Boletín Técnico Bogotá D.C., 16 de septiembre de 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín Técnico Bogotá D.C., 16 de septiembre de 2014"

Transcripción

1 Boletín Técnico Bogotá D.C., 16 de septiembre de 2014 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2014 En el segundo trimestre del año 2014 la economía colombiana creció 4,3% con relación al mismo trimestre de Frente al trimestre inmediatamente anterior disminuyó 0,1%. Durante el primer semestre de 2014, el Producto Interno Bruto creció en 5,4% respecto al mismo periodo del año Director Mauricio Perfetti del Corral Subdirector Diego Silva Ardila Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales Juan Francisco Martínez (E) Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014

2 DIRECCIÓN DE SÍNTESIS Y CUENTAS NACIONALES En el segundo trimestre del año 2014, el PIB creció 4,3% con relación al mismo trimestre de En el primer semestre de 2014, aumentó 5,4%. Los mayores crecimientos se presentaron en las siguientes actividades: 10,2% en construcción y 6,1% en establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Durante el primer semestre de 2014, el Producto Interno Bruto creció en 5,4% respecto al mismo periodo del año Durante este periodo, los mayores crecimientos se presentaron en las siguientes actividades: 14,2% en construcción y 6,1% en servicios sociales, comunales y personales. Cuadro 1 Producto Interno Bruto 2012 / I / II Periodo Variación anual (%) I 6,0 1,2 II 5,1 0,6 2,5 (0,4) IV 2,7 1, I 3,0 1,5 II 4,5 2,0 5,8 0,9 IV 5,4 0,9 Series desestacionalizadas Variación trimestral Variación (%) semestral (%) I 6,5 2,5 II 4,3 (0,1) 5,4 5,6 3,7 Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014

3 Introducción Las Cuentas Nacionales Trimestrales constituyen una síntesis de la información de coyuntura económica, mediante la cual se articulan los indicadores de estadísticas básicas en los principales agregados macroeconómicos. Para tal efecto, las cuentas trimestrales se soportan en los estándares internacionales de medición económica definidos por la Organización de Naciones Unidas 1 y el Fondo Monetario Internacional 2. Este documento tiene como propósito presentar los principales cambios de corto plazo (trimestral) del Producto Interno Bruto (PIB). Estas cifras son utilizadas ampliamente por analistas, políticos, prensa, la comunidad empresarial y el público en general para la toma de decisiones. El presente informe consta de dos capítulos: el primero presenta los resultados generales del PIB colombiano, el entorno macroeconómico y el comportamiento de otras economías de América Latina. El segundo capítulo presenta la información de oferta por ramas de actividad económica. 1 Sistema de Cuentas Nacionales Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, Paris, Washington, D.C. 2 Fondo Monetario Internacional (FMI), Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales. Conceptos, fuentes de datos y compilación. Washington D.C., 2001, parágrafo 1.5.

4 Resultados a. Comportamiento sectorial del PIB El crecimiento del PIB fue de 4,3%, para el segundo trimestre de 2014, comparado con el mismo periodo de 2013, explicado por el comportamiento de las siguientes actividades: 10,2% en construcción y 6,1% en establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Por su parte, las actividades que registraron caída fueron minas y canteras en 2,2% e industrias manufactureras en 1,4%. Cuadro 2 Comportamiento anual del PIB por Ramas de Actividad Económica II / II Variación porcentual anual - Series desestacionalizadas Ramas de actividad Variación porcentual Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1,6 Explotación de minas y canteras (2,2) Industrias manufactureras (1,4) Suministro de electricidad, gas y agua 2,8 Construcción 10,2 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 4,8 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,4 Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 6,1 Actividades de servicios sociales, comunales y personales 5,8 Subtotal valor agregado 3,9 Impuestos menos subvenciones sobre la producción e importaciones 7,8 PRODUCTO INTERNO BRUTO 4,3

5 Respecto al trimestre inmediatamente anterior, las mayores caídas se presentaron las siguientes actividades: construcción en 7,4% y 4,3% en explotación de minas y canteras. Por su parte, se presentaron crecimientos en comercio, reparación, restaurantes y hoteles en 1,7% y 1,6% en establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Cuadro 3 Comportamiento trimestral del PIB por Ramas de Actividad Económica II / I Ramas de actividad Variación porcentual trimestral - Series desestacionalizadas Variación porcentual Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (0,3) Explotación de minas y canteras (4,3) Industrias manufactureras 0,5 Suministro de electricidad, gas y agua 1,3 Construcción (7,4) Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 1,7 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0,4 Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 1,6 Actividades de servicios sociales, comunales y personales 1,5 Subtotal valor agregado (0,4) Impuestos menos subvenciones sobre la producción e importaciones 2,1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (0,1)

6 b. Comportamiento semestral del PIB por sectores de oferta Durante el primer semestre del año en curso, el Producto Interno Bruto creció en 5,4% respecto al mismo periodo de Este dato se explica por el comportamiento de los siguientes sectores: 14,2% en construcción y 6,1% en servicios sociales, comunales y personales. Los menores crecimientos se presentaron en explotación de minas y canteras en 1,7% y 0,9% en industrias manufactureras. Cuadro 4 Comportamiento semestral del PIB por Ramas de Actividad Económica 2014 / 2013 Ramas de actividad Variación porcentual semestral - Series desestacionalizadas Variación porcentual Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 3,8 Explotación de minas y canteras 1,7 Industrias manufactureras 0,9 Suministro de electricidad, gas y agua 3,3 Construcción 14,2 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 5,2 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,5 Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 6,1 Actividades de servicios sociales, comunales y personales 6,1 Subtotal valor agregado 5,2 Impuestos menos subvenciones sobre la producción e importaciones 7,7 PRODUCTO INTERNO BRUTO 5,4

7 Entorno Macroeconómico Durante el segundo trimestre de 2014, los principales indicadores económicos del país presentaron los siguientes comportamientos, comparados con el mismo periodo de 2013: en el mercado laboral bajó la tasa de desempleo; la población en edad de trabajar creció, mientras que la tasa de ocupación a nivel global no presentó variación. Por su parte, las tasas de interés de colocación y el margen de intermediación aumentaron. La cartera bruta nacional disminuyó en tanto que la tasa de captación tuvo un comportamiento estable. La tasa de cambio nominal y la tasa de cambio real del peso se depreciaron, mientras que las reservas internacionales y los medios de pago aumentaron. c. Empleo De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- adelantada por el DANE para el segundo trimestre de 2014, la participación de la Población en Edad de Trabajar -PET- respecto a la población total fue de 79,5%, lo que representó una variación de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.

8 Cuadro 5 Indicadores Trimestrales del Mercado Laboral 2012 / I / II Periodo Porcentaje población en edad de trabajar Ocupación (O / PET) Tasas Desempleo (D / PEA) (%) Global de Participación (PEA / PET) I 79,0 56,7 11,6 64,2 II 79,0 58,2 10,5 65,0 79,1 57,5 10,2 64,1 IV 79,2 58,9 9,2 64,9 I 79,2 56,3 11,4 63,5 II 79,3 57,9 9,6 64,0 79,3 58,1 9,4 64,1 IV 79,4 59,6 8,2 65,0 I 79,5 56,5 10,5 63, II 79,5 58,3 9,0 64,0 Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares Nota: P.E.T.: Población en Edad de Trabajar; P.E.A.: Población Económicamente Activa; O: Población ocupada; D: Población desempleada; S: Subempleo. Para el mismo periodo, la tasa de ocupación varió en 0,4 puntos porcentuales, al pasar de 57,9% a 58,3%. Se evidenció un incremento de la población en edad de trabajar de 79,3% a 79,5. Este hecho representó un aumento en 0,2 puntos porcentuales. Por otro lado, la tasa global de participación, que refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral, presentó un comportamiento estable de 64% para el segundo trimestre de los años 2013 y 2014.

