LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS"

Transcripción

1 NOMBRE: CURSO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS Las palabras AGUDAS son las que tienen la sílaba tónica en último lugar y se acentúan cuando terminan en vocal, -n o s. Las palabras LLANAS son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar y se acentúan cuando no terminan en vocal, -n ni s. Las palabras ESDRÚJULAS son las que tienen la sílaba tónica en antepenúltimo lugar o anterior y se acentúan siempre. 1. Separa en sílabas las siguientes palabras y subraya su sílaba tónica. Clasifícalas después en agudas, llanas o esdrújulas. Subastar Su-bas-tar Carretera Súbdito Derecho Antítesis Riqueza Encestar Económico Mansión Estrecho Apagar Fábula Pobreza Árbol AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

2 2. Clasifica las siguientes palabras según sean agudas, llanas o esdrújulas. Acentúalas si es necesario. AGIL CANTINA MANO MUSICA CANTIDAD PARALELO SOLIDARIDAD SOLUCION SOTANO LAMPARA BUFANDA ALBORNOZ AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS 3. Razona por qué llevan tilde estas palabras: Palabra Rincón Cáscara Anís Sábana Gavilán Azúcar Motivo Es aguda y termina en -n 4. Subraya en las siguientes oraciones todas aquellas palabras que sean agudas. La próxima vez lo intentaré hacer mejor! Cómo sabes que mis padres se van a enfadar? María y José se casarán en un futuro. Para conducir un camión se requiere experiencia. La bebida alcohólica y el tabaco son perjudiciales para la salud.

3 NOMBRE: CURSO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS Los DIPTONGOS se producen cuando hay juntas dos vocales en una misma sílaba. El diptongo puede estar formado por una vocal abierta y otra cerrada (agua, veinte) o por dos vocales cerradas (cuidado, ciudad). Para poner tilde en un diptongo seguimos las normas generales de acentuación. Los HIATOS se producen cuando se separan dos vocales en dos sílabas diferentes. El hiato puede estar formado por dos vocales abiertas (héroe, caoba) o por una vocal abierta y una cerrada cuando el acento recae sobre la cerrada (Raúl, María); en estos casos siempre colocamos tilde sobre la vocal débil. 1. Separa en sílabas las siguientes palabras y coloca la tilde en los casos en los que sea necesario: ambulancia debeis familia oasis craneo dia leiste Andalucia reir viuda dieciseis huesped oceano leido tambien caoba friisimo maniquies gratuito tardio camion estiercol leon relaciones murcielago frio acuatico linea cancion ilusion desvia poesia raiz miel puntua duo acentua sonreir heroe aupa sabria Raul reuno area buho guia pua prohibe vehiculo caida acordeon marea geologo buitre aereo

4 2. Clasifica las palabras de la actividad anterior en agudas, llanas y esdrújulas: AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

5 NOMBRE: CURSO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN Las PALABRAS COMPUESTAS son aquellas que están formadas por la unión de dos o más palabras o lexemas. Por ejemplo: sacapuntas, puntapié, rabicorto, etc. Se acentuará solamente la segunda/última palabra, si le corresponde según las reglas de acentuación. EJ: décimo + séptimo = decimoséptimo así + mismo = asimismo 1. Pon tilde en los siguientes compuestos donde sea necesaria: balonvolea indoeuropeo cariacontecido salpimentar electrodomestico iconografia milhojas limpiauñas calientaplatos pasapures quitanieves salvamanteles pesabebes cortacesped balompie 2. Completa estas oraciones con la palabra correspondiente. El aplaudió mucho el concierto de anoche. (publicó público publico) He tendido la en la terraza. (sabana sábana) El del partido no supo contener a los jugadores (árbitro arbitró arbitro) La tiene muchas proteínas (carné carne) Yo nunca me porque es muy peligroso (médico medicó medico) Me parece que no hemos elegido el correcto (caminó camino)

