RECTIFICACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS EN COLUMNAS DE PLATOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECTIFICACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS EN COLUMNAS DE PLATOS"

Transcripción

1 Prácticas docentes en la COD: RECTIFICACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS EN COLUMNAS DE PLATOS INTRODUCCIÓN Las operaciones básicas que se llevan a cabo en la industria química, implican en la mayoría de los casos la separación de uno o más componentes dentro de una mezcla. Estas operaciones se fundamentan en la diferencia de densidad, afinidad hacia ciertos adsorbentes o disolventes y por volatilidad. La destilación es una operación unitaria que aprovecha la diferencia de volatilidad entre dos o más componentes de una mezcla para separarlos. Se dice que un compuesto es más volátil que otro si, bajo las mis mas condiciones de presión y temperatura, éste primero se encuentra en mayor proporción en la fase gaseosa. En esta operación, la mezcla líquida se somete a ebullición, creándose una segunda fase de vapor a la que se transfiere el componente más volátil. COLUMNA DE RECTIFICACIÓN La rectificación es una destilación con enriquecimiento de vapor y es el tipo más empleado en la práctica para separar líquidos volátiles en la industria, debido a la facilidad con que se consigue el enriquecimiento progresivo del vapor y del líquido en los componentes respectivos. En esencia, como se aprecia en la Figura 1, el dispositivo de rectificación consta de: Calderín: donde se aporta el calor necesario para la ebullición de la mezcla, y del cual se extrae la corriente de residuo. La ebullición de la mezcla en el calderín da lugar a una corriente de vapor ascendente. Columna: donde se ponen en contacto la fase vapor generada en el calderín con el reflujo procedente del condensador. Condesador: situado en cabeza de la columna, condensa todo el vapor que ha ascendido por la columna y suministra así una corriente líquida que se puede devolver íntegramente a la columna (reflujo), o separar parcialmente como corriente de destilado

2 Prácticas docentes en la COD: CONDENSADOR D L V D, x D CALDERÍN R, x R Figura 1. Es quema de una columna de platos El fundamento de la rectificación es el contacto sucesivo del vapor ascendente, con el líquido descendente cuya concentración no está en equilibrio con el vapor, de forma que para alcanzarlo parte de los componentes menos volátiles del vapor han de condensar sobre el líquido y a cambio, evaporarse parte de los componentes más volátiles del líquido que pasaran a la corriente de vapor. Para conseguir un adecuado contacto entre el líquido y el vapor se pueden utilizar diferentes procedimientos, si bien el más usado es el de la columna de platos o pisos, como el que se va a emplear en la práctica. A lo largo de la columna hay una variación continua de la concentración de la mezcla. El vapor se concentra en el componente más volátil a medida que asciende y el líquido se concentra en el menos volátil al descender

3 Prácticas docentes en la COD: V L Figura 2. Detalle de plato con campana de borboteo. Como se ve en la Error! No se encuentra el origen de la referencia., cada plato consta de una placa que posee un orificio central o chimenea a través del cual ascienden los vapores (V) procedentes del plato inferior. Ese orificio que da cubierto por una campana o sombrerete con un cierto número de hendiduras que permiten la salida de los vapores y su contacto con el líquido contenido en ese plato. A su vez el líquido (L) se desborda hacia el plato inferior por un conducto que al estar sumergido en el líquido del plato inferior realiza cierre hidráulico. FUNDAMENTOS TEÓRICOS a) Balances de materia En rectificación existen dos balances de materia básicos: 1) Balance general que relaciona los caudales de alimentación, destilado y residuo de la columna, Ec. 1. Este balance indica que la carga inicial suministrada al calderín (F) se separa en una corriente de destilado (D) rica en el componente volátil y en otra corriente de residuo (R). F = D + R [1] - 3 -

