Estrategia para el desarrollo integral de la población y la promoción de la mujer FUNDACIÓN SANTA MARTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategia para el desarrollo integral de la población y la promoción de la mujer FUNDACIÓN SANTA MARTA"

Transcripción

1 Estrategia para el desarrollo integral de la población y la promoción de la mujer FUNDACIÓN SANTA MARTA

2 2

3 Ficha identificativa de la Fundación Santa Marta. Denominación: Fundación Santa Marta. Domicilio social: Calle Chile s/n, Edificio de Radio Católica Manabí, entre 10 de agosto y Córdoba. Municipio: Portoviejo. Provincia: Manabí Telfax:: (593)(5) fundación_santa_marta@yahoo.com fundacion.santamarta@fundacionsantamarta.es Página web: Régimen jurídico: Fundación sin ánimo de lucro. Registro de Asociaciones: Ministerio de Bienestar Social, Acuerdo Ministerial 062 de 17 de abril de Fecha de constitución: 10/01/2002 RUC: Socias/os colaboradoras/os:

4 Organigrama de la Fundación Santa Marta Asamblea General Fundación Santa Marta Socias y socios Junta Directiva Representación legal Presidente Secretaria Tesorera Estructura administrativa Centro de Acopio Cinco empleadas/os Fondo de Desarrollo Comunitario Seis empeladas/os Secretaría y contabilidad Dos empleadas ocicina Promotoras de campo Siete promotoras de campo 4

5 Quienes somos: La Fundación Santa Marta fue creada en el año 2002 como parte del desarrollo institucional de la Organización de Mujeres Santa Marta. Tiene a su cargo el diseño, coordinación y ejecución de todos los proyectos emanados de la Asamblea General. Tiene su propia organización jurídica, por razones legales, pero depende estructuralmente de la Organización de Mujeres. Su directiva es propuesta por la Asamblea General y es los encargada de presentar, solicitar, y administrar los fondos propios y los provenientes de financiaciones externas. La Fundación Santa Marta viene ejecutando proyectos de cooperación al desarrollo desde el año No obstante, como Organización de Mujeres Santa Marta, venimos realizando acciones y ejecutando proyectos desde el año 1993, principalmente en el campo de la salud, la producción, la educación y la formación de líderes. El desarrollo de nuestros proyectos en Manabí han estado orientados a promover espacios de participación activa de las mujeres en sus comunidades de residencia, a potenciar la equidad de género, Como entidad independiente, la Fundación Santa Marta coordina con la Asamblea General de la Organización de Mujeres Santa Marta la identificación y formulación de proyectos de desarrollo, dirigidos a promover espacios de participación para la mujer, buscando incidir en la erradicación de la pobreza, la promoción y respeto de los derechos humanos, la equidad de género y el mejoramiento de la salud integral de todas las personas, así como a promover el desarrollo local de forma integral, donde hombres y mujeres de más de 156 comunidades rurales (más de 80 mil personas) se han beneficiado de forma directa durante los último veinte años. También coordina con instituciones públicas y privadas locales, así como con ONGD asentadas dentro del territorio nacional, y fuera del país. Organización de Mujeres Santa Marta La organización de Mujeres Santa Marta surge en el año de 1988, con la participación de un grupo de ocho mujeres que buscaban alternativas a su condición de excluidas, explotadas y maltratadas. Su fundadora es la señora Reina Barahona, a quien en Manabí se le conoce como la Señora Reina. Durante 21 años estas mujeres han sido constantes y han realizado un trabajo organizativo que las ha conducido a conformar una organización de más de nueve mil mujeres. 5

6 ACERCA DE NUESTRAS POLÍTICAS DE PARTICIPACIÓN EN LOS GRUPOS LOCALES. La puerta de entrada a la organización de mujeres se encuentra en la propia comunidad donde se vive. Es ahí donde las mujeres que quieren y están dispuestas a participar activamente en la búsqueda de transformaciones para la mujer y para la sociedad en su conjunto, tienen la oportunidad de hacerlo de manera organizada. En la actualidad las mujeres cuentan con organizaciones locales en 156 comunidades rurales y urbanas en toda la provincia. En algunos casos es toda la comunidad la que está organizada, y en otros, son solamente algunas mujeres las que participan. El proceso de integración comienza cuando una o varias mujeres quieren pasar a formar parte de la organización grupal en su comunidad, o bien, cuando no existe un grupo ya estructurado, y varias vecinas desean construir uno nuevo. Los requisitos son los mismos para todos los casos: Cuando ya existe un grupo de mujeres en una comunidad, es el propio grupo el que decide si incorpora o no a la mujer que lo solicita. Y cuando no existe un grupo, es la organización zonal la que decide si admite otro grupo en su zona o no. Distribución zonal en la provincia de Manabí Distribución de grupos en la provincia de Manabí 6

7 Programas de intervención social: una estrategia para el desarrollo integral de la población y la promoción de la mujer El origen de los Programas de Intervención Social. La Fundación Santa Marta ha logrado, después de muchos años de trabajo sistematizado, desarrollar programas integrales que colocan a esta asociación como una de las pioneras en muchos campos, sobre todo en el desarrollo de estrategias de integración socioeconómica de la mujer en el ámbito comunitario. Cada programa se ha venido estructurando en razón de paliar o solucionar las necesidades más sentidas de la población de cara a erradicar la pobreza, al tiempo que se construye la organización social, lo que hace que cada uno de estos programas sea interdependiente en el marco de la actuación global: Voluntariado Promoción de la Mujer Educación reglada Integración de los programas al Desarrollo Local Fondo de Desarrollo Comunitario Asistencia y Ayuda Humanitaria Salud Comunitaria La integración de los programas supone interdependencia, es decir, que cuando se ejecuta un proyecto, éste está vinculado a otros proyectos, o a otras acciones de carácter formativo u organizativo que tienen como objetivo reforzar el Desarrollo Local. En este marco de la estrategia, si una persona quiere 7