6 La TILDE DIACRÍTICA se utiliza para diferenciar las palabras que se escriben igual pero que tienen distinta función. Las reglas dicen que los MONOSÍLABOS no llevan acento ortográfico, pues no es necesario señalar la sílaba tónica. EJ: pie, fue, sol, etc. SOLAMENTE SE ACENTÚAN LAS PALABRAS MONOSÍLABAS CUYA FUNCIÓN DOBLE PODRÍA DAR LUGAR A CONFUSIONES MONOSÍLABOS CON TILDE dé (fórmula verbo dar) él (pronombre personal) mí (pronombre personal) sé (fórmula del verbo saber) sí (adverbio de afirmación / pronombre personal) té (sustantivo: bebida) tú (pronombre personal) MONOSÍLABOS SIN TILDE de (preposición) el (artículo) mi (posesivo) se (pronombre personal) si (conjunción) te (pronombre personal) tu (posesivo) 3. Completa las oraciones con la forma correspondiente: Juan (se / sé) lo explica a su madre. El profesor cree que (el / él) no ha sido. A (mi / mí) madre le regalaron el libro en Navidad. (Tu / Tú) estudias o trabajas? El (te / té) es una bebida muy saludable y refrescante. Dile a María que te (de / dé) los libros de su hermano. (Si / Sí) quieres ir de excursión debes acabar primero los deberes.

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo.

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo. 1.- Palabras agudas: Son las que se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde cuando acaban en vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad 3.- Palabras esdrújulas: Son las que se

Más detalles

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools World Languages Department, Core Curriculum Broward County Public Schools Reglas para dividir en sílabas. a e o vocales fuertes i u vocales débiles ei ua iu peine cuadro ciudad DIPTONGO: La unión de una

Más detalles

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez

LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez LA ACENTUACIÓN Jacinto Martínez Qué es una palabra? Una palabra es un grupo de sonidos ordenados que tiene un significado. En la escritura, la palabra es un grupo de letras ordenadas que delante tiene

Más detalles

Unidad V. La acentuación

Unidad V. La acentuación Unidad V La acentuación Comunicación or a l y e scr ita Esquema conceptual: Unidad V 1. Palabras agudas y graves Sílaba tónica UNIDAD V La acentuación 96 3. Reglas de acentuación Acento prosódico 2. Sobreesdrújulas

Más detalles

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República Usos del tilde Lengua I IC-FIC Universidad de la República Preliminares a. Algunos aspectos problemáticos: secuencias de vocales (relación entre silabificación y palabra gráfica) b. Clasificación de las

Más detalles

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras. La sílaba La sílaba es una parte de la palabra formada por un conjunto de letras que se pronuncian de un sólo golpe de voz. Todas las sílabas tienen como mínimo una vocal. Las palabras que tienen una sola

Más detalles

En cambio, el acento marcado con una rayita (tilde) se denomina ortográfico.

En cambio, el acento marcado con una rayita (tilde) se denomina ortográfico. ORTOGRAFÍA ACENTUAL QUE ES EL ACENTO? En toda palabra siempre existe una sílaba que lleva acento (del latín accentus que se significa elevación o depresión de la voz). Recordemos que la sílaba es definida

Más detalles

Resumen de acentuación

Resumen de acentuación Alberto Bustos Resumen de acentuación Lengua-e Alberto Bustos Resumen de acentuación Lengua-e Esta obra se publica bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial Sin Derivadas 3.0 España 3.ª

Más detalles

Reglas de acentuación

Reglas de acentuación Reglas de acentuación Transparencia de la ortografía Lamentablemente, no se escribe como se pronuncia, que tal ha sido la bandera de muchos reformistas; pero, en justicia, al compararse con otras lenguas

Más detalles

TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS.

TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS. TEMA 2. FUNCIONES LINGÜISTICAS. Acentuación. Se dice que una palabra se acentúa cuando al pronunciar una palabra una de sus sílabas lleva el golpe de fuerza. Existen una serie de reglas que hay que tener

Más detalles

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación!

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación! Aquí vas a encontrar información, ejercicios, pautas... que pueden ayudarte a repasar la materia de lengua y literatura castellana que sé que tanto te gusta. Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar

Más detalles

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Reglas generales del acento: Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás. Las palabras llanas llevan tilde

Más detalles

Módulo I: Herramientas clave para la redacción oficial

Módulo I: Herramientas clave para la redacción oficial USOS DE LA TILDE En este apartado hablaremos sobre adecuado de la tilde, en muchos mal llamada acento, aunque solemos usar como sinónimos las palabras tilde y acento, no tienen el mismo significado. El

Más detalles

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica. EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica. EL ACENTO (generalidades): En algunas palabras, el acento puede

Más detalles

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve Espanhol Uso del Acento Ortográfico Las palabras españolas se caracterizan por un solo acento de intensidad, que afecta a una sílaba fija de cada

Más detalles

5. Orto g ra f í a. Propósito: Sabía que:

5. Orto g ra f í a. Propósito: Sabía que: 5. Orto g ra f í a Propósito: Sabía que: Todas las palabras tienen acento prosódico, pero no todas se acentúan en forma escrita, debido a que la acentuación normativa, que establece las reglas, lo determina.