9 La tasa de desempleo del segundo trimestre de 2014 fue de 9% cifra inferior en 0,6 puntos porcentuales a la registrada en el mismo trimestre de 2013, la cual fue de 9,6%. d. Tasas de interés La tasa de interés activa presentó un comportamiento estable de 10,5% para el segundo trimestre de los años 2013 y Por su parte, la tasa de interés pasiva disminuyó al pasar de 4,0% a 3,8% durante el mismo periodo de comparación. Como consecuencia, el margen de intermediación aumentó 0,2 puntos porcentuales, al pasar de 6,5% en el segundo trimestre de 2013 a 6,7% para el mismo periodo de Cuadro 6 Tasas de interés activas y pasivas* 2012/ I / II Periodo Tasa activa Tasa pasiva (%) Margen de intermediación I 12,9 5,3 7,6 II 12,8 5,5 7,3 12,6 5,4 7,2 IV 12,0 5,3 6,7 I 11,7 4,8 6,9 II 10,5 4,0 6,5 11,0 4,0 7,0 IV 10,6 4,0 6,6 I 10,6 3,9 6, II 10,4 3,9 6,7 Fuente: Banco de la República * Datos registrados al final de cada periodo.

10 2009 lll Tasa de crecimiento trimestral Boletín Técnico e. Cartera bruta Al cierre del segundo trimestre de 2014, la cartera bruta del sector financiero aumentó en 14,1% frente al mismo periodo del año anterior, al pasar de $ a $ millones de pesos. Comparado con el primer trimestre del año en curso, se observó un incremento en 4,3%. Por su parte, la cartera vencida, con una participación de 3,1% de la cartera bruta, se incrementó en 17,8% respecto al mismo trimestre de Gráfico 1 Cartera bruta 2009 / I / II 25 Base 2005 = ,6 14, Fuente: Banco de la República

11 f. Agregados monetarios La base monetaria a junio de 2014 creció en 16,2% comparada con el mismo período del año anterior, al pasar de $53.587,4 a $62.279,2 miles de millones de pesos. En cuanto al comportamiento de sus componentes, el efectivo y las reservas para encaje, aumentaron en 14,9% y 18,2%, respectivamente para el mismo periodo. Cuadro 7 Base monetaria 2012 / I / II Periodo Base monetaria Variación % anual Efectivo Variación % anual Miles de millones de pesos Reservas Variación para encaje % anual I ,7 10, ,0 7, ,8 16,7 II ,0 10, ,8 5, ,2 19, ,2 9, ,5 5, ,7 15,7 IV ,0 10, ,5 3, ,5 21,3 I ,1 11, , ,8 13,2 II ,4 11, ,8 10, ,6 13, ,7 16, ,0 13, ,7 20,7 IV ,3 8, ,5 13, ,8 (1,0) I ,5 19, ,4 13, , 1 29, II ,2 16, ,4 14, ,8 18,2 Fuente: Banco de la República * Datos registrados al final de cada periodo. En el segundo trimestre de 2014, los medios de pago aumentaron 13,6% respecto al mismo periodo del año anterior. En el mismo lapso los depósitos en cuenta corriente crecieron 12,5%. (Ver cuadro7)

12 Cuadro 8 Medios de pago 2012 / I / II Periodo Medios de pago Variación % anual Efectivo Variación % anual Miles de millones de pesos Depósito en cuenta corriente Variación % anual I ,8 6, ,0 7, ,9 5,1 II ,0 6, ,8 5, ,2 8, ,8 5, ,5 5, ,3 5,8 IV ,0 6, ,5 3, ,5 8,9 I ,2 12, ,3 9, ,9 15,3 II ,1 14, ,8 10, ,3 22, ,7 17, ,0 13, ,6 21,9 IV ,2 14, ,5 13, ,1 15,0 I , ,4 13, ,8 23, II ,6 13, ,4 14, ,1 12,5 Fuente: Banco de la República * Datos registrados al final de cada periodo. g. Tasa de cambio La tasa representativa -promedio- del mercado fue de $1914,3 para el segundo trimestre de 2014, lo que significó una devaluación nominal anual del peso colombiano en 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Para junio de 2014 el índice de tasa de cambio real disminuyó en 2,9% respecto al mismo periodo de 2013, al pasar de 102,4 en 2013 a 99,5 en el segundo trimestre de 2014.

13 Cuadro 9 Tasa de cambio nominal del peso* Colombiano 2012 / I / II Periodo Pesos ($) colombianos Variación % Valor anual I 1.800,7 (4,1) II 1.787,0 (0,7) 1.798,0 0,2 IV 1.806,4 (6,0) I 1.790,5 (0,6) II 1.863,2 4, ,9 6,1 IV 1.914,0 6,0 I 2005,2 12, II 1914,3 2,7 Fuente: Banco de la República. * Promedio trimestral Cuadro 10 Índice de la tasa de cambio real del peso Colombiano 2012 / I / II Periodo Base 1994 = 100 Variación Índice % anual I 94,6 (5,5) II 94,7 (2,0) 97,1 (1,2) IV 97,9 (2,1) I 97,6 3,2 II 102,4 8,2 103,3 6,4 IV 104,7 6,8 I 106,9 8, II 99,5 (2,9) Fuente: Banco de la República. Para comercio total deflactada por el IPP * Datos registrados del promedio de los tres meses correspondientes a cada trimestre. Cód.: DIE-020-PD-01-r5_V4 Fecha: 01/09/2014

14 I II IV I II IV I II IV I II Índice Boletín Técnico Gráfico 2 Índice de la tasa de cambio real 2011 / I / II 108 Base 1994 = ,2 99, Fuente: Banco de la República h. Reservas internacionales A junio de 2014, las reservas internacionales netas registraron un nivel de US$45.501,6 millones de dólares frente a US$40.816,7 millones en el mismo periodo de 2013, es decir un incremento en la adquisición neta, hecho que representó un aumento en la adquisición neta de US$4.685 millones.

15 Cuadro 11 Reservas internacionales 2012 / I / II Periodo Millones de dólares Adquisición neta Valor (anual) I , II , , IV , I , II , , IV , I , II , Fuente: Banco de la República * Datos registrados al último mes de cada trimestre i. Índice de precios al consumidor En el segundo trimestre del año en curso, el Índice de Precios al Consumidor -IPC- promedio trimestral creció en 2,8% con relación al mismo trimestre del año anterior.

16 I II IV I II IV I II IV I II Variación porcentual anual Boletín Técnico Gráfico 3 Índice de Precios al Consumidor 2011 / I / II 4,5 Diciembre de Base = 100 =100 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 3,3 2, Fuente: DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística j. Contexto de América Latina De acuerdo con la información disponible para el segundo trimestre de 2014, comparado con el mismo trimestre del año anterior, el comportamiento del Producto Interno Bruto en algunos de los países de la región se caracterizó por las siguientes variaciones: un aumento para Chile en 1,9%, Perú en 1,7%, México en 1,6% y un decrecimiento para Brasil en 0,9%.

17 Chile Perú México Brasil Variación porcentual anual Boletín Técnico Gráfico 4 Variación porcentual anual del PIB por Países de América Latina II / II 7 6 6, II 2014-II 4 3,8 3, ,9 1,7 1,6 1, ,9-2 Fuente: México: INEGI; Brasil: IBGE; Perú: INE; Chile: Banco Central.

18 Ramas de actividad económica k. Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca i. Comportamiento trimestral En el segundo trimestre de 2014, el valor agregado del sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca aumentó 1,6% frente al mismo periodo del año Comparado con el trimestre inmediatamente anterior, disminuyó 0,3%. Cuadro 12 Comportamiento del sector agropecuario Grupo Variación Porcentual (%) II / II II / I Café (1,9) 2,1 Café Pergamino (0,2) 4,1 Agrícola sin café 4,0 0,0 Cultivos transitorios (0,2) (0,1) Cultivos permanentes 5,4 (2,9) Animales vivos y otros productos animales 1,6 (2,1) Ganado Bovino (3,5) (6,4) Leche sin elaborar 1,2 (1,9) Aves de corral 6,9 1,7 Huevos con cáscara frescos 4,5 0,7 Ganado Porcino 0,0 0,4 Silvicultura, extracción de madera, pesca, producción de peces en criaderos y granjas (11,5) (1,3) piscícolas y actividades conexas Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 1,6 (0,3) : Comportamiento del valor agregado por ramas de actividad económica. Al interior, se desagrega por comportamiento de la producción por productos.