8 participar en un proyecto, procuramos que el proyecto no sea solamente esté orientado a paliar la necesidad inmediata, por ejemplo que siembre su maíz o críe su ganado, sino que al mismo tiempo se capacite para hacerlo bien, que conozca sus derechos y sus obligaciones ciudadanas, que se integre más a las actividades de desarrollo comunitario, que realice actividades solidarias de carácter social en su comunidad, y que se transforme social y culturalmente. Dado el carácter de la Fundación, y debido al origen de la misma, la estrategia de desarrollo local pasa por una integración total de la mujer a todas las actividades comunitarias, con el propósito de contribuir a ampliar los espacios de participación ciudadana, y de respuesta social a la marginación, la exclusión y la inequidad en las relaciones de género. La estrategia que la Organización de Mujeres ha seguido para el desarrollo local, parte de la premisa de que, el desarrollo integral de cada comunidad es imprescindible para lograr el bienestar de todas las familias, o mejor dicho, se busca en primera instancia el desarrollo local, para luego impulsar un desarrollo más general que beneficie al conjunto de comunidades de la provincia. LA FUNCIÓN DE LOS PROYECTOS EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL. En el marco de nuestra actuación, los proyectos de apoyo al desarrollo (incluyendo los proyectos de cooperación internacional al desarrollo), constituyen un conjunto de pilares sobre los cuales se sostiene nuestra estrategia de desarrollo socio-económico en las comunidades. Los proyectos son acciones puntuales dirigidas a dar soluciones concretas a necesidades concretas y que requieren de medidas urgentes. Sin embargo, a la hora de su formulación, cada proyecto lleva integrada una estrategia de desarrollo socio-económica, ya que en ellos se introducen elementos formativos, de capacitación, de género, medioambientales, de solidaridad y de construcción ciudadana a través de promoción de los deberes y los derechos. Un proyecto de producción en el campo, por ejemplo, donde el papel de la mujer se ha reducido a la realización de las actividades tradicionales (cultivo, descombro, limpieza, etcétera), nuestros proyectos colocan a la mujer como sujeto activo y le asigna roles de carácter administrativo, de gestión y lo más importante, le abre el espacio para jugar un papel de eslabón económico entre la familia y las fuentes de financiación, con el objetivo de generar equilibrio en las relaciones de género intrafamiliares. En este marco de actuación, nuestros proyectos son la vía para la participación y el desarrollo, tanto de las mujeres, como de los hombres, que buscan de forma activa y participativa salir de la precariedad, de la pobreza, y de la exclusión social, política y económica. 8

9 DESARROLLO LOCAL Desde nuestra perspectiva, el desarrollo local como vía para la lucha contra la pobreza, conlleva necesariamente la integración de una política de género, cuyo objetivo es alcanzar una sociedad equitativa e inclusiva de las mujeres. Como práctica, es la combinación de todas las acciones traducidas en proyectos con objetivos y metas a alcanzar, encaminadas a procurar la generación de fuentes de trabajo y de financiación sostenible, la consolidación de las fuentes de producción, la creación de redes de comercio, la estructuración de mercados locales, y la formación y capacitación integral, que deriven en un desarrollo socioeconómico, político y cultural sostenido. Salud Comunitaria Desarrollo de las infraestructuras locales de producción y comercialización Financiación Formación y capacitación para el liderazgo social femenino. Asesoría y acompañamiento Formación e inserción laboral Generación de estructuras de solidaridad y voluntariado Educación Acciones de Desarrollo Local Comunitario Promoción del desarrollo cultural Cuando hablamos de Desarrollo Sostenido, nos referimos a la consolidación de los esfuerzos (humanos, económicos, sociales, políticos y culturales) que intervienen en la ejecución de acciones, proyectos y programas, y que pueden surgir de intervenciones comunitarias, apoyadas por instituciones públicas desde las estructuras del Estado o por ONGD, o bien de la combinación y participación de todos los actores. 9

10 Sobre la participación equitativa, desde la perspectiva de género, en el Desarrollo Local. Como parte de nuestra política de alianzas con otras instituciones afines, coordinamos las acciones de trabajo masivo, a fin de no duplicar esfuerzos y costes de la prestación de los servicios y apoyos que ofrecemos a la población en su conjunto. La estrategia de desarrollo local busca una integración de los hombres de cara no solamente a procurar el incremento de las capacidades humanas, sino a fortalecer la equidad de género en la participación y en la toma de decisiones. Para lograr ese equilibrio en la participación, la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Portoviejo es la institución encargada de trabajar directamente con los campesinos, en el marco de una intervención más general, donde tienen cabida todos los habitantes de las comunidades. Desde 1993, la Pastoral Social ha venido desarrollando un trabajo sistematizado con el conjunto de la población, como parte de una labor que intenta equilibrar dicha participación ciudadana, basada en una estrategia de promoción de la mujer como sujeto social. Esto determina que todos los proyectos que se ejecutan con población masculina conlleven necesariamente un componente de género, orientado a reforzar los cambios en la estructura cultural que dé como resultado una equidad estructural, no sólo en el ámbito intrafamiliar, sino a nivel de todo el tejido social. Capacitación técnica y acompañamiento Financiación y autocinanciación. Apoyo alimentario durante el ciclo del proyecto productivo Estrategia de integración de los hombres en el desarrollo local con perspectiva de género. Proyecto productivo Componente de género 10