Más detalles

TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO)

TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO) TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO) 1. El HIATO: Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas. Existen tres

Más detalles

Repaso de las reglas de acentuación

Repaso de las reglas de acentuación Repaso de las reglas de acentuación Lengua castellana y literatura Nombre y apellidos... Curso... Fecha... En esta unidad aprenderemos a... Este es un documento complementario generado a partir de la unidad

Más detalles

LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-

LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1- LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1- LA SÍLABA Una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. Por ejemplo: co-che or-de-na-dor NÚMERO DE SÍLABAS Palabras monosílabas,

Más detalles

Las reglas de acentuación. Adaptado de Ortografía española. Método práctico. Carmen Gutiérrez. Editoral Everest: León, 2003.

Las reglas de acentuación. Adaptado de Ortografía española. Método práctico. Carmen Gutiérrez. Editoral Everest: León, 2003. Las reglas de acentuación Adaptado de Ortografía española. Método práctico. Carmen Gutiérrez. Editoral Everest: León, 2003. Reglas generales Para acentuar correctamente una palabra, es necesario distinguir

Más detalles

Dominar la ortografía de la acentuación no es difícil. Sólo se necesita práctica.

Dominar la ortografía de la acentuación no es difícil. Sólo se necesita práctica. ACENTUACIÓN Dominar la ortografía de la acentuación no es difícil. Sólo se necesita práctica. Para ello hay que: Entender qué es la sílaba tónica. Diferenciar diptongos, triptongos e hiatos. Conocer las

Más detalles

DIPTONGOS E HIATOS. Cómo sabemos si dos vocales están en diptongo o en hiato?

DIPTONGOS E HIATOS. Cómo sabemos si dos vocales están en diptongo o en hiato? DIPTONGOS E HIATOS En castellano existen cinco vocales: a, e, i, o, u. Vocales fuertes o abiertas: a, e, o Vocales débiles o cerradas: i, u Diptongo: es la unión de dos vocales que se pronuncian en una

Más detalles

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS LECCIÓN 8 ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS 1. EL ACENTO acento fonético o prosódico es la mayor intensidad acústica con que destacamos un sonido. Cada palabra posee un acento silábico que, a veces, es señalado

Más detalles

LENGUA 5º U.D. III LA HISTORIA IMAGINADA. Esta historia sucedió hace mucho, mucho tiempo.

LENGUA 5º U.D. III LA HISTORIA IMAGINADA. Esta historia sucedió hace mucho, mucho tiempo. 1. COMPRENSIÓN LECTORA. El esquema. LENGUA 5º U.D. III LA HISTORIA IMAGINADA. Esta historia sucedió hace mucho, mucho tiempo. Una de las técnicas que más vas a utilizar a lo largo de tu vida académica

Más detalles

PORTAFOLIO DE LENGUAJE

PORTAFOLIO DE LENGUAJE SUBSECTOR : Lengua y Literatura Profesor: Cristian Domínguez Ríos NIVEL : Séptimo año básico Año: 2016 Semestre: Primero PORTAFOLIO DE LENGUAJE Nombre: Curso: SÉPTIMO ORTOGRAFÍA. Necesitas conocer la base

Más detalles

Tilde en color carmesí

Tilde en color carmesí Tilde en color carmesí 1 Reglas de acentuación y usos del tilde I Nombre:... Curso:... Fecha:... /... /... Preludio: Morir (fragmento) El primer recuerdo importante de Bruno Ríos provenía de una tarde

Más detalles

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1 EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1 El acento es la mayor intensidad en la pronunciación mediante la cual se destaca una sílaba dentro de una palabra. ta-za lá-piz can-ción El acento prosódico o acento

Más detalles

Ortografía. El uso de la tilde

Ortografía. El uso de la tilde Ortografía. El uso de la tilde 2. La tilde distingue palabras En este apartado vamos a estudiar lo que es la tilde diacrítica, la que lleva la palabra té, por ejemplo, cuando nos estamos refiriendo a la

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS TRAMO I LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS BLOQUE I: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Características de la lengua hablada Características de la lengua hablada en los medios de comunicación

Más detalles

La acentuación del español

La acentuación del español 1 La acentuación del español - Ortografía Damián Stiglitz La acentuación del español Por Damián Stiglitz Intro. Acento y tilde I. Reglas generales II. Reglas especiales 1. Tilde en hiatos 2. Tilde diacrítica

