Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Primaria. Carrera: Profesorado en Educación Primaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Primaria. Carrera: Profesorado en Educación Primaria"

Transcripción

1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Primaria Carrera: Profesorado en Educación Primaria Plan de Estudio: 2009 Asignatura: Ciencias Naturales y su Didáctica I Profesora: Lic. FERNANDEZ, Natalia Celina Docentes Auxiliares: Prof. BRUNENGO, María Laura Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Tercer Año Régimen: Cuatrimestral - 1º cuatrimestre. Crédito horario: 5 horas semanales 75 horas cuatrimestrales Modalidad: Presencial Sistema de Aprobación: Examen final Examen libre Año Académico: 2016 Fundamentación La didáctica de las Ciencias Naturales es un campo de estudio complejo que se centra en la investigación de las problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje de la biología, la física, la química, la astronomía, la ecología, la geología y la meteorología en la escuela. Recibe aportes de la psicología, la pedagogía, la didáctica, las disciplinas científicas que la conforman, la tecnología educativa, la epistemología, la sociología, entre otras disciplinas. Esta complejidad implica la formación del futuro docente desde una perspectiva integrada. Entonces, es necesario tener una mirada crítica de los contenidos para enseñar Ciencias Naturales en la escuela. Resulta fundamental comenzar a reflexionar sobre las concepciones de los docentes acerca de la ciencia, del conocimiento científico, de su modo de producción y cómo influyen en las prácticas educativas. Estas teorías implícitas o explícitas orientan la selección de contenidos, su secuenciación, las actividades propuestas, la evaluación, es decir, todas las tareas docentes.

2 En relación al conocimiento científico, se lo considera como producto de un proceso de construcción social, influenciado por factores políticos, históricos, sociales y económicos. Se relativiza la observación objetiva y la existencia de un único método, por lo tanto lo observable está vinculado con los marcos teóricos de cada investigador. Estas características de ciencia actual concuerdan con estrategias de enseñanza en donde se tienen en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, se prioriza el planteo de hipótesis, la resolución de situaciones problemáticas, se promueve el trabajo cooperativo, la discusión, se favorece la relación con la vida cotidiana. Desde una posición más cercana al constructivismo Reflexionar de manera crítica sobre la transformación del conocimiento científico escolar, es decir, la noción de transposición didáctica, es necesario, como así también, ser conscientes de las cuestiones ideológicas vinculadas a la enseñanza de las Ciencias Naturales que muy pocas veces son percibidas y tenidas en cuenta. Es preciso destacar la importancia de una postura crítica y reflexiva en cuanto al conocimiento científico, ya que la concepción positivista de la ciencia continúa prevaleciendo en la actualidad en las prácticas escolares de todos los niveles educativos, pero también en las propuestas editoriales, los libros de textos, los diseños, en el lenguaje cotidiano y en los medios de comunicación. Cobra relevancia indagar sobre la finalidad de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la sociedad actual y la importancia de la alfabetización científica en los distintos niveles de escolaridad. Analizaremos las estrategias de enseñanza y aprendizaje características de las ciencias naturales teniendo en cuenta el modo actual de producción del conocimiento científico y una concepción de ciencia critica. Otro aspecto a considerar es el trabajo con ejes o temas transversales y su fundamentación desde la visión de ciencia actual y un enfoque constructivista. Además es primordial considerar la lectura y la escritura como procesos cognitivos e instrumentos para el aprendizaje de las ciencias cuando proponemos las distintas actividades a nuestros alumnos. El uso de los libros y de otros textos expositivos está muy difundido en las aulas de todos los niveles educativos. Pero pocas veces los docentes reflexionan sobre la concepción de ciencia y las características que dificultan su comprensión. Debemos considerar también, que durante su formación docente, los estudiantes analicen, reflexionen y cuestionen los debates teóricos actuales en el campo de

