Contenidos. Tema 2: Conceptos estadísticos fundamentales. Distribuciones de frecuencias unidimensionalales. Enfoques de la Estadística

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contenidos. Tema 2: Conceptos estadísticos fundamentales. Distribuciones de frecuencias unidimensionalales. Enfoques de la Estadística"

Transcripción

1 Contenidos Tema 2: Conceptos estadísticos fundamentales. Distribuciones de frecuencias unidimensionalales. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Departamento de Estadística e Investigación Operativa Universidad de Sevilla Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 1/74 1 Conceptos básicos 2 Caracteres Variables Estadísticas 3 4 para variables cualitativas Diagramas de rectángulos Diagramas de sectores para variables cuantitativas Diagramas de barras Histogramas Polígono de frecuencias Curva acumulativa Pictogramas Cartogramas Gráficas temporales Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 2/74 Concepto de Estadística Conceptos básicos Enfoques de la Estadística Conceptos básicos Inicialmente la Estadística se limitaba a realizar tareas de recopilación y recuento de datos. En la actualidad, y debido al avance general de las ciencias, se ha producido una gran ampliación de los objetivos iniciales de la Estadística, convirtiéndose en una disciplina en sí misma. Estadística Descriptiva Objetivo: Tratamiento o análisis de los datos provenientes de un colectivo, ya sea considerado como población total, ya sea considerado como una parte de dicha población, con el objeto de describir o resaltar una serie de características en relación a su estructura. Definición de Estadística La Estadística es la ciencia que trata la teoría y aplicación de métodos apropiados para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de los mismos. Dicha descripción se refiere, básicamente, a los datos que han sido analizados, sin pretender extender las conclusiones que puedan extraerse a otros colectivos distintos o más amplios. Básicamente, la Estadística Descriptiva coincide, en sus métodos y objetivos, con lo que actualmente se denomina Análisis de Datos. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 3/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 4/74

2 Enfoques de la Estadística Conceptos básicos Conceptos básicos Estadística Inferencial Objetivo: Desarrollo y estudio de técnicas que permitan la realización de inferencias acerca de una población a partir del estudio de una parte de la misma. Es decir, inducir o extraer conclusiones de un colectivo mediante la observación de una parte más reducida, que denominamos muestra. En todo proceso inferencial se cometen errores inherentes al método inductivo (de lo particular a lo general), siendo necesario disponer de medidas de la precisión de las conclusiones obtenidas Estas medidas de precisión son proporcionadas por el Cálculo de Probabilidades. Población: Es el conjunto de elementos, objetivo de la investigación estadística que se pretenda realizar. Individuo o Unidad Estadística: Cada uno de los elementos de la población. Muestra: Subconjunto de la población. Es la base que emplea la Estadística Inferencial para extraer conclusiones sobre la población, ahorrándonos el estudio de la población completa. La muestra ha de ser lo más representativa posible. Carácter: Es aquella propiedad o cualidad de los individuos que es objeto de observación en el estudio. Modalidad: Diferentes posibilidades o variantes de un carácter. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 5/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 6/74 Ejemplo Conceptos básicos Clasificación de caracteres Caracteres Variables Estadísticas POBLACIÓN: Alumnos de la Universidad de Sevilla. INDIVIDUOS: Cada uno de los alumnos de la Universidad de Sevilla MUESTRA: 30 alumnos de primer curso del Grado en RRLL y Recursos Humanos. 20 alumnos de cada curso de la Facultad de Ciencias del Trabajo. 5 de cada curso de cada una de las facultades de la Universidad de Sevilla. CARACTERES: Sexo, carrera que estudia, curso, número de hijos, perímetro craneano en cm. MODALIDADES: Sexo: hombre, mujer. Carrera: Física, Derecho, Medicina, Estadística, etc. Curso: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, doctorado. Número de hijos: 0,1,2,3,... Perímetro craneano: Intervalo de números reales. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 7/74 Tipos de caracteres Cuantitativos: Aquellos que son medibles o numéricamente cuantificables. Ejemplo: número de hijos o perímetro craneano. Cualitativos: Aquellos que no son susceptibles de medida. También se denominan atributos. Ejemplo: sexo o estado civil. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 8/74

3 Variables estadísticas Caracteres Variables Estadísticas Caracteres Variables Estadísticas Notación Variable estadística: es el conjunto de valores, numéricos o no, observados sobre un conjunto de individuos a partir de un determinado carácter. Pueden ser cuantitativas y cualitativas. Las variables estadísticas se representan con mayúsculas como X, Y, Z, etc. Sus valores se representan usando la misma letra (en minúscula) con subíndices: x 1, x 2,... Clasificación de las variables cuantitativas Discretas: Entre dos modalidades consecutivas no es posible la existencia de otra modalidad. Ejemplo: Número de hijos. Continuas: Entre dos modalidades cualesquiera siempre es posible encontrar una modalidad intermedia. Ejemplo: Perímetro craneal. Ejemplo Si una variable estadística, X, por ejemplo la edad, se ha observado en un conjunto de 70 personas, las 70 edades observadas serán los valores que toma o asume dicha variable, y se denotarán, de forma simbólica, como x 1, x 2, x 3, etc. etc. hasta x 70. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 9/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 10/74 Datos Resúmenes Transformaciones reductivas La investigación de un colectivo, población completa o muestra, proporciona un conjunto más o menos extenso de datos, que pretendemos estudiar con la finalidad de abarcar la naturaleza de dicho colectivo, en relación a las características que nos interesan. Tenemos una masa de información, usualmente grande, lo que obliga a realizar sobre la misma diversas transformaciones de tipo reductivo, que permitan captar estructuras y patrones latentes, que de otra forma permanecen ocultos a nuestra percepción. Estas transformaciones producen como resultado final una serie de objetos o resúmenes, de interpretación más inmediata. Clasificación. MASA DE DATOS RESUMEN. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 11/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 12/74

4 .. Frecuencias Ordenación y reducción El primer paso en el estudio estadístico descriptivo es la construcción de tablas u otros tipos de esquemas que permitan resumir y ordenar la estructura de dichos datos, facilitando la posterior extracción de conclusiones. Concepto fundamental El número de individuos que presentan la modalidad x i de denomina frecuencia absoluta de dicha modalidad, y se denota n i. Se verifica: k n i = n i=1 Notación Se dispone de una variable estadística, X, que toma n valores, procedentes de la observación de un carácter sobre n individuos. Esta variable puede ser tanto cualitativa como cuantitativa, y supondremos que presenta k modalidades distintas, que denotamos x 1, x 2,..., x k. Modalidades Frecuencias absolutas x 1 n 1 x 2 n 2.. x k n k n Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 13/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 14/74 Frecuencias relativas y acumuladas. Porcentajes Distribución de frecuencias El conjunto de valores x 1, x 2,..., x k, junto con sus correspondientes frecuencias n 1, n 2,..., n k, determinan una distribución de frecuencias. Observación Si las modalidades son numéricas (valores), éstas se disponen ordenadas de menor a mayor. En caso contrario, se disponen de forma arbitraria. Frecuencias absolutas: n i Frecuencias relativas: f i = n i /n Frecuencias acumuladas absolutas: N 1 = n 1 N 2 = n 1 + n 2 = N 1 + n 2 N 3 = n 1 + n 2 + n 3 = N 2 + n 3 N 4 = n 1 + n 2 + n 3 + n 4 = N 3 + n 4... y así sucesivamente... Frecuencias acumuladas relativas: F i = N i /n Porcentajes: p i = 100 f i Porcentajes acumulados: P i = 100 F i Observación Las frecuencias acumuladas sólo tienen sentido en el caso de variables cuantitativas, con valores ordenados de forma creciente. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 15/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 16/74

5 Ejemplo Se han estudiado 150 familias con hijos, observando para cada una el número de los mismos. Los datos obtenidos son los siguientes: Tabla de frecuencias x i n i f i N i F i p i ( %) P i ( %) / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 17/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 18/74 Agrupación en intervalos o clases Tabla de frecuencias. Cálculos completos. x i n i f i N i F i p i ( %) P i ( %) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Si la variable es cuantitativa y presenta una gran cantidad de valores distintos, la tabla de frecuencias resultante podría ser tabla inmanejable por su gran extensión. En tal caso los valores se agrupan en clases o intervalos, usualmente de la forma (a, b], que actúan como modalidades. Intervalo (a, b] Está constituido por los valores mayores estrictamente que a y menores o iguales que b. Por ejemplo, un intervalo de edades de la forma (20, 25] incluiría todas las edades de personas de más de 20 años y menores o iguales de 25. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 19/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 20/74

6 Intervalos y marcas de clase Ejemplo Los siguientes valores proceden de una prueba de evaluación realizada sobre 175 estudiantes. Su rango de valores es el intervalo [0, 100]. Notaremos por (L i 1, L i ] el intervalo que representa la modalidad i-ésima. Se asocia a cada modalidad un valor representativo de la misma, denominado marca de clase, que se denota x i, y que usualmente es el punto medio del intervalo: x i = L i 1 + L i Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 21/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 22/74 Estos datos presentan una gran cantidad de valores distintos. Por ello, la tabla de frecuencias se realizará agrupando los datos en intervalos, obteniéndose (por ejemplo): Tabla de frecuencias. Cálculos completos. Tabla de frecuencias (L i 1, L i ] x i n i N i f i F i (46 5, 55 5] /175 11/175 (55 5, 64 5] /175 27/175 (64 5, 73 5] /175 66/175 (73 5, 82 5] / /175 (82 5, 91 5] / /175 (91 5, 100 5] / / (L i 1, L i ] x i n i N i f i F i p i P i (46 5, 55 5] , , , 286 6, 286 (55 5, 64 5] , , , , 429 (64 5, 73 5] , , , , 714 (73 5, 82 5] , , , , 714 (82 5, 91 5] , , , , 714 (91 5, 100 5] , , , , Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 23/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 24/74

7 para variables cualitativas para variables cuantitativas Observación importante No hay reglas fijas para decidir el número y estructura de los intervalos. Recomendaciones: 1 Usar intervalos de la misma amplitud. 2 El número de intervalos no debe ser muy grande, para que la tabla resultante sea manejable. 3 El número de intervalos no debe ser muy pequeño, para que no se pierda demasiada información. Observación Es también posible emplear intervalos de la forma [a, b). Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 25/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 26/74 para variables cualitativas para variables cuantitativas según el tipo de datos para variables cualitativas para variables cuantitativas Impacto visual Variables cualitativas: Diagrama de rectángulos Diagrama de sectores Los resúmenes o representaciones gráficas producen un impacto visual que permite captar rápidamente y sin gran esfuerzo las principales características de un conjunto de datos. Son un medio complementario aunque muy importante para realizar un análisis estadístico de los datos. Un análisis estadístico no debe estar basado exclusivamente en gráficas. Variables cuantitativas con datos no agrupados en intervalos: Diagrama de barras Polígono de frecuencias Curva acumulativa Variables cuantitativas con datos agrupados en intervalos: Histograma Polígono de frecuencias Curva acumulativa Otros gráficos: Pictograma Cartograma Gráficos temporales Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 27/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 28/74

8 para variables cualitativas para variables cuantitativas Diagramas de rectángulos para variables cualitativas para variables cuantitativas para variables cualitativas Representación gráfica para variables cualitativas. Cada modalidad se representa mediante una barra o rectángulo. La longitud de cada rectángulo es igual o proporcional a la frecuencia de la modalidad a que representa. Los rectángulos pueden representarse en horizontal (diagrama de barras) o en vertical (diagrama de columnas). Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 29/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 30/74 Diagrama de barras para variables cualitativas para variables cuantitativas para variables cualitativas para variables cuantitativas En vertical aparecen las modalidades, x i. Las longitudes de las barras de las modalidades son proporcionales a sus frecuencias. Observación En principio, es indiferente emplear frecuencias absolutas o relativas, pues unas y otras son proporcionales entre si. x i Sin embargo, si se utiliza esta representación para comparar el comportamiento de una variable sobre diferentes conjuntos de individuos con diferentes tamaños, deben emplearse frecuencias relativas. f i, n i o cantidades proporcionales Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 31/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 32/74

9 para variables cualitativas para variables cuantitativas para variables cualitativas para variables cuantitativas Ejemplo PREFERENCIAS DE OCIO. VARONES Ejemplo Se ha preguntado a un grupo de 100 varones, y a un grupo de 143 mujeres, sobre sus preferencias de ocio, siendo las modalidades los siguientes espectáculos: CINE, TEATRO, MÚSICA y FÚTBOL. Una vez recogidos los datos se han contado, clasificado y tabulado, obteniéndose los siguientes resúmenes, diferenciados por sexo. ESPECTÁCULOS n i f i CINE TEATRO MÚSICA FÚTBOL PREFERENCIAS DE OCIO. MUJERES ESPECTÁCULOS n i f i CINE TEATRO MÚSICA FÚTBOL Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 33/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 34/74 para variables cualitativas para variables cuantitativas Diagrama de barras. Preferencias del grupo de varones. para variables cualitativas para variables cuantitativas Diagrama de barras apiladas. Preferencias de varones y mujeres. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 35/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 36/74

10 Diagramas de sectores para variables cualitativas para variables cuantitativas para variables cualitativas para variables cuantitativas Construción Sobre un círculo, se dibujan sectores circulares de amplitud proporcional a las frecuencia de cada modalidad. Es indiferente emplear frecuencias absolutas o relativas. La amplitud en grados sexagesimales correspondiente a cada modalidad se calcula mediante la fórmula α i = f i 360 o Ejemplo. Preferencias de ocio. Varones. ESPECTÁCULOS n i f i α i = f i 360 o CINE o TEATRO o MÚSICA o FÚTBOL o o Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 37/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 38/74 para variables cualitativas para variables cuantitativas Diagrama de sectores. Preferencias de varones y mujeres. Observación para variables cualitativas para variables cuantitativas Aunque los diagramas de rectángulos y sectores son específicos para variables cualitativas, es posible aplicarlos a variables cuantitativas, incluso continuas. (L i 1, L i ] x i n i N i f i F i p i ( %) P i ( %) (46 5, 55 5] , , , 286 6, 286 (55 5, 64 5] , , , , 429 (64 5, 73 5] , , , , 714 (73 5, 82 5] , , , , 714 (82 5, 91 5] , , , , 714 (91 5, 100 5] , , , , Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 39/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 40/74

11 para variables cualitativas para variables cuantitativas Diagrama de barras. Puntuaciones de 175 estudiantes. para variables cualitativas para variables cuantitativas para variables cuantitativas Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 41/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 42/74 para variables cualitativas para variables cuantitativas Diagramas de barras para variables cualitativas para variables cuantitativas Agrupar o no agrupar. Esta es la cuestión. Las variables cuantitativas pueden ser discretas o continuas. Desde el punto de vista de la Estadística Descriptiva, nos interesa más saber si los datos se agrupan en intervalos o no. Los datos se agruparán en intervalos cuando el número de valores distintos sea elevado (aunque la variable sea discreta). Los datos NO se agruparán en intervalos cuando el número de valores distintos sea reducido (aunque la variable sea continua). Específicos para datos no agrupados en intervalos. En el eje de abscisas (horizontal) se sitúan los valores de la variable. Sobre cada uno de ellos se levanta una barra perpendicular al eje, de altura igual o proporcional a su frecuencia (absoluta o relativa). Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 43/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 44/74

12 para variables cualitativas para variables cuantitativas Diagrama de barras para una variable cuantitativa para variables cualitativas para variables cuantitativas Variaciones Sobre este esquema básico existen numerosas variaciones: n 2 n k n 1 n 3 Se pueden considerar líneas o barras finas de diferentes colores. Se pueden comparar diferentes conjuntos de datos mediante diagramas de barras adheridas o apiladas.... Las frecuencias absolutas pueden no ser apropiadas para realizar comparaciones (recuérdese lo dicho para los diagramas de rectángulos). x 1 x 2 x 3 x k Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 45/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 46/74 para variables cualitativas para variables cuantitativas Diagrama de barras para el número de hijos de 150 familias. Las alturas de las barras son las frecuencias n i. Histogramas para variables cualitativas para variables cuantitativas Específicos para datos agrupados en intervalos. En el eje de abscisas (horizontal) se sitúan los intervalos. Sobre cada uno de ellos se levanta un rectángulo, cuya superficie es igual o proporcional a la frecuencia (absoluta o relativa) del intervalo. Si, por ejemplo, queremos que las áreas de los rectángulos coincidan con las frecuencias absolutas, la altura h i del rectángulo sobre el intervalo (L i 1, L i ] de amplitud a i será tal que n i = a i h i y, por tanto, h i = n i /a i i = 1, 2,..., k Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 47/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 48/74

13 para variables cualitativas para variables cuantitativas Histograma para una variable cuantitativa agrupada para variables cualitativas para variables cuantitativas Observaciones Si todos los intervalos son de igual amplitud, se pueden tomar las alturas directamente iguales a las frecuencias. A veces, la aplicación rigurosa de la fórmula, bajo una determinada escala, da lugar a gráficos poco estéticos (muy aplastados o muy estirados en vertical). Se puede entonces introducir un factor de proporcionalidad que produzca una gráfica más proporcionada. L 0 L 1 L 2 L k Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 49/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 50/74 para variables cualitativas para variables cuantitativas Histograma para las puntuaciones de 175 estudiantes, agrupados en intervalos. Polígono de frecuencias para variables cualitativas para variables cuantitativas Polígono de frecuencias Se puede construir tanto para variables no agrupadas como agrupadas en intervalos, y tanto con frecuencias absolutas como relativas. Nosotros lo veremos con frecuencias absolutas. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 51/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 52/74

14 para variables cualitativas para variables cuantitativas Polígono de frecuencias. Variables no agrupadas en intervalos para variables cualitativas para variables cuantitativas Polígono de frecuencias para una variable no agrupada en intervalos Polígono de frecuencias (datos no agrupados) Se construye a partir del diagrama de barras, uniendo los extremos superiores de las barras mediante segmentos rectos. El resultado es una línea poligonal que une los puntos (x 1, n 1 ), (x 2, n 2 ),...,(x k, n k ). x 1 x 2 x i x k Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 53/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 54/74 para variables cualitativas para variables cuantitativas Polígono de frecuencias. Número de hijos de 150 familias. para variables cualitativas para variables cuantitativas Polígono de frecuencias. Variables agrupadas en intervalos. Polígono de frecuencias (datos agrupados en intervalos) Se construye a partir del histograma, uniendo los puntos medios de las caras superiores de los rectángulos mediante segmentos rectos. El resultado es una línea poligonal que une los puntos (x 1, h 1 ), (x 2, h 2 ),...,(x k, h k ). (Recordemos que h i representa la altura de los rectángulos del histograma) Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 55/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 56/74

15 para variables cualitativas para variables cuantitativas Polígono de frecuencias para una variable agrupada en intervalos para variables cualitativas para variables cuantitativas Polígono de frecuencias para las puntuaciones de 175 estudiantes. L 0 L 1 L 2 L k Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 57/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 58/74 Curva acumulativa para variables cualitativas para variables cuantitativas para variables cualitativas para variables cuantitativas Curva acumulativa. Variables no agrupadas en intervalos Curva acumulativa (datos no agrupados en intervalos) Curva acumulativa Este gráfico pretende plasmar visualmente la acumulación de la frecuencia, al aumentar los valores de la variable. Usualmente emplea frecuencias relativas acumuladas (F i ), y se puede realizar tanto para variables no agrupadas como agrupadas en intervalos. Es imprescindible que los valores de la variable hayan sido ordenados de menor a mayor. Se obtiene dibujando segmentos horizontales entre los valores x 1, x 2,...,x k, y a diferentes alturas F 1, F 2, etc. El primer segmento une (x 1, F 1 ) con (x 2, F 1 ), el segundo, (x 2, F 2 ) con (x 3, F 3 ) y así sucesivamente. Antes de x 1 toma el valor 0, y a partir de x k toma el valor 1. Se obtiene una línea poligonal discontinua y creciente, cuyo crecimiento indica la forma en que se distribuyen las observaciones en los distintos valores de la variable. Puntos de gran crecimiento se corresponden con observaciones más frecuentes. Esta línea es la representación de una función matemática que denotamos F(x). Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 59/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 60/74

16 para variables cualitativas para variables cuantitativas Curva acumulativa. Variables no agrupadas en intervalos para variables cualitativas para variables cuantitativas Curva acumulativa. Variables no agrupadas en intervalos F(x) Observación 1 [ Recuérdese que: F 2 [ ) [ ) El extremo abierto, ), indica que el segmento NO llega al extremo. F 1 [ ) El extremo cerrado, [, indica que el segmento SÍ llega al extremo. ) x 1 x 2 x 3 x k Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 61/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 62/74 para variables cualitativas para variables cuantitativas Curva acumulativa. Variables agrupadas en intervalos para variables cualitativas para variables cuantitativas Curva acumulativa. Variables agrupadas en intervalos Curva acumulativa (datos agrupados en intervalos) Se asume que las observaciones se distribuyen uniformemente en los intervalos, por lo que la acumulación está exenta de discontinuidades. Se construye uniendo mediante segmentos rectilíneos los puntos (L 0, 0), (L 1, F 1 ), (L 2, F 2 ),, (L k 1, F k 1 ), (L k, 1) Antes de L 0 toma el valor 0, y a partir de L k toma el valor 1. Se obtiene una línea poligonal continua y creciente, cuyo crecimiento indica la forma en que se distribuyen las observaciones en los distintos intervalos. La función de distribución, F(x) Para un valor x cualquiera, F(x) es la frecuencia relativa o proporción de individuos cuyo valor de la variable en estudio es menor o igual que x. En el ejemplo de las puntuaciones de 175 estudiantes, F(67 5) es la frecuencia relativa o proporción de estudiantes que han obtenido 67 5 o menos. Esta línea es la representación de una función matemática que denotamos, como en el caso anterior, F(x). Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 63/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 64/74

17 para variables cualitativas para variables cuantitativas para variables cualitativas para variables cuantitativas Observación Obsérvese la continuidad y su carácter creciente. F(x) 1 F 3 F 2 F 1 L 0 L 1 L 2 L k Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 65/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 66/74 para variables cualitativas para variables cuantitativas Pictogramas para variables cualitativas para variables cuantitativas Pictogramas Cartogramas Gráficas temporales Pictogramas Estos gráficos utilizan figuras relacionadas con el fenómeno en estudio, de forma que su tamaño o su número indique la frecuencia de cada modalidad. Ejemplo Supongamos que se ha estudiado el número de reclusos en tres prisiones, denominadas PRISIÓN A, PRISIÓN B y PRISIÓN C, obteniéndose: PRISIÓN Reclusos A 495 B 2456 C 1567 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 67/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 68/74

18 para variables cualitativas para variables cuantitativas Pictograma de la población reclusa en las prisiones A, B y C Cartogramas para variables cualitativas para variables cuantitativas Cartograma Sobre un mapa se indica, para cada región geográfica, la frecuencia o intensidad de la característica en estudio, empleando para ello colores, tramas o también valores numéricos. Ejemplo El siguiente cartograma representa el porcentaje de aulas de enseñanza concertada sobre el total de la enseñanza privada en las diferentes comunidades autónomas. Fuente: Boletín Informativo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística en Junio de 2002, sobre la enseñanza privada en España. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 69/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 70/74 para variables cualitativas para variables cuantitativas Cartograma. Porcentajes de aulas de enseñanza privada concertada sobre el total de la enseñanza privada. I.N.E. Junio 2002 para variables cualitativas para variables cuantitativas Observación Los pictogramas y cartogramas son representaciones gráficas poco rigurosas y exactas. Este problema puede eliminarse en parte acompañando el gráfico de los valores numéricos, como en el ejemplo anterior. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 71/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 72/74

19 Gráficas temporales para variables cualitativas para variables cuantitativas Estudio sociológico. Fuente: El País 9/11/2003 para variables cualitativas para variables cuantitativas Se emplean para representar la evolución de una magnitud en el tiempo. Esta magnitud puede ser un índice de precios, una frecuencia, o cualquier otra cantidad. Son muy usuales en los medios de comunicación, como prensa o televisión, y permiten captar rápidamente el devenir temporal de un fenómeno. Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 73/74 Experto Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Estadística Criminal TEMA 2 74/74

Tema 3: Series estadística de un carácter. Tablas estadísticas. Distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas.

Tema 3: Series estadística de un carácter. Tablas estadísticas. Distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas. Tema 3: Series estadística de un carácter. Tablas estadísticas. Distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas. José Antonio Mayor Gallego Departamento de Estadística e Investigación Operativa

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

La Estadística. Caracteres y Modalidades. Variables Estadísticas. Medición. José Antonio Mayor Gallego. Enero de 2010

La Estadística. Caracteres y Modalidades. Variables Estadísticas. Medición. José Antonio Mayor Gallego. Enero de 2010 La Estadística. Caracteres y Modalidades. Variables Estadísticas. Medición José Antonio Mayor Gallego Departamento de Estadística e Investigación Operativa Universidad de Sevilla. Facultad de Matemáticas

Más detalles

Estadística Administrativa

Estadística Administrativa Estadística Administrativa Diplomatura en Gestión y Administración Pública Curso Segundo Facultad de Derecho Universidad de Sevilla Tema 3 Series estadística de un carácter. Tablas estadísticas. Distribuciones

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos

Más detalles

Tema 1. Tabulación y representación gráfica de los datos

Tema 1. Tabulación y representación gráfica de los datos Tema 1. Tabulación y representación gráfica de los datos Resumen del tema 1.1. Introducción a la Estadística Estadística: ciencia que se ocupa de recoger, clasificar, representar y resumir los datos de

Más detalles

Gráficos para variables cuantitativas

Gráficos para variables cuantitativas Gráficos para variables cuantitativas Para las variables cuantitativas, consideraremos dos tipos de gráficos, en función de que para realizarlos se usen las frecuencias (absolutas o relativas) o las frecuencias

Más detalles

1.- Diagrama de barras

1.- Diagrama de barras 1.- Diagrama de barras Un diagrama de barras se utiliza para de presentar datos cualitativos o datos cuantitativos de tipo discreto (variables tipo II). Se representan sobre unos ejes de coordenadas, en

Más detalles

10/02/2015. Ángel Serrano Sánchez de León

10/02/2015. Ángel Serrano Sánchez de León Ángel Serrano Sánchez de León 1 Índice Introducción Variables estadísticas Distribuciones de frecuencias Introducción a la representación gráfica de datos Medidas de tendencia central: media (aritmética,

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva Hay tres tipos de mentiras: las mentiras, las cochinas mentiras y las estadísticas. (Mark Twain) El motivo de semejante afirmación radica en el mal uso, o abuso de que se hace de

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1.- DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES. CONCEPTOS GENERALES. La estadística se puede dividir en dos partes: Estadística descriptiva o deductiva. Estadística inferencial o inductiva.

Más detalles

ESTADÍSTICA. A su vez, las variables pueden ser :

ESTADÍSTICA. A su vez, las variables pueden ser : ESTADÍSTICA La ESTADÍSTICA es una rama de las Matemáticas que recoge, ordena, analiza e interpreta datos relativos a un conjunto de personas o cosas ( POBLACIÓN ). La población es FINITA cuando lo es el

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1. Conceptos Generales Población estadística.- Conjunto de todos los elementos sobre el que recaen las observaciones. Las poblaciones pueden ser: infinitas, p.e. extracciones con

Más detalles

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010 Estadística Descriptiva Julio Deride Silva Área de Matemática Facultad de Ciencias Químicas y Farmcéuticas Universidad de Chile 27 de agosto de 2010 Tabla de Contenidos Estadística Descriptiva Julio Deride

Más detalles

Estadística descriptiva e inferencial. Métodos básicos y aplicaciones

Estadística descriptiva e inferencial. Métodos básicos y aplicaciones descriptiva e inferencial Métodos básicos y aplicaciones 1 Introducción El término estadística suele usarse bajo dos significados distintos: 1 Como colección de datos numéricos: se habla de una estadística

Más detalles

Tema 12: Introducción a la Estadística.

Tema 12: Introducción a la Estadística. MOLEDO GUGLIOTTA VICTOR Tratamiento de los datos Tema 12: Introducción a la Estadística. Al intentar interpretar la realidad a través de las herramientas que nos aporta la Estadística, lo primero que se

Más detalles

Estadística ESTADÍSTICA

Estadística ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

TEMA 1. ORGANIZACION Y REPRESENTACION DE LOS DATOS DE UNA MUESTRA. 1.1. Métodos para datos cualitativos.

TEMA 1. ORGANIZACION Y REPRESENTACION DE LOS DATOS DE UNA MUESTRA. 1.1. Métodos para datos cualitativos. TEMA 1. ORGANIZACION Y REPRESENTACION DE LOS DATOS DE UNA MUESTRA. 1.1. Métodos para datos cualitativos. a) Organización de datos: tabla b) Representaciones gráficas. 1.2. Métodos para datos cuantitativos.

Más detalles

1.5. Representaciones Gráficas

1.5. Representaciones Gráficas 1.5. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 21 Por otro lado podemos calcular n 4 teniendo en cuenta que conocemos la frecuencia relativa correspondiente: f 4 = n 4 n = n 4 = f 4 n = 0, 1 200 = 20 Así: N 4 = n 4 +

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

Estadística unidimensional

Estadística unidimensional Estadística unidimensional Población y muestra Población Se llama población al conjunto bien delimitado de unidades (elementos), ya sean individuos u objetos, del que se interesa observar o medir alguna

Más detalles

Conceptos de Estadística

Conceptos de Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Conceptos de Estadística

Más detalles

ESTADÍSTICA. Rincón del Maestro:

ESTADÍSTICA. Rincón del Maestro: ESTADÍSTICA Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Conceptos

Más detalles

TEMA 7. ESTADÍSTICA. INDIVÍDUO: Es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra.

TEMA 7. ESTADÍSTICA. INDIVÍDUO: Es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra. TEMA 7. ESTADÍSTICA ACCESO CICLO SUPERIOR En esta sociedad resulta imprescindible disponer de técnicas que permitan obtener, de forma sencilla y fiable, información de los diferentes conjuntos de datos

Más detalles

Apuntes de Estadística

Apuntes de Estadística Apuntes de Estadística La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente, analizarlos e interpretarlos.

Más detalles

Estadística Básica 1 Cuatrimestre 2012

Estadística Básica 1 Cuatrimestre 2012 Estadística Básica 1 Cuatrimestre 2012 La palabra Estadística procede del vocablo Estado, pues era función principal de los Gobiernos de los Estados establecer registros de población, nacimientos, defunciones,

Más detalles

REPASO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

REPASO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ÍNDICE: 1.- Tipos de variables 2.- Tablas de frecuencias 3.- Gráficos estadísticos 4.- Medidas de centralización 5.- Medidas de dispersión REPASO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1.- Tipos de variables La estadística

Más detalles

Tabla de frecuencias agrupando los datos Cuando hay muchos valores distintos, los agruparemos en intervalos (llamados clases) de la misma amplitud.

Tabla de frecuencias agrupando los datos Cuando hay muchos valores distintos, los agruparemos en intervalos (llamados clases) de la misma amplitud. 1. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS Estadística Es la ciencia que estudia conjunto de datos obtenidos de la realidad. Estos datos son interpretados mediante tablas, gráficas y otros parámetros tales como

Más detalles

Estadística Descriptiva 1era parte

Estadística Descriptiva 1era parte Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ingeniería Estadística Descriptiva 1era parte 1 Cuatrimestre 2018 COMISIÓN :1. Prof. Dr. Juan Ignacio Pastore. Qué es la estadística? La estadística, como

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

Datos y Probabilidades

Datos y Probabilidades Datos y Probabilidades Estadística La Estadística es la Ciencia que estudia los procedimientos que tienen por finalidad recopilar, representar, resumir, analizar e interpretar los datos extraídos de un

Más detalles

ESTADÍSTICA. 1. Introducción. 2. Frecuencias

ESTADÍSTICA. 1. Introducción. 2. Frecuencias ESTADÍSTICA Jesús García de Jalón de la Fuente 1. Introducción La Estadística trata de describir colectividades formadas por un gran número de objetos. El conjunto de los objetos que se estudian se denomina

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS

ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS Licenciatura en Gestión Ambiental 2015 Una vez que se ha realizado la recolección de los datos, se obtienen datos en bruto, los cuales rara vez son significativos

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

Descripción de los Datos

Descripción de los Datos Descripción de los Datos Esta parte se orienta al tratamiento de datos estadísticos, esto es, al análisis estadísticos de poblaciones finitas. Para estas poblaciones, analiza una o más características,

Más detalles

En todo proceso de investigación se generan datos y es la Estadística la disciplina encargada de :

En todo proceso de investigación se generan datos y es la Estadística la disciplina encargada de : En todo proceso de investigación se generan datos y es la Estadística la disciplina encargada de : Organizarlos y resumir Estadística la información Descriptiva Extraer conclusiones acerca de hipótesis

Más detalles

TEMA-1 CONCEPTOS BÁSICOS Y ORGANIZACIÓN DE DATOS INTRODUCCIÓN:

TEMA-1 CONCEPTOS BÁSICOS Y ORGANIZACIÓN DE DATOS INTRODUCCIÓN: TEMA-1 CONCEPTOS BÁSICOS Y ORGANIZACIÓN DE DATOS INTRODUCCIÓN: Debemos diferenciar dos tipos de estadística: Estadística teórica que se ocupa de aspectos formales y educativos. Estadística aplicada que

Más detalles

Tema 2: Estadísitica descriptiva univariante

Tema 2: Estadísitica descriptiva univariante Estadística I Universidad de Salamanca Curso 2010/2011 Outline Tablas de distribución de frecuencias 1 Tablas de distribución de frecuencias 2 de variables cualitativas de variables cuantitativas discretas

Más detalles

Or O g r a g n a i n zac a ión ó y re r p e r p e r s e en e t n a t c a ión ó de d e los o da d t a o t s o TEMA 3.2

Or O g r a g n a i n zac a ión ó y re r p e r p e r s e en e t n a t c a ión ó de d e los o da d t a o t s o TEMA 3.2 Organización y representación TEMA 3.2 Distribución de frecuencias ( tablas de frecuencias ) Representación gráfica Tablas de frecuencias Las series estadísticas deben presentarse ordenadas y clasificadas

Más detalles

Tema 9: Estadística descriptiva

Tema 9: Estadística descriptiva Tema 9: Estadística descriptiva Matemáticas específicas para maestros Grado en Educación Primaria Matemáticas específicas para maestros Tema 9: Estadística descriptiva Grado en Educación Primaria 1 / 47

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Frecuencias (f) Estadística Descriptiva Al resumir grandes colecciones de datos, resulta útil distribuirlos en clases o categorías, y determinar el número de individuos que pertenecen a cada clase, lo

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un

Más detalles

Datos cuantitativos. Método tabular

Datos cuantitativos. Método tabular Datos cuantitativos Cuando la muestra consta de 30 o más datos, lo aconsejable es agrupar los datos en clases y a partir de estas determinar las características de la muestra y por consiguiente las de

Más detalles

UNIDAD 8. ESTADÍSTICA

UNIDAD 8. ESTADÍSTICA UNIDAD 8. ESTADÍSTICA La Estadística es la rama de las Matemáticas que se ocupa de la recopilación y ordenación de datos para su posterior análisis. 1. Población y muestra. Población. Es el conjunto de

Más detalles

Tema 2 Distribución de datos y representación gráfica

Tema 2 Distribución de datos y representación gráfica Tema 2 Distribución de datos y representación gráfica IMADIL 2014-2015 Ignacio Martín y José Luis Padilla ÍNDICE 1.Conceptos previos 2.Tablas de frecuencias 3.Representaciones gráficas (RG) 4.Gráfico de

Más detalles

Presentación de los datos

Presentación de los datos Presentación de los datos Presentación Escrita Ejemplo: En el boletín mensual sobre el índice nacional de precios al consumidor (INPC) presentado por el Banco Central de Venezuela, en fecha 06/06/2013,

Más detalles

COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN. Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO

COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN. Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN Departamento de MATEMÁTICAS Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO 2012-2013 2º ESO Apuntes de estadística y probabilidad 3. ESTADÍSTICA.

Más detalles

Tema 2 Estadística descriptiva Conceptos y objetivos de la estadística descriptiva

Tema 2 Estadística descriptiva Conceptos y objetivos de la estadística descriptiva Tema 2 Estadística descriptiva. Conceptos y objetivos de la estadística descriptiva ESTADÍSTICA: Conjunto de técnicas y métodos para: Clasificar, organizar, representar y resumir (en suma hacer entendible)

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Definición de Estadística: La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer

Más detalles

Sueldo mensual Estrato Número de hermanos Deporte favorito Tiempo que tardo en hacr una tarea Sexo

Sueldo mensual Estrato Número de hermanos Deporte favorito Tiempo que tardo en hacr una tarea Sexo 1 1 Datos Agrupados Las características de los elementos de una población pueden ser de tipo cualitativo o de tipo cuantitativo. En el primero caso se trata de cualidades que distinguen un elemento de

Más detalles

1.1 Noción de Estadística. Estadística descriptiva e inferencia estadística. 1.2 Población, muestra y otros conceptos estadísticos básicos

1.1 Noción de Estadística. Estadística descriptiva e inferencia estadística. 1.2 Población, muestra y otros conceptos estadísticos básicos 11/09/2014 Estadística Descriptiva Parcialmente financiado a través del PIE13-024 (UMA) 1.1 Noción de Estadística. Estadística descriptiva e inferencia estadística 1.2 Población, muestra y otros conceptos

Más detalles

LECTURA 04: GRAFICOS ESTADÍSTICOS (PARTE I) GRAFICO DE BASTONES, HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS TEMA 8: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

LECTURA 04: GRAFICOS ESTADÍSTICOS (PARTE I) GRAFICO DE BASTONES, HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS TEMA 8: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS LECTURA 04: GRAFICOS ESTADÍSTICOS (PARTE I) GRAFICO DE BASTONES, HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS TEMA 8: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 1. DEFINICION: Un gráfico es la representación de un fenómeno

Más detalles

2º GES T.5 - ESTADÍSTICA TEMA 5. ESTADÍSTICA

2º GES T.5 - ESTADÍSTICA TEMA 5. ESTADÍSTICA TEMA 5. ESTADÍSTICA La estadística, a nivel primario, es una actividad que todo el mundo hace desde muy pequeño. El mero hecho de contar y/o clasificar tus juguetes (tus coches, muñecas/os, canicas, videojuegos,

Más detalles

La suma de todas las frecuencias relativas es igual a la unidad.

La suma de todas las frecuencias relativas es igual a la unidad. TEMA 2 2.1.- VARIABLE ESTADÍSTICA. 2.2.- DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS. Al observar los elementos en una determinada población o muestra se presentan distintos valores de la variable considerada, cada

Más detalles

Apuntes de Estadística

Apuntes de Estadística Apuntes de Estadística La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente, analizarlos e interpretarlos.

Más detalles

LECTURA 04: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS (PARTE I) GRÁFICOS DE BASTONES, HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS Y POLIGONO DE FRECUENCIAS.

LECTURA 04: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS (PARTE I) GRÁFICOS DE BASTONES, HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS Y POLIGONO DE FRECUENCIAS. LECTURA 04: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS (PARTE I) GRÁFICOS DE BASTONES, HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS Y POLIGONO DE FRECUENCIAS. TEMA 7: GRAFICOS ESTADÍSTICOS: DEFINICION Y CLASIFICACIÓN 1. DEFINICION: Un gráfico

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 5 Estadística descriptiva

Estadística Descriptiva. SESIÓN 5 Estadística descriptiva Estadística Descriptiva SESIÓN 5 Estadística descriptiva Contextualización de la sesión 5 En las sesiones anteriores aprendiste cuales son los diferentes tipos de datos utilizados para la creación de tablas

Más detalles

Estadística. Conceptos de Estadística Descriptiva

Estadística. Conceptos de Estadística Descriptiva Estadística Conceptos de Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva Recordemos que : Es la rama de la Estadística que trata básicamente sobre la recolección, organización, presentación, descripción,

Más detalles

GRAFICOS ESTADISTICOS. Introducción

GRAFICOS ESTADISTICOS. Introducción GRAFICOS ESTADISTICOS Introducción En estadística denominamos gráficos a aquellas imágenes que, combinando la utilización De sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema De

Más detalles

Estadística. Análisis de datos.

Estadística. Análisis de datos. Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. 1 QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Conjunto de métodos y técnicas que permiten recopilar, presentar, analizar y tomar decisiones respecto de un conjunto de datos. EXISTEN MÉTODOS DESCRIPTIVOS

Más detalles

TEMA 11. ESTADÍSTICA

TEMA 11. ESTADÍSTICA TEMA 11. ESTADÍSTICA ACCESO UNIVERSIDAD En esta sociedad resulta imprescindible disponer de técnicas que permitan obtener, de forma sencilla y fiable, información de los diferentes conjuntos de datos con

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Estadística Descriptiva Es una etapa de la metodología estadística,

Más detalles

Unidad 1. Obtención, Medición y Representación de Datos. Estadística E.S.O.

Unidad 1. Obtención, Medición y Representación de Datos. Estadística E.S.O. Unidad 1 Obtención, Medición y Representación de Datos Estadística E.S.O. Objetivos Distinguir, localizar y manejar las fuentes de información estadística más usuales que proporcionan información útil.

Más detalles

TEMA 8: ESTADÍSTICA. 8.1 Elementos de la Estadística. 8.2 Parámetros estadísticos. 8.3 Parámetros de posición para datos aislados.

TEMA 8: ESTADÍSTICA. 8.1 Elementos de la Estadística. 8.2 Parámetros estadísticos. 8.3 Parámetros de posición para datos aislados. TEMA 8: ESTADÍSTICA 8.1 Elementos de la Estadística. 8.2 Parámetros estadísticos. 8.3 Parámetros de posición para datos aislados. 8.1 Elementos de la Estadística. Es la parte de las Matemáticas que estudia

Más detalles

Part I. Descripción estadística de una variable. Estadística I. Mario Francisco. Conceptos generales. Distribuciones de frecuencias.

Part I. Descripción estadística de una variable. Estadística I. Mario Francisco. Conceptos generales. Distribuciones de frecuencias. Part I Descripción estadística de una variable El objeto de cualquier investigación estadística es la toma de información acerca de los individuos de cierto colectivo llamado población estadística. Cada

Más detalles

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comprobaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

Tema 1: Estadística descriptiva. Probabilidad y Estadística (Ing. Informática). Tema 1: Estadística descriptiva 1

Tema 1: Estadística descriptiva. Probabilidad y Estadística (Ing. Informática). Tema 1: Estadística descriptiva 1 Tema 1: Estadística descriptiva Probabilidad y Estadística (Ing. Informática). Tema 1: Estadística descriptiva 1 Introducción Objetivo: estudiar una característica o variable en una población. Ejemplos:

Más detalles

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FACULTAD DE HUMANIDADES UNNE Prof. Silvia Stela Ferreyra Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades.

Más detalles

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O Apuntes y ejercicios de Estadística para º E.S.O 1 Introducción La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente,

Más detalles

Introducción a la Asignatura

Introducción a la Asignatura Introducción a la Asignatura Estadística I Profesor Francisco Calderón P. Conceptos básicos Qué es la Estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada

Más detalles

1. Estadística. 2. Seleccionar el número de clases k, para agrupar los datos. Como sugerencia para elegir el k

1. Estadística. 2. Seleccionar el número de clases k, para agrupar los datos. Como sugerencia para elegir el k 1. Estadística Definición: La estadística es un ciencia inductiva que permite inferir características cualitativas y cuantitativas de un conjunto mediante los datos contenidos en un subconjunto del mismo.

Más detalles

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS: MATEMATICAS

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS: MATEMATICAS ACTIVIDAD ACADEMICA: ESTADISTICA DESCRIPTIVA DOCENTE: LIC- ING: ROSMIRO FUENTES ROCHA UNIDAD N 1: CONCEPTOS BASICOS DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación

Más detalles

Los datos estadísticos son la materia prima de toda investigación surgen siempre que se toman medidas o se registran observaciones de una variable.

Los datos estadísticos son la materia prima de toda investigación surgen siempre que se toman medidas o se registran observaciones de una variable. ORGANIZACIÓN DE DATOS Y PRESENTACIÓN TABULAR Los datos estadísticos son la materia prima de toda investigación surgen siempre que se toman medidas o se registran observaciones de una variable. Después

Más detalles

2 Organización y representación gráfica de los datos

2 Organización y representación gráfica de los datos 2 Organización y representación gráfica de los datos 1. La distribución de frecuencias 2. La representación gráfica de una distribución de frecuencias 3. Propiedades de las distribuciones de frecuencias

Más detalles

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos.

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos. La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes

Más detalles

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS ELABORÓ: M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA: Agosto de 2016

Más detalles

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: - Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica. Ej.: Alumnos del colegio. - Individuo:

Más detalles

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O 1 Introducción La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente,

Más detalles

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE DATOS Los datos en un estudio son los fragmentos de información que se obtienen a lo largo de

Más detalles

T. 2 Organización y representación gráfica de los datos

T. 2 Organización y representación gráfica de los datos 1 T. 2 Organización y representación gráfica de los datos 1. La distribución de frecuencias 2. La representación gráfica de una distribución de frecuencias 3. Propiedades de las distribuciones de frecuencias

Más detalles

Si el carácter es cualitativo, hallaremos las frecuencias absolutas de cada modalidad del carácter.

Si el carácter es cualitativo, hallaremos las frecuencias absolutas de cada modalidad del carácter. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. RECUENTO Y AGRUPAIENTO DE DATOS Una vez recogidos los datos debemos resumir la información de forma adecuada y útil para su posterior estudio. Según el tipo de problema,

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMATICAS. ASIGNATURA: MATEMATICAS. NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA N DURACION

Más detalles

GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES

GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ANDRES BELLO MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS! GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES GA-F9 Versión: 1 Fecha: 13-1-5 FECHA:7/3/15

Más detalles

2º ESO UNIDAD 14 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

2º ESO UNIDAD 14 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD º ESO UNIDAD 1 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 1 1.- CONCEPTOS BÁSICOS Estadística.- Es la ciencia que estudia conjuntos de datos obtenidos de la realidad. Estos datos son interpretados mediante tablas, gráficas

Más detalles

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL DEFINICIÓN DE VARIABLE Una variable estadística es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una población. TIPOS DE VARIABLE ESTADÍSTICAS Ø Variable

Más detalles

APRENDO. ENCUENTRO #39 TEMA: División de la Estadística

APRENDO. ENCUENTRO #39 TEMA: División de la Estadística ENCUENTRO #39 TEMA: División de la Estadística CONTENIDO: 1. Definición de Estadística y Conceptos.. Diseño de Cuadros de Distribución de s 3. Representación Gráfica 3.1 Histograma 3. Polígono de s 3.3

Más detalles

Nombre: Curso: Fecha:

Nombre: Curso: Fecha: REPASO Y APOYO RECONOCER Y DIFERENCIAR LOS CONCEPTOS DE POBLACIÓN Y MUESTRA OBJETIVO 1 La Estadística es la ciencia encargada de recoger, analizar e interpretar los datos relativos a un conjunto de elementos.

Más detalles

Tema 4. Herramientas de representación gráfica

Tema 4. Herramientas de representación gráfica Clase 4 Tema 4. Herramientas de representación gráfica Tipos de variables y formas de representación gráfica Variables categóricas: - Medida nominal u ordinal. - Son variables discretas. En la mayoría

Más detalles

UNIDAD Nº1 INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA

UNIDAD Nº1 INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA UNIDAD Nº1 INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA 1.- ESTADÍSTICA 1.1 Concepto.- Se entiende por estadística a los métodos científicos mediante los cuales podemos recolectar, organizar, analizar, resumir y presentar

Más detalles

Unidad 2 TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Unidad 2 TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS Unidad 2 TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 1.- RECUENTO Y AGRUPAMIENTO DE DATOS Una vez que hemos observado y recogidos los datos, bien a través de encuestas, bien con bases de datos ya almacenados, debemos

Más detalles

Se refiere a un conjunto de métodos para manejar la obtención, presentación y análisis de observaciones numéricas.

Se refiere a un conjunto de métodos para manejar la obtención, presentación y análisis de observaciones numéricas. Diana Cobos del Angel Se refiere a un conjunto de métodos para manejar la obtención, presentación y análisis de observaciones numéricas. 1 Sus fines son describir al conjunto de datos obtenidos y tomar

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

Unidad VIII: DATOS Y AZAR. CLASE 1: Recordando algunos conceptos previos de Estadística

Unidad VIII: DATOS Y AZAR. CLASE 1: Recordando algunos conceptos previos de Estadística Unidad VIII: DATOS Y AZAR CLASE 1: Recordando algunos conceptos previos de Estadística Medidas de t. central Media Mediana Moda Estadística Tablas Gráficos Frecuencias Otras medidas de posición Marca de

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 2

ESTADÍSTICA SEMANA 2 ESTADÍSTICA SEMANA 2 ÍNDICE CUADROS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 MÉTODOS GRÁFICOS:... 3 DIAGRAMAS

Más detalles

TEMA 8: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

TEMA 8: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. I.E.S. Salvador Serrano de Alcaudete Departamento de Matemáticas º ESO 0 / TEMA 8: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. 8. Introducción. La palabra ESTADÍSTICA procede del vocablo Estado, pues era función principal

Más detalles

UNIDAD 2 Tablas de frecuencia y representaciones gráficas

UNIDAD 2 Tablas de frecuencia y representaciones gráficas UNIDAD 2 Tablas de frecuencia y representaciones gráficas Tema 2. Gráficas Gráfico y gráfica son las denominaciones de la representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (líneas,

Más detalles

Es una herramienta matemática que permite recopilar, organizar, presentar y analizar datos obtenidos de un estudio estadístico.

Es una herramienta matemática que permite recopilar, organizar, presentar y analizar datos obtenidos de un estudio estadístico. 1. Definición: 1.1 Estadística Es una herramienta matemática que permite recopilar, organizar, presentar y analizar datos obtenidos de un estudio estadístico. 1.2 Población Colección o conjunto de personas,

Más detalles