Más detalles

Castellano. Tema 1. Reglas de acentuación 1

Castellano. Tema 1. Reglas de acentuación 1 Tema Castellano. Tema 1. Reglas de acentuación 1 Reglas de acentuación En todas las palabras hay una sílaba que suena con más fuerza (golpe de voz). Esta sílaba se llama sílaba tónica. En algunas ocasiones

Más detalles

TIPO LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS. AGUDAS ÚLTIMO tenaz amical jamón - Juanjuí. GRAVES PENÚLTIMO gastos necio difícil lápiz

TIPO LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS. AGUDAS ÚLTIMO tenaz amical jamón - Juanjuí. GRAVES PENÚLTIMO gastos necio difícil lápiz SESIÓN1: ORTOGRAFÍA Es considerada como una parte de la Gramática normativa que fija las reglas para el uso de las letras y signos de puntuación en la escritura. La ortografía se basa en la aceptación

Más detalles

Cómo sé donde lleva el acento una palabra?

Cómo sé donde lleva el acento una palabra? Cómo sé donde lleva el acento una palabra? Hay una serie de pasos a seguir para acentuar una palabra. En las siguientes tarjetas encontrarás los pasos a seguir. Primer paso: división en sílabas Para poder

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS Y EJERCICIOS Ortografía acentual Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE CONTENIDOS Y EJERCICIOS Ortografía acentual Área de Lectura y Escritura GUÍA DE CONTENIDOS Y EJERCICIOS Ortografía acentual Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje Aplicar reglas de ortografía acentual Contenidos -Sílaba tónica. -Tilde. -Acento. 1.-Lee en voz

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 Comunicación (Elementos). Signo y código Comunicación > Proceso en el que un emisor transmite o información a un receptor a propósito

Más detalles

Reglas fundamentales de ortografía. Ullenid Jiménez

Reglas fundamentales de ortografía. Ullenid Jiménez Reglas fundamentales de ortografía Llevan acento ortográfico: 1.- Las palabras agudas terminadas en vocal, en n o s. Ej.: Café 1, balón 1, jamás 1. 2.- Las palabras graves o llanas terminadas en consonante

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad Pág. N. 1 Índice general La Acentuación La sílaba Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Actividad Diptongo, triptongo y hiato Diptongo Triptongo Hiato Colocación de la tilde en diptongos,

Más detalles

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Manual Ortográfico Lengua y Literatura Acerca de las pruebas que se encuentran en el sitio Si bien los contenidos de estos test que pueden realizar en El Bibliote.com ayudan en el proceso de aprendizaje, son una herramienta

Más detalles

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Las funciones del lenguaje. Clases de textos Comunicación Las funciones del lenguaje. Clases de textos Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o finalidades con las que se establece un acto de comunicación. Se distinguen seis funciones

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

Alergia a los acentos Verónica Speer EPISD

Alergia a los acentos Verónica Speer EPISD Alergia a los acentos Verónica Speer EPISD Información para recordar: Al pronunciar una palabra elevamos siempre el tono de voz sobre una sílaba. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento.

Más detalles

Bloque 4. Tema 4. La tilde diacrítica

Bloque 4. Tema 4. La tilde diacrítica Bloque 4. Tema 4. La tilde diacrítica ÍNDICE 1. Palabras monosílabas. 2. Palabras polisílabas. 3. Interrogativos y exclamativos. 4. Pronombres demostrativos. Introducción La tilde diacrítica es el acento

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 La comunicación y sus elementos Comunicación > Proceso en el que se transmite o se recibe información de manera intencionada

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA... XI XV 1. La acentuación... 1 1.A. Reglas generales... 3 1.1. Conocimientos previos... 3 1. La sílaba... 3 2. Las

Más detalles

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5 1 2 En la cocina de mi casa Sílabas abiertas, cerradas y trabadas Diptongos e hiatos Clasificación de palabras La cabecita de Coco La oración simple Los artículos y los sustantivos Origen de los pobladores

Más detalles

Acentuación en español actividades

Acentuación en español actividades Acentuación en español actividades 1- Acentúa las palabras de las frases cuando necesario. a) Durante las vacaciones, tenemos planeado realizar un tour por los sitios más emblemáticos de París. b) En la

Más detalles

La acentuación. El acento escrito

La acentuación. El acento escrito La acentuación El acento escrito Para poder leer y escribir de manera correcta en español, es necesario saber utilizar los acentos. Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más fuerza

Más detalles

CAPÍTULO 3. La acentuación gráfica. Con la finalidad de esclarecer algunos de los problemas de la acentuación gráfica de la

CAPÍTULO 3. La acentuación gráfica. Con la finalidad de esclarecer algunos de los problemas de la acentuación gráfica de la CAPÍTULO 3 La acentuación gráfica El sistema de acentuación Con la finalidad de esclarecer algunos de los problemas de la acentuación gráfica de la lengua española es conveniente considerarla como un sistema

Más detalles

Por qué acentuar? Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ingeniería. Juan Jesús Moncada Bolón.

Por qué acentuar? Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ingeniería. Juan Jesús Moncada Bolón. Por qué acentuar? Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ingeniería Juan Jesús Moncada Bolón jjmoncad@balam.uacam.mx 9 / 9 / 9 Objetivos Convencerte de que: es necesario acentuar la expresión escrita

Más detalles

ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS La primera palabra de una palabra compuesta pierde siempre su tilde, mientras que la segunda la mantiene. Ejemplos: decimoséptimo balompié vigesimotercero Sin embargo,

Más detalles

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje: Conocer las reglas generales de acentuación y aplicarlas de manera adecuada. Contenidos:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NÚMERO DE SESIÓN PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 11/12 (2 horas) TÍTULO DE LA SESIÓN Revisamos nuestra producción de la historieta sobre la identidad APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES

Más detalles

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido Pág. N. 1 Ortografía moderna Familia: Editorial: Autor: Administración y Negocios Macro Miguel Ángel Mateo ISBN: 978-612-304-083-3 N. de páginas: 320 Edición: 1. a 2012 Medida: 17.5 x 24.8 Colores: 1 Papel:

Más detalles

DÓNDE PONGO LA TILDE

DÓNDE PONGO LA TILDE DÓNDE PONGO LA TILDE Liliana Valencia Hans Rincón Bogotá, Colombia 2017 AGENDA 1 Español 2 Sílaba 3 Acentuación Español Lengua romance procedente del latín vulgar, como el portugués, francés, italiano

Más detalles

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5 1 2 Generosidad Sílabas abiertas, cerradas y trabadas Diptongos e hiatos s y fábulas La gallina de los huevos de oro El regalo mágico del conejito pobre La oración simple Los artículos y los sustantivos

Más detalles

1. Escribe tres palabras monosílabas, tres bisílabas, tres trisílabas y tres polisílabas. Monosílabas: Bisílabas: Trisílabas: Polisílabas:

1. Escribe tres palabras monosílabas, tres bisílabas, tres trisílabas y tres polisílabas. Monosílabas: Bisílabas: Trisílabas: Polisílabas: Acentuación 1. La sílaba 2. Diptongo, triptongo, hiato 1. Escribe tres palabras monosílabas, tres bisílabas, tres trisílabas y tres polisílabas. Monosílabas: Bisílabas: Trisílabas: Polisílabas: 2. Busca

Más detalles

ENSINO MÉDIO. Nome: nº: Se utiliza para acciones ya concluidas o para una acción sucedida en mitad de otra acción.

ENSINO MÉDIO. Nome: nº: Se utiliza para acciones ya concluidas o para una acción sucedida en mitad de otra acción. RESUMÉN DEL CONTENIDO Nota: Data: / / 2º ano ENSINO MÉDIO 2º TRIMESTRE PRETÉRITO INDEFINIDO IRREGULARES Ya visto Se utiliza para acciones ya concluidas o para una acción sucedida en mitad de otra acción.

Más detalles

CLASES DE PALABRAS EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO I

CLASES DE PALABRAS EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO I CLASES DE PALABRAS EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO I Una palabra es cada una de las partes bien limitadas de una frase u oración, en lenguaje hablado y escrito, que está formada por, al menos, un lexema y,

Más detalles

Programa de Ortografía y Redacción. Buscadores del acento perdido ACENTOS

Programa de Ortografía y Redacción. Buscadores del acento perdido ACENTOS L A T I L D E 5 Diptongos y triptongos Los diptongos y triptongos llevan tilde sobre la vocal abierta si les corresponde llevarla según las reglas generales de uso de la tilde. La h intercalada entre dos

Más detalles

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta El acento. co-ra-zón ma-ña-na tra-du-cir co-ci-na

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta El acento. co-ra-zón ma-ña-na tra-du-cir co-ci-na 1 El acento Vocal tónica / sílaba tónica co-ra-zón ma-ña-na tra-du-cir co-ci-na Vocal átona / sílaba átona co-ra-zón tra-du-cir 2 1 El acento Acento fónico tra-du-cir co-ci-na co-ra-zón Acento gráfico

Más detalles

abuelo lámpara individuo pregúntaselo cigüeña cualidad zanahoria pintáis europeo carcel semaforo orbita neumatico torax aspero champu devuelveselo

abuelo lámpara individuo pregúntaselo cigüeña cualidad zanahoria pintáis europeo carcel semaforo orbita neumatico torax aspero champu devuelveselo Refuerzo ortografía 1º eso 1. Subraya la sílaba tónica de estas palabras y escribe, al lado, A(agudas), L(llanas) o E (esdrújulas) según corresponda: abuelo lámpara individuo pregúntaselo cigüeña cualidad

Más detalles

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P. HATTILLO, PUERTO RICO MATERIA: Español MES/AÑO: Agosto 2015 LIBRO: 3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes - Recordar detalles del cuento. 10-14 de agosto

Más detalles

TEMA: ACENTOS DIVISIÓN SILÁBICA. Las siguientes palabras se dividen. 1. CASA: ca-sa. 2. LÁMPARA: lám-pa-ra. 3. Alcohol: al-co-hol. 4.

TEMA: ACENTOS DIVISIÓN SILÁBICA. Las siguientes palabras se dividen. 1. CASA: ca-sa. 2. LÁMPARA: lám-pa-ra. 3. Alcohol: al-co-hol. 4. TEMA: ACENTOS DIVISIÓN SILÁBICA Las siguientes palabras se dividen 1. CASA: ca-sa 2. LÁMPARA: lám-pa-ra 3. Alcohol: al-co-hol 4. REINA: rei-na 5. ACCIÓN: ac-ción 6. EXAMENES: e-xá-me-nes 7. VIUDA: viu-da

Más detalles

Reglas especiales de acentuación

Reglas especiales de acentuación ACENTUACIÓN ESPECIAL Reglas especiales de acentuación En el capítulo anterior vimos las reglas generales de acentuación. Ahora trataremos lo relacionado con los casos especiales: 1.- Mencionamos que en

Más detalles

Acentuación. Sílaba. Sílaba tónica Sílaba átona

Acentuación. Sílaba. Sílaba tónica Sílaba átona Acentuación Sílaba. Sílaba tónica Sílaba átona Sílaba Las palabras están formadas por trazos sonoros. Cada uno de estos trazos, es una sílaba Ej.:panorama, está formada por los trazos: [pa]- [no]-[ra]-[ma]..

Más detalles

LA SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA. LA ACENTUACIÓN. Lengua castellana

LA SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA. LA ACENTUACIÓN. Lengua castellana LA SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA. LA ACENTUACIÓN Lengua castellana Nombre: 1. LA SÍLABA La sílaba es un sonido o grupo de sonidos que pronunciamos juntos en un solo golpe de voz. Ejemplo: BI BLIO TE CA v Divide

Más detalles

Módulo Instruccional Interactivo

Módulo Instruccional Interactivo Módulo Instruccional Interactivo Elizabeth Castro Santiago Profa. Laylannie Torres González Diseño de Currículos y Diseño Instruccional para el Aprendiz Adulto ETEG 503 29 de agosto de 2014 Pensamiento

Más detalles

Guía sobre acentuación y uso de tildes

Guía sobre acentuación y uso de tildes Guía sobre acentuación y uso de tildes Introducción Si decimos que en castellano todas las palabras van acentuadas, quizás a más de uno esto le sorprenda. Ello es debido a que normalmente llamamos acento

Más detalles

DOMINAR. sin esfuerzo! Capítulo único. Cinco pasos para acentuar fácilmente! la ACENTUACIÓN

DOMINAR. sin esfuerzo! Capítulo único. Cinco pasos para acentuar fácilmente! la ACENTUACIÓN DOMINAR la ACENTUACIÓN sin esfuerzo! Capítulo único Cinco pasos para acentuar fácilmente! Dominar la acentuación. Cinco pasos para acentuar fácilmente Este documento PDF, de difusión libre y gratuita,

Más detalles

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5

Scope and Sequence. Unit Title Sequence Focus. Semana 1 Lección 1. Semana 2 Lección 2. Semana 3 Lección 3. Semana 4 Lección 4. Semana 5 Lección 5 rimada La calaca bailadora Semana 1 Lección 1 Lectura rimada (Opcional: lectura sinónimos-antónimos, 1 Mito Historia Sílabas abiertas, cerradas y trabadas Diptongos e hiatos Clasificación de palabras El

Más detalles

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Lectura No. 12

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Lectura No. 12 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Lectura No. 12 1 Las sílabas están compuestas de letras (consonantes y vocales). Las palabras están formadas por sílabas. Y de acuerdo al número de sílabas se clasifican en:

Más detalles

El diálogo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto

El diálogo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto El diálogo Unidad 9 El diálogo Definición - Intercambio de información entre varias personas. Puede ser planificado o espontáneo El diálogo y la escritura - Los diálogos se recogen por escrito en la literatura

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN Duración Cuarto 1 11 90 minutos TÍTULO DE LA SESIÓN PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Revisamos nuestra producción de la historieta sobre la identidad APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS

Más detalles

REGLAS DE ACENTUACIÓN

REGLAS DE ACENTUACIÓN REGLAS DE ACENTUACIÓN Introducción La sílaba tónica es aquella que pronciamos con mayor fuerza en a palabra. Existen ciertas reglas que, al escribir las palabras, nos indican cuándo deben llevar acento

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE ESO CURSO º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE ESO CURSO º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DE ESO CURSO 2017-18 1º ESO El sustantivo Reglas de acentuación Diptongos e hiatos Adjetivo Estructura de la palabra Determinantes y pronombres Derivación y composición Géneros literarios

Más detalles

Nueva Ortografía de la Lengua Española

Nueva Ortografía de la Lengua Española Nueva Ortografía de la Lengua Española El único acento prosódico que tiene en cuenta el sistema ortográfico es el que recae sobre la sílaba tónica de la palabra. El acento primario tiene como ámbito la

Más detalles

LA SÍLABA. Una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz.

LA SÍLABA. Una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. ACENTUACIÓN LA SÍLABA Una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. Por ejemplo: co-che or-de-na-dor LA SÍLABA TÓNICA En las palabras que tienen más de una

Más detalles

CONCEPTOS. Una adivinanza y un trabalenguas son iguales? Cuáles son las diferencias entre ambas?

CONCEPTOS. Una adivinanza y un trabalenguas son iguales? Cuáles son las diferencias entre ambas? Responde las siguientes preguntas: CONCEPTOS Una adivinanza y un trabalenguas son iguales? Cuáles son las diferencias entre ambas? Tacha las palabras que no correspondan a las características de un poema.

Más detalles

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL 5º EDUCACIÓN PRIMARIA Lee el texto con la entonación, el ritmo y la velocidad adecuados. Responde correctamente a preguntas acerca del

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: Textos narrativos. Textos descriptivos. Textos dialogados. 2. Elaboración de resúmenes o esquemas

Más detalles

ÁREA: LENGUA NIVEL : 4º

ÁREA: LENGUA NIVEL : 4º ÁREA: LENGUA NIVEL : 4º TEMPORALIZACIÓN: 14-10 / 8-11 (2013-14) NOMBRE:... LO QUE VAS A APRENDER EN ESTA UNIDAD VAS A APRENDER: Leer con la entonación adecuada un texto narrativo. Comprender un texto narrativo.

Más detalles

Los Acentos. Reglas de acentuación escrita

Los Acentos. Reglas de acentuación escrita Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o tilde es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse con el acento prosódico, que no se escribe sino

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

LA ACENTUACIÓN EN EL DISCURSO ESCRITO

LA ACENTUACIÓN EN EL DISCURSO ESCRITO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS LA ACENTUACIÓN EN EL DISCURSO ESCRITO Prof. Alexander Mosquera Maracaibo, enero

Más detalles

Las tildes. Reglas de acentos ortográficos

Las tildes. Reglas de acentos ortográficos Las tildes Reglas de acentos ortográficos Las tildes El acento ortográfico o tilde es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse con el acento prosódico, que no se escribe

Más detalles

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. CLASE 1 08/03/2016 - Fundamentación de la asignatura. Objetivos. Contenidos. Metodología.

Más detalles

Para explicar la acentuación

Para explicar la acentuación Para explicar la acentuación Una propuesta hacia la sencillez Dr. Óscar Coello coello.ov@pucp.edu.pe Dividir el conocimiento Tres reglas claras: 1. La regla general 2. La tilde diacrítica 3. La tilde del

Más detalles

CONTENIDOS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA PARA INGRESAR A 6TO GRADO DEL NIVEL BÁSICO

CONTENIDOS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA PARA INGRESAR A 6TO GRADO DEL NIVEL BÁSICO PARA INGRESAR A 6TO GRADO DEL NIVEL BÁSICO Lectura y comprensión de textos. Sílabas, diptongo, hiato. Palabras agudas, graves o llanas y esdrújulas. El sustantivo y sus clases. Los sustantivos (género

Más detalles

1. Separa en sílabas las siguientes palabras y di si son monosílabas, bisílabas, trisílabas o polisílabas:

1. Separa en sílabas las siguientes palabras y di si son monosílabas, bisílabas, trisílabas o polisílabas: ACTIVIDADES LENGUA 1. Separa en sílabas las siguientes palabras y di si son monosílabas, bisílabas, trisílabas o polisílabas: aceitunas a - cei - tu- nas, 4 sílabas = polisílaba sol... amor... bolígrafo.

Más detalles

Tilde en color carmesí

Tilde en color carmesí Tilde en color carmesí 1 Reglas de acentuación y usos del tilde I Nombre:... Curso:... Fecha:... /... /... Preludio: Morir (fragmento) El primer recuerdo importante de Bruno Ríos provenía de una tarde

Más detalles

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO GESTIÓN DOCUMENTAL

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO GESTIÓN DOCUMENTAL CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO GESTIÓN DOCUMENTAL DIPTONGO Es la combinación de dos vocales en una sola sílaba. Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse

Más detalles

APUNTES DE LENGUA. 5º y 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

APUNTES DE LENGUA. 5º y 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA Colegio Ntra. Sra. de los Infantes 5º y 6º de E.P. Apuntes de Lengua APUNTES DE LENGUA 5º y 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA NOMBRE DEL ALUMNO/A 1 1. El lenguaje. GUIÓN de CONTENIDOS 1.1.- Definición. Clases de

Más detalles

Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio poner tildes. Son:

Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio poner tildes. Son: LECCIÓN 9 7. TILDACIÓN ESPECIAL REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio poner tildes. Son: - Ciertas palabras en que

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA. NIVEL 5º DE PRIMARIA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA. NIVEL 5º DE PRIMARIA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA. NIVEL 5º DE PRIMARIA. Criterios de Evaluación. Tema 1. Lengua. 5º Primaria. Valora la importancia de las relaciones sociales y la convivencia. Lee fluidamente y con la

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA Y LENGUA 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN: BLOQUE DE LECTURA: - Lectura mecánica. - Lectura comprensiva. - Lee con la pronunciación, entonación y ritmo adecuados y utilizar estrategias para la comprensión.

Más detalles

fantástico pétalo lágrima UD 4 LOS SONIDOS, LAS LETRAS Y LAS SÍLABAS 1ºESO Octubre 2012 Ámbar Octubre 2012 ÉLODIE GARCIA

fantástico pétalo lágrima UD 4 LOS SONIDOS, LAS LETRAS Y LAS SÍLABAS 1ºESO Octubre 2012 Ámbar Octubre 2012 ÉLODIE GARCIA Octubre 2012 Octubre 2012 Ámbar lágrima fantástico pétalo 1ºESO UD 4 LOS SONIDOS, LAS LETRAS Y LAS SÍLABAS ÉLODIE GARCIA UD 4. LOS SONIDOS, LAS LETRAS Y LAS SÍLABAS I. Nuestra lengua 1.1 Los sonidos 1.2

Más detalles

Departamento de Ámbito Lengua. Módulo I Ámbito Lengua 1º Cuatrimestre 2018/2019. Temporalización de contenidos. Septiembre 2018 Jueves 20

Departamento de Ámbito Lengua. Módulo I Ámbito Lengua 1º Cuatrimestre 2018/2019. Temporalización de contenidos. Septiembre 2018 Jueves 20 Módulo I Ámbito Lengua 1º Cuatrimestre 2018/2019 Temporalización de contenidos Estos son los contenidos que se irán tratando en cada sesión en el centro cabecera, y que debes seguir por tu cuenta en caso

Más detalles

Oscar Salas. Acentuación castellana

Oscar Salas. Acentuación castellana Oscar Salas Acentuación castellana 1. La acentuación 2. Clasificación de las palabras, según su acento Racionalización del fenómeno acentual castellano El trabajo tiende a "racionalizar" el estudio de

Más detalles

TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje: Conocer el uso de la tilde diacrítica en palabras monosílabas. Contenidos: Tilde diacrítica en monosílabos. Debo saber:

Más detalles

I Parte. Identificación. (26 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta.

I Parte. Identificación. (26 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta. Trimestre: I Nombre: Prueba: Español 6 Puntos obtenidos: Valor: 64 puntos Tema: Normas de acentuación Objetivos específicos: Conocer las reglas de acentuación. Reconocer correctamente el acento en diferentes

Más detalles