Red Nacional de. Educación de la Niña

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Red Nacional de. Educación de la Niña"

Transcripción

1 Red Nacional de Educación de la Niña Ministerio de Educación Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Ministerio de Salud Consejo Nacional de Educación Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz Asociación Cultural LUPUNA CARE Perú Defensoría del Pueblo Foro Educativo. Global Humanitaria Perú Instituto de Estudios Peruanos Mesa Nacional de Concertación para la Lucha contra la Pobreza Movimiento Manuela Ramos Organización Internacional de Mujeres en Negocios, OWIT -Perú Plan Internacional Pontificia Universidad Católica del Perú-Facultad de Educación Programa Alianza Perú para la Educación Rural- Ruta del Sol Red Nacional de Promoción de la Mujer Servicios Educativos y Propuesta Social -SUMBI Save the Children UNICEF UNFPA World Vision International redflorecer@gmail.com consultorrf@care.org.pe arobles@care.org.pe Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de World Vision International y CARE Perú

2 2 Para que todas las niñas culminen a tiempo la secundaria RED FLORECER 1. Nuestra propuesta La Red Nacional de Educación de la Niña, FLORECER, propone al país y al sector educación la implementación de: Un Programa Presupuestal Estratégico de Eliminación de las Desigualdades de Género en la Conclusión Oportuna del Nivel de Educación Secundaria en Zonas Rurales y con Población Indígena. Por tres razones: Primera: porque persiste la desigualdad. Así, a pesar de los esfuerzos realizados, las niñas y adolescentes indígenas de las comunidades rurales del ande y la amazonía siguen siendo las más vulnerables y no pueden ejercer plenamente su derecho a tener una educación secundaria. No hay duda de que hay avances en el acceso de hombres y mujeres a la educación inicial, primaria y secundaria. No obstante, las niñas y adolescentes de los sectores rurales matriculadas en la secundaria no la culminan a tiempo, oportunamente, y conforme avanzan en edad sus posibilidades de terminarla se hacen aún más limitadas. Segunda: porque es su derecho. No puede haber ningún niño, niña o adolescente en nuestro país que se vea impedido o limitado de ejercer su derecho a una educación de calidad. El Estado peruano ha establecido importantes marcos normativos para la construcción de la igualdad de género en las políticas públicas: 1) Los presupuestos deben ser elaborados considerando la equidad de género (Ley General de Presupuesto No , 2007). 2) Hombres y Mujeres deben tener garantizados por igual sus derechos y deben erradicarse todas las formas de discriminación (Ley de Igualdad de Oportunidades, No.28983, 2007). 3) La educación debe ser impartida sin discriminación de género (Ley General de Educación No , 2003). 4) Se debe propugnar políticas para garantizar la educación de las niñas (Ley de Fomento de la educación de las niñas y adolescentes de áreas rurales, No ). Tercera: porque invertir en equidad es invertir en el desarrollo del país. Hoy, en tiempos donde la inclusión se ha tornado prioridad, el crecimiento económico debe darse de la mano con políticas que redistribuyan ingresos y oportunidades, que cierren las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, así como entre población rural y urbana. El Perú no alcanzará el desarrollo si no consigue mejorar la calidad de vida de las personas y superar la exclusión y discriminación. Por el contrario, si promueve la equidad, se ampliarán las posibilidades de desarrollo y prosperidad. Si invertimos en la educación de las niñas y adolescentes más vulnerables, no sólo ellas tendrán más oportunidades de salir de la pobreza, sino que el Perú prosperará y crecerá en igualdad.

3 RED FLORECER Programa Estratégico de Educación Secundaria con Equidad de Género 3 2. El foco de atención: culminación oportuna de la secundaria El problema central que está afectando a las niñas y adolescentes de áreas rurales en su derecho a la educación es que no terminan a tiempo la secundaria (es decir, entre los 16 y los 18 años), sino que lo hacen con extraedad. A este problema se denomina no culminación oportuna de la secundaria. Tanto los chicos como las chicas de áreas rurales presentan serios déficits en la conclusión oportuna de la secundaria, aunque es peor para las mujeres: solo 19,3 % de los hombres y 15,9 % de las mujeres de ámbitos rurales logran culminar oportunamente la secundaria. Además, a medida que las mujeres avanzan en edad, sus posibilidades de terminar la secundaria se alejan, pues las mujeres que no finalizan la secundaria a tiempo generalmente no lo logran, ni siquera con extraedad. Ocurre lo contrario con los hombres, quienes, aún con extraedad, suelen tener secundaria completa. Ambos, hombres y mujeres deben concluir la secundaria oportunamente. Es su derecho. Por tanto, el Programa Estratégico que proponemos se centra en incrementar el nivel de culminación oportuna de ambos sexos a la vez que busca eliminar la diferencia entre hombres y mujeres. Hay que solucionar ambos problemas. La desigualdad entre hombres y mujeres y la desigualdad rural/urbana. Se trata de dos problemas relacionados: la discriminación de género en áreas rurales constituye un problema contenido dentro de otro, el cual es la brecha urbano-rural. Para el caso de las mujeres se trata de una meta crucial, ya que tiene consecuencias en su destino social y educativo. Mujeres que no culminan la secundaria, difícilmente o jamás lo logran, y se constituyen en una población pobre, vulnerable y excluida de las posibilidades de desarrollo. DESIGUALDAD EN LA CULMINACIÓN OPORTUNA DE LA SECUNDARIA EN ÁREAS RURALES ÁMBITO RURAL Hombres Mujeres 19% 15% 81% 85% El Programa Presupuestal Estratégico debe resolver LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA CULMINACIÓN OPORTUNA DE LA SECUNDARIA EN ÁREAS RURALES

4 4 Para que todas las niñas culminen a tiempo la secundaria RED FLORECER 3. Objetivos del Programa presupuestal estratégico de educación secundaria con equidad de género El Programa Presupuestal Estratégico de eliminación de las desigualdades de género en la conclusión oportuna de la educación secundaria tiene como objetivos en los próximos 5 años: Promover la conclusión oportuna de la secundaria de todos los jóvenes, hombres y mujeres de áreas rurales Eliminar la desigualdad de género en la conclusión de la secundaria en zonas rurales y con población indígena 4. El Indice de Paridad de Género (IPG) La propuesta ha construido un indicador de Paridad de Género (IPG) para mostrar el tamaño y dimensión de la desigualdad entre hombres y mujeres. Este indicador se denomina Indice de Paridad de Género (IPG). Aplicando este IPG es posible comprobar la persistencia de la desigualdad de género en las zonas rurales. En qué consiste? El Indice de Paridad de Género es una comparación entre hombres y mujeres. Esta comparación puede ser sobre distintos aspectos. En este caso se construyó un Indice de Paridad de Género que compara las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la culminación de la secundaria. Este IPG indica cuántas mujeres concluyen oportunamente la secundaria por cada 100 hombres que lo hacen. En todos los casos, el número de mujeres que logra concluir la secundaria es menor al de los hombres. En y de poblaciones indígenas esta diferencia es mayor y es estadísticamente significativa. Veamos: En las zonas urbanas, por cada 100 hombres que culminan oportunamente la secundaria, 97 mujeres lo consigue. Esto significa que el IPG urbano de conclusión oportuna de la secundaria es de Ahora bien, este valor no es significativo y no representa una disparidad de género. En, por cada 100 hombres que culmina la secundaria, sólo 82 mujeres lo logra. Esto significa que el IPG rural de conclusión oportuna de la secundaria es de Esta cifra sí es significativa y evidencia una desigualdad de género. Hasta aquí estamos hablando de los promedios a nivel urbano y rural, pero las diferencias entre hombres y mujeres se incrementan si miramos lo que pasa en determinados lugares del país que tienen población indígena. Así, en departamentos como Huancavelica, Loreto, Ayacucho, Cajamarca, Ucayali, Amazonas, San Martín, entre otros, el IPG revela desigualdades mayores entre hombres y mujeres. Veamos esto en el siguiente gráfico: DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA CULMINACIÓN OPORTUNA DE LA SECUNDARIA EN ÁREAS RURALES IPG - CANTIDAD DE MUJERES POR CADA 100 HOMBRES Loreto 0.65 Huancavelica Ayacucho Ucayali y Cajamarca Amazonas San Martín

5 RED FLORECER Programa Estratégico de Educación Secundaria con Equidad de Género 5 5. Factores de la desigualdad de género Por qué las adolescentes de áreas rurales no logran terminar a tiempo la secundaria?. Existen dos razones o factores centrales: PRIMERO: las chicas no permanecen en la escuela a lo largo de la secundaria. A medida que avanzan en años, se incrementa el número de niñas de áreas rurales que tiene atraso en la edad. Así, si bien a los 12 y 13 años, tanto chicos como chicas culminan casi por igual el grado (99 y 97 mujeres por cada 100 hombres), a partir de los 14 años la diferencia de género es significativa y se va incrementando año a año. A los 14 años sólo 93 mujeres por cada 100 hombres culminan el grado escolar; a los 16, sólo 92 chicas lo consigue; a los 17, 87 chicas por cada 100 varones culmina el grado y a los 18 son 82 chicas sobre 100 chicos las que culminan la secundaria. Esta tendencia prosigue, de modo que a los 24 años sólo 64 mujeres por cada 100 hombres de la misma edad logra culminar la secundaria. En otras palabras, a las chicas les gana la edad, y se quedan sin terminar la secundaria. Muchas chicas a los 15 o 16 años ya están casadas, emparejadas o con hijos, y ello constituye una barrera para seguir estudiando. A este factor se le denomina Desigualdad de Género en la Permanencia y Progreso de la Educación Secundaria Rural: DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PERMANENCIA Y PROGRESO IPG EN EL GRADO ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ADECUADO A LA EDAD OFICIAL IPG EN LA CULMINACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ENTRE LOS 18 Y 24 AÑOS Entre los 13 y 14 años se produce un punto de quiebre, en el cual el peligro de abandono de la escuela crece. Esta edad coincide con la pubertad y la etapa de vida adolescente, existiendo posiblemente una relación con el índice de embarazo precoz y con la formación de parejas y familia. SEGUNDO: existe un mayor número de niñas y mujeres que se quedan fuera de la escuela, sin ningún nivel educativo. Es decir, persiste la desigualdad de acceso al sistema educativo. Las cifras son contundentes. Once de cada 100 mujeres de 17 a más años son analfabetas frente a cuatro de cada 100 hombres. Las mujeres de 17 y más años que no tienen ningún nivel educativo son 1 042,830 y representan el 11% de la población de mujeres de esa edad en áreas rurales (Censo del 2007). Asimismo, existe desigualdad de acceso a la educación para las niñas y adolescentes mujeres entre 12 y 16 años: 18,186 están fuera del colegio (1,3%), mientras que 15,573 niños y adolescentes hombres de esa edad también lo están (1%).

6 6 Para que todas las niñas culminen a tiempo la secundaria RED FLORECER DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL INGRESO A LA EDUCACIÓN ÁMBITO RURAL No cuentan con nivel educativo (17 años a más) 356,309 Hombres 4% 1,042,830 Mujeres 11.4% 96% 88.6% Visto de otra manera y por regiones, las desigualdades se muestran más claras: Por cada 100 hombres de 12 a 16 años que están fuera del sistema educativo en Ucayali, existen 194 mujeres en la misma situación. Por cada 100 hombres de 12 a 16 años sin acceso a la escuela en Ancash, existen 186 mujeres fuera de la escuela. Por cada 100 hombres de 17 y más años sin ningún nivel educativo en Puno, encontramos 334 mujeres. Por cada 100 hombres de 17 y más años sin ningún nivel educativo en Amazonas, existen 283 mujeres en la misma situación. La misma o parecida situación se repite en casi todos los departamentos del país. A este factor se le denomina Desigualdad de Género en el Ingreso a la Educación Secundaria: DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PROPORCIÓN DE PERSONAS SIN NIVEL EDUCATIVO ZONA RURAL Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura P. C. Callao Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

7 RED FLORECER Programa Estratégico de Educación Secundaria con Equidad de Género 7 6. Causas y consecuencias Reconstruyendo lo antes explicado, el hecho de que sean muchas menos las niñas y adolescentes que logran terminar la secundaria responde a dos causas o razones: muchas de ellas no logran ingresar a la escuela; y de las que lo hacen, una fuerte proporción no permanece en la misma a lo largo de la secundaria. Grafiquemos esto de la siguiente manera: DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LA SECUNDARIA Las niñas y adolescentes no culminan oportunamente la secundaria Las niñas y mujeres no ingresan a la escuela Las niñas y adolescentes no permanecen ni progresan en la secundaria Nuestra propuesta de Programa Estratégico ha construido y medido un Índice de Paridad de Género (IPG) tanto para el problema central que se quiere atacar: IPG de Culminación Oportuna de la secundaria, como para los factores que influyen en él: IPG de Acceso a la Educación, e IPG de Permanencia y Progreso en la Secundaria. Veamos en conjunto todos los factores y procesos asociados que intervienen en esta problemática: Precariedad o extrema pobreza de las familias en Limitado número de centros educativos de secundaria accesibles en Desigualdad de roles o tareas de las niñas y niños en la familia en Existencia de estereotipos discriminatorios de la familia y comunidad frente a las niñas en zonas rurales Desigualdades de género en el ingreso al sistema educativo rural Familia Sociedad Estado Desigualdades de género en Desigualdades la permanencia y de género en la conclusión progreso en oportuna en el el nivel nivel de educación educación secundaria rural secundaria rural Limitado acceso de las adolescentes mujeres de 12 a 17 años a los centros educativos de secundaria disponibles en Limitada educación escolar en aspectos de sexualidad y equidad de género en Alta incidencia de embarazo y/o formación de pareja en adolescentes mujeres en Existencia de maltrato físico y psicológico, acoso y abuso sexual en la escuela asociados a estereotipos de género en zonas rurales

8 8 Para que todas las niñas culminen a tiempo la secundaria RED FLORECER Conclusiones El programa presupuestal estratégico para la secundaria con igualdad de género desarrolla acciones y estrategias para: 1) Promover que chicos y chicas culminen a oportunamente la secundaria en las. 2) Incrementar la permanencia de las adolescentes a lo largo de la secundaria. 3) Incrementar y asegurar el acceso escolar de todas las niñas y adolescentes a la escuela y el sistema educativo. 4) Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la secundaria, asegurando el derecho a terminar la educación oportunamente y por igual. Metas del Programa Presupuestal Estratégico para la Secundaria con igualdad de género 1) Eliminar las desigualdades de género en la culminación oportuna de la secundaria en áreas rurales. Esto significa que el IPG de 0.82 pase a 1 punto para el año ) Incrementar sustancialmente el número y proporción de chicas y chicos que culminan la secundaria en zonas rurales,hasta llegar al 100%. 3) Reducir a cero el número actual de más de 300,000 chicos y chicas de zonas rurales que no culminan la secundaria. Ley Nº27558 de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes de Áreas Rurales (2001) Artículo 1º. - De los criterios generales de promoción. El Estado promueve condiciones de equidad entre niños, niñas y adolescentes en áreas rurales, para lo cual debe formular políticas educativas que respondan a las necesidades de ese sector y, específicamente, de las niñas y adolescentes rurales, en el marco de una formación integral y de calidad para todos. La Red Nacional de Educación de la Niña, Red Florecer, se creó en junio de 1998 con la finalidad de contribuir a impulsar la educación de las niñas en el Perú, promoviendo políticas públicas y desarrollando programas para que las niñas tengan disponibilidad, acceso, ingreso oportuno, permanencia y servicios educativos de calidad. Así, ellas podrán gozar de igualdad de oportunidades para aprender y desarrollar sus capacidades, afirmándose como ciudadanas. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº CARE Perú. Av. Gral. Santa Cruz 659, Jesús María. Primera edición. Impreso por Publimagen ABC sac. Calle Collasuyo Nº 125, Lima 28. Lima, agosto 2011

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos www.minsa.gob.pe N 2 o N o 2 INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud sexual y reproductiva es un componente fundamental

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cusco Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la El proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER),

Más detalles

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Objetivo 3 Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 130 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la ujer 3 Objetivo

Más detalles

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles) MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 Perú 685.7 434.3 Amazonas 430.1 265.5 Ancash 522.4 332.5 Apurimac 390.6 233.3 Arequipa 657.9 431.5 Ayacucho 379.3 244.3 Cajamarca 410.5 265.5 Callao 916.7 649.3 Cusco

Más detalles

Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida de las y los adolescentes de la región Tumbes

Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida de las y los adolescentes de la región Tumbes ALERTA N 01-2013 / MCLCP-TUMBES Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú Por una mejor calidad de vida de las y los adolescentes de la región Tumbes Este proyecto esta financiado por Socios para

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO: 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Meta Indicadores Indicadores oficiales 1. Erradicar la pobreza

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Huancavelica. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Huancavelica. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Huancavelica Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Huancavelica El proceso de elaboración del Proyecto

Más detalles

Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina

Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Creado en 1971 con el propósito de hacer de la salud un espacio para la integración,

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Perú. Características. de la Población con Discapacidad

Perú. Características. de la Población con Discapacidad Perú Características de la Población con Discapacidad Perú Características de la Población con Discapacidad Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11

Más detalles

INFORME DE AVANCES DE LA LEY N 27558 LEY DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES RURALES

INFORME DE AVANCES DE LA LEY N 27558 LEY DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES RURALES INFORME DE AVANCES DE LA LEY N 27558 LEY DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES RURALES 2009 y primer trimestre de 2010 1 Informe de Avances de la Ley N 27558 producido por la Red Nacional

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

CONADIS TE HABLA DEL AUTISMO

CONADIS TE HABLA DEL AUTISMO CONADIS TE HABLA DEL AUTISMO QUE ES EL AUTISMO? Etimológicamente, el termino Autismo, proviene de la palabra griega Autós, que significa propio uno mismo. El autismo es un síndrome (conjunto de anomalías)

Más detalles

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total 100.0 23.4 54.0 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Personas con alguna discapacidad 100.0 25.1 52.2 12.7 1.9 0.3 7.1 0.5 Personas sin discapacidad 100.0 23.3 54.1 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Urbana 100.0 18.4 57.0 15.7 2.4

Más detalles

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales 6. Combatir el VIH/SIDA, Meta

Más detalles

XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial

XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial 16.1 Mujeres y hombres productores agropecuarios que recibieron capacitación, según departamento En la actividad agropecuaria, es importante

Más detalles

REASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA LA EQUIDAD EN SALUD.

REASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA LA EQUIDAD EN SALUD. Ministerio Viceministerio de de Economía Ministerio y Finanzas Hacienda Viceministerio de de Economía y Finanzas Hacienda Dirección General de Presupuesto Público TOMA DE DECISIONES PARA LA EQUIDAD EN

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 1 de Diciembre del 2011 INTRODUCCIÓN Se basan en las estimaciones y proyecciones de población nacional, urbano y rural, por

Más detalles

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 16 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre 1 Objetivo 1 METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1

Más detalles

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: REVISANDO EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CRÉDITOS Elaboración: Brenda Alvarez Alvarez Colaboración:

Más detalles

Presentación de Cartera de Proyectos - OxI: Estrategia del Sector Educación

Presentación de Cartera de Proyectos - OxI: Estrategia del Sector Educación Presentación de Cartera de Proyectos - OxI: Estrategia del Sector Educación DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE INVERSIONES - DIPLAN MINISTERIO DE EDUCACIÓN MARZO DEL 2015 Índice 1. Situación Actual 2. Qué buscamos

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada.

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada. Taller Fortaleciendo la Gestión Descentralizada: Construyendo Indicadores con Enfoque de Género, Interculturalidad e Inclusión Social para el Diseño de Acciones de Mejora Continua Transversalizacion del

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP Ante la continuidad del incremento de los indicadores de anemia en menores

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA TUMBES,6% 686 8,% 0 0 Organización Mundial de la Salud.. 0. ENDES.. ENDES. 5,6% 0 % 05 5 09 88 8 67 0,%. ENDES.. ENDES. NIÑOS MENORES DE AÑOS 6 9 5,% 0 80550. ENDES.. ENDES. AMAZONAS,6% 98 0,8% 0 0 Organización

Más detalles

IES BENEDICTO NIETO PLAN DE IGUALDAD. (Trabajando entre todos por la igualdad) Curso 2009 / 2010 POLA DE LENA ASTURIAS

IES BENEDICTO NIETO PLAN DE IGUALDAD. (Trabajando entre todos por la igualdad) Curso 2009 / 2010 POLA DE LENA ASTURIAS IES BENEDICTO NIETO PLAN DE IGUALDAD (Trabajando entre todos por la igualdad) Curso 2009 / 2010 POLA DE LENA ASTURIAS ÍNDICE 1.- Justificación del plan.. 3 2.- Marco legislativo.. 3 3.- Presentación..

Más detalles

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud 100.0 100.0 100.0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 2.4 2.5 2.2 No tuvo dinero 22.6 22.0 23.0 No existe servicio de cercano 3.2 3.2 3.2 No hay médico 0.3 0.2 0.3 No está presente el personal

Más detalles

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud Cada año, el Día Mundial de la Población destaca la

Más detalles

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos N o www.minsa.gob.pe N o INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud psicosocial es el componente eje de la salud de toda

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

ESTADÍSTICAS DE POBREZA ESTADÍSTICAS DE POBREZA Tasa de Pobreza por regiones Pobreza Región natural 2000 región natural 2001 Pobre extremo Costa 5.8 2001 Pobre extremo Lima Metropolitana 2.3 2001 Pobre extremo Selva 39.7 2001

Más detalles

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

Con el nombre Independencia y Trabajo damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema, Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema, poniendo atención a los aspectos conceptuales, legales y

Más detalles

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0 INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0 PRESENTACIÓN El Área de Producción de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta en esta oportunidad el resultado de la

Más detalles

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ. CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION Dirección de Educación, Divulgación y Comunicación Social Documento Informativo México D.F., 29 de abril de 2011. EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY - Regula procesos de admisión - Prohíbe el lucro con recursos públicos - Termina con el financiamiento compartido Colegio de Profesores de Chile A.G. INTRODUCCION Como Colegio

Más detalles

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina.

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina. VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina. La educación es un derecho humano y un factor clave para reducir la pobreza y el trabajo infantil. A qué se denomina trabajo infantil? El trabajo

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Programa Presupuestal Programa incremento en el acceso de niños, niñas y adolescentes 2013-2016 a los servicios de EBR Puntos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Proyecto: Equidad de Género en la Universidad de Quintana Roo FONDO ASOCIADO: PROGRAMA PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Abril 2009 CONTENIDO Pág. 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

(Madrid, 4 de diciembre de 2015) Palabras del Ministro de Educación, Cultura y Deporte en el acto de la firma del ACUERDO MARCO ENTRE EL MINISTERIO DE DEFENSA Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PARA CONTRIBUIR A MEJORAR EL

Más detalles

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA 1. Thomas Malthus en 1871 planteó en su libro Ensayo sobre la Población : A) que la población cada vez crecía menos. B) la relación directamente proporcional

Más detalles

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO SITUACIONA ALIMENTARIA Menores de 24 meses. Para el año 2010 la encuesta

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

Propuesta de Transferencia de los Programas Sociales:

Propuesta de Transferencia de los Programas Sociales: Propuesta de Transferencia de los Programas Sociales: Programa Integral de Nutrición y Servicios de Protección Social Programa Integral de Nutrición PIN El Programa Integral de Nutrición - PIN, es un programa

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. FECUNDIDAD 3. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta ha venido descendiendo en el Perú, pero su

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Iguales: Es hora de cambiar las reglas Pobreza y Desigualdad en el Perú: Cuando el CRECIMIENTO económico no basta

Iguales: Es hora de cambiar las reglas Pobreza y Desigualdad en el Perú: Cuando el CRECIMIENTO económico no basta Iguales: Es hora de cambiar las reglas Pobreza y Desigualdad en el Perú: Cuando el CRECIMIENTO económico no basta Lima, Octubre 2014.- Entre los temas que hoy definen la agenda global, existe uno que tiene

Más detalles

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna

Más detalles

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. Mauren Pimentel Granados 1, Martín Avalos Soria 2 y María Elena Granados García 3 Resumen En Morelia y otros estados de Michoacán, se

Más detalles

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020.

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, representadas en la Plataforma de ONG de Acción Social,

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015 CONSULTORIA: Monitoreo de avances en la implementación del Plan Multisectorial de prevención del Embarazo en adolescentes2013-2021: Avances de las acciones de la Comisión Multisectorial Permanente, e identificación

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis -

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - La actual tendencia hacia la búsqueda de destinos alternativos, así como la creciente valoración del turismo de salud, propician la oportunidad de desarrollar

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Inversión Privada para el Desarrollo: Estrategia del Sector Educación

Inversión Privada para el Desarrollo: Estrategia del Sector Educación Inversión Privada para el Desarrollo: Estrategia del Sector Educación 1 S E C R E T A R Í A D E P L A N I F I C A C I Ó N E S T R A T É G I C A M I N I S T E R I O D E E D U C A C I Ó N E N E R O D E L

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio.

Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio. Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio. Lo primero es celebrar que en nuestra región existe el Consenso de Montevideo y celebrar que aquí, en México, se estará dando

Más detalles

Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú

Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú Marzo/22/2016 1 SÍNDROME DE DOWN EN EL PERÚ El síndrome de Down constituye una anomalía congénita que afecta cada año a más de un cuarto de millón de nacidos

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

ACERCA DEL TRABAJO INFANTIL

ACERCA DEL TRABAJO INFANTIL ESTUDIO DE OPINIÓN N PÚBLICA ACERCA DEL TRABAJO INFANTIL Percepciones, opiniones y actitudes de la población peruana ESTUDIO REALIZADO PARA EL PROYECTO DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN SUDAMÉRICA

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Violencia contra las mujeres Históricamente la violencia se manifiesta

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Algunas de las más importantes características del trabajo infantil están determinadas por las ramas de actividad en las que se desempeñan los niños, niñas

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Encuentro Nacional de Legisladoras. Impulsando en la agenda legislativa la perspectiva de género. Palacio Legislativo de San Lázaro

Encuentro Nacional de Legisladoras. Impulsando en la agenda legislativa la perspectiva de género. Palacio Legislativo de San Lázaro Encuentro Nacional de Legisladoras Impulsando en la agenda legislativa la perspectiva de género Palacio Legislativo de San Lázaro 26 de febrero de 2008 Patricia Olamendi Torres En el año 1997, sólo un

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

CONOCIMIENTO DE VIH E ITS 11

CONOCIMIENTO DE VIH E ITS 11 CONOCIMIENTO DE VIH E ITS 11 E n la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo lugar entre las causas de enfermedad de las en edad reproductiva,

Más detalles

Manifiesto por los derechos del niño

Manifiesto por los derechos del niño Manifiesto por los derechos del niño Los niños son la mitad de la población de los países en desarrollo. Alrededor de 100 millones de niños viven en la Unión Europea. Las vidas de niños de todo el mundo

Más detalles

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN Las capacidades sociales y la construcción de género g en el marco de la lucha por el reconocimiento. De la

Más detalles

Área Virtual Móvil - AVM

Área Virtual Móvil - AVM Área Virtual Móvil - AVM Setiembre 2010 Qué es el Área Virtual Móvil o AVM? Es un área móvil única a nivel nacional, que considera a la numeración de los servicios móviles como no geográfica, es decir,

Más detalles

Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica. MSc. Marisol Rapso Brenes

Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica. MSc. Marisol Rapso Brenes Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica MSc. Marisol Rapso Brenes Situación demográfica en Costa Rica 2 Porqué está aumentando la población de personas adultas mayores? Mayor

Más detalles