3 conocimiento de las Ciencias Naturales para poder repensar sus prácticas a la luz de los nuevos escenarios. Objetivos Reflexionar sobre la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la Ciencias Naturales en la sociedad actual. Conocer y analizar los marcos teóricos de las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales para generar propuestas de trabajo en el aula en los primeros años de escolaridad. Elaborar y evaluar diseños en relación a los contenidos del área, previstos en las diferentes intervenciones pedagógicas, adecuándolos a los primeros años de escolaridad. Diseñar propuestas didácticas acordes al nivel educativo, al modo de producción del conocimiento científico, a los marcos teóricos de las disciplinas y a los debates actuales en las Ciencias Naturales. Promover actitudes y procedimientos acordes a una visión crítica de ciencia y a un modo de producción actual de conocimiento. Analizar la práctica docente como un espacio para la reflexión y la problematización. Contenidos UNIDAD 1: Las Ciencias Naturales como disciplina y su finalidad en la enseñanza. Diversas disciplinas que integran las Ciencias Naturales y sus objetos de estudio. La didáctica de las Ciencias Naturales como campo de estudio complejo. Enfoque epistemológico, ideológico y socio-histórico de la producción de conocimiento en las Ciencias Naturales. La Ciencia actual. Del conocimiento científico al escolarizado. La transposición didáctica y la construcción del conocimiento escolar. La alfabetización científica: Formación de ciudadanos científicamente alfabetizados. Finalidad de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el nivel Primario. Enseñanza acorde al modo de producción científica. El método científico: Perspectivas actuales.

4 UNIDAD 2: Enseñar y Aprender Ciencias Naturales Saberes: Qué y cómo enseñar los contenidos escolares en el nivel Primario. Diseños curriculares en la planificación. Proyectos, secuencias y unidades didácticas para los primeros años de escolaridad. Pensar, hablar y hacer en Ciencias. La importancia del lenguaje en la enseñanza de las Ciencias. La indagación en el aula. Las preguntas. Su importancia en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Las concepciones de los alumnos. Estrategias para la indagación de ideas previas. Estrategias de enseñanza propias de las Ciencias Naturales, acordes al nivel Primario. La evaluación en Ciencias Naturales: Tipos, características. UNIDAD 3: Los organismos y el ambiente. Unidad, diversidad y cambio. El origen de la vida, la evolución biológica. Características de los seres vivos. Biodiversidad. Relación entre organismos y ambiente. Clasificación de los seres vivos. Taxonomía. Características generales y distintivas de cada grupo. Adaptaciones de los organismos al ambiente. Diversidad genética y Biotecnología. Cómo abordar estos contenidos en el aula en los niños de los primeros niveles de la escuela Primaria. Concepciones de los alumnos al respecto. Propuestas para el abordaje de los contenidos en los primeros años de escolaridad. UNIDAD 4: El organismo humano como un sistema complejo. La salud y su cuidado. Bioelementos. Biomoléculas. Su importancia para la vida. Organismo humano: Sistema complejo, abierto e integrado. Sistemas de nutrición: Digestivo, circulatorio, respiratorio, urinario. Funciones de relación, integración y control: sistema nervioso, endocrino e inmunológico. Sistema Osteo-artro-muscular. Estrategias para abordar el organismo humano de manera sistémica e integrada en los primeros años de escolaridad. Educación Sexual integral (ESI). Una mirada transversal del tema.

5 Salud: Acciones para la promoción y prevención. La educación para la salud. La transversalidad del contenido. Concepciones de los alumnos en relación a los contenidos. Cómo trabajar los contenidos en el ámbito aúlico. Bibliografía UNIDAD 1: Acevedo Díaz, J. A. Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las Ciencias. Enero, año/vol. 1, número 001. Asociación de Profesores amigos de la Ciencia: EUREKA. Cádiz, España. Pp Aduriz- Bravo, A. y Izquierdo Aymerich, M., Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista electrónica de la enseñanza de las ciencias. Vol. 1 N 3. Aduriz-Bravo, A. Qué naturaleza de ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Liguori, L y Noste, M. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales Enseñar Ciencias Naturales - Enseñar a enseñar Ciencias Naturales. Homo Sapiens. UNIDAD 2: Carozzi de Rojo, M y Somoza, P. (1998). Un desafío de diferentes áreas. Aprender a comprender textos expositivos. Zona educativa. Carretero, M. (2000). Construir y enseñar las ciencias experimentales. Aique. (Cap. 1). Couso, D. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Didácticas Magisterio. Colombia. (Cap. 1). Driver y otros (1996). Ideas Científicas de la infancia y la adolescencia. Morata. Elola, N., Zanelli, N. y otros. (2010). La evaluación educativa. Fundamentos teóricos y orientaciones prácticas. Aique. (Cap. 2). Furman, M. y Zysman, A. (2005). Ciencias Naturales: Aprender a investigar en la escuela. Novedades Educativas. Liguori, L y Noste, M. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales Enseñar Ciencias Naturales - Enseñar a enseñar Ciencias Naturales. Ediciones Homo Sapiens.

6 Meinardi, E. (2010). Educar en Ciencias. Paidós (Cap ). Pujol, R. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Síntesis. Madrid. (Cap. 3, 4, 5, 6, 8). Sanmartí, N. (2006). Leer para aprender Ciencias. Leer.es - Docentes. Gobierno de España. Misterio de Educación. Spakowsky, E. Evaluación Institucional Participativa. Programa Nacional de Formación Permanente. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. UNIDAD 3: Bocalandro, N. Frid, D. y Socolovsky, L. (2004). Biología II: Ecología y evolución. Estrada Polimodal. Colección para seguir aprendiendo. Animales y plantas. Material para alumnos. Ministerio de Educación. Curtis y Barnes. (7 edición). Biología. Panamericana. Gutiérrez, A. (2009). Biología: La teoría de la Evolución en la Escuela. Biblos. (Cap 2 y 3). La biodiversidad de los sistemas. Serie de Cuadernos para el aula. Estudiantes. Ministerio de Educación, Ciencia Y Tecnología. Presidencia de la Nación. Muzzanti, S. (2002). El ecosistema y la preservación del ambiente. Biología Polimodal. Longseller. Rojo, A. (2011). La física en la vida cotidiana. Colección Ciencia que ladra. Siglo XXI. Suárez, Carla. (2008). Guía para trabajo a campo. Valerani, A. (2011). Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Longseller Educación. UNIDAD 4: Bocalandro, N. Frid, D. y Socolovsky, L. (2003). Biología I: Biología humana y salud. Estrada Polimodal. Cuniglio, F. (2003). Educación para la salud. Santillana. Curtis y Barnes. (7 edición). Biología. Panamericana. Lineamientos Curriculares para la ESI. Ministerio de Educación. Consejo Federal de Educación - Presidencia de la Nación. Paredes de Meaños, Z y Massa, C. (1997). Los contenidos transversales. El Ateneo.

7 Perlmuter, S. (2000). El organismo humano. Revista El monitor. Año 1, N 1. Santadino, M. (2011). Biología. Transformaciones e intercambio de la materia y energía: desde la célula hasta los ecosistemas. Suárez, H. (2011) El organismo humano: salud y enfermedad. Longseller Educación. Suárez, H. (2011) El organismo humano: funciones de nutrición, relación y control. Longseller Educación. Valli, R. (2011). Adolescencia y Salud. Polimodal. Santillana. Modalidad y organización de los sistemas de aprobación Aprobación con examen final Los requisitos para que el/la estudiante regular de esta actividad curricular apruebe son los siguientes: Asistir a no menos del 50 % de las clases efectivamente producidas. Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos. Aprobar con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, dos evaluaciones parciales. Ambos tendrán su respectivo recuperatorio por desaprobación o inasistencia debidamente justificada. El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador. Aprobación con examen libre Aprobación de las 2 (dos) instancias de evaluación: Oral y escrito. Ambas eliminatorias. Lic. Fernández, Natalia C.

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: 3º Año. - Con examen libre

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: 3º Año. - Con examen libre Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educación Primaria Carrera: Profesorado en Educación Primaria Plan de Estudio: 2009 Asignatura: Ciencias Naturales y su Didáctica

Más detalles

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial Carrera: Profesorado en Educación Inicial Plan de Estudio: 2009 Asignatura: Ciencias Naturales y su Didáctica

Más detalles

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Tercer Año. con examen libre

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Tercer Año. con examen libre Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Primaria Carreras: Profesorado de Educación Primaria Planes de Estudios: 2.009 Asignatura: Ciencias Naturales y su

Más detalles

DOCENTES AUXILIARES: Prof. Libia Bogetti - Prof. Graciela Sosa Aspeleiter. CRÉDITO HORARIO: 5 horas semanales 75 horas cuatrimestrales

DOCENTES AUXILIARES: Prof. Libia Bogetti - Prof. Graciela Sosa Aspeleiter. CRÉDITO HORARIO: 5 horas semanales 75 horas cuatrimestrales UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO: Educación Primaria CARRERA: Profesorado en Educación Primaria AÑO ACADÉMICO: 2015 PLAN DE ESTUDIO: 2009 ASIGNATURA: Ciencias

Más detalles

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: 3º Año. - Con examen libre

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: 3º Año. - Con examen libre Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educación Primaria Carrera: Profesorado en Educación Inicial Plan de Estudio: 2009 Asignatura: Ciencias Naturales y su Didáctica

Más detalles

Prof. M. Laura Brunengo

Prof. M. Laura Brunengo Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Primaria Carrera: Profesorado en Educación Primaria Plan de estudio: 2009 Asignatura: CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA

Más detalles

PLAN DE CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN II.

PLAN DE CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN II. PLAN DE CÁTEDRA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN II. Establecimiento: Instituto Superior de Profesorado Nº 8 Almirante Guillermo Brown Carrera: Profesorado Especial en Sordos e Hipoacúsicos.

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN FÍSICA Y QUÍMICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

El grupo de investigación en la escuela

El grupo de investigación en la escuela Reseñas El grupo de investigación en la escuela Carmen Alicia Martínez Rivera * INTRODUCCIÓN Con esta reseña se pretende recoger algunos elementos que caracterizan al grupo de Investigación en la Escuela:

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Aprendizaje de las Ciencias Código: 201412 Departamento:

Más detalles

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética Educación Primaria En el Programa Integral de Formación Cívica y Ética, desde sus primeros elementos propósitos, enfoque,

Más detalles

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 1. INTRODUCCIÓN El profesorado de Enseñanza Secundaria necesita, para el desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012 PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012 Antecedentes Las profundas transformaciones globales muy propias de lo que algunos denominan sociedad del conocimiento

Más detalles

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales Seminario de Didáctica de las Ciencias Sociales CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8 Materia:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Más detalles

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales La concepción curricular de la disciplina Se presentan las teorías, leyes y conceptos claves en la enseñanza de las ciencias

Más detalles

Instituto Superior de Formación Docente Nº 809-Esquel Profesorado de Educación Primaria Objetivos

Instituto Superior de Formación Docente Nº 809-Esquel Profesorado de Educación Primaria Objetivos Instituto Superior de Formación Docente Nº 809-Esquel Profesorado de Educación Primaria Asignatura: Didáctica de la Matemática en el 1º Ciclo- Programa Analítico Año 2010/2011 Profesoras: Isolda Jofre-Julia

Más detalles

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa?

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa? Qué es el proyecto curricular de una institución educativa? 1. Qué es eso del Currículum? Algunas definiciones para aclarar el concepto de currículum son las siguientes: Son el conjunto de asignatura y

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Más detalles

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe Begoña Gros de Salvat bgros@gmail.com Vicerrectora Innovación Universidad Oberta de Catalunya Directora del Elearn

Más detalles

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA Laura Gutiérrez de Tena Ramos Maestra de Educación Física Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para resolver problemas concretos o para

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. A. Antecedentes Generales: Nombre de la Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales

PROGRAMA DE ESTUDIOS. A. Antecedentes Generales: Nombre de la Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales: Nombre de la Asignatura: Ciencias Sociales III Didáctica de las Ciencias Sociales Carácter: Obligatorio Pre-requisitos: Ciencias Sociales II Co-requisitos:

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33599 Nombre Psicología de la educación Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1304 -

Más detalles

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: 2-2-4. Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: 2-2-4. Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Gestión de Costos Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Desarrolla las habilidades para realizar análisis de costos que le permitan participar en la toma de decisiones relacionadas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V de la Educación Media I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina 1. MATERIA: EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA Áreas (que incluye): Conducción y evaluación del aprendizaje. Ciclo: 2º Ciclo (4º año) Carga Horaria: Semanal 6hs Total: 120 hs.(80 teóricas 40 prácticas) 2. CONFORMACION

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Contenidos Introducción... 3 El referente conceptual de la evaluación... 3 Habilidades

Más detalles

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Grado en Magisterio de Educación Infantil E.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 3 er Curso 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza. CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Psicología 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en Psicología c) Espacios donde se imparte Facultad de Ciencias de la Conducta

Más detalles

Introducción. Caracterización

Introducción. Caracterización Introducción. Con el programa Biología II para la Secundaria Obrero Campesina, se continúa el estudio de los contenidos esenciales de las Ciencias Biológicas, su sistema de conceptos y habilidades donde

Más detalles

Seminario: Administración en Unidades de Enfermería

Seminario: Administración en Unidades de Enfermería Secretaría Académica Seminario: Administración en Unidades de Enfermería Año académico 2016 1 1) FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Cátedra Código Seminario en Administración de Unidades de Enfermería

Más detalles

la Universidad Nacional de La Pampa.

la Universidad Nacional de La Pampa. ANEXO I (SELECCIÓN DE RESOLUCIÓN CS Nº 015/2010) UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE

Más detalles

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4ºCurso 1er.Cuatrimestre

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4ºCurso 1er.Cuatrimestre ASIGNATURA Materiales para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Infantil Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4ºCurso 1er.Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

LINEAMIENTOS BÁSICOS SOBRE FORMACIÓN DOCENTE DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

LINEAMIENTOS BÁSICOS SOBRE FORMACIÓN DOCENTE DE PROFESORES UNIVERSITARIOS LINEAMIENTOS BÁSICOS SOBRE FORMACIÓN DOCENTE DE PROFESORES UNIVERSITARIOS ELABORADO POR LA COMISIÓN MIXTA ANFHE-CUCEN Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) y Consejo Universitario

Más detalles

PROGRAMA. Mg/Lic Marcelo Adrián Torres / Lic. Esteban Candia / Prof. Carlos Menéndez TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

PROGRAMA. Mg/Lic Marcelo Adrián Torres / Lic. Esteban Candia / Prof. Carlos Menéndez TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Bachillerato Único de Comunicación Social PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA PUBLICIDAD CÁTEDRA:

Más detalles

Plan de Estudios 2013

Plan de Estudios 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Plan de Estudios 2013 ASIGNATURAS COMUNES I SEMESTRE CÓDIGO

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DEL CURRÍCULO

ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DEL CURRÍCULO ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DEL CURRÍCULO Alonso Tejeda, María Eréndira (2009): El currículo institucional y los programas de estudio. Cuadernos para formación de profesores editado por la

Más detalles

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II)

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II) LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II) Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá EU Cardenal Cisneros Curso Académico 2013/14 4º Curso Primer Cuatrimestre

Más detalles

Datos de la Asignatura Código 40550 Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Datos de la Asignatura Código 40550 Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 40550 Nombre Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y Ciclo Máster Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015

Más detalles

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (semanal) DESARROLLO

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (semanal) DESARROLLO PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: sexto INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: MARCO WILLITONG BLANDON CORDOBA PERIODO: 1 ESTÁNDAR DE COMPETENCIA LA MATERIA

Más detalles

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Primaria Carrera: Profesorado en Educación Primaria Plan de Estudio: 2009 Asignatura: Educación Física en Educación

Más detalles

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er Curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Estrategias metodológicas

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE INFORMATICA Y CURRICULUM

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE INFORMATICA Y CURRICULUM PROGRAMA DE ASIGNATURA DE INFORMATICA Y CURRICULUM Table of contents 1 INFORMACIÓN GENERAL...2 2 INTRODUCCIÓN... 2 3 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA... 3 4 OBJETIVOS, TEMAS Y SUBTEMAS... 4 5 PLAN

Más detalles

Desarrollen competencias básicas para las actividades de indagación de espacios sociales y en particular el espacio del aula.

Desarrollen competencias básicas para las actividades de indagación de espacios sociales y en particular el espacio del aula. CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL PROFESORA A CARGO: AMALIA ANOLL OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES La materia trabajará con la problematización de la enseñanza como eje organizador

Más detalles

Ambientes de aprendizaje

Ambientes de aprendizaje Licenciatura en Educación Primaria Plan de estudios 2012 Programa del curso Ambientes de aprendizaje Tercer semestre Primera edición: 2013 Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Educación

Más detalles

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO RRHH PROFESOR(ES) Desarrollo de personas y grupos en las organizaciones 3º

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA Unidad Académica: Plan de Estudios: Área de conocimiento: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLITICA Y GOBIERNO MAESTRIA EN DESARROLLO LOCAL MATERIA: PLANIFICACION ESTRATEGICA FUNDAMENTACIÓN La inclusión de la asignatura Planificación Estratégica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL CODIGO: AUA108 I. DATOS GENERALES 1.0 Departamento Académico : Arquitectura 1.1

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Dinámica y manejo sustentable

Más detalles

Estructuras de Datos

Estructuras de Datos Programa de la Asignatura: Estructuras de Datos Código: 10 Carrera: Ingeniería en Computación Plan: 2013 Carácter: Obligatoria Unidad Académica: Secretaría Académica Curso: Segundo Año Primer cuatrimestre

Más detalles

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse

Más detalles

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA (2015-16) DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS BASADOS EN LAS TIC MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE MATERIALES

Más detalles

ESPACIO CURRICULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Ciencias Naturales

ESPACIO CURRICULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Ciencias Naturales ESPACIO CURRICULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Ciencias Naturales Fundamentación La inclusión de los contenidos comprendidos en el Espacio Curricular Proyecto de Investigación en el diseño curricular del

Más detalles

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación Módulo: Propuesta Educativa con TIC 1 Educación Secundaria Opción: Educación Física Año: 2013 Horas

Más detalles

Módulo III. Diseño y Elaboración de Planes y Programas de Estudio

Módulo III. Diseño y Elaboración de Planes y Programas de Estudio Módulo III. Diseño y Elaboración de Planes y Programas de Estudio PROGRAMA DE ESTUDIOS Módulo III PROGRAMA INSTITUCIONAL DE HABILITACIÓN EN EL MEFI (PIH-MEFI) Módulo 3. Diseño y Elaboración de Planes

Más detalles

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 5 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES DOCENTE: LIBIA INES ESCOBAR AGUIRRE PERIODO: UNO. PROCESOS BIOLOGICOS ESTÁNDAR DE COMPETENCIA: Explico la importancia de la célula

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNELLEZ

PLAN ESPECIAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNELLEZ PLAN ESPECIAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNELLEZ MÓDULO II: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA CRÍTICA Responsables producción: Corteza Tomassetti, Evelio Molina, Dexi Azuaje, Raúl García Palma y Onaida Roa. (Julio

Más detalles

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos mas significativos.

Más detalles

La Formación Docente Argentina

La Formación Docente Argentina SEMINARIO SOBRE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL SIGLO XXI La Formación Docente Argentina Nuevas regulaciones a partir de la Ley Nacional de Educación Lic. Graciela Lombardi Coordinadora Nacional Instituto Nacional

Más detalles

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá MATEMÁTICAS I Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 2º Curso 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: MATEMÁTICAS I

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO DEL CURSO DE COMERCIO INTERNACIONAL I. DATOS GENERALES Nombre del curso : Comercio Internacional Semestre Académico :

Más detalles

Curso de Creación de Currículo

Curso de Creación de Currículo Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso de Creación de Currículo Curso de Creación de Currículo Duración: 180 horas Precio: 150 * Modalidad: Online * Materiales didácticos, titulación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Desarrollo del Lenguaje Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDI-21 Pre-requisito

Más detalles

Carrera Licenciatura en Administración de Empresas Plan 2002

Carrera Licenciatura en Administración de Empresas Plan 2002 Carrera Licenciatura en Administración de Empresas Plan 2002 382- ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION Año: 2010 Curso: 3º año 2do Semestre Carga horaria: 6 horas semanales OBJETIVOS Que los alumnos logren

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL PEDREGAL

UNIVERSIDAD DEL PEDREGAL UNIVERSIDAD DEL PEDREGAL MODELO PEDAGÓGICO MODALIDAD MIXTA INTRODUCCIÓN: La Universidad del Pedregal es una institución con antecedentes de excelencia académica otorgados por la Secretaría de Educación

Más detalles

Creatividad: Cómo realizar proyectos creativos ÍNDICE

Creatividad: Cómo realizar proyectos creativos ÍNDICE Creatividad: Cómo realizar proyectos creativos ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura Creatividad:

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

LUIGI CUELLAR F 1., JOHANNA CAMACHO G 1. y MARIO QUINTANILLA G 2. lhcuella@uc.cl., jpcamach@uc.cl., mquintag@uc.cl

LUIGI CUELLAR F 1., JOHANNA CAMACHO G 1. y MARIO QUINTANILLA G 2. lhcuella@uc.cl., jpcamach@uc.cl., mquintag@uc.cl PROPUESTA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE HISTÓRICO DE LA CIENCIA EN LOS LIBROS DE TEXTO DE QUÍMICA. LUIGI CUELLAR F 1., JOHANNA CAMACHO G 1. y MARIO

Más detalles

CEAER TECNOLOGÍA DE GESTIÓN

CEAER TECNOLOGÍA DE GESTIÓN CEAER Espacio Curricular: CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN con Orientación en Gestión Empresarial o con Orientación en Gestión Pública Curso: 3er. Año Plan: Resolución Nº 1106/04 C.P.E.

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Grado en Psicología 25917 - Psicología de la personalidad I Guía docente para el curso 2015-2016 Curso: 2, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Volcado obtenido el 10-07-2016 Información básica Profesores - María

Más detalles

Didáctica de la Lengua Española en Educación Primaria. ÍNDICE

Didáctica de la Lengua Española en Educación Primaria. ÍNDICE Didáctica de la Lengua Española en Educación Primaria. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Didáctica

Más detalles

Investigación internacional

Investigación internacional Qué hace un profesional en biología? El profesional en biología cuenta con un amplio espectro de posibilidades de desempeño, que incluye: Investigación, innovación y desarrollo: Integración del conocimiento

Más detalles

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Curso Introductorio Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Orientado a docentes y estudiantes de educación de todas las áreas de la enseñanza, que poseen ninguna o poca alfabetización tecnológica

Más detalles

DIDÁCTICA ESPECIAL IV AÑO 2007 Asignatura del Ciclo Superior obligatoria para la Licenciatura y el Profesorado de Ciencias de la Educación- Plan 1996.

DIDÁCTICA ESPECIAL IV AÑO 2007 Asignatura del Ciclo Superior obligatoria para la Licenciatura y el Profesorado de Ciencias de la Educación- Plan 1996. 1 Facultad de Filosofía y Letras (UNT) Carrera de Ciencias de la Educación DIDÁCTICA ESPECIAL IV AÑO 2007 Asignatura del Ciclo Superior obligatoria para la Licenciatura y el Profesorado de Ciencias de

Más detalles

Proyecto de cátedra 1.

Proyecto de cátedra 1. Proyecto de cátedra 1. El Reglamento General Académico de FCG es el marco normativo que prevé en el Art. 87 y siguientes que los profesores deberán presentar la planificación de las asignaturas como también

Más detalles

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión Licenciatura en Administración Educativa Plan de Estudios 2009 Fase: Integración Espacio curricular:

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Definición de sociología de la educación: Anàlisis metódico y sistemático de las dinámicas e instituciones educativas desde el punto de vista sociológico. Objeto de la sociología

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA AREA DE LA ASIGNATURA UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA NIVEL DE FORMACIÓN PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA:

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La Enseñanza del Dibujo Técnico Código: 201593

Más detalles

El Desarrollo Profesional y las Reformas Educativas. Temuco Agosto - 2014

El Desarrollo Profesional y las Reformas Educativas. Temuco Agosto - 2014 El Desarrollo Profesional y las Reformas Educativas Temuco Agosto - 2014 Que es el Desarrollo Profesional Docente? Concepto en evolución La vocación o apostolado Reforma de los 60-70 El oficio aprendido

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

DATOS GENERALES. Eje de Formación Integradora. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Octavo Hrs. / semana: 4

DATOS GENERALES. Eje de Formación Integradora. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Octavo Hrs. / semana: 4 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Evaluación

Más detalles

Gobierno de Reconciliación n y Unidad Nacional Ministerio de Educación Un Ministerio en el Aula POLITICAS EDUCATIVAS 2007-2011

Gobierno de Reconciliación n y Unidad Nacional Ministerio de Educación Un Ministerio en el Aula POLITICAS EDUCATIVAS 2007-2011 Gobierno de Reconciliación n y Unidad Nacional Ministerio de Educación Un Ministerio en el Aula POLITICAS EDUCATIVAS 2007-2011 Políticas Educativas Más Educación Erradicación del Analfabetismo; Todos los

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS FECHA DE ELABORACIÓN: MAYO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

Modelo de Mejora Continua

Modelo de Mejora Continua Modelo de Mejora Continua FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS PARA INSTRUCTORES, SUBDIRECTORES DE CENTRO Y COORDINADORES ACADÉMICOS

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. ESTÁNDARES DE CALIDAD Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. Qué es un estándar? De acuerdo con la definición de la Real

Más detalles

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INFANCIA Educación Inclusiva y Neurodesarrollo: la ruta para el progreso de Colombia

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA E INFANCIA Educación Inclusiva y Neurodesarrollo: la ruta para el progreso de Colombia Agenda académica Antecedentes: La Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana, bianualmente organiza el Congreso Internacional de Pedagogía e Infancia en temáticas relevantes para la comunidad

Más detalles

ISPI Nº 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CARRERA: PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO

ISPI Nº 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CARRERA: PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO ISPI Nº 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CARRERA: PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO MATERIA: HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA ARGENTINA AÑO:3º PROFESORA: María Clara Mirande Año 2014

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 312 Viernes 28 de diciembre de 2012 Sec. III. Pág. 88938 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 15695 Resolución de 17 de diciembre de 2012, de la Universidad Autónoma de Madrid, por la que se publica

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005 - Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005 - Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34055 Nombre Mujeres y Hombres en la Historia Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO ACADÉMICO: 2012 / 13 GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cod.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cod. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cod. 907 Materia: Teorías Pedagógicas Código: 530 Ciclo Lectivo: 2010 Cuatrimestre: primero - segundo Profesor:

Más detalles