Capítulo 1: Características de la Población

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 1: Características de la Población"

Transcripción

1 Capítulo 1: Características de la Población

2

3 Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más importantes en la composición de la población Estructura de la población Cuando se analiza la estructura de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, se observa un comportamiento diferenciado por sexo. La pirámide de población del Cerro San Cosme tiene una estructura de la población en proceso de envejecimiento. Tanto para hombres como mujeres, el porcentaje de personas en cada uno de los grupos quinquenales de edad comprendidos entre los 0 y 24 años, fluctúan alrededor del 5%. Por otro lado, se observa la presencia de mayor cantidad de población en el grupo de 20 a 24 años de edad, y en el grupo entre 25 y 39 años de edad existe una disminución lenta tanto en hombres como en mujeres, en el grupo de 40 a 44 años de edad hay menor presencia de mujeres y lo contrario sucede en el grupo de 45 a 49 años, donde se observa cierta disminución de hombres respecto a las mujeres. Algunos motivos pueden ser por migración y una mayor mortalidad. A partir de los 50 años de edad tanto en hombres como en mujeres, se aprecia una proporción que irá paulatinamente incrementándose en los próximos años, debido al propio proceso de envejecimiento de la población en estudio, sin embargo será mayor la sobrevivencia de mujeres. Gráfico N 1.1 CERRO SAN COSME: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, 30 DE NOVIEMBRE DE y más % 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 13 Perfil Sociodemográfico del Cerro San Cosme del Distrito de la Victoria

4 1.1.2 Composición de la población, por sexo Según el Censo Especial de Población y Vivienda del Cerro San Cosme 2014, la población total asciende a 7 mil 188 habitantes, la población masculina es 3 mil 675 hombres, que representan el 51,1% y la población femenina 3 mil 513 mujeres, es decir el 48,9%. La población femenina es menor que la población masculina en 2,2% puntos porcentuales. Cuadro N 1.1 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN SEGÚN SEXO, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 Sexo Absoluto % Cerro San Cosme ,0 Hombre ,1 Mujer ,9 Gráfico N 1.2 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN SEGÚN SEXO, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 (Porcentaje) Mujer 48,9% Hombre 51,1% Población por sexo, según grupos quinquenales de edad El Censo Especial 2014 muestra que, en el Cerro San Cosme, un poco más de la cuarta parte del total de la población (27,3%) es menor de 15 años. La proporción de habitantes de 15 a 64 años de edad que constituye la fuerza potencial de trabajo (habitantes que están en edad de trabajar), es de 66,8%. La población masculina en edad de trabajar es de 2 mil 400 y la población femenina es de 2 mil Instituto Nacional de Estadística e Informática

5 Cuadro N 1.2 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN, POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD QUINQUENAL, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 Edad quinquenal Hombre Sexo Mujer Cerro San Cosme De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 y más No declarado Población por grupo especial de edad Para el análisis de la población por estructura de edad, se puede agrupar de diferentes formas. En este caso en particular, se presenta un esquema que tiene relación con el ciclo de vida, que considera los siguientes grupos de edad: infantil (0-14 años), jóvenes (15-29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta mayor (60 y más años de edad). Los datos del Censo Especial 2014 indican que la población infantil asciende a 1 mil 951, los jóvenes llegan a 2 mil 104, los adultos jóvenes a 1 mil 477, los adultos a 961 y por último los adultos mayores a 657. En términos porcentuales, la población infantil y los jóvenes representan más de la mitad de la población (56,7%) y los adultos representan el 43,3%. 15 Perfil Sociodemográfico del Cerro San Cosme del Distrito de la Victoria

6 Cuadro N 1.3 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN, SEGÚN GRUPO ESPECIAL DE EDAD, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 Grupo especial de edad Absoluto % Cerro San Cosme , Infantil (0-14 años) ,3 Joven (15-29 años) ,4 Adulta joven (30-44 años) ,7 Adulta (45-59 años) ,4 Adulta mayor (60 y más años de edad ) 657 9,2 No declarado 38 - Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró. Gráfico N 1.3 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN, SEGÚN GRUPO ESPECIAL DE EDAD, 30 DE NOVIEMBRE DE Infantil (0-14 años) Joven (15-29 años) Adulta joven (30-44 años) Adulta (45-59 años) Adulta mayor (60 y más años de edad ) 1.2 Estado civil o conyugal El estado civil o conyugal es la situación o condición que tiene la persona en relación con las leyes o costumbres del país respecto al matrimonio. El Censo Especial de Población y Vivienda del Cerro San Cosme 2014, recoge información sobre el estado civil o conyugal de las personas de 12 y más años de edad, esta, es importante en las investigaciones demográficas y sociales, porque sus características constituyen un indicador básico en la fecundidad y en la estabilidad familiar. En el país, se identifica seis categorías: conviviente, separado/a, casado/a, viudo/a, divorciado/a y soltero/a. El Cuadro 1.4 muestra el estado civil o conyugal de la población del Cerro San Cosme, donde se observa que de 5 mil 580 personas de 12 y más años de edad, 2 mil 83 personas (38,4%) declararon estar en situación de soltería, 1 mil 797 (33,0%) en condición de conviviente y 917 personas (16,8%) en condición de casado. Se puede apreciar que la brecha entre convivientes y casados se aproxima al doble. En relación con la categorías separado/a, viudo/a y divorciado/a, se presentan en menor proporción, (7,6%, 3,9% y 0,3%, respectivamente). 16 Instituto Nacional de Estadística e Informática

7 Cuadro N 1.4 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 Estado civil o conyugal Absoluto % Cerro San Cosme ,0 Conviviente ,0 Separado(a) 416 7,6 Casado(a) ,8 Viudo(a) 212 3,9 Divorciado(a) 18 0,3 Soltero(a) ,4 No declarado Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró. Gráfico N 1.4 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 30 DE NOVIEMBRE DE (Porcentaje) 38,4 33,0 16,8 7,6 3,9 0,3 Soltero(a) Conviviente Casado(a) Separado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Estado civil o conyugal, por sexo En los resultados del Censo Especial 2014, existe un perfil diferenciado entre hombres y mujeres. Del total de mujeres de 12 y más años de edad (2 mil 759 personas), 922 son solteras, frente a sus pares hombres que asciende a 1 mil 161. Otro comportamiento diferencial es cuando se analiza la categoría separado/a, 174 son hombres y 242 son mujeres; viudo/a, 65 hombres frente a 147 mujeres y divorciado/a, 6 hombres frente a 12 mujeres; en el resto de categorías (conviviente y casado/a) se observa un comportamiento similar. Respecto al grupo de separado/a y viudo/a, el comportamiento es diferencial y se presenta en mayor proporción en las mujeres viudas y separadas, que en los hombres. 17 Perfil Sociodemográfico del Cerro San Cosme del Distrito de la Victoria

8 Cuadro N 1.5 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 Estado civil o conyugal Hombre Sexo Mujer Cerro San Cosme Conviviente Separado(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Soltero(a) No declarado Estado civil o conyugal, por grupo de edad El estado civil o conyugal de la población de 12 y más años de edad presenta diferencias cuando se analiza por edad o grupo de edad. Según el Censo Especial del Cerro San Cosme 2014, en el grupo de 25 a 34 años de edad, prevalece la condición de convivencia, 659 declararon ser convivientes, 378 en condición de solteros y 139 en situación de casados; en el grupo de 35 a 44 años de edad, también prevalece la condición de convivencia con 394, seguido por los casados con 190 y 154 los solteros. Cuadro N 1.6 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 Estado civil Estado civil o conyugal 12 a 16 años 17 a 24 años Grupo de edad 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a más años No declarado Cerro San Cosme Conviviente Separado(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Soltero(a) No declarado Instituto Nacional de Estadística e Informática

9 1.3 Fecundidad en la adolescencia La fecundidad es el componente positivo del crecimiento de una población. Hace referencia al resultado efectivo del proceso de reproducción humana, el cual está relacionado con las condiciones educativas, sociales y económicas que rodean a la mujer y a su pareja. En este acápite, se incluye información de las características demográficas de las mujeres adolescentes de 12 a 17 años de edad, relacionadas con el número de madres adolescentes embarazadas y si tuvieron algún hijo nacido vivo, que permiten explicar y analizar el comportamiento reproductivo de la población adolescente, de gran utilidad para el diseño, formulación y ejecución de políticas públicas Adolescentes embarazadas En el Censo Especial 2014, se registró un total de 334 mujeres adolescentes entre 12 a 17 años de edad, de las cuales 10 adolescentes se encuentran embarazadas, lo que representa el 3,1% de la población adolescente. Cuadro N 1.7 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ACTUAL EMBARAZO, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 Actualmente Actualmente está está embarazada embarazada Absoluto % Cerro San Cosme ,0 326 Sí 10 3,1 No ,9 No declarado 8 - Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró. Gráfico N 1.5 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 A 17 AÑOS SEGÚN ACTUAL EMBARAZO, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 (Porcentaje) Sí está embarazada 3,1% No está esta embarazada 96,9% 19 Perfil Sociodemográfico del Cerro San Cosme del Distrito de la Victoria

10 1.3.2 Adolescentes embarazadas, por grupo de edad Según el Censo Especial del Cerro San Cosme, los resultados muestran que en el grupo de 14 a 17 años de edad, de 212 adolescentes, 8 declararon estar embarazadas; mientras que 196 declararon no estarlo. Cuadro N 1.8 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD, POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN ACTUAL EMBARAZO, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 Actualmente está embarazada De 12 a 13 años Grupo de edad De 14 a 17 años Cerro San Cosme Sí No No declarado Adolescentes embarazadas, según nivel educativo El nivel educativo es un factor que influye en la determinación de la situación de las madres adolescentes de 12 a 17 años de edad y puede estar diferenciado según el contexto geográfico y socioeconómico en el que se encuentran. En el Cerro San Cosme, del total de las adolescentes embarazadas (10), 7 han alcanzado el nivel secundaria (70,0%) y 3 el nivel primaria (30,0%). Cuadro N 1.9 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD EMBARAZADA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 Nivel educativo alcanzado Absoluto % Cerro San Cosme ,0 Primaria 3 30,0 Secundaria 7 70,0 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática

11 1.3.4 Madres adolescentes por grupo de edad, según hijo nacido vivo Según el Censo Especial del Cerro San Cosme, del total de 334 mujeres adolescentes entre 12 a 17 años de edad, 6 adolescentes declararon haber tenido al menos un hijo nacido vivo, de las cuales 5 pertenecen al grupo de edad de 14 a 17 años y 1 al grupo de 12 a 13 años. Cuadro N 1.8 CERRO SAN COSME: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD, POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN HIJO NACIDO VIVO, 30 DE NOVIEMBRE 2014 Hijo nacido vivo De 12 a 13 años Grupo de edad De 14 a 17 años Cerro San Cosme Sí No No declarado Perfil Sociodemográfico del Cerro San Cosme del Distrito de la Victoria

12

Capítulo 1 Características de la Población

Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia Constitucional del Callao Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Desempleada

Capítulo 8. Características de la Población Desempleada Capítulo 8 Características de la Población Desempleada Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, - Capítulo 8 Características de la Población Desempleada En el Perú, se

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada Capítulo 7 Características de la Población Desempleada Capítulo 7 Características de la Población Desempleada En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada si cuenta con 14 y más años

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Madre de Dios Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Moquegua Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Demografía. Composición y características de los hogares: número de personas Composición y características de los hogares: clase de familia

Demografía. Composición y características de los hogares: número de personas Composición y características de los hogares: clase de familia Grupos Subgrupos Población Población por sexo Población por grupo de edad Población en edad de trabajar Variación de la población Densidad Estado civil Índices demográficos Nacionalidad Población extranjera

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Tumbes Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ica Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Tacna Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los censos

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Pasco Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los censos

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ucayali Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Poblacion total por grandes grupos de edad

Poblacion total por grandes grupos de edad Poblacion total por grandes grupos de edad El conocimiento de la estructura de la poblacion por grandes grupos de edad resulta de utilidad para la planeacion de politicas de desarrollo. Distribucion porcentual

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los

Más detalles

Serie II Resultados Departamentales Volumen 6

Serie II Resultados Departamentales Volumen 6 Serie II Resultados Departamentales Volumen 6 Julio de 2002 La reedición de información vital Tenemos el agrado de presentar la primera reedición de las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Huancavelica Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Región Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda en el

Más detalles

Capítulo I : Características de la Población

Capítulo I : Características de la Población 14 Capítulo I : Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Amazonas Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de San Martín Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

Los determinantes próximos de la fecundidad se tendrán cuando se analicen la nupcialidad, el uso de anticonceptivos y la infecundabilidad postparto.

Los determinantes próximos de la fecundidad se tendrán cuando se analicen la nupcialidad, el uso de anticonceptivos y la infecundabilidad postparto. FECUNDIDAD 4 La fecundidad ha estado descendiendo en el país desde mediados de los años sesenta, como se ha comprobado con las encuestas realizadas desde finales de esa década. La tasa global bajó desde

Más detalles

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 300 Ejemplares

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 300 Ejemplares Lima, enero 2015 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Enero, 2015 Impreso

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 Los estudios sobre la fecundidad humana se han centrado en los nacimientos de las mujeres en edad reproductiva. Con el objetivo de lograr estimaciones comparables tanto en el nivel nacional como en el

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

Transformaciones sociales y nuevas orientaciones de las políticas de vivienda

Transformaciones sociales y nuevas orientaciones de las políticas de vivienda Transformaciones sociales y nuevas orientaciones de las políticas de vivienda La apuesta por la autonomía de la mujer Mtro. Sergio Armando Flores Peña Licenciatura en Urbanismo Facultad de Arquitectura

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

Resumen Ejecutivo. GRÁFICO Nº 01 PERÚ: NACIDOS VIVOS DE MADRES ADOLESCENTES, (Porcentaje) 14,2 12,

Resumen Ejecutivo. GRÁFICO Nº 01 PERÚ: NACIDOS VIVOS DE MADRES ADOLESCENTES, (Porcentaje) 14,2 12, RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo 1. Características del nacido vivo y del parto Nacidos vivos de madres adolescentes En el año 2012, el porcentaje de nacidos vivos de madres adolescentes alcanzó el

Más detalles

Perfil Sociodemográfico de la Zona Sur de la Provincia Constitucional del Callao

Perfil Sociodemográfico de la Zona Sur de la Provincia Constitucional del Callao Perfil Sociodemográfico de la Zona Sur de la Provincia Constitucional del Callao Lima, octubre 2014 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos:

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Promedio Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Promedio Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Promedio Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Promedio Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES PÁGINA 1/6 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES En, seis de cada diez personas de 15 años y más están casadas o viven en unión libre. Conforme

Más detalles

El enfoque de género. en las estadísticas del. Plan Turquino-Manatí. Autora: Ing. Dania Cardoso López Dirección de Agropecuario.

El enfoque de género. en las estadísticas del. Plan Turquino-Manatí. Autora: Ing. Dania Cardoso López Dirección de Agropecuario. El enfoque de género en las estadísticas del Plan Turquino-Manatí Enero de 2007 Autora: Ing. Dania Cardoso López Dirección de Agropecuario INTRODUCCIÓN. El Plan Turquino-Manatí fue creado el 2 de junio

Más detalles

Capítulo 2 Diferenciales de Género en la Composición Demográfica

Capítulo 2 Diferenciales de Género en la Composición Demográfica Capítulo 2 Diferenciales de Género en la Composición Demográfica 17 18 Capítulo 2: Diferenciales de Género en la Composición Demográfica "La consideración del género en los procesos demográficos en el

Más detalles

La equidad de género es vital para mejorar las condiciones

La equidad de género es vital para mejorar las condiciones 1 2 Desde el año 2011 se inició el proyecto de Autonomía Económica de las Mujeres en el Cantón Central de San José. Presentación La equidad de género es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales,

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal 7.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

El número de nacimientos en Navarra desciende un 1,0% respecto al año 2009

El número de nacimientos en Navarra desciende un 1,0% respecto al año 2009 Movimiento Natural de la Población. Datos definitivos de 2010 Nacimientos, Matrimonios y Defunciones El número de nacimientos en Navarra desciende un 1,0% respecto al año 2009 El número de hijos por mujer

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016 ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016 Participación educativa Distribución porcentual de las personas de 24 y más años, por máximo nivel educativo alcanzado, según sexo y ascendencia étnico racial afro, no afro.

Más detalles

Según lugar de nacimiento

Según lugar de nacimiento Según lugar de nacimiento De la población hablante de lengua indígena en el estado (que asciende a poco más de 809 mil), por cada 100 personas, 98 son nativas de Chiapas y sólo una nació en otra entidad.

Más detalles

En qué utilizamos el tiempo los ecuatorianos?

En qué utilizamos el tiempo los ecuatorianos? En qué utilizamos el tiempo los ecuatorianos? Contenido 1. Ficha técnica 2. Uso del tiempo en actividades domésticas 3. Uso del tiempo para educación 4. Uso del tiempo para trabajar 5. Uso del tiempo para

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO DATOS NACIONALES Información de la Encuesta Intercensal 2015 indica que el porcentaje de la población alguna vez unida de 12 a 19 años es de 7 por

Más detalles

Casen 2006 Familias Informe de Familias

Casen 2006 Familias Informe de Familias Metodología Encuesta aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre de 2006, a un total nacional de 73.720 hogares, equivalente a 268.873 personas, de 335 comunas del país. Muestra probabilística,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES La mayor proporción de hogares en México es de tipo familiar (90.5 por ciento). En el país, 18.5%

Más detalles

MATRIMONIOS, CONVIVENCIAS Y SEPARACIONES

MATRIMONIOS, CONVIVENCIAS Y SEPARACIONES MATRIMONIOS, CONVIVENCIAS Y SEPARACIONES CHILE: NÚMERO DE MATRIMONIOS (19-27) 12 1 8 6 4 2 19 191 192 193 194 195 196 197 198 199 2 21 22 23 24 25 26 27 Fuente: 19-199 en INE (1999a); 2 en INE (23b); 21-27

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO. M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO. M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA ROO PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO M I! m I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA QUINTANA

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán Análisis Sociodemográfico de la Población Joven Municipio Ocotlán Agosto 2014 1 Contenido Introducción... 3 Panorama Demográfico... 3 1. Volumen y crecimiento de la población... 3 2. Estructura de edad...

Más detalles

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010.

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II.1 Edad y sexo En Cuba la población de 60 años y se encuentra mayormente concentrada en el grupo de 60 a 74 años de

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 Informe de resultados 1100 Enero de 2017 R.I. 9000-2482 1100 R.I. 9000-2482 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Más detalles

Estructura y composición. Población con discapacidad

Estructura y composición. Población con discapacidad y no económica, ocupación y nivel de ingresos por trabajo. Además, como una manera de señalar los avances en esta materia se pone especial énfasis en la presentación de las brechas, aún existentes, entre

Más detalles

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven Análisis Sociodemográfico de la Población Joven (12-29 años) Jalisco Agosto de 2014 1 Contenido Introducción... 3 Panorama Demográfico... 3 1. Volumen y crecimiento de la población... 3 2. Estructura de

Más detalles

Tema 4.1: Indicadores Demográficos Básicos

Tema 4.1: Indicadores Demográficos Básicos Tema 4.1: Indicadores Demográficos Básicos Sixto Muriel de la Riva Subdirector General Adjunto de Estadísticas de la Población Instituto Nacional de Estadística (España) IDB es una colección de indicadores

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 Informe de resultados 1166 Julio de 2017 2017: Año de las energías renovables 1166 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

3. Departamento de Amazonas

3. Departamento de Amazonas 3. Departamento de Amazonas Perú: Análisis Etnosociodemográfico de las Comunidades Nativas de la Amazonía, 1993 y 2007 51 52 Instituto Nacional de Estadística e Informática : UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN

Más detalles

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja La población conformada por adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudia ni trabaja o también

Más detalles

Anuario de Estadísticas Vitales 2015

Anuario de Estadísticas Vitales 2015 Anuario de Estadísticas Vitales Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación Las estadísticas vitales de Chile consisten en la información reunida y sistematizada referida

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta se ha incrementado en 0,5 hijos en los últimos

Más detalles

Síntesis sobre Juventud (Población de 15 a29 años) en el estado de Oaxaca

Síntesis sobre Juventud (Población de 15 a29 años) en el estado de Oaxaca Síntesis sobre Juventud (Población de 15 a29 años) en el estado de Oaxaca Población El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declara al 12 de agosto como el Día Internacional

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES 2 I. LOS JÓVENES EN CIFRAS La población joven representa un cuarto de la población total del país; es decir, el 24.2% de la población tiene entre 15 y 29 años de

Más detalles

VII. Población joven que ni estudia ni trabaja

VII. Población joven que ni estudia ni trabaja VII. Población joven que ni estudia ni trabaja VII. Población joven que ni estudia ni trabaja La población conformada por adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudia ni trabaja o también

Más detalles

1996 sociodemográfico. : panorama Guerrero INEGI.

1996 sociodemográfico. : panorama Guerrero INEGI. Estado Civil El estado civil de la poblacion es una variable util para los estudios demograficos dado que esta reiacionada con ia estructura familiar y los niveles de fecundidad. La Encuesta muestra la

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO) DATOS DE QUINTANA ROO

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO) DATOS DE QUINTANA ROO 8 AGOSTO DE 2014 PÁGINA 1/10 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO) DATOS DE QUINTANA ROO Según resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, el monto de la población

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sept Ago-Oct Sept-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar

Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sept Ago-Oct Sept-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar De acuerdo al Boletín de Indicadores Mensuales de abril del presente año del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de participación laboral a nivel nacional para el trimestre Enero-Febrero-Marzo

Más detalles

De acuerdo con las proyecciones de CONAPO, a mitad de 2018 nuestra entidad alcanzó los 2 millones 545 mil 310 habitantes de entre 12 a 29 años.

De acuerdo con las proyecciones de CONAPO, a mitad de 2018 nuestra entidad alcanzó los 2 millones 545 mil 310 habitantes de entre 12 a 29 años. Página 1 de 6 Nota Técnica En Jalisco, 31% de la población son jóvenes De acuerdo con las proyecciones de CONAPO, a mitad de 2018 nuestra entidad alcanzó los 2 millones 545 mil 310 habitantes de entre

Más detalles

Perfil Sociodemográfico del Departamento de Lambayeque

Perfil Sociodemográfico del Departamento de Lambayeque Perfil Sociodemográfico del Departamento de Lambayeque - Población y crecimiento - Composición de la población por sexo y edad - Estado civil o conyugal - Fecundidad - Mortalidad - Migración 13 14 Capítulo

Más detalles

Mujer rural Mujer rural

Mujer rural Mujer rural Mujer rural En 205, la población que vivía en localidades rurales (menos de 2,500 habitantes) sumaba 27.5 millones y representaba 23 por ciento de la población total del país; alrededor de 3.9 millones

Más detalles

Panorama de la juventud de Jalisco

Panorama de la juventud de Jalisco Nota Técnica: 14/11 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 211 Panorama de la juventud de Jalisco 2-21 Resumen Con motivo del Día Internacional de la Juventud el 12 de agosto de cada año, el Consejo Estatal

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos estas últimas representa más del doble que el de Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos momentos por los que

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO Y DE LAS MADRES ADOLESCENTES

CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO Y DE LAS MADRES ADOLESCENTES II CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO Y DE LAS MADRES ADOLESCENTES II. Características del Nacido Vivo y de las Madres Adolescentes La maternidad de las adolescentes es un problema social y es una de las

Más detalles

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME TECNICO N 001 - Marzo 2002 Las Proyecciones de Población revelan que hay 13 millones 294 Mil Mujeres en el Perú Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Según la última revisión de

Más detalles

Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente y 2000.

Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente y 2000. La Encuesta Nacional de Empleo, muestra que en el año de Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente activa, con al menos un hijo o casada

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires Síntesis de resultados Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Hacienda Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares

Más detalles

Caracterización de las Condiciones de Vida de la. Población sin discapacidad

Caracterización de las Condiciones de Vida de la. Población sin discapacidad Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad I. CARACTERÍSTICAS GENERALES La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), a

Más detalles

INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004

INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004 En este capítulo se aborda información acerca de la fecundidad y la mortalidad En cuanto al primer tema, se reconoce que los patrones reproductivos están relacionados con aspectos educativos, sociales

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES En se registraron 5 mil 718 suicidios, de los cuales 8.8% fueron consumados por hombres y 19.2% por mujeres. El

Más detalles

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL 6.1 Mujeres en edad fértil por condición de discapacidad La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), cuya población objetivo son las mujeres que tienen entre 15 y 49

Más detalles

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005)

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005) II Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005) II.1. Introducción Como ya se ha dicho, este estudio presta especial

Más detalles

5. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD

5. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD 5. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD 5. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad - diferentes de la anticoncepción - como

Más detalles

Capítulo 1. Características de la Población. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn

Capítulo 1. Características de la Población. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn Capítulo 1 Características de la Población - Población y crecimiento - Composición de la población por sexo y edad - Estado civil o conyugal - Fecundidad

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad - diferentes de la anticoncepción - como

Más detalles

ENDIREH Hogares los en Relaciones las de Dinámica la sobre Nacional : Encuesta Sonora de mujeres las en violencia la de Situación INEGI.

ENDIREH Hogares los en Relaciones las de Dinámica la sobre Nacional : Encuesta Sonora de mujeres las en violencia la de Situación INEGI. entre su pasado y el presente que arrojen indicios de violencia en la familia de origen y describir la existencia, en todo caso, de un patrón que se reproduce. Un criterio distinto que se utilizó en el

Más detalles

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido Resumen 1. Características Físicas A. Ubicación y superficie B. División Municipal C. Clima D. Relieve E. Uso de suelo y

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Nota de prensa: 05/13 Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2013 El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo de cada año y representa una ocasión

Más detalles

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012 Movimiento Natural de la Población de Navarra. Datos definitivos 2013 Nacimientos, defunciones y matrimonios ---------------------- Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra

Más detalles

La división del trabajo

La división del trabajo La división del trabajo En el estado de Oaxaca de los 1.4 millones de personas que desempeñan actividades económicas; 879 mil son hombres y únicamente 513 mil son mujeres. Dentro de este conjunto de población,

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE FECUNDIDAD

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE FECUNDIDAD CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE FECUNDIDAD 5. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD E n este capítulo se presentan los otros determinantes próximos de la fecundidad - diferentes de la anticoncepción

Más detalles

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 RESUMEN DATOS DE SALUD Provincia de San Luis, Año 2011 Natalidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Neonatal Mortalidad Posneonatal Mortalidad

Más detalles

1. Población y familia. 1. Población y familia

1. Población y familia. 1. Población y familia 1. Población y familia y hombres en España 2008 7 y hombres en España 2008 8 En el periodo -2007 la población total ha crecido un 11,6%, siendo superior el crecimiento que ha experimentado la población

Más detalles

ANÁLISIS DE CONCESIÓN DE AYUDAS ECONÓMICAS PARA FINANCIAR GASTOS BÁSICOS DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SORIA 2011

ANÁLISIS DE CONCESIÓN DE AYUDAS ECONÓMICAS PARA FINANCIAR GASTOS BÁSICOS DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SORIA 2011 ANÁLISIS DE CONCESIÓN DE AYUDAS ECONÓMICAS PARA FINANCIAR GASTOS BÁSICOS DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE SORIA 011 julio 011 Elisabel Crespo Martínez Juan M. Megino Peña 1 ANÁLISIS DE CONCESIÓN DE AYUDAS

Más detalles

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 FAMILIA ENCUESTA CASEN 29 1 TIPO DE FAMILIAS*, 29 (Distribución porcentual) Ministerio de Planificación 27.6% 13.8% 58.6% Familia Unipersonal Familias Biparentales Familias Monoparentales *Los datos de

Más detalles

Los jóvenes de Jalisco

Los jóvenes de Jalisco Página 1 de 8 12 de agosto: Día Internacional de la Juventud Los jóvenes de Jalisco De acuerdo con resultados de la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI, en 2015 había 2 millones 502 mil 923 jóvenes de 12

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO Hogares

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO Hogares ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA AÑO 27 Hogares 2/9 Introducción Una de las organizaciones que mayor importancia tiene en la sociedad es el grupo de convivencia, principal foco de socialización

Más detalles

Capitulo 1 Características de la Población

Capitulo 1 Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ayacucho Capitulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana.

Más detalles

El número de nacimientos disminuyó un 1,9% respecto al año 2015 y el de defunciones aumentó un 0,8%

El número de nacimientos disminuyó un 1,9% respecto al año 2015 y el de defunciones aumentó un 0,8% Movimiento Natural de la Población. Nacimientos, defunciones y matrimonios Comunidad Foral de Navarra. Año 2016. Datos definitivos El número de nacimientos disminuyó un 1,9% respecto al año 2015 y el de

Más detalles