11 Programa de Autofinanciación y Microcréditos Desde 1997 la Organización de Mujeres Santa Marta ha venido construyendo el pilar más importante del Desarrollo Local: el Fondo de Desarrollo Comunitario (instrumento de autofinanciación solidaria). Este Fondo es el resultado de una política solidaria que ha llevado a las mujeres integrantes de la Asociación a destinar sus ahorros a la autofinanciación de proyectos de producción agrícola, creación de tiendas comunitarias, creación de botiquines y farmacias comunitarias, y de todos los proyectos que han dado origen al surgimiento de microempresas de transformación de la producción agrícola y comercialización vinculadas a la Fundación Santa Marta. La eficacia del Fondo de Desarrollo Comunitario reside en la capacidad organizativa que se ha alcanzado a lo largo de dieciocho años de trabajo sistemático, así como de consolidación de la conciencia solidaria. «El Fondo de Desarrollo es para nosotras un instrumento funcional. Las mujeres y sus familias necesitan créditos para la producción, o para montar un pequeño negocio. No tenemos para cubrir todas las solicitudes, pero ya hemos avanzado mucho. En el año 1997 teníamos unos diez mil dólares, y ahora ya tenemos más de doscientos mil. Pero lo más importante de todo esto es que el Fondo es administrado por las propias mujeres. Ellas deciden cuánto se puede prestar y a quienes. Y son ellas mismas las que cuidan de que se administre bien. El funcionamiento del Fondo de Desarrollo Comunitario es democrático, ya que se sigue normas y políticas de apoyo que están determinadas por la participación, la capacidad de ahorro y de pago, condiciones que son vigiladas por un Comité de Créditos formado por socias electas y representativas de los grupos organizados. El Fondo de Desarrollo Comunitario está concebido como un instrumento necesario para potenciar el desarrollo individual y colectivo en el ámbito de la economía local. AutoCinanciación Inversión en la producción y la comercialización Refuerzo de las capacidades productivas y de desarrollo local. Mejoramiento de la calidad de vida 11

12 La Red de Tiendas Comunitarias, un proyecto de apoyo al desarrollo local. La Red de Tiendas Comunitarias surgió en el año1993 como una alternativa al alto costo de los productos de consumo básico. Con su introducción en el programa de Desarrollo Local, la posibilidad de que las mujeres asociadas a la Organización Santa Marta pudieran desarrollar sus actividades económicas y productivas sin padecer el problema de la desfinanciación para la economía de subsistencia, se logró dar un salto cualitativo en el refuerzo a las capacidades productivas de desarrollo de miles de familias. Durante los últimos doce años más de cuatro mil familias se han venido beneficiando con la compra de alimentos a bajo costo, y con ello han podido paliar la precariedad económica en la que viven. El objetivo de las tiendas comunitarias es facilitar los créditos en alimentos, a fin de paliar las necesidades que surgen a causa de la falta de financiación entre el periodo de siembra y la cosecha. El crédito otorgado disminuye la vulnerabilidad antes prestamistas inescrupulosos que se aprovechan de las familias del campo para arrebatar los pocos ingresos que éstas tienen por la venta previa de parte de la cosecha no comprometida con empresas y comerciantes. Financiación mediante créditos en alimentos Apoyo a la capacidad productiva 12

13 Programa de Salud comunitaria El programa de salud actual es el resultado de la integración de todos los servicios sanitarios que la Organización de Mujeres Santa Marta y la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Portoviejo han venido desarrollando a lo largo de diez años. La Salud Comunitaria es un componente necesario de lo que definimos como Desarrollo Local. La Salud Comunitaria tiene como objetivo incidir en el progreso de las condiciones sanitarias de las comunidades rurales. Por esa razón, nuestras acciones realizadas en conjunto con las poblaciones del campo, buscan incidir en el aspecto educativo, formativo y participativo de la salud integral de las personas, siguiendo una estrategia de prevención. Esquema del Programa de Salud Salud integral Coordinación interinstitucio nal Atención sanitaria de primer nivel Campañas de atención sanitaria especializada Creación de estructuras populares de atención sanitaria (CFarmacias, botiquines y Csas de Salud) Red de Promotoras Comunitarias de Salud y Comités Losales de Salud. Prevención Promoción de la salud Participación Comunitaria. La prevención y la promoción de la salud basadas en la participación comunitaria son los componentes básicos de la estrategia de intervención sanitaria en la Provincia de Manabí. A esto añadimos en el año 2010 la creación de Comités de Salud, los cuales se diseñaron como un componente del desarrollo comunitario, y de apoyo a la gestión que realizan las Promotoras de Salud en las comunidades. 13

14 De los tres componentes, la participación comunitaria es parte fundamental del Programa de Salud, ya que la participación activa de la población de las comunidades en las campañas de prevención y promoción de la salud, constituye el verdadero motor de todas las acciones de intervención. El Promotor Comunitario es el encargado de promover la participación de todos los habitantes de las comunidades, coordinado las acciones con los Comités locales, los cuales están constituidos por líderes y representantes de la sociedad. El servicio sanitario requiere de la intervención de personal cualificado. Para ello el Programa de Salud contempla el reciclaje y la capacitación permanente de todos los que intervienen en la prestación de servicios de salud a la comunidad. Uno de los logros más importantes es la construcción de 17 Casas de Salud Comunitaria, a través de las cuales se proporciona la atención primaria a una población de más de veinte mil personas. Estos centros de atención sanitaria están a cargo de la organización zonal y locales, de los grupos quienes administran y organizan el trabajo de los Promotores de Salud. El programa de salud comenzó a funcionar, como programa, en el año Desde 1993 habíamos venido trabajando en la promoción de la salud, pues con la aparición del cólera, toda la organización de mujeres se puso a trabajar en campañas de saneamiento ambiental.. Pero no fue sino hasta el año 2000 cuando dinamizamos la atención sanitaria y la unimos con el servicio de botiquines y farmacias comunitarias, y con una atención más especializada en los centros de salud que la Arquidiócesis puso en funcionamiento. El más importante es el que funciona en la Casa Campesina, en la ciudad de Portoviejo. Ahí se da atención médica general y se atienden especialidades como odontología, pediatría, ginecología, farmacia, además de que hay servicio de análisis de laboratorio. La dinamización actual del Programa de Salud requiere de mucha coordinación, para lo cual se han delegado responsabilidades dentro de la propia estructura social de la organización de mujeres a nivel provincial 14

15 Programa de ayuda y asistencia humanitaria. Formar una conciencia solidaria en las mujeres es una de las metas que la Fundación Santa Marta persigue. Y para lograrlo, se apoya en los proyectos de desarrollo económico y educativo que surgen desde las propias necesidades de los grupos que constituyen las bases sociales de nuestra organización. Para la Fundación Santa Marta, la sola conciencia de la mujer como sujeto social, no se reduce a términos abstractos: La mujer debe ser un sujeto social, humanizante y solidario. Para lograr esto, la práctica solidaria es indispensable, ya que la solidaridad es el fundamento de la conciencia de la mujer, como madre, como hija y como esposa. Nuestro concepto de solidaridad supone apoyo, crítica, firmeza y esfuerzo, vinculados todos, a la verdadera emancipación de las mujeres, y del desarrollo sostenido. Todos los proyectos que se plantean desde la mujer tienen como principio prestar un servicio de cara a las necesidades más urgentes de las comunidades. Ese servicio parte del principio solidario que nos mueve a organizar a la gente para alcanzar el cambio que la humanidad necesita en estos tiempos difíciles. La mujer, trabajando en equipo, demuestra que es capaz de conciliar intereses, de articular puntos de vista y, además, de dar respuesta a esas necesidades que la población demanda hoy en día. Por otro lado, la mujer aparece como sujeto de transformaciones, pues pasa a encabezar esas nuevas formas de cambio, en la práctica, y eso le da más sentido a su lucha por la emancipación. En momentos difíciles, de catástrofes naturales, la red social conformada por la Organización de mujeres en las comunidades constituye la plataforma social de apoyo a la ayuda humanitaria. 15

16 Programa de Formación Reglada. En la estrategia de consolidación del desarrollo, la educación juega un papel importante. En esta premisa se basa el origen del programa de formación reglada, el cual está orientado a satisfacer las necesidades educativas que el Estado no cubre en el seno de la población más pobre de las comunidades rurales. Especialmente, el programa se centra en la mujer adolescente sin posibilidades económicas para continuar más allá de la educación elemental. El Centro de Formación Profesional Santa Clara de Asís, en la localidad de Abdón Calderón, es un modelo que refleja el nivel de compromiso de las mujeres, de la solidaridad comunitaria, así como de proyección de nuevas generaciones de mujeres emancipadas. El programa de educación forma parte de un trabajo de apoyo a las mujeres del campo, para potenciar la formación profesional y laboral. La Organización de Mujeres Cuenta con el Centro de Formación Profesional Santa Clara de Asís, fundado en 1996, donde se imparten cursos de secundaria y oficios para la integración laboral. En los centros en los que trabajamos hemos añadido un horario para que las mujeres adolescentes tengan la oportunidad de conocer el medio en el que viven, sus ventajas y sus desventajas. Trabajamos la conciencia de la mujer desde el plano social, cultural, económico y político. Todos estos temas sirven para que ellas mismas se planteen un futuro diferente. A los centros acuden mujeres solteras y casadas, con hijos y sin hijos. modo se De este da intercambio un de experiencias que, a la larga, motiva a buscar otros caminos para la supervivencia y conduce a la mujer a la emancipación. 16

17 Programa de voluntariado. El Programa de voluntariado surge del consenso de todas las asociaciones miembros de la RedManabí y está orientado a facilitar la participación de cualquier persona, de cualquier parte del mundo, en los proyectos y programas que apoyamos en Ecuador y Guatemala. Desde el año 2002 hemos facilitado la participación de más de quince mil voluntarios en proyectos de desarrollo local en nuestros campos de trabajo, apoyando los proyectos que ejecutamos. Objetivos: Ampliar las redes de apoyo a la lucha de la mujer Fortalecer la solidaridad entre los pueblos Promover el intercambio cultural Promover el intercambio de experiencias y el conocimiento Difundir los alcances de la lucha de la mujer Sensibilizar y concienciar sobre la injusticia social Áreas de trabajo para voluntarios: 1. Promoción de la Mujer (formación de líderes, participación y comunicación) 2. Programa de Salud (formación de promotores, atención en Casas de Salud, campañas de promoción de la salud y participación comunitaria) 3. Desarrollo local (proyectos productivos, generación de microempresas, comercio y formación laboral) 4. Formación reglada (escuelas y guarderías) 5. Ayuda y asistencia humanitaria (campañas de asistencia y ayuda humanitaria durante catástrofes y estados de emergencia, y en procesos de reconstrucción) 17

18 Programa de Promoción de la Mujer. El objetivo estratégico de la Organización de Mujeres es la integración plena de las mujeres al entorno social, económico, político y cultural del país. Alcanzar este objetivo pasa por resolver problemas como el maltrato, el acceso al trabajo, a la educación, a la formación, y el derecho a la salud. En el marco de nuestras actuaciones buscamos influir en el desarrollo de todos y de todas. Para eso hemos establecido mecanismos de vinculación directa con la población no organizada, la cual se constituye en beneficiaria de todas nuestras acciones de desarrollo. Objetivos generales del programa de la mujer Igualdad de oportunidades sociales, políticas y económicas Transformaciones sociales Eliminación de los malos tratos y el machismo. Lucha contra la exclusión, la marginación Objetivos especícicos insersión sociolaboral Promoción del ejercicio de los derechos de la mujer Ampliación de los espacios de participación en la toma de deciciones Nuestros objetivos buscan que la mujer se convierta en el motor que haga funcionar a las comunidades. Qué sea la mujer como sujeto social quien vaya marcando el rumbo y transmita nuevos valores a la sociedad a través de los hijos. En este marco de ideas es que la Organización de Mujeres realiza de forma sistemática y permanente una serie de cursos para la formación de líderes, las cuales son preparadas para conducir los hilos de toda la organización. 18

19 En la estrategia de promoción de la mujer, la Organización de Mujeres ha impulsado la participación activa de las socias en cinco campos a saber: La mujer como sujeto de crédito Objetivo: lograr la equidad de género en la toma de decisiones y la organización y administración de la economía familiar objetivo: transformar los roles sociales tradicionales de la mujer enla vida económica y comunitaria La mujer como enlace económico entre la familia y la sociedad La mujer con transmisora y educadora de los valores sociales. Objetivo: Optimizar el rol materno de la mujer, de cara a la lucha contra el machismo cultural. La mujer como sujeto social activo objetivo: introducir la perspectiva de género y género en desarrollo en la vida cultural de la sociedad. La mujer como motor de los cambios culturales Igualdad de oportunidades sociales, políticas y económicas Transformaciones sociales objetivo: promover el liderazgo y la participación ciudadana equitativa en la vida comunitaria. Objetivo General 19

20 Estrategia de crecimiento y desarrollo. Nuestra estrategia de desarrollo se basa en la ampliación de la participación de voluntarios y voluntarias interesados/as en potenciar nuestros objetivos, tanto en el marco del desarrollo local, como en el marco de la cooperación internacional al desarrollo. El trabajo voluntario constituye el pilar de nuestro desarrollo como entidad de carácter no lucrativa, de ahí que nuestra estrategia busque la captación de nuestras socias y colaboradoras y colaboradores. Por esa razón, uno de nuestros objetivos es el de potenciar las capacidades humanas de todas aquellas personas que buscan un espacio de participación en el campo de la solidaridad, a través de seminarios, talleres, y especialmente de experiencias vivas en los campos de trabajo solidario. En ese sentido, el trabajo y la participación voluntaria es la estrategia de crecimiento y sostén de nuestra entidad. Son nuestros socias y colaboradoras/es las personas que con sus aportes desinteresados le dan cuerpo y fortaleza a nuestra asociación. Nuestra estrategia de intervención se apoya en una participación activa, participativa y orientada de la mujer hacia el cambio en las relaciones de poder. En ese sentido, todos nuestros proyectos tienen como eje transversal, la generación de espacios de participación para la mujer, como sujeto social conductor y orientador de las transformaciones que son necesarias para alcanzar la equidad, el respeto, y la democracia en la sociedad manabita, y ecuatoriana en general. Nuestra filosofía de trabajo es la solidaridad, y sobre esta base es que realizamos todos nuestros programas y actividades de apoyo. Buscamos ante todo que las personas colaboradoras se involucren de forma voluntaria y desinteresad en las acciones y las actividades que impulsamos y en las que colaboramos como entidad, con el propósito de coadyuvar a la generación de una conciencia global sobre la solidaridad entre las personas y los pueblos. Cómo nos financiamos La Fundación Santa Marta ha venido financiándose a través de las cuotas de sus socios, así como de nuestros colaboradores nacionales, e internacionales y a través de actividades de recaudación. También nos financiamos a través de donaciones concretas que nos hacen personas y entidades, ya sea de forma directa a nuestra entidad, o de forma directa a proyectos específicos. Nuestra credibilidad ante los donantes se sustenta en nuestra filosofía de trabajo, ya que combinamos las donaciones monetarias con las colaboraciones presenciales en los campos de trabajo, donde las personas que aportan parte de su tiempo y de su dinero para sacar adelante nuestros proyectos, pueden constatar el destino de los recursos que nos proporcionan de forma desinteresada, in situ, mediante encuentros y estancias con los beneficiarios. En los últimos 12 años el 90% de los donantes han acudido a los campos de trabajo en Manabí, reforzando así no sólo su conciencia solidaria, sino reafirmando la validez y eficacia de las colaboraciones económicas. 20

21 En el marco de nuestra estrategia de crecimiento y de promoción de la solidaridad entre los pueblos, la Fundación Santa Marta ha pasado a promover e integrar la Red Manabí, la cual responde a una necesidad de coordinar y aunar esfuerzos, tanto humanos, como económicos, para dar continuidad a nuestros programas y proyectos. Fundación Santa Marta Manabí, Ecuador Navarra España Asociación Manabí Pamplona Asociación Manabí Francia Vandoome Francia Ciudad de Guatemala Asociación Manabí - Guatemala RedManabí Organización de Mujeres Santa Marta Manabí Ecuador Madrid, España Asociación Manabí Madrid Cáritas - Pastoral Social Arquidiócesis de Portoviejo Manabí Ecuador CONTACTOS:

22 Resumen de proyectos ejecutados en los últimos cinco años. Año de ejecución Nombre Del Proyecto Entidades Financiadoras 2006 Formación De Lideres Asociación Manabí 2006 Fortalecimiento Al Desarrollo Local En Manabi Gobierno De Navarra, Asociación Manabí Pamplona Y Asociación Manabí Madrid, Y Fundación Santa Marta 2006 Campañas De Operaciones Hospitalarias Ojos Por Vida, Hospital Chone, Fondos Propios Equipamiento Casa De La Mujer Gobierno De Navarra, Asociación Manabí Pamplona Y Asociación Manabí Madrid, Y Fundación Santa Marta 2007 Financiación De Créditos Para La Producción Asociación Manabí 2007 Talleres Sobre La Realidad De Europa Y España Asociación Manabí Y Fundación Santa Marta 2007 Continuación De Campaña De Prevención De Ets / Sida 1º Parte Ayuntamiento De Toledo, España, Cabildo De Tenerife, Enfermeras Para El Mundo Y Fondos Propios Creación De Microempresas Gobierno De Navarra, Asociación Manabí Pamplona Y Asociación Manabí Madrid, Y Fundación Santa Marta 2008 Ayuda Emergente Damnificados Por Las Lluvias Manos Unidas 2008 Proyecto De Becas A Mujeres Jóvenes Asociación Manabí 2008 Equipamiento Guardería Asociación Manabí 2008 Ayuda Emergente Para Damnificados Por Las Lluvias Manabí Asociación Manabí 2008 Proyecto De Becas A Mujeres Jóvenes Asociación Manabí 2008 Equipamiento Guardería Asociación Manabí 2008 Abastecimiento Agua A Casas De Salud Comunitaria Asociación Manabí 2008 Corredor Central (Capacitación Para La Recuperación Agrícola) Ministerio De Agricultura, Gobierno Ecuatoriano Y Fundación Santa Marta Manabí Saludable Junta De Comunidades De Castilla La Mancha, Enfermeras Para El Mundo, Fundación Santa Marta. 22

23 2009 Equipamiento Casa Solidaria (Acompañamiento Escolar A Niños De La Calle) Asociación Manabí Madrid 2009 Capacitación Para La Identificación Y Formulación De Proyectos De Desarrollo Local. Gobierno De Navarra, Asociación Manabí Y Fundación Santa Marta 2009 Asesoría Técnica Para La Identificación De Proyectos De Desarrollo Local En Crucita Voluntarios Asociación Manabí Y Beneficiarios 2009 Apoyo A La Casa Solidaria Asociación Manabí 2009 Formación De Líderes Comunitarias Asociación Manabí Y Beneficiarios 2009 Apoyo A La Educación De Mujeres Adolescentes. Asociación Manabí 2009 Equipamiento Del Centro De Salud Casa Campesina. Gobierno De Navarra Y Asociación Manabí 2009 Fondo De Créditos Para El Impulso De La Economía Familiar Y La Promoción De La Mujer. Asociación Manabí 2009 Formación De Promotoras De Salud Para Fortalecer La Prevención De Las Infecciones De Transmisión Sexual (ITS) Y VIH/SIDA, En La Provincia De Manabí (09- PR1-003). Agencia Española De Cooperación Internacional Para El Desarrollo (AECID), Asociación Manabí Y Fundación Santa Marta 2010 Construcción de pozo de agua en la Comunidad de la Cruz Gobierno De Navarra Y Asociación Manabí 2010 Formación laboral y capacitación en la gestión de microempresas turísticas para el fomento del empleo y el desarrollo local Agencia Española De Cooperación Internacional Para El Desarrollo (AECID), Asociación Manabí Y Fundación Santa Marta 2010 Creación de Centro de Capacitación de líderes y Formación socio- laboral. Gobierno De Navarra Y Asociación Manabí 2010 Apoyo a al Casa Solidaria Asociación Manabí 2010 Corredor Central proyecto de desarrollo Portoviejo- la maná Proyecto corredor Central Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador Apoyo a la financiación de la producción de arroz UCADE 2010 Financiación de la producción a través de microcréditos a 2 mil personas por un valor de 785,730 USD Fondos propios 23

24 24

25 25

26 Fundación Santa Marta SOLIDARITE- PARTAGE/ FRANCE- EQUATEUR Asociación Manabí Pamplona RedManabí Asociación Madre Tierra - Guatemala Organización de Mujeres Santa Marta Cáritas - Pastoral Social Arquidiócesis de Portoviejo Asociación Manabí Madrid 26

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas PROYECTO DE LEY Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas Artículo 1º.- La República Oriental del Uruguay adhiere al Año Internacional de las Cooperativas proclamado por la Organización de la Naciones

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

Equidad y cohesión social

Equidad y cohesión social 7 Equidad y cohesión social Fortalecer la cohesión social de los tamaulipecos abriendo nuevas alternativas de progreso económico y social para las comunidades marginadas y los grupos vulnerables; consolidando

Más detalles

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018 ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018 Julio de 2015 Padre Lojendio 2, 2º. 48008 Bilbao. Tel. +34 944 151 135 Fax 944 161 938 alboanbi@alboan.org Avenida Barañain, 2. 31011 Pamplona. Tel. +34 948 231 302

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR Formulario de Inscripción y Descripción de Experiencias 1. INFORMACIÓN GENERAL Identificación Nombre de

Más detalles

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales NOMBRE DEL CENTRO: ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES RENALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN. (ALCER-JAÉN) DIRECCIÓN: (Indicar

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015 CIUDAD RODRIGO ( RUTA DE LOS MOLINOS ) 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Según la Ley 8/2006, de 10 de octubre, del voluntariado en Castilla y León, el

Más detalles

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE Edificaciones en Finca la Florida, Municipio de Colomba Costa Cuca Departamento de Quetzaltenango - Guatemala. Contraparte

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020.

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, representadas en la Plataforma de ONG de Acción Social,

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL 1. JUSTIFICACIÓN El IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2006 2008, marca

Más detalles

Medida 3.3.1 Formación e información de los agentes económicos

Medida 3.3.1 Formación e información de los agentes económicos Medida 3.3.1 Formación e información de los agentes económicos Eje Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural Subeje Formación e información de los agentes económicos Denominación

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD Marco Murillo Ilbay Presidente de la Comisión de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad marco constitucional El Art.

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Cooperación al desarrollo. Área 11

Cooperación al desarrollo. Área 11 Cooperación al desarrollo Área 11 Área 1. Cultura y medios de comunicación Cooperación al desarrollo Todavía no hay un solo país en el mundo en el que se goce de igualdad de oportunidades y la igualdad

Más detalles

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General Naciones Unidas A/68/L.1 Asamblea General Distr. limitada 17 de septiembre de 2013 Español Original: inglés Sexagésimo octavo período de sesiones Tema 27 b) del programa provisional* Desarrollo social:

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD Quiénes somos? Paz y desarrollo es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo fundada en el año 1991 en Córdoba (España) A lo largo de 21 años de trabajo

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA 1. Presentación de Amica AMICA es una Asociación sin ánimo de lucro constituida en 1984, cuya misión es descubrir las capacidades que hay en cada persona y apoyar en sus

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA Formulario Completo www.cibersolidaridad.org info@cibersolidaridad.org 1. Resumen del proyecto a. Nombre BECAS PARA LA UNIDAD DE DÍA PARA NIÑOS CON ENFERMEDADES AVANZADAS, RESPIRO Y APOYO FAMILIAR Proyecto

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012.

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012. Una Estrategia para construir Educación para el Desarrollo, con los aportes Pluriculturales del Buen Vivir. Introducción: Hacia una Estrategia Asturiana en materia de Educación para el Desarrollo. En una

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARA

NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARAGUA NICARA Acción Médica Cristiana (AMC) Acción Médica Cristiana (AMC) es una organización con más de 25 años de experiencia de profesionales de la salud y las ciencias sociales. La organización implementa acciones

Más detalles

Los actores de la ESS incluyen tanto los actores colectivos (organizaciones) como individuales (personas), y todos ellos pueden contribuir a la ESS.

Los actores de la ESS incluyen tanto los actores colectivos (organizaciones) como individuales (personas), y todos ellos pueden contribuir a la ESS. 1 Traduction: Carlos Fasshauer J., Centre culturel Tierra Incógnita, www.tierra-incognita.ch Carta de la Economía Social y Solidaria de la región de Ginebra Propuesta por APRÈS-Genève 27 de octubre de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

COOPERACIÓN Y PATRIMONIO VICENTE CAÑELLAS FRAU

COOPERACIÓN Y PATRIMONIO VICENTE CAÑELLAS FRAU COOPERACIÓN Y PATRIMONIO VICENTE CAÑELLAS FRAU La cooperación sigue siendo una apuesta segura para fomentar relaciones e intercambios culturales entre países, pero el valor que se le da cobra un sentido

Más detalles

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Introducción y contexto En Ecuador se promueve agro-ecología, solidaridad y empoderamiento Maquita Cushunchic, MCCH, organización

Más detalles

PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015

PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015 PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015 26 de Febrero de 2015 LA PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE ESPAÑA La Plataforma

Más detalles

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes Convertimos ideas en proyectos ilusionantes Si algo está caracterizando al nuevo siglo, es el aumento espectacular del ritmo con que los cambios tienen lugar a nivel global. Ante esta realidad Innova Conocimiento

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Manual de Educación Financiera `Gestionando mi dinero

Manual de Educación Financiera `Gestionando mi dinero edición Manual de Educación Financiera `Gestionando mi dinero dirigido a población migrante Guía para el facilitador Fundación Guía para CODESPA el facilitador 2012 Fundación CODESPA 2012 tomar la decisión

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Construyendo la Izquierda Alternativa Socialista

Construyendo la Izquierda Alternativa Socialista Construyendo la Izquierda Alternativa Socialista PROGRAMA MUNICIPAL DE IGUALDAD DE GÉNERO Aunque es cierto que en las últimas décadas en España hemos conseguido un avance importante en la igualdad de oportunidades

Más detalles

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria NOMBRE DEL PROYECTO AUSPICIANTE DEL PROYECTO Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria Nombre de los/as autores: Frías Ojinaga, Graciela Salazar Antúnez, Elvia Sallard López, Silvia Nombre

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES MISIÓN, VISIÓN Y VALORES La Coordinadora de Discapacitados Físicos de la Comunidad Valenciana se constituyó en 1976 y se registró en el Registro de Asociaciones Autonómico en 1988, con el objetivo de reivindicar

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012 El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012 Práctica Categoría Descripción Aula Viva. Preparaciones para atraer el Amor al aula y alejar a los niños del

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

LATIN AMERICAN SOLIDARITY CENTRE PLAN ESTRATÉGICO 2009 2012 PREÁMBULO

LATIN AMERICAN SOLIDARITY CENTRE PLAN ESTRATÉGICO 2009 2012 PREÁMBULO LATIN AMERICAN SOLIDARITY CENTRE PLAN ESTRATÉGICO 2009 2012 PREÁMBULO Nuestra Visión LASC cree en una América Latina y una Irlanda basadas en la igualdad, la justicia social y una realización igualitaria

Más detalles

TITULO I DE LA CONSTITUCIÓN, DOMICILIO, DENOMINACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA

TITULO I DE LA CONSTITUCIÓN, DOMICILIO, DENOMINACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA TITULO I DE LA CONSTITUCIÓN, DOMICILIO, DENOMINACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA Art. 1.- Constitúyese con domicilio principal en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, República del Ecuador, la CORPORACION

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Inicio La exhibición EducaSTEM 2015, La ciencia en tus manos, es un espacio orientado a promover la innovación

Más detalles

ILTRE. AYUNTAMIENTO DE MOGÁN

ILTRE. AYUNTAMIENTO DE MOGÁN *** Publicada en el BOP Nº 13 de fecha 28 de enero de 2.009. *** ORDENANZA POR LA IGUALDAD DE GENERO EN EL MUNICIPIO DE MOGAN. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto, Objetivo Y Ámbito

Más detalles

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES Las funciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, son implementadas de acuerdo a los planes Estatal y Nacional,

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Red Internacional de Educación para la Ciudadanía y la Transformación Social

Red Internacional de Educación para la Ciudadanía y la Transformación Social Dossier Prensa Red Internacional de Educación para la Ciudadanía y la Transformación Social Colabora: Cofinancia: 1 Sumario Por qué una Red Internacional de Educación para la Ciudadanía y la Transformación

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

errado a nuestro juicio

errado a nuestro juicio Intervención Lic. Oscar Ceville, Procurador de la Administración Acto de entrega del Código Uniforme de Ética del Servidor Público, en el Ministerio de la Vivienda 03 de mayo de 2006 La ética, no solo

Más detalles

Informe Global de Inversión Año 2015

Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión 2015 Es para nosotros motivo de orgullo poder presentar y compartir con nuestros aliados este resumen general de nuestras inversiones durante

Más detalles

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio. 1 Curití, Mayo 20 de 2008. Señores HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Curití Ref.: Presentación Proyecto. Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE

Más detalles

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL BASES CONVOCATORIAS 2010 PARA ENTIDADES SOCIALES LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL La lucha contra la pobreza y la exclusión social es uno de los retos de la sociedad contemporánea. Con esta

Más detalles

Introducción. Cuando nuestra profesora nos informó de la posibilidad de participar en el

Introducción. Cuando nuestra profesora nos informó de la posibilidad de participar en el Introducción Cuando nuestra profesora nos informó de la posibilidad de participar en el concurso decidimos hacerlo dispuestos a trabajar en ello desde el primer día y así lo hemos hecho. Queríamos que

Más detalles

Plan de Actuación Emprendimiento y Empleo Joven ECOEMBES

Plan de Actuación Emprendimiento y Empleo Joven ECOEMBES 1. Presentación a. Qué es Ecoembes? Ecoembes es la organización que cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases en España. Hacemos posible que los envases de plástico,

Más detalles

Desarrollo comunitario y Gestión Local

Desarrollo comunitario y Gestión Local Desarrollo comunitario y Gestión Local XXXVIII ESCUELA DE CAPACITACION EL COMPROMISO DE LA GETSION MUNCIPAL: EFICIENCAIA Y EFICACIA EN EL HACER Sede Puerto Varas 2012. El Nuevo Ministerio Social y su implicancia

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 1.Introducción Farmacéuticos Sin Fronteras de España cuenta ya con una trayectoria de más de 22 años. Nace en 1990, en plena época de crecimiento del sector

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

PROGRAMA SECTORIAL JUNTA DE ASISTENCIA SOCIAL PRIVADA 2010-2016

PROGRAMA SECTORIAL JUNTA DE ASISTENCIA SOCIAL PRIVADA 2010-2016 PROGRAMA SECTORIAL JUNTA DE ASISTENCIA SOCIAL PRIVADA 2010-2016 1 Presentación. El progreso en una sociedad no se concibe sin la participación y la suma de esfuerzos de todos y cada uno de los sectores

Más detalles

Tumaini: Viajes que cambian la vida

Tumaini: Viajes que cambian la vida Tumaini: Viajes que cambian la vida tumaini. viajes solidarios El mundo que hemos creado es un resultado de nuestra manera de pensar. No podrá ser cambiado si no cambiamos nuestro pensamiento Albert Einstein

Más detalles

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad III ENCUENTRO VOLUNTARIADO SOLIDARIDAD INTERNACIONAL Construyendo junt@s nuestro futuro Madrid, 17 y 18 de noviembre de 2012 0 1.

Más detalles

MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1. JUSTIFICACIÓN El Plan de Empleo del Municipio de Cádiz, teniendo en cuenta los planes

Más detalles

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal Hace más de 2.000 años, un filósofo griego, Diógenes el cínico, solía salir por las calles de Atenas con una linterna, a plena luz del día, en busca de un hombre honrado. Tan difícil era encontrarlo! No

Más detalles

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA La Plata, 08 de julio de 2015 El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA ARTÍCULO Nº 1: Créase

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles