1.1. Hipótesis para la construcción de la cuenta de resultados previsional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1.1. Hipótesis para la construcción de la cuenta de resultados previsional"

Transcripción

1 1. EL MÉTODO DE VALORACIÓN DINÁMICA En este documento se explica el método utilizado para la valoración de las Unidades Productivas que la Administración Concursal ha definido en Promociones Las Calandrinas, S.L., en liquidación. Esto significa que la base del planteamiento se establece en la actuación futura de la empresa y en los flujos de efectivo que ésta será capaz de generar durante los próximos cuatro años. Este sistema se contrapone al análisis estático desarrollado en otro apartado del inventario, que se basa en el balance actual de la sociedad. El sistema de análisis dinámico consiste en actualizar, mediante una tasa de descuento, el valor de los flujos de caja futuros previstos a día de hoy. Las previsiones, los cálculos y la consecuente valoración se han realizado de forma individualizada para cada una de las unidades productivas de la sociedad. Para ello se han definido tantas unidades productivas como centros de venta tiene la empresa en la actualidad. En efecto, el primer paso del método utilizado consiste en la determinación de los cash flows previstos. Posteriormente deberá calcularse la tasa de descuento, para luego establecer el valor actual de dichos cash flows Hipótesis para la construcción de la cuenta de resultados previsional Las hipótesis utilizadas para la confección de las cuentas de resultado previsionales son las siguientes: Facturación: para prever la facturación de los próximos ejercicios nos hemos basado en la facturación mensual de los últimos 5 meses (de septiembre de 2013 a enero de 2014). Para ello, hemos calculado la media mensual y la hemos aplicado al año entero. Posteriormente, para calcular la evolución anual se ha aplicado la evolución esperada el IPC y del consumo de las familias españolas, con lo que se obtiene un ligero incremento de facturación cada año. Los datos macroeconómicos respecto al IPC y a la evolución del consumo se han obtenido de un estudio del Gobierno de España titulado Actualización del Programa de estabilidad Compras de materia prima: para el cálculo de esta variable nos hemos basado en la media del ratio de consumos sobre ventas, tanto de los últimos meses como de los ejercicios pasados. Siendo un coste variable, dependiente de la facturación, no hemos considerado que se vea modificado en términos de ratio- por el IPC. Margen Bruto: se refiere a la facturación menos los costes variables. Suministros: esta partida incluye los consumos de electricidad, agua, gas y telefonía de las Unidades Productivas. Para su cálculo hemos utilizado promedios de los últimos meses.

2 Personal: el epígrafe de gastos de personal incluye las nóminas, retenciones de organismos públicos y otros costes laborales que puedan existir. No se trata de aproximaciones sino del coste real actual de los trabajadores de cada unidad productiva. Arrendamientos: incluye el precio del alquiler de los locales que ocupa cada unidad productiva. Otros gastos: en esta partida se han tenido en cuenta gastos como la gestoría, el mantenimiento de las instalaciones y maquinaria, así como los imprevistos que puedan surgir. Beneficio bruto: el margen bruto menos todos los gastos fijos. Impuesto de sociedades: calculado como el 25% del beneficio bruto. Lo correcto sería calcular el impuesto sobre el beneficio neto, una vez detraídas las amortizaciones de inmovilizado. Sin embargo, el hecho de desconocer en este momento el importe por el cual el adjudicatario de la unidad productiva (si finalmente lo hay) la adquirirá hace de imposible cálculo la dotación por amortización. El resultado de este hecho es que el cash flow obtenido será inferior al real, por lo que se añade prudencia a las previsiones. Beneficio neto: el beneficio bruto menos el impuesto sobre sociedades. Incremento activo fijo, NOF y variación financiación: estas tres variables ejercen gran influencia para el cálculo del free cash flow teórico. Si bien en el presente caso, no se estima que sean diferentes de cero. Free Cash Flow: beneficio neto menos los conceptos del punto anterior. Indica la capacidad de generación de tesorería de una empresa, o unidad productiva, en un periodo determinado Fundamentos teóricos de la valoración dinámica La metodología que se utilizará seguidamente para la valoración de las diversas unidades productivas que se han definido, está basada en el descuento de flujos de fondos o de tesorería (Cash Flows) futuros. Se tratará de determinar el valor de la empresa mediante la estimación de los flujos de dinero que generará en un futuro, para calcular el valor actual de dichos flujos descontándolos a una tasa apropiada que dependerá del riesgo de dichos flujos. Este método parte de la hipótesis que la empresa (y cada una de sus unidades productivas) es un ente generador de flujos de tesorería y que su valor viene determinado por la capacidad futura de generar fondos. Actualizando el valor de dichos fondos al día de la valoración, se obtiene el valor de la empresa. La fórmula matemática (financiera) que permite hacer la actualización de los flujos de fondos y obtener el Valor Actual Neto (VAN) de la empresa es la siguiente:

3 En la fórmula, CF es Cash Flow, k es el tipo de interés y VR es el valor residual. Para poder realizar una valoración de este tipo debe partirse de unos estados financieros previsionales, consistentes en una cuenta de resultados, presupuesto de tesorería y balance. La correcta elaboración de las previsiones, en base a unas hipótesis bien detalladas y contrastadas permitirá obtener los flujos de caja esperados con una seguridad suficiente para tener confianza en los resultados. Este es el primer ejercicio a realizar en el camino hacia una valoración dinámica y así ha sido descrito en el epígrafe anterior. Debe indicarse que existen diversas tipologías de cash flow en función de cómo y para quién pretenda valorarse la empresa. En efecto, si pretende valorarse la empresa en función de los fondos necesarios para pagar los intereses y el principal de la deuda de la empresa se utilizan los flujos de fondos para los proveedores de deuda. De forma análoga, se puede realizar una valoración de los flujos para el pago del retorno esperado por los accionistas. Ambas valoraciones aportan una visión parcial de la empresa, y su combinación permite conseguir una visión global. Para cada una de ellas se utilizan tasas de descuento distintas relativas a la rentabilidad esperada de proveedores de financiación externa y accionistas respectivamente. No obstante, existe aún una tercera tipología de flujos de fondos: Los flujos de fondos libres (Free Cash Flow). Este cash flow se asemeja a una combinación de los dos anteriores, y permite realizar una valoración global de la empresa. Se trata del método mayormente utilizado. La tasa de descuento que se utiliza para actualizar los flujos de fondos es el coste de capital ponderado, que incorpora la rentabilidad exigida por los proveedores de financiación y la rentabilidad esperada por los accionistas, todo ello ponderado en función de la estructura de financiación de la empresa. Dicha tasa de descuento, denominada WACC (del inglés Weighted Average Capital Cost), se calcula como sigue: donde E es el valor de mercado de las acciones, Ke es la rentabilidad ESPERADA a las acciones (lo cual refleja su riesgo), D es el valor de la deuda, Kd es el coste de la deuda y t es la tasa impositiva. En el caso que nos ocupa se pretende valorar una empresa mediante el análisis separado de sus diversos centros de venta, definidos como unidades productivas en el apartado anterior. Al tratarlos de este modo la Administración Concursal entiende que la valoración debe realizarse considerando las unidades productivas sin deuda, que es como quedarán tras el procedimiento concursal que se sigue, siempre y cuando se

4 consiga llevar a cabo el proceso iniciado por la concursada. Además, téngase en cuenta que el procedimiento concursal se está tramitando por la vía de la liquidación y con la intención manifiesta de vender de las unidades productivas, por lo que se justifica realizar la valoración de este modo. Por tanto, el método que se utilizará es el del descuento de los flujos de fondos para el accionista. Teniendo en cuenta las premisas que acaban de describirse y el tenor del artículo 82.3 de la Ley Concursal, que indica que el avalúo de los bienes se realizará con arreglo a su valor de mercado esta parte considera que lo más coherente es realizar la valoración según se ha dicho. Es de señalar que, en realidad, el descuento de los flujos de fondos para el accionista puede considerarse como un caso particular del método global (descuento de flujo de fondos libre) puesto que la diferencia se encuentra en que la tasa de descuento no considera el precio de la financiación externa, por lo que se excluye su ponderación, y además los cash flows que se actualizan tampoco contemplan el pago de deuda. En efecto, los cash flows para el accionista se calculan restando del cash flow libre el pago de intereses y principal de la deuda, y sumando las nuevas adquisiciones de deuda. En el presente caso, no existiendo deuda a pagar ni a adquirir por las unidades productivas enajenadas en liquidación, coinciden ambos conceptos. En este punto, se encuentra otra dificultad en el procedimiento: la determinación del horizonte temporal de la generación de fondos por parte de la empresa. Es difícil predecir con exactitud por cuánto tiempo la empresa continuará generando Flujos de Efectivo, por lo que se considera como cash flow final un valor residual de la empresa en el último año que se considera en el cálculo. Dicho valor residual puede considerarse (y así se hará en el presente caso) como un flujo indefinido suponiendo una tasa de crecimiento constante de los flujos desde el último periodo incluido en el cálculo. A pesar de la consideración de que los flujos sean indefinidos, es probable que su valor sea relativamente pequeño puesto que su valor actual calculado según el método que se está proponiendo es menor a medida que el período considerado es más lejano en el futuro. El cálculo de dicho valor residual, puede realizarse según se ha comentado como un flujo indefinido de Cash Flows futuros a partir del periodo n y con un crecimiento constante. La fórmula para ello es la siguiente: donde g es el crecimiento constante determinado. Sin embargo, en el presente caso, hemos optado por no añadir al cálculo un valor residual, puesto que las contingencias e incertidumbres que pesan sobre las unidades productivas analizadas no lo permiten. Por ello, se ha utilizado únicamente un horizonte temporal de cuatro años.

5 Por otro lado, el segundo elemento fundamental para el cálculo de la valoración actual de la empresa es la tasa de descuento que se aplicará. Como ya se ha avanzado, dicho tipo de interés permitirá convertir mediante el cálculo adecuado- en valor actual unos flujos de efectivo que la empresa obtendrá en el futuro, por lo que se intuye necesario tener en cuenta elementos como el riesgo de la efectiva obtención de los flujos de fondos previstos, la rentabilidad que esperan los accionistas que apuestan e invierten en la empresa, la rentabilidad que esperan los financiadores externos de la empresa, el coste de oportunidad de invertir en la empresa para todos ellos, etc. Del mismo modo que existen diversas tipologías de flujos de fondos según el caso a estudiar, cada uno de ellos tiene asociada una tasa de descuento apropiada para el cálculo. Dicha tasa se calcula teniendo en cuenta factores diversos. Para el presente caso, teniendo en cuenta los flujos de efectivo que se utilizarán y el tipo de valoración que pretende realizarse la tasa que se utilizará es la rentabilidad exigida a las acciones. Para realizar el cálculo de la rentabilidad exigida por los accionistas como tasa de descuento existen diversos modelos teóricos. El que se utilizará en el presente caso es el de equilibrio de activos financieros, denominado CAPM (del inglés Capital Asset Pricing Model). Dicho modelo define la rentabilidad esperada por los accionistas del siguiente modo: donde Rf es la rentabilidad de las inversiones en activos sin riesgo (bonos estatales), β es un índice que determina el riesgo sistémico: indica la sensibilidad de la rentabilidad de la empresa ante las variaciones del mercado. Por su lado, Pm es la prima de riesgo, esto es, la diferencia de rentabilidad entre la inversión en activos sin riesgo y la rentabilidad de la inversión en el país; así se determina el riesgo país. El concepto que maneja esta fórmula no es complejo. Viene a definir que la rentabilidad esperada por un accionista en una empresa será superior a la rentabilidad de los activos sin riesgo (puesto que a mayor riesgo, mayor es la rentabilidad esperada), y la cuantía en la que será superior depende del riesgo país y del riesgo propio del mercado concreto en el que opera la empresa. En cuanto a los activos sin riesgo, consideraremos que para un inversor en el mercado español y en el ámbito de la Unión Europea el activo con menor riesgo es el bono alemán a 10 años. La prima de riesgo para evaluar el riesgo país será, por tanto, la diferencia de rentabilidad entre dicho bono alemán a 10 años y el bono español a 10 años. Por último, la beta se tomará de la que se indica posteriormente. Los datos utilizados en este caso para la determinación del WACC proceden de bases de datos del centro Stern de la universidad de New York (profesor Damodaran) y son los siguientes:

6 Long Term Treasury bond rate: 4,13% Risk Premium to Use for Equity: 7,25% Country Default Spread: 2,20% Marginal tax rate: 25% De ello se obtiene el WACC utilizado en el presente caso del 8,40%. Todo lo expuesto en el presente apartado permite sustentar de forma teórica el método de valoración utilizado para las unidades productivas de Promociones Las Calandrinas, S.L. en este informe. Sin embargo, no constituye ningún tratado, ni artículo, ni tan solo un resumen suficientemente amplio de la teoría financiera. para poder ser tomado en consideración. El único objetivo del apartado es definir el marco teórico en el cual se ha fundamentado la valoración dinámica de los referenciados activos e informar a los usuarios de este informe que la metodología utilizada se basa en las técnicas y fundamentos financieros al uso.

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

VALORACIÓN ACTIVOS. 1. Planificación: (primera pantalla)

VALORACIÓN ACTIVOS. 1. Planificación: (primera pantalla) VALORACIÓN ACTIVOS Para la valoración de un activo inmobiliario realizaremos un análisis de rentabilidad de su desarrollo inmobiliario asociado y calcularemos el precio de este activo para el caso de que

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Valuación DCF. discounted cash flow

Valuación DCF. discounted cash flow Valuación DCF discounted cash flow El discounted cash flow (DCF), es uno de los modelos más populares para determinar el valor de diversos activos, entre ellos acciones. Es importante conocer los principales

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO. En el presente capítulo se procederá a realizar el análisis económicofinanciero

CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO. En el presente capítulo se procederá a realizar el análisis económicofinanciero 92 CAPITULO V ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO En el presente capítulo se procederá a realizar el análisis económicofinanciero del proyecto. De esta manera, el análisis financiero que se expondrá a continuación

Más detalles

Curso de Dirección Financiera y Control de Gestión

Curso de Dirección Financiera y Control de Gestión El negocio INVERSOL, S.A. En diciembre del año 2010, un empresario decide constituir la sociedad INVERSOL, S.A. para desarrollar una actividad, consistente en la búsqueda de oportunidades de negocio para

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Valoración de Empresas

Valoración de Empresas Valoración de Empresas Conceptos básicos y ejemplo práctico Antonio Grandío Dopico Página 1 1. Introducción a la valoración de empresas (i) Operaciones corporativas Situaciones Análisis de inversiones

Más detalles

U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado.

U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado. U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado. Integrar conocimientos referentes a la forma de calcular el Costo de Capital Promedio Ponderado, del costo de los pasivos financieros

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ 1. El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades. Explique las razones por las cuales está o no de acuerdo con esta afirmación. El OBF entendido como la maximización de las utilidades

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1 3.9. Caso de Aplicación Práctico (Presupuesto maestro) La información que ha sido brindada para la formulación del presupuesto está constituida por el Balance General 20XX, los ratios de consumo de materias

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

PRESUPUESTO DE TESORERÍA

PRESUPUESTO DE TESORERÍA PRESUPUESTO DE TESORERÍA Economía de la Empresa: Organización y Administración Profª: Mª Carmen Gracia Ramos CONCEPTO Es un documento que recoge los movimientos de cobros y pagos previstos por la empresa

Más detalles

CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN

CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN Introducción. En la bibliografía dreferida a la matemática financiera el primer término que aparece es el de "Capital financiero". Se entiende

Más detalles

PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE

PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE Materia: Administración Financiera Profesor: Cdor. José Luis Bellido Email: bellidomendoza@hotmail.com PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE Los beneficios de realizar la planificación financiera son

Más detalles

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 120 6.1. Objetivos del Estudio Financiero Los objetivos del estudio financiero pretenden: Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para

Más detalles

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión.

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión. Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión. 3.1 Definición de un proyecto de inversión. Un proyecto de inversión es la cantidad de recursos materiales, humanos y tecnológicos que se requiere para

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 1. INTRODUCCIÓN. 2. ESTRUCTURA. 2.1. Marco conceptual. 2.2. Normas de registro y valoración. 2.3. Cuentas anuales. 2.4. Cuadro de cuentas. 2.5. Definiciones y relaciones

Más detalles

CASTILLA-LA MANCHA / SEPTIEMBRE 2002 LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

CASTILLA-LA MANCHA / SEPTIEMBRE 2002 LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO Esta prueba consta de tres bloques: en el primero el alumno elegirá cinco preguntas de ocho posibles; en el segundo bloque, elegirá dos temas de cuatro posibles; y en el tercer bloque, el alumno elegirá

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores U1P2: La valoración de la empresa en los sectores Conocer los métodos de valoración que existen para controlar en las entidades sus estructuras de negocios. Reconocer las bases que rigen el ambiente bajo

Más detalles

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES Sesión 3 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 3 Presupuesto de capital 3. I Flujo de efectivo 3.2 Punto de equilibrio 3.3 Análisis e interpretación de estados financieros

Más detalles

Basado en International Financial Reporting Standard Certificate Manual, The Institue of Chartered Accountants in England and Wales

Basado en International Financial Reporting Standard Certificate Manual, The Institue of Chartered Accountants in England and Wales Basado en International Financial Reporting Standard Certificate Manual, The Institue of Chartered Accountants in England and Wales Índice 1. Objetivos, Alcance y Definiciones de la IAS 2 (NIIC 2) 2. La

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

Claves del banco malo o SAREB

Claves del banco malo o SAREB Análisis Claves del banco malo o SAREB Por Álvaro Alonso. Asociado de Irea E l pasado 15 de noviembre se aprobó finalmente el Real Decreto 1559/2012 que recoge el conjunto de medidas que regularán y determinarán

Más detalles

El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende:

El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende: PRESUPUESTACIÓN Las empresas fijan objetivos, en función de éstos seleccionan estrategias y determinan planes de acción para alcanzar los objetivos establecidos. Los presupuestos son la expresión en términos

Más detalles

UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA

UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA 1. El Sr. García ha comprado un apartamento por 100.000 y espera venderlo dentro de un año en 132.000. a) Cuál sería el TIR de esta inversión? (1 punto) b) Si esta rentabilidad

Más detalles

UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. Concepto de financiación. Describa y comente sus distintos orígenes según su: a) duración, b) titularidad y c) procedencia. (2 puntos). (Modelo de prueba 2003-04)

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II Sostenibilidad económica y financiera Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA Nuestras asociaciones serán sostenibles en la medida en que

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

Un mecanismo ahorra pérdidas energéticas en los transformadores en paralelo

Un mecanismo ahorra pérdidas energéticas en los transformadores en paralelo OFERTA TECNOLÓGICA Un mecanismo ahorra pérdidas energéticas en los transformadores en paralelo El sistema patentado de optimización de transformadores en paralelo PLO Parallel Losses Optimization analiza

Más detalles

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 5.1. El capital corriente o capital circulante. 5.2. Rotaciones y periodo medio de maduración. 5.3. El capital corriente mínimo o necesario. 5.4. Ratios de

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

Indicadores de Desempeño Económico

Indicadores de Desempeño Económico Indicadores de Desempeño Económico Los indicadores de sustentabilidad en la dimensión económica de la responsabilidad social, incluyen deben incluir los impactos económicos de la organización en las circunstancias

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Boletín de Consultoría Gerencial

Boletín de Consultoría Gerencial www.pwc.com/ve Inicio Valoración de empresas como Estrategia de Negocio (1/4) Boletín Digital No. 12-2013 Parte 1/4 Boletín Consultoría Gerencial - No. 12-2013 / Parte 1/4 Haga click en los enlaces para

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Gestión financiera SABER PRO 2013-2

GUÍAS. Módulo de Gestión financiera SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de Gestión financiera SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de Gestión financiera Este módulo evalúa las competencias para planear, evaluar, monitorear y analizar la adquisición y utilización de la

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Trabajo Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones Tema: Evaluación de Proyectos de Inversión Carpeta N 79 1 El Rol de la Evaluación de Proyectos Impedir la realización de malos proyectos. Evitar

Más detalles

61.- Adquisición y venta con arrendamiento posterior de aeronaves

61.- Adquisición y venta con arrendamiento posterior de aeronaves 61.- Adquisición y venta con arrendamiento posterior de aeronaves Autores: Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde (Universidad CEU-San Pablo) Enrique Villanueva García (Universidad Complutense de Madrid)

Más detalles

(CF04213) El Fondo de Comercio

(CF04213) El Fondo de Comercio (CF0423) l Fondo de Comercio Contabilidad Financiera (CF0423) l Fondo de Comercio Identificación del documento Título Descripción Tabla de Contenidos Contabilidad Financiera /Activo Ficticio (CF0423) l

Más detalles

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS SOBRE RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS SOBRE RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Supuestos prácticos elaborados por Luis Malvárez Pascual CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS SOBRE RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO Gastos deducibles.

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

VI. TASA DE RETORNO REQUERIDA

VI. TASA DE RETORNO REQUERIDA VI. TASA DE RETORNO REQUERIDA 1. IMPORTANCIA 2. DEFINICIÓN Mínimo rendimiento aceptable de la inversión. Referencia para los administradores vs. los propietarios de la firma. La TRR de una inversión es

Más detalles

* Departamento de Matemática Económica, Financiera y Actuarial. Universidad de Barcelona

* Departamento de Matemática Económica, Financiera y Actuarial. Universidad de Barcelona 32 ANÁLISIS FINANCIERO Laura González-Vila Puchades,Francisco J. Ortí Celma y José Sáez Madrid * Incidencia de la fiscalidad en la rentabilidad de seguros de ahorro y fondos de inversión 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES)

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES) NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES) Dr. Carlos Velasco Presentación de Estados Financieros *Hipótesis de negocio en marcha Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta NIIF evaluará

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

EXTREMADURA / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO

EXTREMADURA / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO Instrucciones EXTREMADURA / JUNIO 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE 1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a.

Más detalles

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE Facilita: 1 Juego de Negocios Bhp Billiton Pampa Norte Introducción El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. Introducción Al decidir realizar una inversión en la empresa se debe contar con la mayor cantidad de información para poder hacerlo minimizando los riesgos.

Más detalles

Evaluación Financiera de Proyectos

Evaluación Financiera de Proyectos Evaluación Financiera de Proyectos Qué contiene esta presentación? 1. Cómo preparar un flujo de caja de un proyecto Inversión Ingresos Gastos Flujo de Caja Depreciación e Impuestos 2. Cómo evaluar un flujo

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios 2ª edición JUAN PALOMERO con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO Economistas Catedráticos de Secundaria ---------------------------------------------------

Más detalles

MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA

MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA Qué es creación de valor económico en la empresa? Para qué queremos medirlo? Cómo podemos medirlo? Por qué debo pedir a cada unidad de negocios

Más detalles

Tema 12: Gestión de existencias. Elvira Carmona Rubio Operaciones administrativas de compraventa

Tema 12: Gestión de existencias. Elvira Carmona Rubio Operaciones administrativas de compraventa Tema 12: Gestión de existencias Elvira Carmona Rubio Operaciones administrativas de compraventa En esta unidad aprenderemos a: Representar gráficamente los stocks y su evolución en el tiempo. Calcular

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Largo Plazo.

Más detalles

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Ejercicio 1 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Determinar cuál sería el coste efectivo de cada una de las siguientes fuentes de financiación: a) Unas obligaciones se emiten al 95% sobre el nominal, cuya

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo que conocemos como riesgo, pero qué es en realidad el riesgo?,

Más detalles

87.- Cuotas contingentes en arrendamientos. Cuotas por uso del activo

87.- Cuotas contingentes en arrendamientos. Cuotas por uso del activo 87.- Cuotas contingentes en arrendamientos. Cuotas por uso del activo Autores: Rafael Bautista y Horacio Molina. Universidad Loyola Andalucía. La sociedad A necesita una fotocopiadora. Su precio al contado

Más detalles

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 17 - Primera

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEPTIEMBRE DE 2010 EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

TEMA 7 INTERRELACIÓN ENTRE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN Y DE FINANCIACIÓN

TEMA 7 INTERRELACIÓN ENTRE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN Y DE FINANCIACIÓN TEMA 7 INTERRELACIÓN ENTRE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN Y DE FINANCIACIÓN Dirección Financiera I 1 EFECTO DE LAS DECISIONES DE FINANCIACIÓN SOBRE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA ESPERADOS Y SOBRE LA TASA DE ACTUALIZACIÓN

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa PRUEBA DE ACCESO A LA 2012 Economía de la empresa BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Examen Criterios de Corrección y Calificación Este examen tiene dos opciones. Se

Más detalles

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA.

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA. 1. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN. El concepto inversión se puede ver desde 2 puntos de vista: 1. En sentido económico: (también se llaman inversiones reales o productivas). Consiste en adquirir bienes de

Más detalles