4 Prácticas docentes en la COD: ) Balance al componente más volátil, Ec. 2. Donde x F, x D y x R representan las concentraciones de este componente en la alimentación, destilado y residuo de la columna respectivamente. F x F = D x D + R x R [2] b) Piso teórico El cálculo de las columnas de platos se basa en el concepto de PLATO TEÓRICO que es aquel donde se alcanza el equilibrio entre el líquido y el vapor, de modo que el líquido que desciende al plato inferior, está en equilibrio con el vapor que asciende al superior. c) Relación de reflujo Se llama así a la relación entre el caudal del líquido que se devuelve a la columna como reflujo y el que se extrae como destilado. Se expresa por la razón L/V (razón de reflujo interna) o como L/D (razón de reflujo externa). La columna rectifica gracias al reflujo que permite el enriquecimiento del vapor que asciende. Es lógico que al aumentar la relación de reflujo sea mayor el contacto y más fácil la separación. d) Reflujo total Cuando todos los vapores desprendidos en la cabeza de la columna se condensan y se devuelven a la mis ma como reflujo, de modo que no se extrae destilado, se dice que la columna opera bajo REFLUJO TOTAL, en estas condiciones la relación de reflujo tiene por valor: L/V = 1/1 = 1 Con lo que la relación re flujo externa será: L/D = 1/0 = OBJETIVO DE LA PRÁCTICA - 4 -

5 Prácticas docentes en la COD: Se procederá a la separación de una mezcla etanol-agua. El etanol es mucho más volátil y por tanto aparecerá en mayor concentración en la corriente de destilado mientras que el residuo se enriquecerá en agua

6 Prácticas docentes en la COD: REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA a) Puesta en marcha 1) Colocar la mezcla a separar en el calderín de la columna de platos. 2) Colocar la columna para que trabaje a reflujo total. 3) Cerrar las salidas de toma de muestras. 4) Abrir la entrada de agua al condensador. 5) Conectar el sistema de calefacción de la columna. 6) Esperar el tiempo necesario para que la columna entre en régimen, lo cual se alcanza al estar todos los platos en ebullición. b) Toma de muestras Tomar muestras de líquido en el destilado y en el residuo trabajando a reflujo total, en la parte superior de la columna y en el calderín, respectivamente. c) Análisis de muestras Se determina la composición de la muestra mediante densimetría. Se empleará un densímetro previamente termostatizado a 20 ºC. La relación densidad-composición en etanol está tabulada en bibliografía. CÁLCULOS Y CUESTIONES 1. Se parte de un caudal de alimentación de 100 L/h de una mezcla etanol-agua con un 30% de etanol. Calcular el caudal y la concentración de la corriente de destilado, sabiendo que el caudal de residuo es 70 L/h y tiene una concentración en etanol del 5%. 2. Cómo evolucionarán las concentraciones x D y x R en el transcurso de la rectificación? 3. Cuál es la finalidad de los pisos? Cómo influiría en la separación un aumento en el número de pisos de la columna? 4. Cuál es la ventaja de operar con reflujo? Cómo influiría un aumento en la relación de reflujo en la composición del destilado x D? - 6 -

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1 Destilación La destilación es una técnica que nos permite separar mezclas, comúnmente líquidas, de sustancias que tienen distintos puntos de ebullición. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMIA FACULTAD DE FARMACIA DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMIA FACULTAD DE FARMACIA DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMIA FACULTAD DE FARMACIA DESTILACIÓN 1. Introducción La destilación es un proceso mediante el cual un líquido se calienta hasta hacerlo pasar a estado gaseoso. A continuación, los vapores

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

DESTILACION CONTINUA

DESTILACION CONTINUA 9/0/200 Universidad de Los Andes acultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Dpto. de Operaciones Unitarias Proectos DESTILACION CONTINUA Prof. Yoana Castillo oanacastillo@ula.ve Web:http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oanacastillo/

Más detalles

DL CH12 Reactor químico combinado

DL CH12 Reactor químico combinado DL CH12 Reactor químico combinado Introducción La reacción química es la operación unitaria que tiene por objeto distribuir de una forma distinta los átomos de unas moléculas (compuestos reaccionantes

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

CALCULOS EN DESTILACION CONTINUA PARA SISTEMAS BINARIOS UTILIZANDO HOJA DE CALCULO EXCEL

CALCULOS EN DESTILACION CONTINUA PARA SISTEMAS BINARIOS UTILIZANDO HOJA DE CALCULO EXCEL CALCULOS EN DESTILACION CONTINUA PARA SISTEMAS BINARIOS UTILIZANDO HOJA DE CALCULO EXCEL M. Otiniano. Departamento de Operaciones Unitarias. Facultad de Química e Ingeniería Química. Universidad Nacional

Más detalles

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA DESTILACIÓN ALCOHÓLICA DE UNA BEBIDA COMERCIAL

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA DESTILACIÓN ALCOHÓLICA DE UNA BEBIDA COMERCIAL PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA DESTILACIÓN ALCOHÓLICA DE UNA BEBIDA COMERCIAL 1. OBJETIVOS. Determinar el contenido alcohólico en una bebida comercial. Determinar la temperatura a la cual se separa

Más detalles

Equilibrio Líquido-Vapor en Sistema Binario Etanol-Agua

Equilibrio Líquido-Vapor en Sistema Binario Etanol-Agua LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC-313 en Sistema Binario Etanol-Agua Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 02/05/2014 en sistema binario etanol-agua Página 2 de 8 en Sistema

Más detalles

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006 BATERIA AUTOMOTRIZ HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico 1 Introducción La batería es un acumulador de energía que cuando se le alimenta de corriente continua, transforma energía eléctrica en energía

Más detalles

Capítulo I Fundamentos de procesos de destilación

Capítulo I Fundamentos de procesos de destilación 1.1.Introducción Capítulo I Fundamentos de procesos de destilación La destilación es el método de separación de sustancias químicas puras, más antiguo e importante que se conoce. La época más activa de

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles

EXPERIMENTO 2: SEPARACIÓN DE HEXANO Y CICLOHEXANO UTILIZANDO UNA COLUMNA DE RECTIFICACIÓN OBJETIVO:

EXPERIMENTO 2: SEPARACIÓN DE HEXANO Y CICLOHEXANO UTILIZANDO UNA COLUMNA DE RECTIFICACIÓN OBJETIVO: EXPERIMENTO 2: SEPARACIÓN DE HEXANO Y CICLOHEXANO UTILIZANDO UNA COLUMNA DE RECTIFICACIÓN OBJETIVO: El objetivo de la práctica es el manejo de una columna de rectificación de relleno, estudiando la separación

Más detalles

DESTILACIÓN DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA

DESTILACIÓN DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Facultad de Ciencias Químicas Operaciones Unitarias II Práctica de Laboratorio DESTILACIÓN DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA Profesor.- Dr. Iván Salmerón Integrantes: Samantha

Más detalles

Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013

Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013 Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013 EBULLICIÓN La transferencia de calor a un líquido en ebullición es muy importante en la evaporación y destilación, así como en otros tipos

Más detalles

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales Cuaderno de prácticas de la asignatura BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL Licenciatura

Más detalles

D E S C R I P C I O N

D E S C R I P C I O N SISTEMA DE REFRIGERACIÓN CON CO 2 COMO FLUIDO SECUNDARIO D E S C R I P C I O N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a un sistema de refrigeración con CO 2 como fluido secundario que

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OPERACIONES UNITARIAS II Dr. Iván Salmerón Ochoa REPORTE DE LABORATORIO: DESTILACIÓN FRACCIONADA AGUIRRE OLVERA OSCAR OSWALDO 232619 ARZATE

Más detalles

Tema Quemadores de gas atmosféricos

Tema Quemadores de gas atmosféricos Tema Quemadores de gas atmosféricos 1. TIPOS DE QUEMADORES ATMOSFERICOS PARA GASES. Los quemadores para combustibles gaseosos suelen ser mas sencillos que los de combustibles líquidos debido fundamentalmente

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS EQUILIBRIO TERMICO. Para cualquier inquietud o consulta escribir a: quintere@hotmail.com quintere@gmail.com quintere2006@yahoo.

PROBLEMAS RESUELTOS EQUILIBRIO TERMICO. Para cualquier inquietud o consulta escribir a: quintere@hotmail.com quintere@gmail.com quintere2006@yahoo. PROBLEMAS RESUELTOS EQUILIBRIO TERMICO Para cualquier inquietud o consulta escribir a: quintere@hotmail.com quintere@gmail.com quintere2006@yahoo.com Erving Quintero Gil Ing. Electromecánico Bucaramanga

Más detalles

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS OBJETIVO PRÁCTICA 15 EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS Obtención de las curvas "liquidus" y "vapor" del sistema binario etanol-agua. MATERIAL NECESARIO - Aparato de Othmer para destilación,

Más detalles

ANEXO D. DESTILACIÓN. D.1. Introducción. Alcohol etílico

ANEXO D. DESTILACIÓN. D.1. Introducción. Alcohol etílico ANEXO D DESTILACIÓN ANEXO D. DESTILACIÓN D.1. Introducción. Alcohol etílico El compuesto químico etanol, o alcohol etílico, es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto

Más detalles

MODELADO Y SIMULACIÓN DE COLUMNAS BINARIAS DE DESTILACIÓN CON CONTROL DE INVENTARIO

MODELADO Y SIMULACIÓN DE COLUMNAS BINARIAS DE DESTILACIÓN CON CONTROL DE INVENTARIO MODELADO Y SIMULACIÓN DE COLUMNAS BINARIAS DE DESTILACIÓN CON CONTROL DE INVENTARIO Natividad Duro Carralero E-mail: nduro@dia.uned.es Fernando Morilla García E-mail: fmorilla@dia.uned.es Dpto de Informática

Más detalles

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes. PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios

Más detalles

TRABAJO EXPERIMENTAL

TRABAJO EXPERIMENTAL TRABAJO EXPERIMENTAL Temas 1: PRESIÓN HIDRÁULICA DE LA MAREA Diariamente, la gravedad lunar provoca la subida y bajada de la marea. Estos cambios de altura del agua del mar pueden ser útiles para obtener

Más detalles

La finalidad del mismo fue conseguir separar las sales presentes en la salmuera con varios objetivos;

La finalidad del mismo fue conseguir separar las sales presentes en la salmuera con varios objetivos; LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 1. Investigación a nivel piloto de la tecnología de recuperación de sales divalentes procedentes de salmueras. Caracterización y posibles usos de alternativas de las salmueras para

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

Equilibrio de fases en sistemas binarios y ternarios

Equilibrio de fases en sistemas binarios y ternarios Equilibrio de fases en sistemas binarios y ternarios. Equilibrio líquido-vapor Desviaciones positivas y negativas de la ley de Raoult. Las desviaciones son debidas a factores de origen molecular. Recordemos

Más detalles

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC 28/11/a INSTALACION DE CALDERAS DE CALEFACCION Y A.C.S. Las condiciones

Más detalles

La apertura de las electroválvulas se realiza de forma intermitente una vez cada vuelta de motor.

La apertura de las electroválvulas se realiza de forma intermitente una vez cada vuelta de motor. Funcionamiento del sistema de inyección Bosch L - Jetronic El sistema de inyección multipunto Bosch L - Jetronic es uno de los primeros equipos electrónicos que se montaron en vehículos de serie, una vez

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

Procedimiento de control y revisión de duchas de seguridad y fuentes lavaojos en la Universidad de Zaragoza

Procedimiento de control y revisión de duchas de seguridad y fuentes lavaojos en la Universidad de Zaragoza Procedimiento de control y revisión de duchas de seguridad y fuentes lavaojos en la Universidad de Zaragoza UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Duchas de seguridad y fuentes

Más detalles

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:

Más detalles

TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE

TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y A. E. F. DE LA EMPRESA TURÍSTICA 1º Grado en Turismo Profesora: Marta Martínez Matute CONTENIDOS La representación de los elementos patrimoniales:

Más detalles

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN 1. Destilación 2. Extracción 3. Sublimación 4. Cristalización 5. Cromatografía 6. Fórmulas empíricas y moleculares 2 Tema 11 TEMA 11. Métodos físicos

Más detalles

Objetivos de la práctica: - Practicar uso de ficheros: abrir, cerrar y tratamiento de información contenida en el fichero.

Objetivos de la práctica: - Practicar uso de ficheros: abrir, cerrar y tratamiento de información contenida en el fichero. Objetivos de la práctica: - Practicar uso de ficheros: abrir, cerrar y tratamiento de información contenida en el fichero. Uso de Ficheros Todas las estructuras de datos vistas hasta ahora utilizan la

Más detalles

Calibración del termómetro

Calibración del termómetro Calibración del termómetro RESUMEN En esta práctica construimos un instrumento el cual fuera capaz de relacionar la temperatura con la distancia, es decir, diseñamos un termómetro de alcohol, agua y gas

Más detalles

Figura 11. Diagrama de la jerarquía de un proceso

Figura 11. Diagrama de la jerarquía de un proceso Capítulo 4. Metodología 4.1 Síntesis del diagrama de flujo para el proceso de producción de dimetil éter La representación de un proceso químico está dada por un diagrama de flujo. Para que esta representación

Más detalles

INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO)

INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO) Colegio Santo Ángel de la guarda Física y Química 4º ESO Fernando Barroso Lorenzo INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO) 1. Un cuerpo de 1 kg de masa se encuentra a una altura de 2 m y posee una velocidad de 3

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL OBJETIVOS Comprensión cualitativa del equilibrio líquido-líquido en un sistema binario con miscibilidad parcial. Observación de la separación

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO

DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO 1. INTRODUCCION La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos

Más detalles

Transferencia de calor Intercambiadores de calor

Transferencia de calor Intercambiadores de calor Transferencia de calor Intercambiadores de calor Construcción de los intercambiadores de calor La construcción general de los intercambiadores de carcasa y tubos consiste en un haz de tubos paralelos dentro

Más detalles

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 Introducción: En una planta química, para obtener el producto final deseado, el proceso se realiza en varias etapas, que podrían

Más detalles

Facultad de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería Química Universidad Nacional del Callao Facultad de Ingeniería Química BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA Tema: Columnas de destilación Profesor: Zavaleta Ortiz Jack Grupo: N 9 Integrantes: Ruck Puerta Gisella 030739

Más detalles

PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN

PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN Objetivos Estudio de pérdidas de energía por fricción, tanto en tramos rectos de tuberías (pérdidas de carga lineales), como en diferentes s característicos de las instalaciones

Más detalles

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A. Tópico Generativo: La presión en vasos comunicantes. Aprendizajes Esperados: 1.-Aplicar la definir conceptual de presión y aplicarla a vasos comunicante. 2.- Caracterizar la presión en función de la fuerza

Más detalles

Acondicionadores de aire

Acondicionadores de aire Acondicionadores de aire 1. Tipos de Equipos Existen equipos acondicionadores condensados por aire y condensados por agua. En esta descripción se incluyen únicamente los condensados por aire, dada su fácil

Más detalles

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER DIAGRAMA DE MOLLIER El refrigerante cambia de estado a lo largo del ciclo frigorífico como hemos visto en el capítulo anterior. Representaremos sobre el diagrama de p-h las distintas transformaciones que

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES Competencia: El alumno será capaz de ejecutar una técnica de separación y purificación de soluciones

Más detalles

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta. 3.1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. La comunicación es un proceso bidireccional en el que dos o más personas intercambian información, sentimientos u otras ideas mediante el uso de uno o varios lenguajes.

Más detalles

PROCESOS DE SEPARACIÓN II EVAPORACIÓN

PROCESOS DE SEPARACIÓN II EVAPORACIÓN PROCESOS DE SEPARACIÓN II EVAPORACIÓN Factores de proceso Las propiedades físicas y químicas de la solución que se está concentrando y del vapor que se separa tienen un efecto considerable sobre el tipo

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA MOLECULAR. 2002 `Derechos Reservados Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Genética Humana Bogotá COLOMBIA

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA MOLECULAR. 2002 `Derechos Reservados Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Genética Humana Bogotá COLOMBIA INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA MOLECULAR 2002 `Derechos Reservados Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Genética Humana Bogotá COLOMBIA Equipos de Laboratorio Un equipo de laboratorio es un conjunto

Más detalles

COGENERACIÓN. Santiago Quinchiguango

COGENERACIÓN. Santiago Quinchiguango COGENERACIÓN Santiago Quinchiguango Noviembre de 2014 8.3 Selección del motor térmico. 8.3 Selección del motor térmico. MOTORES TÉRMICOS INTRODUCCIÓN Los motores térmicos son dispositivos que transforman

Más detalles

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015 Electrólisis Dr. Armando Ayala Corona Electrólisis La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes),

Más detalles

Deshidratación de gas natural con glicoles. Prof. Alexis Bouza Enero-Marzo 2009

Deshidratación de gas natural con glicoles. Prof. Alexis Bouza Enero-Marzo 2009 Deshidratación de gas natural con glicoles El gas natural es secado por lavado en contracorriente t con un solvente que tiene una fuerte afinidad por el agua. El solvente es usualmente un glicol. l El

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS REPORTE DE LABORATORIO EVAPORADORES DE PELICULA ASCENDENTE MATERIA: UNITARIAS II

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS REPORTE DE LABORATORIO EVAPORADORES DE PELICULA ASCENDENTE MATERIA: UNITARIAS II UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS REPORTE DE LABORATORIO EVAPORADORES DE PELICULA ASCENDENTE MATERIA: UNITARIAS II PROF: DR. SALMERON OCHOA IVAN INTEGRANTES: AGUIRRE OLVERA

Más detalles

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,

Más detalles

Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Químicas. Reporte de laboratorio -EVAPORACION- Laboratorio de Ingeniería Química

Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Químicas. Reporte de laboratorio -EVAPORACION- Laboratorio de Ingeniería Química Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas Reporte de laboratorio -EVAPORACION- Laboratorio de Ingeniería Química OPERACIONES UNITARIAS II Responsable de la materia: Dr. Iván Salmerón

Más detalles

Calderas y Sistemas de Agua Caliente.

Calderas y Sistemas de Agua Caliente. Calderas y Sistemas de Agua Caliente. El objetivo del presente artículo es entregar información técnica para diseñar, especificar y operar sistemas de agua caliente industriales. 1. Introducción Con frecuencia

Más detalles

DESARROLLO DE HOJAS DE CÁLCULO EXCEL CON MACROS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE DESTILACIÓN. Joaquín Ruiz Palacín

DESARROLLO DE HOJAS DE CÁLCULO EXCEL CON MACROS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE DESTILACIÓN. Joaquín Ruiz Palacín 1 er Congreso en Innovación Docente en Ingeniería Química Granada 2012 DESARROLLO DE HOJAS DE CÁLCULO EXCEL CON MACROS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE DESTILACIÓN Joaquín Ruiz Palacín Antecedentes:

Más detalles

Tema 4 Tratamientos físico-químicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 4 Tratamientos físico-químicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 4 Tratamientos físico-químicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tecnología disponible para el tratamiento de residuos Técnicas mecánicas Son aquellas

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas.

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas. Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas. Son equipos que proveen de energía eléctrica en forma autónoma ante interrupciones prolongadas y

Más detalles

Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla

Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla Líquida Binaria. Fundamentos teóricos. 1.- Equilibrios líquido-vapor en sistemas binarios: Disoluciones ideales. 2.- Diagramas de fase

Más detalles

Movimiento Rectilíneo Uniforme

Movimiento Rectilíneo Uniforme Movimiento Rectilíneo Uniforme 1. Teoría La mecánica es la parte de la física encargada de estudiar el movimiento y el reposo de los cuerpos, haciendo un análisis de sus propiedades y causas. La mecánica

Más detalles

DL PH02 Intercambiador de calor

DL PH02 Intercambiador de calor DL PH02 Intercambiador de calor El Entrenador de Intercambiadores de Calor es un equipo diseñado para el estudio de estos dispositivos de extendido uso en la industria. En el mismo se podrán llevar a cabo

Más detalles

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar.

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. CONTENIDOS: Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. 1. Tamización 2. Filtración 3. Separación magnética 4. Decantación 5. Cristalización

Más detalles

Nivelación en Procesos

Nivelación en Procesos Nivelación en Procesos ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL ING. EDUARDO VERA van GELDEREN Definiciones PROCESO: Cualquier conjunto de etapas que impliquen modificaciones de la composición química o ciertos

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN

ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN. 1.. 2. Descripción del proceso. 2.1. Fase 1: Elaboración de la mermelada. 2.1.1. Mezcla de ingredientes. 2.1.2. Cocido primera etapa. 2.1.3.

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES ÍNDICE Qué son los Repartidores de costes de calefacción? Montaje y funcionamiento de los repartidores Base de datos de radiadores existentes. Precio de los Repartidores de Costes

Más detalles

Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos

Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos 1 Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos Estudiaremos propiedades de los líquidos, derivadas de las fuerzas de cohesión entre las moléculas que lo componen. Además

Más detalles

ECONOMIZACIÓN DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN

ECONOMIZACIÓN DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN ECONOMIZACIÓN DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN El mayor gasto económico en una operación de evaporación, está dado por el consumo de vapor de calentamiento necesario para evaporar el producto en cuestión Economía

Más detalles

Examen de TERMODINÁMICA II Curso 1997-98

Examen de TERMODINÁMICA II Curso 1997-98 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Universidad de Navarra Examen de TERMODINÁMICA II Curso 997-98 Obligatoria centro - créditos de agosto de 998 Instrucciones para el examen de TEST: Cada pregunta

Más detalles

Determinación del calor latente de fusión del hielo

Determinación del calor latente de fusión del hielo Determinación del calor latente de usión del hielo Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica

Más detalles

Examen de TERMODINÁMICA II Curso 1996-97

Examen de TERMODINÁMICA II Curso 1996-97 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Universidad de Navarra Examen de TERMODINÁMICA II Curso 996-97 Obligatoria centro - créditos 8 de septiembre de 997 Instrucciones para el examen de TEST: Cada

Más detalles

LA ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES

LA ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES LA ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES Energía y trabajo La energía es una magnitud física y se define como la capacidad de un cuerpo para realizar un. sobre sí mismo o sobre tras realizar un Pero... Qué es

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN. CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares

Más detalles

ANEJO 5: INSTALACIÓN DE VAPOR

ANEJO 5: INSTALACIÓN DE VAPOR ANEJO 5: INSTALACIÓN DE VAPOR ANEJO 5: INSTALACIÓN DE VAPOR. 1. Consumo de vapor. 2. Caldera de vapor. 2.1. Instalación de agua para la caldera. 2.2. Instalación de fuel-oil. 1.-. Para la instalación de

Más detalles

Condensadores y evaporadores

Condensadores y evaporadores Tema 7. Condensadores y evaporadores Intercambiadores de calor. Funcionamiento Criterios de mantenimiento. Tipos de evaporadores Modelos de condensadores. Criterios de montaje y desmontaje 1 Condensadores

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

Prototipo de reutilización de calor generado desde las CPU. Tipo de documento: Entregable 31/08/14

Prototipo de reutilización de calor generado desde las CPU. Tipo de documento: Entregable 31/08/14 1 Prototipo de reutilización de calor generado desde las CPU Tipo de documento: Entregable 31/08/14 2 Tabla de contenidos del proceso demostrativo 1.- Introducción...4 2.- Resultados...6 3 Índice de tablas

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

Tema 6 Diagramas de fase.

Tema 6 Diagramas de fase. Tema 6 Diagramas de fase. Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La combinación de estas fases define muchas de las propiedades que tendrá el material. Por esa razón, se

Más detalles

ESTUDIO DEL CICLO DE RANKINE

ESTUDIO DEL CICLO DE RANKINE ESTUDIO DEL CICLO DE RANKINE 1. INTRODUCCIÓN El ciclo de Rankine es el ciclo ideal que sirve de base al funcionamiento de las centrales térmicas con turbinas de vapor, las cuales producen actualmente la

Más detalles

ENERGÍA Y ELECTRICIDAD Circuitos eléctricos

ENERGÍA Y ELECTRICIDAD Circuitos eléctricos Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios ENERGÍA Y ELECTRICIDAD I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 El cuadro siguiente muestra distintos materiales. Clasifica

Más detalles

EDICION DE TEXTOS ALEXANDRA LUCAS TICO

EDICION DE TEXTOS ALEXANDRA LUCAS TICO EDICION DE TEXTOS ALEXANDRA LUCAS TICO 1 EDICION U DE TEXTOS 2 NIDAD 5: EDICIÓN DE TEXTOS. Escribir, corregir y guardar un documento. Dar formato a los caracteres. Dar formato a los párrafos. Dar formato

Más detalles

Simulación de un evaporador de doble efecto. Caso de estudio: jarabe de azúcar

Simulación de un evaporador de doble efecto. Caso de estudio: jarabe de azúcar Simulación de un evaporador de doble efecto. Caso de estudio: jarabe de azúcar Marco Aurelio Rojero Padilla Juan Manuel García González Benito Serrano Rosales Ma. Guadalupe Félix Flores Gustavo Ríos Moreno

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema de numeración decimal: 5 10 2 2 10 1 8 10 0 =528 8 10 3 2 10 2 4 10 1 5 10 0 9 10 1 7 10 2 =8245,97

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema de numeración decimal: 5 10 2 2 10 1 8 10 0 =528 8 10 3 2 10 2 4 10 1 5 10 0 9 10 1 7 10 2 =8245,97 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. La norma principal en un sistema de numeración posicional es que un mismo símbolo

Más detalles

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO El motor eléctrico Física Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO Motores y generadores eléctricos, grupo de aparatos que se utilizan para convertir la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa,

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES

1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES 1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES 1.1. Introducción 1.2. Descripción de la instalación fluidomecánica 1.3. Descripción de la actividad práctica propuesta Profesor: Inmaculada Pulido

Más detalles

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos. PIRÓLISIS 1. Definición La pirólisis se define como un proceso termoquímico mediante el cual el material orgánico de los subproductos sólidos se descompone por la acción del calor, en una atmósfera deficiente

Más detalles

La electrólisis permite descomponer la Alúmina en aluminio y oxígeno.

La electrólisis permite descomponer la Alúmina en aluminio y oxígeno. LA OBTENCIÓN DEL ALUMINIO. La primera fase de la obtención del aluminio consiste en aislar la Alúmina (óxido de aluminio) de estos minerales. Para ello lo primero es triturar la Bauxita para obtener un

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DE LAS VARIABLES OPERACIONALES EN LA POLIMERIZACIÓN DE PROPILENO A ESCALA PILOTO

SISTEMA DE CONTROL DE LAS VARIABLES OPERACIONALES EN LA POLIMERIZACIÓN DE PROPILENO A ESCALA PILOTO SISTEMA DE CONTROL DE LAS VARIABLES OPERACIONALES EN LA POLIMERIZACIÓN DE PROPILENO A ESCALA PILOTO Jenny C. Campos 1*, Carlos E. Ortega 1, Nicolino Bracho 2, Charles Gutiérrez 3, Haydee Oliva 4 1) Escuela

Más detalles