19 Índice Boletín Técnico Al comparar el valor agregado con el mismo trimestre de 2013, crecieron otros productos agrícolas en 4,0% y animales vivos y otros productos animales en 1,6%. En tanto disminuyeron silvicultura, extracción de madera, pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas y actividades conexas en 11,5% y café en 1,9%. Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el comportamiento del sector se explica por una caída en 2,1% en animales vivos y otros productos animales; 1,3% en silvicultura, extracción de madera, pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas y actividades conexas. Por el contrario creció café en 2,1%, permaneciendo estable otros productos agrícolas. Gráfico 5 Agropecuario, silvicultura, caza y pesca Índice del valor agregado 2000 / I / II 120 Base 2005 = , ,0 80 Original Desestacionalizada 60 Años

20 En el segundo trimestre de 2014 la producción de café pergamino cayó 0,2%, comparado con el mismo periodo del año anterior. Respecto al trimestre inmediatamente anterior aumentó en 4,1%. Al comparar con el segundo trimestre de 2013, el aumento en 4,0% del valor agregado en los productos agrícolas sin café, se explica por el aumento en la producción de los cultivos permanentes en 5,4% y la caída de cultivos transitorios en 0,2%. (Cuadro 12) En los cultivos transitorios el grupo de cereales presentó un aumento en la producción en 55,6%; legumbres, raíces y tubérculos en 10,1% y materiales vegetales en 31,0%. Por el contrario, tabaco sin elaborar registró una variación de -21,1%. (Cuadro 13). En los cultivos permanentes aumentaron caña de azúcar en 23,2%; frutas y nueces frescas en 8,9%; plantas bebestibles en 8,5%; semillas y frutos oleaginosos en 7,5% y plantas vivas y flores en 4,1%. Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado de los cultivos agrícolas diferentes al café no presentó variación, pese a la caída de los cultivos permanentes en 2,9% y de los cultivos transitorios en 0,1%. El comportamiento de los cultivos permanentes se explica por la caída de plantas vivas y flores en 18,0% y semillas y frutos oleaginosos en 3,7%, en tanto que aumentaron otras plantas bebestibles en 42,6%; 3,7% en caña de azúcar y 1,4% en frutas y nueces.

21 Cuadro 13 Crecimiento trimestral de los principales Cultivos agrícolas Productos Variaciones porcentuales (%) II / II II / I Cultivos transitorios (0,2) (0,1) Cereales (3,5) 0,2 Legumbres Raíces y tubérculos 2,5 0,1 Materias Vegetales 31,0 8,6 Productos de tabaco sin elaborar (21,1) (25,0) Cultivos permanentes 5,4-2,9 Frutas y nueces (frescas) 4,4 0,9 Otras plantas bebestibles 8,5 42,6 Semillas y frutos oleaginosos 7,5-3,7 Caña de azúcar 23,2 3,7 Plantas Vivas; Flores 4,1 (18,0) Fuente: SISAC - Gremios - Ministério de Agricultura - Cálculos DANE Respecto al mismo trimestre de 2013, el valor agregado del sector pecuario creció en 1,6%, explicado por el aumento en la producción aves de corral en 6,9%; 4,5% huevos con cáscara frescos y 1,2% en leche sin elaborar. La producción de ganado bovino cayó en 3,5%, mientras que la producción de ganado porcino se mantuvo estable. Comparado con el trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado del sector pecuario cayó en 2,1%. Este resultado se explica por el comportamiento negativo del ganado bovino en 6,4% y leche sin elaborar 1,9%. Por su parte crecieron aves de corral en 1,7%; huevos con cascara frescos en 0,7% y ganado porcino en 0,4%. En el segundo trimestre de 2014 el valor agregado de la actividad de silvicultura, extracción de madera, pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas y actividades conexas cayó en 11,5%, comparado con el mismo periodo del año anterior. En relación con el trimestre inmediatamente cayó en 1,3%.

22 ii. Comportamiento semestral En el primer semestre de 2014, este sector presentó un aumento en el valor agregado de 3,8% comparado con el mismo periodo de Esta variación se explica por el crecimiento en la producción de café 7,3%, otros productos agrícolas 4,7% y animales vivos 3,2%. Por el contario, cayó silvicultura, extracción de madera y pesca 7,1%. El comportamiento de los productos agrícolas está explicado por el crecimiento en la producción en materias vegetales en 30,4%; 27,8% en caña de azúcar; 15,5% en semillas y frutos oleaginosos; 2,8% en legumbres, raíces y tubérculos; 10,1% en otras plantas bebestibles; 8,8%, en frutas y nueces frescas y 4,6% en plantas vivas y flores. Por el contrario, cayó la actividad de productos de tabaco sin elaborar en 5,4% y cereales en 4,0%. El resultado semestral del sector pecuario de 3,2% obedeció al crecimiento de aves de corral en 6,1%; 5,0% en huevos con cáscara frescos; 3,1% en leche sin elaborar; 1,7% en ganado porcino y ganado bovino en 0,2%.

23 Gráfico 6 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Variación semestral del valor agregado 2014 / 2013 (enero - junio) Variación porcentual semestral Cultivo de café 7,3 20,7 Cultivo de otros productos agrícolas 4,7 5,5 Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias 3,2 3,3 Silvicultura, extracción de madera, pesca, produccion de peces en criaderos y granjas piscícolas y actividades conexas -7,1-4,1 2014/2013 ene-jun Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 3,8 5,3 2013/2012 ene-jun Variación porcentual l. Explotación de minas y canteras ii. Comportamiento trimestral El comportamiento del valor agregado en el segundo trimestre de 2014 respecto al mismo periodo del año anterior, presentó un decrecimiento en 2,2%, el cual obedeció a la caída de minerales metálicos en 15,5% y 2,8% en petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio, en tanto que aumentaron minerales no metálicos en 5,4% y carbón mineral en 2,8%.

24 Índice Boletín Técnico Gráfico 7 Explotación de minas y canteras Índice del valor agregado 2000 / I / II 200 Base 2005 = , ,3 100 Original Desestacionalizada Años El descenso en el valor agregado de petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio estuvo relacionado con la disminución de la producción de crudo en 3,2% en tanto que la de gas aumentó en 0,4%. El carbón mineral mostró un crecimiento de la producción en 2,6%. (Cuadro 14). El valor agregado de los minerales metálicos cayó debido a la disminución en la producción de níquel en 7,1%, oro en 26,2% y platino y plata en 24,0%; la producción de hierro no presentó variación. El crecimiento en el valor agregado de los minerales no metálicos se debió a un aumento en la producción de rocas y materiales para la construcción en 10,3% y minerales para usos industriales en 2,0% en tanto que la producción de

25 esmeraldas cayó en 35,8%. La producción de evaporitas no presentó variación. Cuadro 14 Variaciones de la Producción del Sector Explotación de Minas y Canteras Base Series desestacionalizadas Productos de minería II / II Carbón 2,6 Petróleo crudo (3,2) Gas Natural 0,4 Hierro 0,0 Níquel (7,1) Oro (26,2) Platino y plata (24,0) Minerales utilizados en la construcción 10,3 Evaporitas 0,0 Minerales para usos industriales 2,0 Esmeraldas (35,8) Al comparar el segundo trimestre de 2014 con el periodo inmediatamente anterior, el sector de minas y canteras registró un decrecimiento del valor agregado en 4,3%. Este comportamiento se explica por la caída de carbón mineral en 6,3%; 2,7% en minerales no metálicos; petróleo crudo y gas natural en 2,6% y minerales metálicos en 2,2%. La caída en el valor agregado de carbón obedeció a la disminución de su producción en 7,7%. La caída en el valor agregado de petróleo obedeció a un descenso de su producción en 2,9% y de la producción de gas en 7,4%.

26 Los minerales metálicos registraron un descenso en su valor agregado respecto al trimestre inmediatamente anterior, debido a una caída en la producción de oro en 5,9%. En tanto, aumentó hierro en 50,0%; platino y plata en 5,6% y níquel en 4,9%. Por su parte, los minerales no metálicos registraron una caída en su valor agregado debido a una menor producción de esmeraldas en 2,3% y rocas y materiales para la construcción en 1,9%. Aumentó la producción de minerales para usos industriales en 3,0%. La producción de evaporitas no presentó variación. ii. Comportamiento semestral Al comparar el primer semestre de 2014 con el mismo periodo de 2013, el sector minero tuvo un crecimiento en el valor agregado de 1,7%. Este comportamiento obedeció al aumento en el valor agregado de carbón en 16,5% y de minerales no metálicos en 10,3%. En tanto disminuyó el valor agregado de petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio en 1,2% y minerales metálicos en 13,4%. La disminución en el valor agregado del grupo de petróleo se debió a la caída en la producción de crudo en 1,5% en tanto que la de gas natural creció en 2,1%. El aumento en el valor agregado de carbón se explica por el aumento de su producción en 16,7%. En las actividades relativas a los minerales metálicos disminuyó la producción de níquel en 6,8%, de oro en 22,0%, de platino y plata en 27,5% y de hierro en 16,7%. Dentro del grupo de los minerales no metálicos, se incrementó la producción de rocas y materiales utilizados en la construcción en 13,6% y la de minerales para usos industriales en 3,0%, en tanto que la de esmeraldas disminuyó en 11,2%. La producción de evaporitas no presentó variación.

27 Gráfico 8 Explotación de minas y canteras Variación semestral del valor agregado 2014 / 2013 (enero - junio) Variación porcentual semestral Carbón -12,5 16,5 Minerales no metálicos 4,5 10,3 Petróleo crudo, gas natural -1,2 7,5 Minerales metálicos -13,4-3,0 Explotación de minas y canteras 1,7 2,7 2014/2013 ene-jun 2013/2012 ene-jun Variación porcentual m. Industrias manufactureras i. Comportamiento trimestral En el segundo trimestre de 2014, el valor agregado de la industria manufacturera disminuyó en 1,4% respecto al mismo periodo del año Comparado con el trimestre inmediatamente anterior, las industrias manufactureras presentaron un crecimiento en 0,5%.

28 Índice Boletín Técnico Gráfico 9 Total Industria manufacturera Índice del valor agregado 2000 / I / II 140 Base 2005 = , ,6 Original Desestacionalizada 60 Años Al comparar el segundo trimestre de 2014 con el mismo periodo del año anterior, se observa que las actividades que registraron comportamiento negativo fueron: productos de petróleo en 12%; 3,8% en productos metalúrgicos básicos; 4,0% en prendas de vestir; 2,1% en sustancias y productos químicos y productos de madera 17,3%. Por su parte, las actividades que presentaron comportamiento positivo fueron: elaboración de bebidas 5,1%; 3,5% productos minerales no metálicos; 16,0% en ingenios refinerías de azúcar y trapiches; 4,1% en aceites, grasas, confitería y productos alimenticios n.c.p y 5,2% en productos lácteos.

29 Las actividades industriales que crecieron en el segundo trimestre de 2014 respecto al trimestre inmediatamente anterior fueron: elaboración de bebidas 2,0% y 0,8% productos minerales no metálicos. Por su parte las actividades que presentaron comportamiento negativo fueron: 2,9% en productos de la refinación del petróleo y 1,3% en sustancias y productos químicos. ii. Comportamiento semestral El sector industrial registró un crecimiento de 0,9% en el segundo semestre de 2014 comparado con el mismo periodo del año anterior, comportamiento que se explica principalmente por las siguientes actividades; ingenios, refinerías de azúcar y trapiches en 18,6 y 5,3% en productos lácteos. En tanto disminuyeron fabricación de productos de la refinación del petróleo en 8,8% y 7% en actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones. (Ver Cuadro 14).

30 Cuadro 15 Crecimiento semestral del valor agregado de la Industria manufacturera 2014 / 2013 (enero - junio) Período Variación porcentual - Serie desestacionalizada Primer semestre del año (enero - junio) 2014 / / 2012 Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches 18,6 (6,4) Productos de café 13,8 24,4 Productos de la refinación del petróleo (8,8) 4,0 Edición e impresión y de reproducción de grabaciones (7,0) (6,3) Industria Manufacturera 0,9 (1,8) n. Suministro de electricidad, gas de ciudad y agua i. Comportamiento trimestral En el segundo trimestre de 2014, el valor agregado del sector comparado con el mismo periodo 2013, registró un aumento en 2,8%, explicado por un crecimiento en la producción gas domiciliario en 4,5%; 3,8% en la producción de acueducto y alcantarillado y 2,1% en generación, captación y distribución de energía eléctrica.

31 Índice Boletín Técnico Gráfico 10 Electricidad, gas distribuido, acueducto, alcantarillado y aseo Índice del valor agregado 2000 / I / II Base 2005 = , ,8 Original Desestacionalizada 70 Años Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado del sector aumentó en 1,3%. Este resultado obedeció al incremento en generación, captación y distribución de energía eléctrica en 1,3% y acueducto, alcantarillado y aseo en 1,2%, mientras que gas domiciliario disminuyó en 0,4%. ii. Comportamiento semestral En el primer semestre del año 2014, el sector presentó un crecimiento 3,3% respecto al mismo periodo del año Este comportamiento obedeció al incremento en el valor agregado de gas domiciliario en 4,8%;

32 3,2% en acueducto, alcantarillado y aseo y 3,1% en generación, captación y distribución de energía eléctrica. Gráfico 11 Electricidad, gas y agua Variación semestral del valor agregado 2014 / 2013 (enero - junio) Variación porcentual semestral Gas de ciudad 4,8 12,8 Acueducto 2,0 3,2 2014/2013 ene-jun Electricidad 3,1 5,2 2013/2012 ene-jun Suministro de electricidad, gas y agua 3,3 5, Variación porcentual o. Construcción i. Comportamiento trimestral En el segundo trimestre de 2014, el valor agregado del sector de la construcción creció 10,2% respecto al mismo periodo de 2013, explicado por el crecimiento en el valor agregado de trabajos de construcción de obras de ingeniería civil 17,6% y 1,4% en edificaciones.

33 Índice Boletín Técnico Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado del sector de la construcción disminuyó en 7,4%. Este comportamiento se debe a la caída del valor agregado de trabajos de construcción de obras de ingeniería civil en 11,6% y 2,2% en edificaciones. Gráfico 12 Sector construcción Índice del valor agregado 2000 / I / II Base 2005 = , ,9 Original Desestacionalizada Años En el segundo trimestre del año 2014 comparado con el mismo periodo del año anterior, la producción de trabajos de construcción de edificaciones no residenciales creció en 7,1% y 1,6% en mantenimiento y reparación de edificaciones, en tanto que edificaciones residenciales cayó en 4,8%.

34 Respecto al trimestre inmediatamente anterior, la producción disminuyó 8,3% en edificaciones residenciales y 0,4% en edificaciones no residenciales, mientras que mantenimiento y reparación de edificaciones se mantuvo estable. ii. Comportamiento semestral Al comparar el valor agregado del sector en el periodo comprendido entre enero y junio de 2014 con el mismo periodo del año 2013, creció 14,2%, explicado por el aumento en la construcción de obras civiles en 22,2% y 4,4% en edificaciones. Gráfico 13 Construcción Variación semestral del valor agregado 2014 / 2013 (enero - junio) Variación porcentual semestral Trabajos de construcción, construcción de obras civiles 7,4 22,2 Trabajos de construcción, construcción y reparación de edificaciones 4,4 9,9 Construcción 8,5 14,2 2014/2013 ene-jun 2013/2012 ene-jun Variación porcentual

35 Índice Boletín Técnico p. Comercio, reparación, restaurantes y hoteles i. Comportamiento trimestral En el segundo trimestre de 2014, el valor agregado de comercio, reparación, restaurantes y hoteles aumentó en 4,8% comparado con el mismo periodo de 2013, explicado por el crecimiento de servicios de reparación de automotores en 6,4%; 5,2% en comercio y 2,9% en servicios de hoteles, restaurantes y bares. Gráfico 14 Comercio, mantenimiento, reparación de vehículos, restaurantes y hoteles Índice del valor agregado 2000 / I / II 180 Base 2005 = , ,3 Original Desestacionalizada 60 Años

36 Al comparar el sector con el trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado aumentó en 1,7 %. Este resultado obedeció al crecimiento de los servicios de mantenimiento y reparación de automotores en 4,0%; 1,6% en comercio y 1,1% en servicios de hoteles, restaurantes y bares. ii. Comportamiento semestral Durante el primer semestre de 2014 el sector aumentó en 5,2% respecto al mismo periodo de 2013, explicado por: servicios de reparación de automotores 6,2%; 5,4% en comercio y 4,1% en servicios de hoteles, restaurantes y bares. Gráfico 15 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Variación semestral del valor agregado 2014 / 2013 (enero - junio) Variación porcentual semestral Reparaciones 3,3 6,2 Comercio 3,3 5,4 Hoteles y Restaurantes 4,1 4,2 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 3,6 5,2 2014/2013 ene-jun 2013/2012 ene-jun Variación porcentual

37 Índice Boletín Técnico q. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones i. Comportamiento trimestral En el segundo trimestre de 2014, el valor agregado del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones creció en 4,4% respecto al mismo periodo de Este comportamiento se explica por el crecimiento de los servicios de transporte por vía aérea en 5,9%; 4,6% en los servicios de correos y telecomunicaciones; 4,0% en servicios de transporte terrestre y 2,9% en servicios de transporte complementarios y auxiliares. Gráfico 16 Transporte, almacenamiento y comunicaciones Índice del valor agregado 2000 / I / II 180 Base 2005 = , ,8 Original Desestacionalizada 60 Años

38 Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado del sector creció en 0,4%. Este crecimiento se explica por el aumento de los servicios de transporte por vía aérea en 2,3%; 1,7% en servicios de transporte por vía terrestre y 0,1% en servicios complementarios y auxiliares al transporte. Sin embargo, los servicios de correo y telecomunicaciones disminuyeron 0,6%. ii. Comportamiento semestral El valor agregado del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones aumentó en 4,5%, comparado con el primer semestre del año Este comportamiento se explica por el crecimiento de los servicios de transporte por vía aérea en 6,7%; 4,8% en servicios de correo y telecomunicaciones; 4,5% en servicios complementarios y auxiliares al transporte y 3,7% en servicios de transporte por vía terrestre. Gráfico 17 Transporte, almacenamiento y comunicaciones Variación semestral del valor agregado 2014 / 2013 (enero - junio) Variación porcentual semestral Servicios de transporte aéreo 6,7 8,5 Servicios de correos y telecomunicaciones 2,7 4,8 Servicios de transporte complementarios y auxiliares 4,5 5,8 Servicios de transporte terrestre 1,4 3,7 2014/2013 ene-jun Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2,8 4,5 2013/2012 ene-jun Variación porcentual

39 Índice Boletín Técnico r. Establecimientos financieros, Seguros, Actividades inmobiliarias y Servicios a las empresas i. Comportamiento trimestral El valor agregado del sector para el segundo trimestre de 2014 frente al mismo periodo del año anterior, creció en 6,1%, debido al aumento en los servicios de intermediación financiera en 7,9%; 8,8% en servicios a las empresas y 2,8% servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda. Gráfico 18 Establecimientos financieros, Seguros, Actividades inmobiliarias y Servicios a las empresas Índice del valor agregado 2000 / I / II Base 2005 = , ,9 Original Desestacionalizada 60 Años

40 Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado de este sector creció 1,6%. Éste resultado obedeció al crecimiento de los servicios de intermediación financiera en 1,3%; 0,8% en servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda y 2,9% en servicios a las empresas. - Servicios de intermediación financiera y conexos i. Comportamiento trimestral Con relación al segundo trimestre de 2014, el valor agregado de los servicios de intermediación financiera, de seguros y servicios conexos aumentó en 7,9%. Esta variación se debe al crecimiento de la producción de intermediación financiera medidos indirectamente en 10,3%; 5,9% seguros generales, de vida y reaseguros; 8,9% servicios de seguros sociales de pensiones, salud y riesgos profesionales. Por su parte, el valor agregado de los servicios de intermediación financiera, de seguros y servicios conexos presentó un crecimiento de 1,3% con respecto al trimestre inmediatamente anterior, explicado por el aumento en la producción de seguros generales de 7,4%, 4,5% en servicios auxiliares de intermediación financiera, seguido por los servicios de seguros sociales que presentó una variación de 1,8% y los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente -SIFMI- en 1,4%; las comisiones y otros servicios de intermediación financiera de 0,1%. ii. Comportamiento semestral El valor agregado del sector para el primer semestre del año en curso comparado con el mismo periodo del año 2013 presentó una variación de 6,1%. Este resultado se explica por aumento de los servicios de intermediación financiera, seguros y servicios conexos 8,4%; 8,0% en servicios a las empresas y 3,0% en servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda.

41 El incremento de servicios de intermediación financiera, seguros y servicios conexos de 8,4%, es resultado del comportamiento de la producción de los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente - SIFMI 11,0%; 8,9% servicios de seguros sociales; 6,0% seguros generales; 4,6% de servicios de comisiones y otros servicios de intermediación financiera; servicios auxiliares de intermediación financiera en 1,5%. Gráfico 19 Establecimientos financieros, Seguros, Actividades inmobiliarias y Servicios a las empresas 2014 / 2013 (enero - junio) Variación porcentual semestral Intermediación financiera 6,5 8,4 Actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios 3,7 8,0 Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda 3,0 2,9 Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 4,2 6,1 2014/2013 ene-jun 2013/2012 ene-jun Variación porcentual

42 - Servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda i. Comportamiento trimestral Durante el segundo trimestre de 2014, el sector servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda presentó un crecimiento en 2,8%, al compararlo con el mismo trimestre del año Este comportamiento se explica por el incremento en la producción de los servicios de alquiler de bienes raíces residenciales en 3,6%, de los servicios de bienes raíces no residenciales en 1,3% y una disminución de los servicios inmobiliarios a comisión en 2,2%. Al compararlo con el cuarto trimestre de 2013, el sector registró un crecimiento en 0,8%, explicado por incrementos en la producción de los servicios de alquiler de bienes raíces residenciales en 1,0%, de los servicios de alquiler de bienes raíces no residenciales en 0,4%, y de los servicios inmobiliarios a comisión o por contrato en 10,6%. ii. Comportamiento semestral En el primer semestre de 2014 se presentó un crecimiento de 3,0%, debido al crecimiento en la producción de los servicios de alquiler de bienes raíces residenciales 3,5%, de los servicios de alquiler de bienes raíces no residenciales 1.7%, y de los servicios inmobiliarios a comisión 1,3%.

43 - Servicios prestados a las empresas i. Comportamiento trimestral Durante el segundo trimestre de 2014 el valor agregado de los servicios a las empresas presentó un crecimiento de 8,8% comparado con el mismo periodo de Respecto al trimestre inmediatamente anterior, la actividad de servicios a las empresas creció 2,9%. ii. Comportamiento semestral Para el primer semestre del año 2014 el sector creció en 8,0%, comparado con el mismo periodo del año anterior. s. Actividades de servicios sociales, comunales y personales i. Comportamiento trimestral El valor agregado del sector de servicios sociales, comunales y personales creció en 5,8% frente al mismo trimestre de Respecto al trimestre inmediatamente anterior creció 1,5%.

44 Índice Boletín Técnico Gráfico 20 Servicios sociales, comunales y personales Índice del valor agregado 2000 / I / II Base 2005 = , ,6 Original Desestacionalizada 60 Años Con relación al segundo trimestre de 2013, los servicios sociales, comunales y personales crecieron en 5,8% como resultado de los siguientes comportamientos: servicios de administración pública y defensa en 6,8%; 7,5% en servicios sociales (asistencia social) y de salud; 3,3% en servicios domésticos; 3,1% en servicios de enseñanza de mercado y 3,2% en servicios de asociaciones y esparcimiento, culturales, deportivos. Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el sector creció en 1,5%. Este comportamiento se explica por el crecimiento de 1,4% en servicios de administración pública y defensa; 3,1% en servicios sociales y de salud;

45 1,1% en servicios de asociaciones y esparcimiento, culturales, deportivos; 0,7% en servicios de enseñanza de mercado y 0,6% en servicios domésticos. ii. Comportamiento semestral En el período acumulado entre enero y junio de 2014, los servicios sociales, comunales y personales crecieron 6,1%, comparados con el mismo período del año anterior. Durante este período se observaron los siguientes comportamientos: 7,6% en servicios de administración pública y defensa; 6,8% en servicios sociales y de salud; 3,5% en servicios de asociaciones y esparcimiento, culturales, deportivos; 3,3% en servicios domésticos y 3,2% en servicios de educación de no mercado.

46 Gráfico 21 Servicios sociales comunales y personales, Variación semestral del valor agregado 2014 / 2013 (enero - junio) actualizar grafico Variación porcentual semestral Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria; educación de no mercado 5,5 7,6 Servicios sociales (asistencia social) y de salud 6,4 6,8 Servicios de asociaciones y esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios Servicios domésticos Servicios de enseñanza de mercado 3,5 3,8 3,3 2,8 3,2 3,4 2014/2013 ene-jun 2013/2012 ene-jun Actividades de servicios sociales, comunales y personales 5,0 6, Variación porcentual

Boletín Técnico Bogotá D.C., 15 de diciembre de 2014

Boletín Técnico Bogotá D.C., 15 de diciembre de 2014 Boletín Técnico Bogotá D.C., 15 de diciembre de 2014 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Tercer Trimestre de 2014 En el tercer trimestre del año 2014 la economía colombiana creció

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2015. Variación anual % del PIB 2010 2015 (II trim) 5,0 4,7 4,2

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2015. Variación anual % del PIB 2010 2015 (II trim) 5,0 4,7 4,2 Boletín técnico Bogotá D.C., 10 de Septiembre de 2015 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2015 Variación anual % del PIB 2010 2015 (II trim) 8 6,4 4 3,5 5,0

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2015. Variación anual % del PIB 2011 2015 (I trim) 2,9

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2015. Variación anual % del PIB 2011 2015 (I trim) 2,9 Boletín técnico Bogotá D.C., 18 de Junio de 2015 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2015 Variación anual % del PIB 2011 2015 (I trim) 8 t / t-4 5,7 5,9 6,5

Más detalles

Cuentas Nacionales Trimestrales - Producto Interno Bruto

Cuentas Nacionales Trimestrales - Producto Interno Bruto Cuentas Nacionales Trimestrales - Producto Interno Bruto Segundo trimestre - Septiembre de (Cifras Preliminares) Contenido Resumen Introducción 1. Comportamiento de la economía colombiana durante el segundo

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Nº 12 Bogotá, D. C., 21 de marzo de 2013

BOLETÍN DE PRENSA Nº 12 Bogotá, D. C., 21 de marzo de 2013 Nº 12 Bogotá, D. C., 21 de marzo de 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO Cuarto trimestre de - Base 2005 Contenido 1. Comportamiento de la economía colombiana durante el cuarto trimestre de. 2. Comportamiento del

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto Trimestre de 2013 y Total Anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto Trimestre de 2013 y Total Anual Marzo 20 de 2014 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto Trimestre de 2013 y Total Anual (Cifras preliminares) Resumen Durante el año 2013, el Producto Interno Bruto creció

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2014

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2014 Junio 19 de 2014 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2014 (Cifras preliminares) Contenido Resumen Resumen En el primer trimestre del año 2014 la economía colombiana

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Nº 13 Bogotá, D. C., 20 de junio de 2013

BOLETÍN DE PRENSA Nº 13 Bogotá, D. C., 20 de junio de 2013 Nº 13 Bogotá, D. C., 20 de junio de 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre de 2013 - Base 2005 Contenido 1. Comportamiento de la economía colombiana durante el primer trimestre de 2013. 2. Comportamiento

Más detalles

Variación porcentual CONSTRUCCION 3.387.075 4.166.698 4.132.115 22,0-0,8 4,9 5,9 1,1 0,0

Variación porcentual CONSTRUCCION 3.387.075 4.166.698 4.132.115 22,0-0,8 4,9 5,9 1,1 0,0 Cuadro No. 1 Producto Interno Bruto trimestral por ramas de actividad económica y año total A precios constantes del año 2000 Series desestacionalizadas Variación porcentual Ponderación % IV III IV 09-IV

Más detalles

1. PIB POR EL LADO DE LA OFERTA 2001-2011. Variación porcentual (%)

1. PIB POR EL LADO DE LA OFERTA 2001-2011. Variación porcentual (%) Bogotá D.C. marzo 22 de 2012 Oficina de prensa DANE Con esta entrega se incluyen los resultados obtenidos de las cuentas anuales 2009 versión definitiva y 2010 versión provisional, con lo cual se actualizan

Más detalles

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o 2 0 1 0

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o 2 0 1 0 Asesoría Económica Área de Estadísticas Económicas Informe trimestral de Cuentas Nacionales E n e r o M a r z o 2 0 1 0 1.- Volumen físico del Producto Interno Bruto La economía uruguaya continuó su proceso

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Bogotá Prensa DANE Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Segundo trimestre - septiembre de 2013 Director Jorge Raúl Bustamante Roldán Subdirector Juan Carlos Guataquí Roa Directora de

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Buenos Aires, 18 de marzo de 2011 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2010 La estimación provisoria del PIB en el cuarto trimestre de

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Primer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, julio de 2015

Más detalles

de prensa Disminuyeron 8,3 % las importaciones en febrero de 2015 Comunicado Bogotá, 22 de abril de 2015

de prensa Disminuyeron 8,3 % las importaciones en febrero de 2015 Comunicado Bogotá, 22 de abril de 2015 Comunicado de prensa Bogotá, 22 de abril de 2015 Disminuyeron 8,3 % las importaciones en febrero de 2015 GP 011-1 SC 1081-1 Director Mauricio Perfetti del Corral. Subdirector Diego Silva Ardila. Director

Más detalles

Sistema de Cuentas Nacionales Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, Paris, Washington, D.C.

Sistema de Cuentas Nacionales Bruselas/Luxemburgo, Nueva York, Paris, Washington, D.C. Bogotá D.C. 15 de noviembre de 2017 Cuentas Trimestrales Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Tercer trimestre de 2017 Variación anual % del PIB 2010 2017 (III trim) 8 7,9 6,1 4 3,4 2,6 3,9 3,3 1,2 2,0

Más detalles

Agosto 15 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2017

Agosto 15 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2017 BOLETÍN TÉCNICO Bogotá Agosto 15 de 2017 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2017 Variación anual % del PIB 2010 2017 (II trim) 8 6,4 4 3,5 5,0 4,7 4,0 3,0

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá D.C. Mayo de 2015 (Foto: Cortesía www.foto-gratis.es) INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

Boletín técnico Bogotá D.C., 12 de Junio de 2015

Boletín técnico Bogotá D.C., 12 de Junio de 2015 Boletín técnico Bogotá D.C., 12 de Junio de 2015 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2015 Variación anual % del PIB 2011 2015 (I trim) 8 t / t-4 5,7 5,9 6,5

Más detalles

PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS. Saldos al 31 de Marzo

PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS. Saldos al 31 de Marzo PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS Saldos al 31 de Marzo 2012 PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS Saldos al 31 de Marzo del 2012 Datos destacados: Al 31 de marzo del 2012 el

Más detalles

4,3-0,1 17,8 18,9 0,8 0,0 Servicios de intermediación financiera, de seguros y servicios 51. conexos

4,3-0,1 17,8 18,9 0,8 0,0 Servicios de intermediación financiera, de seguros y servicios 51. conexos Cuadro No. 1 Producto Interno Bruto trimestral por ramas de actividad económica A precios constantes del año 2000 Series desestacionalizadas - Segundo trimestre de Ramas de actividad Contribución a la

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA, A PRECIOS CORRIENTES ANUAL Y A PRECIOS CONSTANTES

Más detalles

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993 -SCN93-

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993 -SCN93- BANCO DE GUATEMALA SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993 -SCN93- AÑO BASE 2001 (CUADROS ESTADÍSTICOS) TOMO II GUATEMALA, ABRIL DE 2014 PRESENTACIÓN En abril de 2007, las autoridades del Banco de Guatemala

Más detalles

Boletín técnico Bogotá D.C., 25 de Noviembre de 2016

Boletín técnico Bogotá D.C., 25 de Noviembre de 2016 Boletín técnico Bogotá D.C., 25 de Noviembre de 2016 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Tercer Trimestre de 2016 Variación anual % del PIB 2010 2016 (III trim) 8 7,9 6,0 4 3,4

Más detalles

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá Tasa de desempleo más baja en este siglo en La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) anunció que el número de desempleados en continúa disminuyendo con cifras récord. En el último trimestre de 2013, la

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 228/15 21 DE MAYO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta los

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Cuentas Nacionales Trimestrales - Producto Interno Bruto

Cuentas Nacionales Trimestrales - Producto Interno Bruto Cuentas Nacionales Trimestrales - Producto Interno Bruto Segundo trimestre - Septiembre de (Cifras Preliminares) Contenido Resumen Introducción 1. Comportamiento de la economía colombiana durante el segundo

Más detalles

Febrero 22 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto Trimestre de Variación acumulada anual % del PIB

Febrero 22 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto Trimestre de Variación acumulada anual % del PIB BOLETÍN TÉCNICO Bogotá Febrero 22 de 2017 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto Trimestre de 2016 Variación acumulada anual % del PIB 10 8 6,6 6 4 4,0 4,0 4,9 4,4 3,1 2 2,0

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. abril-junio 2011 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. abril-junio 2011 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Indicador de Actividad Económica Regional, Trimestre abril-junio 2011 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Agosto 2011 Introducción La Fundación FIEL a

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

Mayo 19 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de Variación anual % del PIB (I trim)

Mayo 19 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de Variación anual % del PIB (I trim) BOLETÍN TÉCNICO Bogotá Mayo 19 de 2017 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2017 Variación anual % del PIB 2010 2017 (I trim) 8 5,7 5,8 6,4 4 3,6 2,9 2,6 2,7

Más detalles

Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional)

Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional) Boletín de Prensa Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional) Mayo 2 de 2014 Resumen En este documento se presentan los resultados del PIB departamental

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá, 4 de marzo de 2015

Boletín Técnico Bogotá, 4 de marzo de 2015 Boletín Técnico Bogotá, 4 de marzo de 2015 Muestra Trimestral Manufacturera Regional IV trimestre 2014 Bogotá Medellín área metropolitana Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira Barranquilla, Soledad, Malambo,

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Aspectos metodológicos

Aspectos metodológicos BASE Enero, 2016 Aspectos metodológicos Proyectos relacionados Automatización de gestión de las estadísticas económicas. Desarrollo de índices de precios. Implementación integral del sistema de estadísticas

Más detalles

Demanda Laboral Insatisfecha en la Argentina Cuarto trimestre de 2009

Demanda Laboral Insatisfecha en la Argentina Cuarto trimestre de 2009 "2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo" ISSN 0327-7968 Demanda Laboral Insatisfecha en la Argentina Cuarto trimestre de 2009 Buenos Aires, 4 de marzo de 2010 El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Mayo 26 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de Variación anual % del PIB (I trim)

Mayo 26 de Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de Variación anual % del PIB (I trim) BOLETÍN TÉCNICO Bogotá Mayo 26 de 2017 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Primer Trimestre de 2017 Variación anual % del PIB 2010 2017 (I trim) 8 5,7 5,8 6,4 4 3,6 2,9 2,6 2,7

Más detalles

CAMBIO DE AÑO BASE DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y ACTUALIZACIÓN DEL DIRECTORIO NACIONAL DE EMPRESAS Y SUS LOCALES (DINEL)

CAMBIO DE AÑO BASE DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y ACTUALIZACIÓN DEL DIRECTORIO NACIONAL DE EMPRESAS Y SUS LOCALES (DINEL) BANCO DE GUATEMALA CAMBIO DE AÑO BASE DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y ACTUALIZACIÓN DEL DIRECTORIO NACIONAL DE EMPRESAS Y SUS LOCALES (DINEL) Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Febrero de

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL DE LA REPÚBLICA: PRIMER TRIMESTRE DE 2010 El desempeño

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre de Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre de Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre de 212 - Base 25 Bogotá D.C., junio 21 de 212 Tasa de crecimiento PRODUCTO INTERNO BRUTO 25/I - 212/I Variación Porcentual Anual 1 8 7,6 6 4 4, 5,7 5,1 3,9 5, 4,7

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y CENSO CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL DE LA REPÚBLICA: TERCER TRIMESTRE DE 2007 El desempeño de

Más detalles

$FWLYLGDGÃ(FRQyPLFDÃ 1~PHURÃGHÃÃÃÃÃÃ (PSUHVDVÃ 3RUFHQWDMHÃGHÃÃÃ 3DUWLFLSDFLyQÃ A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 48 3,10% B. Pesca 2 0,13% C. Explotación de minas y canteras 5 0,32% D. Industrias

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Junio 2011

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Junio 2011 INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS 2011 Edición Septiembre 2011 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS de 2011 Septiembre de 2011 Año 53 de la Revolución ÍNDICE

Más detalles

SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS. COMPORTAMIENTO CREDITICIO SECTORIAL Período: Septiembre 2009 Septiembre 2010

SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS. COMPORTAMIENTO CREDITICIO SECTORIAL Período: Septiembre 2009 Septiembre 2010 1 PRIVADOS COMPORTAMIENTO CREDITICIO SECTORIAL Período: Septiembre 2009 Septiembre 2010 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Cristian Murgueytio Jeria RESUMEN

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a febrero de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia a

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE HONDURAS (CTNH)

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE HONDURAS (CTNH) BANCO CENTRAL DE HONDURAS Subgerencia de Estudios Económicos División de Cuentas Nacionales CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE HONDURAS (CTNH).scf CONTENIDO Antecedentes Sobre las CNT Consultorias Componentes

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2010 La tasa de desempleo del trimestre Oct-Dic 2010 fue 6,4% Aumenta el empleo

Más detalles

URBANA... 702.438 413.311 289.127 714.144 421.228 292.916

URBANA... 702.438 413.311 289.127 714.144 421.228 292.916 TOTAL... 765.527 459.512 306.015 777.774 467.852 309.922 Agricultura, ganadería caza y silvicultura... 20.790 19.381 1.409 18.979 18.216 763 Pesca... 4.030 3.869 161 2.927 2.886 41 Explotación de minas

Más detalles

LA GUAJIRA: POBREZA MONETARIA 2014

LA GUAJIRA: POBREZA MONETARIA 2014 Bogotá D.C., 9 de junio de 2015 LA GUAJIRA: POBREZA MONETARIA 2014 Incidencia de la pobreza monetaria en La Guajira 2002-2014 RESUMEN DE RESULTADOS En 2014, el porcentaje de personas en situación de pobreza

Más detalles

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional 1 Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Primer trimestre 214 SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SECTOR EXTERNO Bogotá, D.C. Junio de 214 2 RESULTADOS GLOBALES A. Balanza

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año 2013. Nuevos departamentos

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año 2013. Nuevos departamentos 28 de Mar zo d e 214 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año Nuevos departamentos Contenido Resultados generales Indicadores de mercado laboral total capitales nuevos

Más detalles

San Luis Potosí. Noviembre 2011

San Luis Potosí. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: San Luis Potosí Municipios: 58 Extensión: 60 983 km 2, el 3.1% del territorio nacional. Población: 2,585,942, el 2.3% del total del país. Distribución de población: 64% urbana

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas MARZO - MAYO 2011 La tasa de desempleo del trimestre Marzo-Mayo 2011 fue 5,1% Aumenta el empleo principalmente

Más detalles

FAMILIA DE CLASIFICACIONES ECONÓMICAS

FAMILIA DE CLASIFICACIONES ECONÓMICAS FAMILIA DE CLASIFICACIONES ECONÓMICAS EN Inventario de Clasificaciones Económicas CLASIFICACIONES DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Referencia CIIU Derivadas NACE NAEMA EN Relacionadas MEX. NAICS CAN. NAICS US.

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 27 de agosto de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

Número de establecimientos - 2005 - Villanueva del Río Segura

Número de establecimientos - 2005 - Villanueva del Río Segura Menos de 2 101 66 22 10 D. Industria manufacturera 9 8 1 15. Industria de productos alimenticios y bebidas 158. Fabricación de otros productos alimenticios 20. Industria de la madera y del corcho, excepto

Más detalles

Tomo I-A. CUENTAS NACIONALES (Serie 1950-1998) Coordinador y Compilador: IGNACIO ANTIVERO

Tomo I-A. CUENTAS NACIONALES (Serie 1950-1998) Coordinador y Compilador: IGNACIO ANTIVERO SERIES ESTADÍSTICAS DE VENEZUELA Tomo I-A CUENTAS NACIONALES (Serie 1950-1998) Coordinador y Compilador: IGNACIO ANTIVERO SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS Abreviaturas para unidades monetarias Bs US$ Bolívares

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2012

ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2012 22 de Mayo de 2014 ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2012 Contenido Resumen Introducción I. Resultados generales II Resultados sectoriales CIIU Revisión 3 AC III Resultados sectoriales CIIU Revisión 4 AC Ficha

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá, 29 de enero 2015

Boletín Técnico Bogotá, 29 de enero 2015 Boletín Técnico Bogotá, 29 de enero 2015 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Diciembre de 2014 Tasa de desempleo Enero - diciembre (2005 2014) En el total nacional, para el promedio enero diciembre

Más detalles

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE Con esta publicación se actualiza la serie 2000-2007 de las Cuentas Nacionales Anuales de la Nueva Base año 2005 Producto interno bruto - Segundo

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Abril de 2009 www.spensiones.cl 1. Beneficios del Seguro de Cesantía En el mes de febrero se pagaron 102.653 nuevos beneficios

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Nº 2 Bogotá, D. C., 23 de septiembre de 2010

BOLETIN DE PRENSA Nº 2 Bogotá, D. C., 23 de septiembre de 2010 Nº 2 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de - Base 2005 Contenido 1. Comportamiento de la economía colombiana durante el segundo trimestre de 2. Comportamiento del PIB por el lado de la oferta 3.

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2015

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 143/15 9 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que

Más detalles

Análisis del desempeño financiero del sector palmero y de los sectores industriales vinculados

Análisis del desempeño financiero del sector palmero y de los sectores industriales vinculados Análisis del desempeño financiero del sector palmero y de los sectores industriales vinculados Unidad de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible Mayo 2013 1 Índice 1. Análisis del desempeño financiero

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56% Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros. Bogotá Mayo de 2014

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros. Bogotá Mayo de 2014 2014 SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá Mayo de 2014 En este informe se registran los principales resultados de

Más detalles

Matriz de Contabilidad Social 2010. Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo

Matriz de Contabilidad Social 2010. Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo Boletín técnico Bogotá, 30 de abril de 2015 Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo Tipologías de productos Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2014

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2014 Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer de 2014 El Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre de 2014 con nuevo año base 2007, muestra que la economía peruana registró un crecimiento

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Enero 2014. Variación mensual Variación acumulada Variación anual Enero 1,3 1,3 0,2

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Enero 2014. Variación mensual Variación acumulada Variación anual Enero 1,3 1,3 0,2 14 de febrero de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Enero 2014 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Enero 1,3 1,3 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Entorno Económico Durante el año 2009 se produjo la primera contracción anual de la economía nacional desde el año 2003, influenciada por el impacto de la crisis

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 121/15 17 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) AÑO DE REFERENCIA 2001 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) AÑO DE REFERENCIA 2001 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) AÑO DE REFERENCIA 2001 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS Septiembre de 2010 Contenido I. Implementación del Proyecto de Cuentas Nacionales

Más detalles

La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el 0,9%, cinco décimas por encima de la registrada en febrero

La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el 0,9%, cinco décimas por encima de la registrada en febrero 4 de mayo de 2015 Índices de Precios de Exportación (IPRIX) y de Importación (IPRIM) de Productos Industriales. Base 2010 2015. Datos provisionales La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el 0,9%,

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

EL TRABAJO NO REMUNERADO, LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO Y LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO.

EL TRABAJO NO REMUNERADO, LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO Y LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO. III REUNION INTERNACIONAL DE EPERTOS EN ENCUESTAS SOBRE USO DEL TIEMPO EL TRABAJO NO REMUNERADO, LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO Y LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO. 6 de septiembre de 2005 Objetivo

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 24 de septiembre de 2009

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 24 de septiembre de 2009 Bogotá, D. C., 24 de septiembre de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de Contenido 1. Comportamiento del PIB desde el punto de vista de la oferta 2. Comportamiento del PIB desde el punto de vista

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

INFORME COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA 2005

INFORME COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA 2005 EXPORTACIONES COLOMBIANAS Las exportaciones en el 2005 aumentaron 26.6% respecto al 2004 alcanzando un valor de US$ 21.187 millones mientras que en el 2004 las ventas al exterior crecieron 25.57% con un

Más detalles

Chile: Contenido de trabajo de las exportaciones e importaciones

Chile: Contenido de trabajo de las exportaciones e importaciones COMERCIO, GÉNERO Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA: GENERANDO CONOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN POLÍTICA Chile: Contenido de trabajo de las exportaciones e importaciones Luis Riffo Rosalba Todaro Red Internacional

Más detalles

de Prensa Aumentó en 10,2 % el Gasto del Gobierno General en el año 2013 pr Comunicado Bogotá, octubre 30 de 2014

de Prensa Aumentó en 10,2 % el Gasto del Gobierno General en el año 2013 pr Comunicado Bogotá, octubre 30 de 2014 Comunicado de Prensa Bogotá, octubre 30 de 2014 Aumentó en 10,2 % el Gasto del Gobierno General en el año 2013 pr Director Mauricio Perfetti del Corral Subdirector Diego Silva Ardila Protección Social

Más detalles

Las empresas en Chile por tamaño y sector económico desde el 2005 a la fecha

Las empresas en Chile por tamaño y sector económico desde el 2005 a la fecha Las empresas en Chile por tamaño y sector económico desde el 2005 a la fecha Unidad de Estudios Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Junio 2014 Resumen: A partir de una base de datos inédita proveniente

Más detalles

Informe mensual de coyuntura económica

Informe mensual de coyuntura económica Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio - Agosto 2013 SECTORES ECONOMICOS INDICADORES SECTORIALES IMACEC El IMACEC de Julio 2013 creció 5,3% Manufactura Producción

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - J unio 2 0 1 2

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - J unio 2 0 1 2 INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS Enero - J unio 2 0 1 2 Edición Septiembre 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS de 2012 Septiembre de 2012 Año 54 de

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 154/15 7 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio exterior

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2013

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 85/13 6 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE La información oportuna de comercio exterior

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 19/15 7 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE FEBRERO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

Cuentas anuales - Colombia Sectores institucionales Comportamiento 2000-2012 P

Cuentas anuales - Colombia Sectores institucionales Comportamiento 2000-2012 P Mayo 27 de 2014 Cuentas anuales - Colombia Sectores institucionales Comportamiento Resumen Al analizar la composición del Valor Agregado (VA) por sectores institucionales, se observa que en promedio, para

Más detalles

Baja California Sur. Noviembre 2011

Baja California Sur. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: La Paz Municipios: 5 Extensión: 73 922km 2, el 3.8% del territorio nacional. Población: 637 065 habitantes, el 0.6% del total del país. Distribución de población: 86% urbana y

Más detalles

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional 1 Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional 214 SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SECTOR EXTERNO Bogotá, D.C. Marzo de 215 2 RESULTADOS GLOBALES A. Balanza de Pagos Durante

Más detalles

Informe del Comercio Internacional 2015. Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015

Informe del Comercio Internacional 2015. Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015 Informe del Comercio Internacional 2015 Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015 Informe de Comercio Exterior 2015 Las exportaciones salvadoreñas han mantenido su dinamismo en el

Más detalles

Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015

Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015 Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015 Tasa de Desocupación (%) 11,5% 10,5% 9,5% 8,5% 7,5% 6,5% 5,5% 3,5% La tasa de desocupación en Los Ríos fue de Construcción y Administración

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 99/15 6 DE FEBRERO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

AÑO 2014 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2015. Informe especial de la Cámara Argentina de

AÑO 2014 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de 2015. Informe especial de la Cámara Argentina de Enero de 2015 OBSERVATORIO de Comercio Exterior Departamento de Economía INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO AÑO 2014 Informe especial de la Cámara Argentina de Comercio -Observatorio de Comercio Exteriorque

Más detalles

BOLETIN DIGITAL EVOLUCION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD

BOLETIN DIGITAL EVOLUCION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD BOLETIN DIGITAL EVOLUCION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DEL PBI Fuente: BCRA EL PBI ARGENTINO SE ELEVA 519.609 MILLONES DE PESOS. SE COMPONE APROXIMADAMENTE DE UN TERCIO POR LO APORTADO POR

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 132/15 31 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2013 El INEGI presenta la Cuenta Satélite del Turismo de México, 2013, con base

Más detalles