril 2012 http://www.imim.es/ofertadeserveis/software-public/granmo/ Entre las distintas ofertas que existen para el cálculo del tamaño muestral, ofrecemos

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

GESTIÓN DE INCIDENCIAS

GESTIÓN DE INCIDENCIAS Página 1 de 9 INDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. PROCEDIMIENTO 4.1. Introducción. 4.2. El Registro de Incidencia. 4.3 Detección de la Incidencia. 4.4. Efectos adversos, Evaluación y tratamiento.

Más detalles

Justo a tiempo JIT. La filosofía del "justo a tiempo" se fundamenta principalmente en:

Justo a tiempo JIT. La filosofía del justo a tiempo se fundamenta principalmente en: Justo a tiempo JIT El sistema justo a tiempo, comenzó como el sistema de producción de la empresa Toyota por el año 1976 buscando mejorar la flexibilidad de los procesos fabriles como respuesta al descenso

Más detalles

-Género: no nos ha quedado claro cómo influye este parámetro en el gasto en ocio, si positiva o negativamente.

-Género: no nos ha quedado claro cómo influye este parámetro en el gasto en ocio, si positiva o negativamente. INTRODUCCIÓN En este trabajo estudiamos el gasto en ocio de la población, escogiendo una muestra al azar. Realizando encuestas hemos recogido información de 125 personas, las variables que hemos visto

Más detalles

Parte I: Introducción

Parte I: Introducción Parte I: Introducción Introducción al Data Mining: su Aplicación a la Empresa Cursada 2007 POR QUÉ? Las empresas de todos los tamaños necesitan aprender de sus datos para crear una relación one-to-one

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

SEIS SIGMA: CALIDAD POTENCIADA

SEIS SIGMA: CALIDAD POTENCIADA SEIS SIGMA: CALIDAD POTENCIADA Conseguir, mantener y maximizar el éxito de los negocios es el objetivo de esta herramienta. Qué es? Qué es Seis Sigma? Un sistema de mejoramiento que tiene como meta ayudar

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

Tema 10. Estimación Puntual.

Tema 10. Estimación Puntual. Tema 10. Estimación Puntual. Presentación y Objetivos. 1. Comprender el concepto de estimador y su distribución. 2. Conocer y saber aplicar el método de los momentos y el de máxima verosimilitud para obtener

Más detalles

MÓDULO III SEIS SIGMA ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE PROYECTOS

MÓDULO III SEIS SIGMA ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE PROYECTOS MÓDULO III SEIS SIGMA ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE PROYECTOS 1 ÍNDICE DEFINIR. 3 MEDIR.... 4 ANALIZAR..... 5 MEJORAR. 6 CONTROLAR... 7 GLOSARIO... 8 MAPA CONCEPTUAL. 10 2 DEFINIR: Iniciación del proyecto.

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

CONTROL Y MEJORA DE UN PROCESO. GRÁFICOS DE CONTROL. CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS. SPC

CONTROL Y MEJORA DE UN PROCESO. GRÁFICOS DE CONTROL. CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS. SPC CONTROL Y MEJORA DE UN PROCESO. GRÁFICOS DE CONTROL. CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS. SPC 1. INTRODUCCIÓN. Mientras el Dr. Walter Shewhart de los Laboratorios Bell estudiaba datos de procesos en la década

Más detalles

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTO PARA PROGRAMAR LA PRODUCCIÓN. Las expectativas de ventas, como se acaba de reflejar, y

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTO PARA PROGRAMAR LA PRODUCCIÓN. Las expectativas de ventas, como se acaba de reflejar, y CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTO PARA PROGRAMAR LA PRODUCCIÓN El programa de producción se define en función de: 1 Las expectativas de ventas, como se acaba de reflejar, y Las características técnicas de la empresa.

Más detalles

6. Sea X una v.a. con distribución N(0,1). Calcular p(x=0)

6. Sea X una v.a. con distribución N(0,1). Calcular p(x=0) 1. La rueda de una ruleta se divide en 25 sectores de igual área que se enumeran del 1 al 25. Encuentra una fórmula para la distribución de probabilidades de la v.a. X que representa el número obtenido

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

ANEXO 6: NORMAS ISO9000 CALIDAD - ISO 9000

ANEXO 6: NORMAS ISO9000 CALIDAD - ISO 9000 CALIDAD - ISO 9000 Qué es la CALIDAD? Esta pregunta se puede responder de muchas formas pero a nivel de normativa, que es de lo que aquí tratamos, la calidad es el conjunto de características de una entidad

Más detalles

STATISTICAL PROCESS CONTROL: MANUAL REFERENCIA QS 9000

STATISTICAL PROCESS CONTROL: MANUAL REFERENCIA QS 9000 STATISTICAL PROCESS CONTROL: MANUAL REFERENCIA QS 9000 SECCIÓN 2: SISTEMA DE CONTROL 1.- Proceso: Se entiende por proceso, la combinación de suministradores, productores, personas, equipos, imputs de materiales,

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO En este capítulo se presentará y definirá el tema de esta tesis, sus objetivos generales y específicos, la justificación del

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Precio del alquiler de pisos durante una serie de meses. Evolución del índice del precio del trigo con mediciones anuales.

Precio del alquiler de pisos durante una serie de meses. Evolución del índice del precio del trigo con mediciones anuales. Series Temporales Introducción Una serie temporal se define como una colección de observaciones de una variable recogidas secuencialmente en el tiempo. Estas observaciones se suelen recoger en instantes

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. GRÁAFICOS DE CONTROL POR VARIABLES 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe la secuencia de construcción y las pautas de utilización de una de las herramientas más potentes para el control de procesos,

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TIEMPO: INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Una hora y treinta minutos. INSTRUCCIONES: El examen presenta dos opciones A y B; el alumno deberá elegir una de ellas y contestar razonadamente a los cuatro

Más detalles

CARTAS DE CONTROL: SU EFECTIVIDAD PARA DETECTAR CAMBIOS

CARTAS DE CONTROL: SU EFECTIVIDAD PARA DETECTAR CAMBIOS CARTAS DE CONTROL: SU EFECTIVIDAD PARA DETECTAR CAMBIOS MEDIANTE UN ENFOQUE POR CADENAS DE MARKOV ABSORBENTES Lidia Toscana - Nélida Moretto - Fernanda Villarreal Universidad Nacional del Sur, ltoscana@criba.edu.ar

Más detalles

Coordenadas cartesianas

Coordenadas cartesianas Matemáticas del día a día 1 Coordenadas cartesianas Un punto se representa en los planos o mapas con dos valores ordenados. Estos valores, normalmente, son dos números pero también pueden ser dos letras

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Tema 3. Control estadístico de calidad. 3.1. Introducción. Qué es el control estadístico de la calidad? 3.2Introducción a los gráficos de control.

Tema 3. Control estadístico de calidad. 3.1. Introducción. Qué es el control estadístico de la calidad? 3.2Introducción a los gráficos de control. Tema 3 Control estadístico de calidad 3.1Introducción. Qué es el control estadístico de la calidad? 3.2Introducción a los gráficos de control. 3.3Gráficos de control para variables. 3.4Gráficos de control

Más detalles

Control de calidad del Hormigón

Control de calidad del Hormigón Control de calidad del Hormigón Calidad Hay muchos factores involucrados en la producción del hormigón, desde los materiales, la dosificación de la mezcla, el transporte, la colocación, el curado y los

Más detalles

PRUEBA DE KOLMOGOROV SMIRNOV (Contraste sobre la forma de la distribución) F(X) es la función de distribución que hipotetizamos.

PRUEBA DE KOLMOGOROV SMIRNOV (Contraste sobre la forma de la distribución) F(X) es la función de distribución que hipotetizamos. PRUEBA DE KOLMOGOROV SMIRNOV (Contraste sobre la forma de la distribución) PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS F(X) es la función de distribución que hipotetizamos. Fs(X) es la probabilidad o proporción teórica de

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

ARGUMENTARIO PROCESOS CALCULO INFORMATICO DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO.

ARGUMENTARIO PROCESOS CALCULO INFORMATICO DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO. 1 ARGUMENTARIO PROCESOS CALCULO INFORMATICO DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO. Regla Fiscal: A efectos de procesos de cálculo a Agencia Tributaria establece que estos deben calcularse a 3 dígitos en

Más detalles

Suplemento Control estadístico stico de procesos

Suplemento Control estadístico stico de procesos Suplemento Control estadístico stico de procesos Contenido Control estadístico de procesos (CEP) Gráficos de control para variables El teorema central del límite Fijación de límites del gráfico de medias

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Domingo Oliva Rodero Técnico comercial unitronics electric doliva@unitronics-electric.com www.unitronics-electric.es Introducción La fiabilidad

Más detalles

Control de objetivos y alertas mediante Tablas Dinámicas

Control de objetivos y alertas mediante Tablas Dinámicas Control de objetivos y alertas mediante Tablas Dinámicas Autor: Luis Muñiz Socio-Director SisConGes & Estrategia info@sistemacontrolgestion.com INTRODUCCIÓN Estamos ante una situación en que los sistemas

Más detalles

SISTEMA CON UN SERVIDOR

SISTEMA CON UN SERVIDOR TALLER 6 : Problemas de Líneas de Espera. 1.SISTEMA CON UN SERVIDOR. Una compañía estatal tiene un numero de estaciones para el pesado de camiones a lo largo de una gran autopista, para verificar que el

Más detalles

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales Estadística 38 Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de hacer más manejables matemáticamente los resultados de los experimentos

Más detalles

Las claves del éxito en el negocio de la construcción

Las claves del éxito en el negocio de la construcción Las claves del éxito en el negocio de la construcción El éxito en el negocio de la construcción depende de tres factores: 1. La imagen de fiabilidad que transmite la constructora 2. La eficiencia en la

Más detalles

SISTEMAS ONDA4 MAYO2013

SISTEMAS ONDA4 MAYO2013 www.onda4.com INTRODUCCIÓN SISTEMAS ONDA4 MAYO2013 Este documento resume y actualiza los 4 sistemas de Onda4 con fecha 1 mayo de 2013. Corrige y sustituye cualquier documento anterior y se centra principalmente

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA Las operaciones en régimen de compuesta se caracterizan porque los intereses, a diferencia de lo que ocurre en régimen de simple, a medida que se van generando pasan

Más detalles

Estacionalidad. Series de tiempo. Modelos econométricos. Modelos econométricos. Q= T Kα Lβ

Estacionalidad. Series de tiempo. Modelos econométricos. Modelos econométricos. Q= T Kα Lβ Estacionalidad Qué es la estacionalidad? La estacionalidad es una componente que se presenta en series de frecuencia inferior a la anual (mensual, trimestral,...), y supone oscilaciones a corto plazo de

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

EVALUACION E INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS EN PROCESO OPERATIVOS

EVALUACION E INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS EN PROCESO OPERATIVOS EVALUACION E INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS EN PROCESO OPERATIVOS Dentro de una empresa, los riesgos operacionales incontrolados pueden ocasionar disfunciones o deterioros en el entorno (Operarios, Equipos,

Más detalles

4.2 CÓMO SE NOS PRESENTAN LAS FUNCIONES

4.2 CÓMO SE NOS PRESENTAN LAS FUNCIONES Tema 4 Funciones. Características - Matemáticas B 4º E.S.O. 1 TEMA 4 FUNCIONES. CARACTERÍSTICAS 4.1 CONCEPTOS BÁSICOS 3º 4.1.1 DEFINICIONES 3º Una función liga dos variables numéricas a las que, habitualmente,

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE TÍTULOS. Para solicitar los títulos al finalizar determinadas enseñanzas es preciso seguir un proceso en la aplicación Plumier XXI.

PROCEDIMIENTOS DE TÍTULOS. Para solicitar los títulos al finalizar determinadas enseñanzas es preciso seguir un proceso en la aplicación Plumier XXI. PROCEDIMIENTOS DE TÍTULOS Para solicitar los títulos al finalizar determinadas enseñanzas es preciso seguir un proceso en la aplicación Plumier XXI. EVALUACIÓN Cuando se ha cursado el último curso de una

Más detalles

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD Ayudan en la medición, análisis e implementación de mejoramientos. Para mejorar Las principales herramientas de la calidad se agrupan en dos categorías: las siete herramientas

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 1 Tema: INSTRUMENTOS. ERRORES. CONTRASTE DE AMPERÍMETRO Y VOLTÍMETRO. Conceptos Fundamentales: Las indicaciones de los instrumentos

Más detalles

Control de calidad del. Ciudad de La Rioja Mayo 2013

Control de calidad del. Ciudad de La Rioja Mayo 2013 Control de calidad del Hormigón Ciudad de La Rioja Mayo 2013 Control de calidad Desde que se comenzó con la producción de bienes, se han hecho intentos en controlar el proceso de manera de mejorar la calidad

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles