HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL"

Transcripción

1 HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL Los observables que podemos medir se agrupan en conjuntos caracterizados por una propiedad que llamamos magnitud. Existe la magnitud tiempo, la magnitud velocidad, la magnitud masa y así sucesivamente. El valor de cada uno de esos observables se denomina cantidad. La magnitud es una propiedad abstracta mientras que la cantidad es una propiedad concreta. El concepto de masa, por ejemplo, es una magnitud, pero si hablamos del valor de la masa para un cuerpo determinando ya estamos considerando una cantidad. Las cantidades de una magnitud son comparables entre sí, lo que nos permite establecer relaciones de igualdad y suma. La longitud de un objeto es mayor que la de otro, y triplica a la de un tercero. En general, para simplificar la comparación de cantidades de una misma magnitud, se recurre a la táctica de escoger una cantidad que definimos como patrón: es la unidad. Para la longitud, la unidad es el metro, y todas las cantidades que queramos medir vendrán comparadas con el metro. Para dar una cantidad, se indica la unidad y la medida (número de veces que esa cantidad contiene a la unidad). Dar una cantidad de 5 metros es decir que dicha cantidad es cinco veces superior al de la cantidad patrón que denominamos metro. Es decir: cantidad = medida * unidad. Las ecuaciones físicas son relaciones entre cantidades. Es evidente que no pueden compararse cantidades de magnitudes distintas, y de igual modo que no se pueden sumar peras y manzanas tampoco tiene sentido decir que dos metros es más que cinco segundos. En cualquier ecuación todos los términos han de representar cantidades que pertenezcan a la misma magnitud, o como suele decirse, que tengan las mismas dimensiones. A esta propiedad se la conoce como homogeneidad dimensional. Una ecuacion dimensional nos relaciona una magnitud cualquier con un conjunto de magnitudes que definimos como fundamentales. En el Sistema Internacional se han definido las siguientes magnitudes fundamentales: masa (L), longitud (L), tiempo (T), intensidad de corriente (I), temperatura (Θ), cantidad de sustancia (N) e intensidad luminosa (J). De modo más genérico podemos definir un conjunto de magnitudes fundamentales (M 1, M 2, M 3... M n ) de tal forma que cualquier cantidad Y puede relacionars con cantidades (X 1, X 2, X 3... X n ) de esas magnitudes:

2 Y =C X 1 a 1 X 2 a 2... X n a n donde C es un parámetro adimensional. Esas cantidades (X 1, X 2, X 3... X n ) suelen recibir el nombre de base dimensional. En lo que sigue tomaremos como ejemplo la base dimensional habitual para la Mecánica: masa (M), longitud (L) y tiempo (T). En esa base, cualquier magnitud mecánica Y puede representarse como [Y ]=M a L b T c expresión que recibe el nombre de fórmula dimensional. Por ejemplo, la velocidad es un cociente entre una distancia y un tiempo, por lo que su ecuación dimensional es: [v]=m 0 L 1 T 1 =LT 1 de ellas. La homogeneidad dimensional tiene un conjunto de aplicaciones prácticas. He aquí algunas Aplicación 1: determinar las dimensiones y unidades de una cantidad Habitualmente las unidades de las magnitudes derivadas (no fundamentales) se definen a partir de las unidades de las magnitudes fundamentales. En el caso de la velocidad hemos visto que se trata de una longitud dividida por un tiempo, de modo que su unidad natural en el Sistema Internacional será el metro/segundo; en el sistema CGS es el centímetro/segundo; en el sistema anglosajón será el pie/segundo. A veces las unidades de las magnitudes derivadas tienen un nombre particular. La fuerza, por ejemplo, se mide en Newtons en el Sistema Internacional. La ecuación dimensional nos permite relacionar el Newton (N) con el metro (m), el kilogramo (kg) y el segundo (s). Puesto que una fuerza es una masa por una aceleración, y una aceleración es una velocidad entre un tiempo, se tiene que:

3 [F ]=[m][a]=m ( LT 2 )=M L T 2 con lo que una fuerza tiene dimensiones de masa por longitud entre tiempo al cuadrado. La relación entre unidades es: 1N = 1 kg*m/s 2. Aplicación 2: determinar las dimensiones y unidades de una constante Usemos como ejemplo la Ley de Gravitación Universal de Newton. En dicha ley se relaciona la fuerza con las masas de dos cuerpos y su distancia: F m 1 m 2 /d 2 Esta ecuación es una relación de proporcionalidad. Para establecer una relación de igualdad es necesario incluir una constante: F=G m 1 m 2 /d 2 La constante G, llamada constante de gravitación universal, tendrá un valor numérico para que la ecuación represente una relación de cantidades, pero también tendrá que tener unidades, ya que como puede comprobarse, un producto de masas dividido por una distancia al cuadrado no tiene dimensiones de fuerza: [ F ]=M L T 2 [m 1 m 2 /d 2 ]=L 2 T 2 La ecuación de homogeneidad dimensional nos da las dimensiones de G: [G]=[ F d 2 /(m 1 m 2 )]=(MLT 2 ) L 2 M 2 =M 1 L 3 T 2 y su unidad será de m 3 /(kg*s 2 ). A pesar de eso, en ocasiones se suelen dar las unidades de forma distinta. En el caso particular de la gravitación, y puesto que se hace un uso tan extenso de la fuerza en ella, es tradicional dar G en unidades de N*m²/kg².

4 Aplicación 3: comprobar si una ecuación es correcta La homogeneidad dimensional es un criterio necesario, no suficiente, en una ecuación. Eso significa que hay ecuaciones dimensionalmente homogéneas que son incorrectas. Por ejemplo, la ecuación correcta para el volumen de una esfera es 4/3*π*r 3, la ecuación 2*r 3 es incorrecta; y sin embargo, ambas son dimensionalmente homogéneas. Esto sucede cuando aparecen términos adimensionales en una ecuación, como una constante numérica, una razón trigonométrica, un logaritmo, etc. Sin embargo, sí tenemos asegurado que una ecuación que no sea dimensionalmente homogénea es incorrecta, y eso nos proporciona un método de comprobación en casos dudosos. Supongamos que tenemos dudas sobre cuál de estas dos relaciones para el período de un péndulo es la correcta: T 1 =2π l g T 2 =2π g l Un estudio de homogeneidad dimensional aplicado a ambas ecuaciones nos dice: [T 1 ]=[ l/ g]=[l 1/ 2 g 1/2 ]=L 1/2 (L T 2 ) 1/ 2 =T [T 2 ]=[ g /l]=[ g 1/2 l 1/2 ]=(L T 2 ) 1/ 2 L 1/ 2 =T 1 El resultado es que la ecuación dimensionalmente homogénea es la primera, ya que tiene dimensiones de tiempo, igual que el período. La segunda ecuación es incorrecta. Nótese que el término 2*π no aparece en el estudio dimensional, de modo que no podemos saber qué número acompaña a la raíz; lo que sí sabemos es que dicha raíz ha de contener el término l/g, no el g/l. Aplicación 4: determinar la forma de una ecuación En ocasiones el análisis de homogeneidad dimensional permite conocer de antemano qué forma tendrá la ecuación. Para ilustrarlo, volvamos al ejemplo del péndulo. Imaginemos que no

5 sabemos de qué factores depende el período, así que vamos a hacer una lista. Puede depender de la longitud (l) del hilo? De la masa (m) del objeto que pende del hilo? De la aceleración (g) de la gravedad? Del ángulo máximo (θ o ) que forma el hilo? Comprobémoslo. Debemos dejar aparte la posible dependencia con el ángulo, puesto que tanto los ángulos como las razones trigonométricas son adimensionales, y centrarnos en los parámetros (l,m,g). Salvo factores numéricos, la relación más generál será en forma de términos de la forma T =C l a m b g c La ecuación dimensional será: [T ]=[l a m b g c ]=L a M b (L T 2 ) c De donde se deduce que: M 0 L 0 T 1 =M a L a+b T 2c Lo que nos da el sistema de ecuaciones: a=1/2 b=0 c= 1/2 Eso significa que el período de un péndulo tiene la forma T =C l/g donde C es, o bien una constante, o bien una función adimensional que puede incluir parámetros sin dimensiones (razones trigonométricas, exponenciales, etc). En otros casos la resolución del sistema de ecuaciones no será posible. Supongamos que un cuerpo cae en caída libre. La longitud recorrida puede depender de diversos factores: el intervalo de tiempo transcurrido (t), su velocidad (v), su aceleración (a), su masa (d)... La forma general de la ecuación es del tipo l=c t a v b a c m d El análisis de homogeneidad dimensional sería: [L]=[t a v b a c m d ]=T a (L T 1 ) b (L T 2 ) c M d M 0 L 1 T 0 =M d L b+ c T a b 2c El siguiente paso consiste en resolver el sistema de ecuaciones resultante: d=0 b+c=1 a b 2 c=0 Este sistema tiene cuatro incógnitas y tres ecuaciones independientes, y eso lo hace matemáticamente irresoluble. Aun así, podemos extraer información útil. El hecho de que d=0 nos indica que la longitud recorrida por el cuerpo no depende de su masa, de modo que podemos

6 despreocuparmos de ese parámetro. En cuanto a los demás, existe un número infinito de posibilidades, pero de tal forma que se cumplan las relaciones b=2-a, c=a-1. Suponiendo que el número a adopte valores enteros (no tiene por qué ser así, pero supongámoslo), la forma más general de la ecuación sería del tipo T =C 1 v 2 /a+c 2 vt+c 3 at 2 +C 4 a 2 t 3 /v+... donce C i son constantes adimensionales.

Ecuaciones. 3º de ESO

Ecuaciones. 3º de ESO Ecuaciones 3º de ESO El signo igual El signo igual se utiliza en: Igualdades numéricas: 2 + 3 = 5 Identidades algebraicas: (x + 4) x = x 2 + 4 4x Fórmulas: El área, A,, de un círculo de radio r es: A =

Más detalles

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos:

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos: Trigonometría 1.- Ángulos En la medida de ángulos, y por tanto en trigonometría, se emplean dos unidades, si bien la más utilizada en la vida cotidiana es el grado sexagesimal, en matemáticas es el radián

Más detalles

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos:

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos: Trigonometría 1.- Ángulos En la medida de ángulos, y por tanto en trigonometría, se emplean dos unidades, si bien la más utilizada en la vida cotidiana es el grado sexagesimal, en matemáticas es el radián

Más detalles

FÍSICA º de Secundaria CAPÍTULO Nº 2 Análisis Dimensional

FÍSICA º de Secundaria CAPÍTULO Nº 2 Análisis Dimensional FÍSICA º de Secundaria CAPÍTULO Nº 2 Análisis Dimensional MOTIVACIÓN Física : Análisis Dimensional APRENDIZAJE ESPERADO 1 2 Reconoce las Cantidades fundamentales por medio de sus unidades de medida en

Más detalles

El Teorema Pi y la modelación

El Teorema Pi y la modelación El Teorema Pi y la modelación Luis Quintanar Medina Instituto Superior de Matemática (INSUMA) Aguascalientes, Ags. Magnitudes, unidades y dimensiones Para describir los fenómenos que nos rodean es necesario

Más detalles

Tema 1 Las Funciones y sus Gráficas

Tema 1 Las Funciones y sus Gráficas Tema Las Funciones y sus Gráficas..- Definición de Función y Conceptos Relacionados Es muy frecuente, en geometría, en física, en economía, etc., hablar de ciertas magnitudes que dependen del valor de

Más detalles

Problemas de Física 1 o Bachillerato

Problemas de Física 1 o Bachillerato Problemas de Física 1 o Bachillerato Conservación de la cantidad de movimiento 1. Calcular la velocidad de la bola m 2 después de la colisión, v 2, según se muestra en la siguiente figura. El movimiento

Más detalles

APÉNDICE I: EL PROBLEMA DE LAS UNIDADES. Unidades fundamentales y derivadas

APÉNDICE I: EL PROBLEMA DE LAS UNIDADES. Unidades fundamentales y derivadas APÉNDICE I: EL PROBLEMA DE LAS UNIDADES Unidades fundamentales y derivadas A la hora de intentar explicar lo fenómenos que observa, el físico extrae información de la naturaleza a partir de medidas de

Más detalles

Unidad: Análisis dimensional y conversión de unidades.

Unidad: Análisis dimensional y conversión de unidades. 1 Unidad: Análisis dimensional y conversión de unidades. El análisis dimensional se ocupa del estudio de las relaciones matemáticas de las dimensiones involucradas en las magnitudes físicas y constituye

Más detalles

Ejercicio 1: Realiza las siguientes divisiones por el método tradicional y por Ruffini: a)

Ejercicio 1: Realiza las siguientes divisiones por el método tradicional y por Ruffini: a) Tema 2: Ecuaciones, Sistemas e Inecuaciones. 2.1 División de polinomios. Regla de Ruffini. Polinomio: Expresión algebraica formada por la suma y/o resta de varios monomios. Terminología: o Grado del polinomio:

Más detalles

3. POLINOMIOS, ECUACIONES E INECUACIONES

3. POLINOMIOS, ECUACIONES E INECUACIONES 3. POLINOMIOS, ECUACIONES E INECUACIONES 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS 1.1.- POLINOMIOS FACTORIZACIÓN. REGLA DE RUFFINI Un polinomio con indeterminada x es una expresión de la forma: Los números

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela Universidad Alonso de Ojeda Vicerrectorado Académico Facultad de Ingeniería Escuela de Computación

República Bolivariana de Venezuela Universidad Alonso de Ojeda Vicerrectorado Académico Facultad de Ingeniería Escuela de Computación República Bolivariana de Venezuela Universidad Alonso de Ojeda Escuela de Computación UNIDAD I SISTEMA DE UNIDADES Adaptado: Ing. Ronny Altuve Ciudad Ojeda, Mayo de 2015 UNIDAD I. SISTEMA DE UNIDADES UNIDAD.

Más detalles

4. Mecánica Rotacional

4. Mecánica Rotacional 4. Mecánica Rotacional Cinemática Rotacional: (Conceptos básicos) Radián Velocidad angular Aceleración angular Frecuencia y período Velocidad tangencial Aceleración tangencial Aceleración centrípeta Torca

Más detalles

N = {1, 2, 3, 4, 5,...}

N = {1, 2, 3, 4, 5,...} Números y Funciones.. Números Los principales tipos de números son:. Los números naturales son aquellos que sirven para contar. N = {,,, 4, 5,...}. Los números enteros incluyen a los naturales y a sus

Más detalles

Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Clasificar distintos tipos de números: naturales, enteros, racionales y reales. 2. Operar con números reales y aplicar las propiedades

Más detalles

Matemáticas I: Hoja 1

Matemáticas I: Hoja 1 Matemáticas I: Hoja 1 1. Números complejos Hasta ahora, hemos visto que los números reales son aquellos que poseen una expresión decimal y que podemos representar en una recta infinita. No obstante, para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MERCEDES CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIATRIA TRABAJO Y ENERGIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MERCEDES CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIATRIA TRABAJO Y ENERGIA. TRABAJO Y ENERGIA. El problema fundamental de la Mecánica es describir como se moverán los cuerpos si se conocen las fuerzas aplicadas sobre él. La forma de hacerlo es aplicando la segunda Ley de Newton,

Más detalles

Ecuaciones. 2x + 3 = 5x 2. 2x + 1 = 2 (x + 1) 2x + 1 = 2x + 2 1 2. 2x + 2 = 2 (x + 1) 2x + 2 = 2x + 2 2 = 2. x + 1 = 2 x = 1

Ecuaciones. 2x + 3 = 5x 2. 2x + 1 = 2 (x + 1) 2x + 1 = 2x + 2 1 2. 2x + 2 = 2 (x + 1) 2x + 2 = 2x + 2 2 = 2. x + 1 = 2 x = 1 Ecuaciones Igualdad Una IGUALDAD se compone de dos expresiones unidas por el signo igual. 2x + 3 = 5x 2 Una igualdad puede ser: Falsa: 2x + 1 = 2 (x + 1) 2x + 1 = 2x + 2 1 2. Cierta 2x + 2 = 2 (x + 1)

Más detalles

EL MOVIMIENTO Y SU DESCRIPCIÓN

EL MOVIMIENTO Y SU DESCRIPCIÓN 1. EL VECTOR VELOCIDAD EL MOVIMIENTO Y SU DESCRIPCIÓN Se van a tener dos tipos de magnitudes: Magnitudes escalares Magnitudes vectoriales Las magnitudes escalares son aquellas que quedan perfectamente

Más detalles

UNIDAD 2: DINÁMICA. LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS.

UNIDAD 2: DINÁMICA. LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS. UNIDAD 2: DINÁMICA. LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS. 1. FUERZAS Y SUS EFECTOS. La Dinámica es una parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos, atendiendo a las causas que lo producen. Son las

Más detalles

3.2 DIVIDIR UN POLINOMIO POR x a. REGLA DE RUFFINI

3.2 DIVIDIR UN POLINOMIO POR x a. REGLA DE RUFFINI TEMA 3 ÁLGEBRA MATEMÁTICAS CCSSI 1º BACH 1 TEMA 3 ÁLGEBRA 3.1 DIVISIÓN DE POLINOMIOS COCIENTE DE MONOMIOS El cociente de un monomio por otro monomio de grado inferior es un nuevo monomio cuyo grado es

Más detalles

TEMA 2: EL INTERÉS SIMPLE

TEMA 2: EL INTERÉS SIMPLE TEMA 2: EL INTERÉS SIMPLE 1.- CAPITALIZACIÓN SIMPLE 1.1.- CÁLCULO DEL INTERÉS: Recibe el nombre de capitalización simple la ley financiera según la cual los intereses de cada periodo de capitalización

Más detalles

Proyecciones. Producto escalar de vectores. Aplicaciones

Proyecciones. Producto escalar de vectores. Aplicaciones Proyecciones La proyección de un punto A sobre una recta r es el punto B donde la recta perpendicular a r que pasa por A corta a la recta r. Con un dibujo se entiende muy bien. La proyección de un segmento

Más detalles

Método de fórmula general

Método de fórmula general Método de fórmula general Ahora vamos a utilizar el método infalible. La siguiente fórmula, que llamaremos «fórmula general» nos ayudará a resolver cualquier ecuación cuadrática. Fórmula General La fórmula

Más detalles

1. Conocimientos previos. 1 Funciones exponenciales y logarítmicas.

1. Conocimientos previos. 1 Funciones exponenciales y logarítmicas. . Conocimientos previos. Funciones exponenciales y logarítmicas.. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Intervalos y sus definiciones básicas.

Más detalles

VALORES EXACTOS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS (SENO Y COSENO)

VALORES EXACTOS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS (SENO Y COSENO) VALORES EXACTOS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS (SENO Y COSENO) En trigonometría plana, es fácil de encontrar el valor exacto de la función seno y coseno de los ángulos de 30, 5 y 60, gracias a la ayuda de

Más detalles

4.1. Movimiento oscilatorio: el movimiento vibratorio armónico simple.

4.1. Movimiento oscilatorio: el movimiento vibratorio armónico simple. 4.1. Movimiento oscilatorio: el movimiento vibratorio armónico simple. 4.1.1. Movimiento oscilatorio características. 4.1.2. Movimiento periódico: período. 4.1.3. Movimiento armónico simple: características

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Unidad didáctica 3. Trigonometría

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Unidad didáctica 3. Trigonometría TRIGONOMETRÍA La trigonometría se inicia estudiando la relación entre los ángulos y los lados de un triángulo, surgiendo las razones trigonométricas de un ángulo y a partir de ellas las funciones trigonométricas.

Más detalles

Recordar las principales operaciones con expresiones algebraicas.

Recordar las principales operaciones con expresiones algebraicas. Capítulo 1 Álgebra Objetivos Recordar las principales operaciones con expresiones algebraicas. 1.1. Números Los números naturales se denotarán por N y están constituidos por 0, 1, 2, 3... Con estos números

Más detalles

Demostración de la Transformada de Laplace

Demostración de la Transformada de Laplace Transformada de Laplace bilateral Demostración de la Transformada de Laplace Transformada Inversa de Laplace En el presente documento trataremos de demostrar matemáticamente cómo puede obtenerse la Transformada

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO OBJETIVO Medida experimental de la variación exponencial decreciente de la oscilación en un sistema oscilatorio de bajo amortiguamiento. FUNDAMENTO TEÓRICO A) SISTEMA SIN

Más detalles

Curso de Matemática. Unidad 2. Operaciones Elementales II: Potenciación. Profesora: Sofía Fuhrman. Definición

Curso de Matemática. Unidad 2. Operaciones Elementales II: Potenciación. Profesora: Sofía Fuhrman. Definición Curso de Matemática Unidad 2 Profesora: Sofía Fuhrman Operaciones Elementales II: Potenciación Definición a n = a. a.a a multiplicado por sí mismo n veces. a) Regla de los signos Exponente Par Exponente

Más detalles

VECTORES EN EL ESPACIO

VECTORES EN EL ESPACIO VECTORES EN EL ESPACIO Página 133 REFLEXIONA Y RESUELVE Relaciones trigonométricas en el triángulo Halla el área de este paralelogramo en función del ángulo a: cm a cm Área = sen a = 40 sen a cm Halla

Más detalles

Movimiento armónico conceptos básicos

Movimiento armónico conceptos básicos Movimiento armónico conceptos básicos Llamamos movimiento oscilatorio cuando un móvil realiza un recorrido que se repite periódicamente, y que tiene un máximo y un mínimo respecto a un punto. Por ejemplo,

Más detalles

MATEMÁTICAS. ESTÁNDARES 2º DE ESO

MATEMÁTICAS. ESTÁNDARES 2º DE ESO 16 Ejercicios y Problemas de Matemáticas de 1º a 3º de ESO Población: Alumnos de ESO de tu centro. Variable: Edad. Población: Coches aparcados en tu calle. Variable: Marca. Población: Familias de tu calle.

Más detalles

TEMA 5: Dinámica. T_m[ 5: Dinámi][ 1

TEMA 5: Dinámica. T_m[ 5: Dinámi][ 1 TEMA 5: Dinámica T_m[ 5: Dinámi][ 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Fuerzas. 2.- Fuerzas y deformaciones. Ley de Hooke. 3.- Fuerzas de interés. 4.- Las leyes de Newton. 5.- Cantidad de movimiento. 6.- Principio

Más detalles

Cálculos aproximados y estimaciones. Logaritmos

Cálculos aproximados y estimaciones. Logaritmos Cálculos aproximados y estimaciones. Logaritmos J Güémez Facultad de Ciencias Universidad de Cantabria Enero 21, 2015 1 Estimaciones Cómo estimar la longitud de un objeto? Método de la media geométrica.

Más detalles

REACTIVOS MATEMÁTICAS 3

REACTIVOS MATEMÁTICAS 3 REACTIVOS MATEMÁTICAS 3 1.- Una es una igualdad en la cual hay términos conocidos y términos desconocidos. El término desconocido se llama incógnita y se representa por letras. a) Literal. b) Ecuación.

Más detalles

b 11 cm y la hipotenusa

b 11 cm y la hipotenusa . RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS UNIDAD : Trigonometría II Resolver un triángulo es conocer la longitud de cada uno de sus lados y la medida de cada uno de sus ángulos. En el caso de triángulos rectángulos,

Más detalles

TEMA 6 MOVIMIENTO OSCILATORIO CONSEJOS PREVIOS A LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

TEMA 6 MOVIMIENTO OSCILATORIO CONSEJOS PREVIOS A LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS TEMA 6 MOVIMIENTO OSCILATORIO CONSEJOS PREVIOS A LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS Ten bien presente la diferencia entre dos clases de cantidades: las que representan propiedades físicas básicas del sistema

Más detalles

El resultado se expresa mediante una cantidad seguida de la unidad elegida. La cantidad representa el número de veces que se repite la unidad.

El resultado se expresa mediante una cantidad seguida de la unidad elegida. La cantidad representa el número de veces que se repite la unidad. LA MEDIDA Magnitudes físicas Todas las propiedades que podemos medir se denominan magnitudes. Para medir una magnitud hay que determinar previamente una cantidad de esta, llamada unidad. Al medir, se comparan

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Unidad didáctica. Ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones e inecuaciones CONCEPTOS ECUACIONES Una ecuación es una igualdad entre dos epresiones en las que aparece una o varias incógnitas. En

Más detalles

1. NUMEROS COMPLEJOS.

1. NUMEROS COMPLEJOS. Apunte de Números complejos o imaginarios: Representación gráfica. Complejos conjugados y opuestos. Forma trigonométrica, de De Moivre, exponencial. Operaciones. Raíces.Fórmula de Euler. 1. NUMEROS COMPLEJOS.

Más detalles

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS.- PRIMERAS DEFINICIONES Se denomina ángulo en el plano a la porción de plano comprendida entre dos semirrectas con un origen común denominado vértice. Ángulo central es el ángulo

Más detalles

PROBLEMAS PARA RESOLVER CON ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

PROBLEMAS PARA RESOLVER CON ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. Matemáticas º ESO Federico Arregui PROBLEMAS PARA RESOLVER CON ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. 1. Cuál es el número cuyo quíntuplo aumentado en es igual a su cuadrado?. Qué número multiplicado por 3 es 0

Más detalles

Guía Psu Matemáticas Aplicación de definiciones y propiedades básicas de Ángulos

Guía Psu Matemáticas Aplicación de definiciones y propiedades básicas de Ángulos Profesor: Guillermo Corbacho gcorbach@uc.cl Guía Psu Matemáticas Aplicación de definiciones y propiedades básicas de Ángulos 1. Sistemas de Medidas No vamos a definir lo que es un ángulo, pues tal concepto

Más detalles

RAZONES Y PROPORCIONES

RAZONES Y PROPORCIONES 1. Razón RAZONES Y PROPORCIONES Cuando comparemos 2 magnitudes mediante una división diremos que esas 2 magnitudes se encuentran en una razón. Por ejemplo, sean a y b dos cantidades, entonces una razón

Más detalles

Perímetro de un polígono regular: Si la longitud de un lado es y hay cantidad de lados en un polígono regular entonces el perímetro es.

Perímetro de un polígono regular: Si la longitud de un lado es y hay cantidad de lados en un polígono regular entonces el perímetro es. Materia: Matemática de Séptimo Tema: Área de Polígonos Qué pasa si te piden que encuentres la distancia del Pentágono en Arlington, VA? El Pentágono, que también alberga el Departamento de Defensa de EE.UU.,

Más detalles

( ) es aceptable. El grado del

( ) es aceptable. El grado del POLINOMIOS 8.1.1 8.1.3 El capítulo eplora funciones polinómicas en maor profundidad. Los alumnos aprenderán cómo bosquejar funciones polinómicas sin su herramienta de graficación, utilizando la forma factorizada

Más detalles

Ecuaciones de segundo grado www.math.com.mx

Ecuaciones de segundo grado www.math.com.mx Ecuaciones de segundo grado www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx MathCon c 007-008 Contenido. La ecuación cuadrática. La ecuación x d.. Resúmen de la ecuación x d.......................

Más detalles

Pero no debemos olvidar que también hay objetos que giran con movimiento circular variado, ya sea acelerado o decelerado.

Pero no debemos olvidar que también hay objetos que giran con movimiento circular variado, ya sea acelerado o decelerado. Movimiento Circular. Se define como movimiento circular aquél cuya trayectoria es una circunferencia. El movimiento circular, llamado también curvilíneo, es otro tipo de movimiento sencillo. Estamos rodeados

Más detalles

FUNCIONES LINEALES Y AFINES

FUNCIONES LINEALES Y AFINES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES LINEALES Y AFINES. LA FUNCIÓN LINEAL = m El tren AVE lleva una velocidad media de 40 km/h. La siguiente tabla nos da el espacio que recorre en función

Más detalles

Complejos, C. Reales, R. Fraccionarios

Complejos, C. Reales, R. Fraccionarios NÚMEROS COMPLEJOS Como ya sabemos, conocemos distintos cuerpos numéricos en matemáticas como por ejemplo el cuerpo de los números racionales, irracionales, enteros, negativos,... Sin embargo, para completar

Más detalles

Tema 1. Álgebra lineal. Matrices

Tema 1. Álgebra lineal. Matrices 1 Tema 1. Álgebra lineal. Matrices 0.1 Introducción Los sistemas de ecuaciones lineales aparecen en un gran número de situaciones. Son conocidos los métodos de resolución de los mismos cuando tienen dos

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas Funciones exponenciales y logarítmicas - Funciones exponenciales y sus gráficas Un terremoto de 85 grados en la escala de Richter es 00 veces más potente que uno de 65, por qué?, cómo es la escala de Richter?

Más detalles

Una matriz es una tabla ordenada (por filas y columnas) de escalares a i j de la forma: ... ... a... ...

Una matriz es una tabla ordenada (por filas y columnas) de escalares a i j de la forma: ... ... a... ... MATRICES Las matrices se utilizan en el cálculo numérico, en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, de las ecuaciones diferenciales y de las derivadas parciales. Tienen también muchas aplicaciones

Más detalles

Polinomios. 1.- Funciones cuadráticas

Polinomios. 1.- Funciones cuadráticas Polinomios 1.- Funciones cuadráticas Definición 1 (Función polinomial) Sea n un entero no negativo y sean a n, a n 1,..., a, a 1, a 0 número s reales con a n 0. La función se denomina función polinomial

Más detalles

La ecuación de segundo grado para resolver problemas.

La ecuación de segundo grado para resolver problemas. La ecuación de segundo grado para resolver problemas. Como bien sabemos, una técnica potente para modelizar y resolver algebraicamente los problemas verbales es el uso de letras para expresar cantidades

Más detalles

ASIGNATURA FÍSICA I. Ing. Danmelys Perozo Blogs:

ASIGNATURA FÍSICA I. Ing. Danmelys Perozo   Blogs: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA FÍSICA I Ing. Danmelys Perozo E-mail: danmelys@gmail.com Blogs: http://danmelysperozo.wordpress.com/

Más detalles

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:...

Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:... ASIGNATURA: FÍSICA I TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: GRÁFICOS Y ESCALAS Fecha de realización:... Fecha de entrega:... Comisión:... Apellidos Nombres:... y......... 1. Objetivo del trabajo: Construcción de gráficos,

Más detalles

2.4. Números complejos

2.4. Números complejos 2.4 Números complejos 95 83 Relaciones temperatura-latitud a tabla siguiente contiene promedios de temperaturas anuales para los hemisferios norte y sur a varias latitudes. atitud Hemisf. N. Hemisf. S.

Más detalles

Inecuaciones y Ecuación cuadrática

Inecuaciones y Ecuación cuadrática Inecuaciones Desigualdades Inecuaciones y Ecuación cuadrática Llamaremos desigualdades a expresiones de la forma a > b, a < b, a b ó a b. Las desigualdades cumplen con las siguientes propiedades: Propiedad

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

C U R S O : MATEMÁTICA

C U R S O : MATEMÁTICA C U R S O : MATEMÁTICA UNIDAD: ÁLGEBRA Y FUNCIONES SISTEMAS DE ECUACIONES Dos ecuaciones de primer grado, que tienen ambas las mismas dos incógnitas, constituen un sistema de ecuaciones lineales. La forma

Más detalles

CAPÍTULO 3: DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

CAPÍTULO 3: DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES CAPÍTULO 3: DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES Parte A: determinantes. A.1- Definición. Por simplificar, consideraremos que a cada matriz cuadrada se le asocia un número llamado determinante que se

Más detalles

3.3 Funciones crecientes y decrecientes y el criterio de la primera derivada

3.3 Funciones crecientes y decrecientes y el criterio de la primera derivada SECCIÓN. Funciones crecientes decrecientes el criterio de la primera derivada 79. Funciones crecientes decrecientes el criterio de la primera derivada Determinar los intervalos sobre los cuales una función

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 2: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

UNIDAD DIDÁCTICA 2: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CURSO PAU 5 UNIDAD DIDÁCTICA : SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. ÍNDICE. Introducción: descripción. Resolución de sistemas sistemas equivalentes. Clasificación de sistemas. Métodos de resolución de sistemas

Más detalles

Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com OSCILACIONES Y ONDAS 1- Todos sabemos que fuera del campo gravitatorio de la Tierra los objetos pierden su peso y flotan libremente. Por ello, la masa de los astronautas en el espacio se mide con un aparato

Más detalles

Qué fracción se representa en este conjunto? Tres subconjuntos pintados en un conjunto formado por cuatro subconjuntos: 3 4

Qué fracción se representa en este conjunto? Tres subconjuntos pintados en un conjunto formado por cuatro subconjuntos: 3 4 INTRODUCCIÓN A LAS FRACCIONES Observa el siguiente dibujo: Hay 2 banderas que tienen franjas amarillas en un total de banderas, o sea, Hay 1 bandera verde en un total de banderas: 1 Hay 3 banderas que

Más detalles

Respecto a la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo, es correcto afirmar que

Respecto a la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo, es correcto afirmar que Guía práctica Dinámica I: fuerza y leyes de Newton Física Estándar Anual Nº Ejercicios PSU Para esta guía considere que la magnitud de la aceleración de gravedad (g) es 10 1. 2. GUICES016CB32-A16V1 m.

Más detalles

1º) x³ x² x x⁰ 1-3 0 5-2. 3º) x³ x² x x⁰ 1-3 0 5 -2-2 -2 (-5) 1-5 0+[-2 (-5)] 4º) x³ x² x x⁰ 1-3 0 5-2-2 10-20 1-5 10-15. 2º) x³ x² x x⁰ 1-3 0 5

1º) x³ x² x x⁰ 1-3 0 5-2. 3º) x³ x² x x⁰ 1-3 0 5 -2-2 -2 (-5) 1-5 0+[-2 (-5)] 4º) x³ x² x x⁰ 1-3 0 5-2-2 10-20 1-5 10-15. 2º) x³ x² x x⁰ 1-3 0 5 1. OPERACIONES BÁSICAS Monomio: Producto de números y letras. Ej: 3x²y a) Suma: Se pueden sumar los que tengan las mismas letras elevadas a los mismos exponentes. Ej: 3x²y xy + 4x²y = 7x² xy b) Producto:

Más detalles

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t A.- CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO: Sea p la probabilidad de un evento extremo: p=p (X x T ) Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t Por tanto, la probabilidad

Más detalles

RESUMEN Y EJERCICIOS DE TRIGONOMETRÍA II

RESUMEN Y EJERCICIOS DE TRIGONOMETRÍA II RESUMEN Y EJERCICIOS DE TRIGONOMETRÍA II Como ya sabemos, uno de los objetivos es que, conocidas las razones trigonométricas (a partir de ahora RT) de unos pocos ángulos, obtener las RT de una gran cantidad

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

MATEMÁTICAS 1º E.S.O. MATEMÁTICAS 1º E.S.O. UNIDAD 1. Números naturales Realizar las operaciones con números naturales (suma, resta, multiplicación y división) y operaciones combinadas de las anteriores. Diferenciar entre división

Más detalles

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos UNIDAD 1: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE AULA 2º DE ESO CURSO 2012/2013 PROFESOR: José Antonio Reifs Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos COMPETENCIAS BÁSICAS PROGRAMACIÓN GENERAL

Más detalles

Selectividad Junio 2007 JUNIO 2007

Selectividad Junio 2007 JUNIO 2007 Bloque A JUNIO 2007 1.- Julia, Clara y Miguel reparten hojas de propaganda. Clara reparte siempre el 20 % del total, Miguel reparte 100 hojas más que Julia. Entre Clara y Julia reparten 850 hojas. Plantea

Más detalles

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias Anexo C Introducción a las series de potencias Este apéndice tiene como objetivo repasar los conceptos relativos a las series de potencias y al desarrollo de una función ne serie de potencias en torno

Más detalles

MATEMÁTICA CPU Práctica 1 NÚMEROS REALES ECUACIONES E INECUACIONES REPRESENTACIONES EN LA RECTA Y EN EL PLANO

MATEMÁTICA CPU Práctica 1 NÚMEROS REALES ECUACIONES E INECUACIONES REPRESENTACIONES EN LA RECTA Y EN EL PLANO MATEMÁTICA CPU Práctica NÚMEROS REALES ECUACIONES E INECUACIONES REPRESENTACIONES EN LA RECTA Y EN EL PLANO. Marcar con una cruz los conjuntos a los cuales pertenecen los siguientes números: N Z Q R 8

Más detalles

TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD 3 DE 9NO GRADO SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD 3 DE 9NO GRADO SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD 3 DE 9NO GRADO SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES I). Lugar que ocupa la unidad. La unidad Sistema de ecuaciones lineales es la tercera unidad dentro del programa de Matemática

Más detalles

Figura 3.-(a) Movimiento curvilíneo. (b) Concepto de radio de curvatura

Figura 3.-(a) Movimiento curvilíneo. (b) Concepto de radio de curvatura Componentes intrínsecas de la aceleración: Componentes tangencial y normal Alfonso Calera Departamento de Física Aplicada. ETSIA. Albacete. UCLM En muchas ocasiones el análisis del movimiento es más sencillo

Más detalles

Estática. Equilibrio de una Partícula

Estática. Equilibrio de una Partícula Estática 3 Equilibrio de una Partícula Objetivos Concepto de diagrama de cuerpo libre para una partícula. Solución de problemas de equilibrio de una partícula usando las ecuaciones de equilibrio. Índice

Más detalles

Ecuaciones de segundo grado

Ecuaciones de segundo grado Ecuaciones de segundo grado Contenidos 1. Expresiones algebraicas Identidad y ecuación Solución de una ecuación. Ecuaciones de primer grado Definición Método de resolución Resolución de problemas 3. Ecuaciones

Más detalles

REPASO MATEMÁTICO 1. Operaciones matemáticas. 2. Magnitudes físicas. 3. Factores de conversión. 4. Gráficas. 5. Vectores.

REPASO MATEMÁTICO 1. Operaciones matemáticas. 2. Magnitudes físicas. 3. Factores de conversión. 4. Gráficas. 5. Vectores. REPASO MATEMÁTICO 1. Operaciones matemáticas. 2. Magnitudes físicas. 3. Factores de conversión. 4. Gráficas. 5. Vectores. Física 1º bachillerato Repaso matemático 1 1. OPERACIONES MATEMÁTICAS 1.1 Operaciones

Más detalles

Capítulo 7. Leyes de escala

Capítulo 7. Leyes de escala Capítulo 7 Leyes de escala 1 Cambios de escala geométricos Las longitudes se relacionan entre sí a través de una ecuación del tipo: d = c 1 L m 1/3 en donde c 1 es independiente del tamaño del objeto y

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS. Página 146 PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE. Página 147. El paso de Z a Q

NÚMEROS COMPLEJOS. Página 146 PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE. Página 147. El paso de Z a Q NÚMEROS COMPLEJOS Página PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE El paso de Z a Q Imaginemos que solo se conocieran los números enteros, Z. Sin utilizar otro tipo de números, intenta resolver las siguientes

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

Ejercicios resueltos de tiro oblicuo

Ejercicios resueltos de tiro oblicuo Ejercicios resueltos de tiro oblicuo 1) Un arquero dispara una flecha cuya velocidad de salida es de 100m/s y forma un ángulo de 30º con la horizontal. Calcula: a) El tiempo que la flecha está en el aire.

Más detalles

Sucesiones y series de números reales

Sucesiones y series de números reales Capítulo 2 Sucesiones y series de números reales 2.. Sucesiones de números reales 2... Introducción Definición 2... Llamamos sucesión de números reales a una función f : N R, n f(n) = x n. Habitualmente

Más detalles

Ecuaciones de primer y segundo grado

Ecuaciones de primer y segundo grado Ecuaciones de primer y segundo grado Las ecuaciones de primer y segundo grado es una ecuación porque es una igualdad entre expresiones algebraicas. Ecuaciones de primer grado con una incógnita Ejemplo

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Este tema resulta fundamental en la mayoría de las disciplinas, ya que son muchos los problemas científicos y de la vida cotidiana que requieren resolver simultáneamente

Más detalles

Números imaginarios. x 2 +1 = 0,

Números imaginarios. x 2 +1 = 0, Números imaginarios El problema de encontrar la raíz cuadrada de determinados números ( 2, por ejemplo) provocó la ampliación de los números racionales a los números reales. Con el desarrollo del álgebra,

Más detalles

3. Funciones y gráficas

3. Funciones y gráficas Componente: Procesos físicos. Funciones gráficas.1 Sistemas coordenados En la maoría de estudios es necesario efectuar medidas relacionadas con los factores que intervienen en un fenómeno. Los datos que

Más detalles

CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS EN LA MATERIA

CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS EN LA MATERIA CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS EN LA MATERIA Prof O Contreras Al considerar campos dentro de materiales, el campo Eléctrico induce a nivel atómico, Dipolos de Momento Dipolar Eléctrico Si el número de

Más detalles

Notas teóricas. a) Suma y resta Se agrupan los monomios del mismo grado y se opera.

Notas teóricas. a) Suma y resta Se agrupan los monomios del mismo grado y se opera. MATEMÁTICAS EJERCICIOS RESUELTOS DE POLINOMIOS POLINOMIOS A. Introducción Teoría B. Ejercicios resueltos B.. Sumas y restas B.. Multiplicación B.3. División B.4. Sacar factor común B.5. Simplificar fracciones

Más detalles

APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 1 MAGNITUD FÍSICA. Magnitudes Fundamentales, Magnitudes Escalares y Vectoriales.

APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 1 MAGNITUD FÍSICA. Magnitudes Fundamentales, Magnitudes Escalares y Vectoriales. APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 1 MAGNITUD FÍSICA Magnitudes Fundamentales, Magnitudes Escalares y Vectoriales. Magnitud física: es todo aquello que se puede medir. Una magnitud

Más detalles

Coordenadas polares. Representación de puntos con coordenadas polares. Por ejemplo

Coordenadas polares. Representación de puntos con coordenadas polares. Por ejemplo Instituto de Matemática Cálculo Integral Profesora Elisabeth Ramos Coordenadas polares El sistema de coordenadas polares es un sistema de coordenadas bidimensional en el cual cada punto o posición del

Más detalles

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES C U R S O: FÍSIC COMÚN MTERIL: FC-01 Sistema Internacional (SI) MGNITUDES ESCLRES Y VECTORILES En 1960, un comité internacional estableció un conjunto de patrones para estas magnitudes fundamentales. El

Más detalles

Universidad Icesi Departamento de Matemáticas y Estadística

Universidad Icesi Departamento de Matemáticas y Estadística Universidad Icesi Departamento de Matemáticas y Estadística Solución del examen final del curso Cálculo de una variable Grupo: Once Período: Inicial del año Prof: Rubén D. Nieto C. PUNTO. (x ) sen(x )

Más detalles

Sistema Internacional de unidades

Sistema Internacional de unidades Sistema Internacional de Medidas pág 1 de 8 Sistema Internacional de unidades 1. Introducción La observación de un fenómeno es en general incompleta a menos a menos que dé lugar a una información cuantitativa.

Más detalles