CAPÍTULO III 3.0 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 3.2 TIPO DE ENVESTIGACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO III 3.0 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 3.2 TIPO DE ENVESTIGACIÓN"

Transcripción

1 CAPÍTULO III 3.0 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN La investigación se desarrolló con el enfoque cuantitativo, el cual consiste en la recolección de análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente 1. Para la realización de la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo porque trata de determinar la asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de la población. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende hacer las conclusiones que expliquen por qué las cosas suceden de manera determinada con seguridad y con una precisión definida. 3.2 TIPO DE ENVESTIGACIÓN Los tipos de investigación que se utilizaron son: Explicativa- Descriptiva Investigación Explicativa es la que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque al contar con los resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación mediante este tipo de investigación, que requiere de la combinación de los métodos analíticos y sintéticos, en conjugación con el deductivo e inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga, 1 HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación 3ª Edición. México. Pág. 5 33

2 cumpliéndose al verificar empíricamente la hipótesis. 2 Este tipo de investigación se utilizó para conocer a fondo el problema que tiene La ONG Fundación Campo sobre la importancia de contar con un plan de capacitación con el único objetivo de mejorar el rendimiento laboral de los empleados. Este modelo de investigación sirvió para reunir la suficiente información acerca del problema con que cuenta La Fundación Campo, identificar las variables más importantes dentro de la investigación. Y servirá como base para la posterior realización de una investigación descriptiva. Investigación Descriptiva Consiste en medir dos o más variables que se pretenden ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación 3 es decir la incidencia que puede tener la implementación de un plan de capacitación para mejorar el rendimiento de los empleados de la empresa Fundación Campo de la ciudad de San Miguel. 2 Escritos académicos, investigación, redacción y presentación, autor Héctor Samaur primera edición 3 BAPTISTA Lucio, Pilar. FERNANDEZ Collado, Carlos. HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación 2ª Edición. México. Año Pág

3 3.3 MÉTODO DE MUESTREO En la investigación que se realizó se aplicó el método estadístico llamado censo que consiste en el recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones 4 No se considera ninguna de las técnicas de muestreo ya que la población en estudio es finita y se tomará el total de la misma. 3.4 POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA Población consiste en: la totalidad de los elementos que poseen las principales características objeto de análisis 5. La población en estudio se conformó por los Gerentes, por los Jefes de Agencia y empleados en general. La ONG Fundación Campo de la ciudad de San Miguel, ubicada 14 Calle Poniente, block 6 Casa No , Colonia Hirleman, San Miguel, esta formada por 50 empleados divididos de la siguiente manera: ROJAS Soriano, Raúl. 34ª Edición. México. Año Pág

4 Clasificación de los empleados: CARGO Nº de empleados Gerente 1 Gerente de finanzas 1 Gerente de Crédito 1 Gerente de desarrollo comunal 1 Informática 1 Jefes de Agencia 4 Contabilidad y Administración 1 Tesorería 1 Asesores de crédito 20 Asesores de desarrollo comunal 4 Cajeras 4 Asistentes Administrativas 4 Recepcionista 1 Vigilante 1 Encargado de mantenimiento y apoyo logístico 1 Auxiliar de servicio 1 Auxiliar Administrativo 1 Asistente jurídico 1 Especialista procesos de crédito 1 Total 50 Fuente: ONG Fundación Campo San Miguel. Tamaño de la muestra. En esta investigación no se utilizó el tamaño de la muestra, ya que todo el personal que labora en la empresa formó parte de dicha investigación, es decir mediante un censo que consta de 50 empleados. Ya que a excepción de los censos, las investigaciones sociales se llevan a 36

5 cabo en un reducido número de casos denominado muestra, para conocer el comportamiento de las distintas variables de objeto de estudio a nivel de toda la población TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. La recopilación de datos necesarios para el desarrollo de la investigación se obtuvo a través de la utilización de: Encuesta: Esta técnica consiste en recopilar información sobre la población mediante preguntas formuladas por los diversos indicadores que se formularon al principio del estudio. La información recogida se utilizó para el análisis cuantitativo con el fin de conocer la magnitud del problema que se supone o se conocen de forma parcial o imprecisa 7. El instrumento que se empleó para levantar la encuesta es el cuestionario. Guía de observación: El tipo de observación que se utilizó es la ordinaria porque el investigador se encuentra fuera del grupo que observa, es decir no participa en los sucesos de la vida del grupo estudiado. Esto permite proporcionar información del comportamiento de los individuos o grupos sociales tal como ocurre. Para emplear está técnica es necesario contar con una guía de observación con el objeto de recopilar información útil y suficiente sobre la problemática en estudio 8. 6 ROJAS Soriano, Raúl. 34ª Edición. México. Año Pág ROJAS Soriano, Raúl. 34ª Edición. México. Año Pág ROJAS Soriano, Raúl. 34ª Edición. México. Año Pág

6 Al utilizar la técnica de observación nos ayudó a ver de primera mano las necesidades existentes con respecto al tema de investigación lo que permite tener una mayor apreciación de la verdadera magnitud del problema. Esta técnica es muy efectiva porque permite apreciar de forma natural la realidad. Entrevista: Permite captar información abundante y básica sobre el problema, para realizar esta técnica puede contener preguntas abiertas, las cuáles se derivarán de los indicadores que desean explorarse 9. Dirigida en forma verbal a la Gerente de finanzas de la empresa, con la cual se obtendrá la opinión personal y a través de ésta profundizar su criterio. Documental. es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida. Esta investigación documental se asigna en cumplimiento del plan de estudios para un curso de preparatoria o de pregrado en la universidad. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara 10 9 ROJAS Soriano, Raúl. 34ª Edición. México. Año Pág

7 3.6 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN El instrumento que se implementó en el método de la encuesta fue un cuestionario: consiste en conjunto de preguntas a las que el sujeto puede responder oralmente o escrito, cuyo fin es poner en evidencia determinados aspectos psíquicos 34 cuidadosamente estructurado para conseguir la opinión de las personas y entidades que se han descrito en el diseño de la muestra; tal cuestionario se estructura de forma que tengan carácter de guion de entrevista dirigida, para facilitar el que cada entrevistado pueda extenderse en sus respuestas; éste fue dirigido a la muestra de la población seleccionada previamente, los cuales fueron los empleados de la ONG Fundación Campo de la Ciudad de San Miguel. 3.7 PROCEDIMIENTOS PARA LA CAPTURA DE DATOS Los encargados de la recolección de la información fueron los integrantes de la investigación, los cuales se delegó el pasar los cuestionarios a la Fundación Campo. Primero se realizó la entrevista al gerente de finanzas de la Fundación Campo, para obtener la información y profundizar en el tema a investigar utilizando el instrumento que llevo un orden correlativo de la problemática para no obviar detalles al realizar la entrevista. Se realizó un instrumento para los empleados de la Fundación Campo. 34 Seminario Superior Ing. Y Lic. Mauricio David Menéndez Valiente, PAB VI INCAE, MAE VIII UCA 39

8 3.8 PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Para procesar la información se clasificaron los datos obtenidos Se elaboró el tabulador donde se presentó el número de preguntas. Se vaciaron los datos en el tabulador 3.9 PROCEDIMIENTOS PARA PROCESAR E INTERPRETAR DATOS. El resultado de cada pregunta fue presentado de la siguiente manera: Pregunta Objetivo Grafico Tabla de resultados Análisis 3.10 ESTADÍSTICO PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS Para este tipo de investigación debido a que tiene un enfoque cuantitativo se utilizó el censo, ya que el número de empleados es menor a 75 no se utilizó el estadístico para la prueba de hipótesis. 40

9 FUENTES DE INFORMACIÓN Documentales AYALA Villegas, Sabino Administración de Recursos Humanos. BAPTISTA Lucio, Pilar. FERNANDEZ Collado, Carlos. HERNANDEZ Escritos académicos, investigación, redacción y presentación, autor Héctor Samaur primera edición HERNANDEZ Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. ROJAS Soriano, Raúl. Semanario Superior. Ing. Y Lic. Mauricio David Menéndez Valiente, PAB VI INCAE, MAE VIII UCA Personales Lic. Ayala Argelio Lic. Interiano Luís Alonso Institucionales Electrónicas ONG. Fundación Campo

CAPITULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN El enfoque de la investigación será mixto, cualitativo y cuantitativo: Cuantitativo porque consiste en utilizar la recolección y el análisis

Más detalles

CAPITULO III 3.0 MARCO METODOLÓGICO

CAPITULO III 3.0 MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III 3.0 MARCO METODOLÓGICO 3.1 SISTEMA DE HIPÓTESIS 3.1.1 Formulación De Hipótesis General El diseño e implementación de un Portal Web para la Aldea Infantil San Antonio de la ciudad de San Miguel,

Más detalles

3.1 Metodología de la investigación

3.1 Metodología de la investigación 3.1 Metodología de la investigación La metodología de investigación para el proyecto de propuesta de la implementación de la norma ISO 9001:2000 en la Granja Avícola la Asunción S.A. de C.V. se llevó a

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha 76 CAPÍTULO III 76 77 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Para la elaboración de este estudio sobre el Cáncer de mama se ha optado por utilizar el tipo de investigación descriptiva,

Más detalles

CAPÍTULO III Metodología

CAPÍTULO III Metodología CAPÍTULO III Metodología 3.1 Problema de Investigación Identificar y analizar la percepción que los turistas nacionales tienen sobre el Estado de Chiapas, así mismo conocer, a los Estados percibidos como

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES DEL DISTRITO 12-03 DE LA CIUDAD EL TRANSITO, DEPARTAMENTO

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. 3.1.1 Formulación de Hipótesis General de Trabajo de Investigación.

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. 3.1.1 Formulación de Hipótesis General de Trabajo de Investigación. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. 3.1 SISTEMA DE HIPÓTESIS. 3.1.1 Formulación de Hipótesis General de Trabajo de Investigación. Las Metodologías disponibles para la elaboración de planes de negocio con

Más detalles

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción. 133 CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UN SISTEMA DE PNL EN ACCIÓN PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA FUERZA DE VENTAS EN LOS GRANDES HOTELES UBICADOS EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de seguridad del cliente en los establecimientos para la venta

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este capítulo es explicar la metodología que sustenta a este estudio. En primer lugar se debe definir el problema del estudio para poder establecer

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

CAPÍTULO 3 3. Metodología

CAPÍTULO 3 3. Metodología CAPÍTULO 3 3. Metodología En este capítulo se definirá el desarrollo de la investigación, lo que implica discutir la naturaleza y el propósito del alcance del estudio. Según Hernández, Fernández y Baptista

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Capitulo III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Capitulo III 92 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Capitulo III 92 CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la inteligencia

Más detalles

CAPITULO 3 METODOLOGÍA

CAPITULO 3 METODOLOGÍA CAPITULO 3 METODOLOGÍA En este capítulo se presenta la metodología que se siguió, y que se basa en la propuesta por los autores Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2003). Los pasos que

Más detalles

CASOS PRÁCTICOS DE RECURSOS HUMANOS Editorial Pearson: www.pearson.es/delacalleyortizdeurbina

CASOS PRÁCTICOS DE RECURSOS HUMANOS Editorial Pearson: www.pearson.es/delacalleyortizdeurbina CASOS PRÁCTICOS DE RECURSOS HUMANOS Editorial Pearson: www.pearson.es/delacalleyortizdeurbina La retribución variable en el sector del automóvil: la reestructuración de Bonilla Motor 1 Eva Pelechano Barahona,

Más detalles

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Introducción. En el presente capítulo se presenta la metodología utilizada para la elaboración del análisis

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Introducción. En el presente capítulo se presenta la metodología utilizada para la elaboración del análisis 49 CAPÍTULO III 3.1 Introducción En el presente capítulo se presenta la metodología utilizada para la elaboración del análisis comparativo, por temporada vacacional, del perfil de visitante en la ciudad

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 60 CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. TIPO DE ESTUDIO El estudio realizado sobre la influencia de la religión en el proceso de aceptación de la enfermedad en personas viviendo con VIH/SIDA,

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 1 Nombre: El proceso de la toma de decisiones en la investigación de mercados Contextualización Qué se espera que comprendas a lo largo de esta sesión? La investigación

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles

Melissa Ratti 13-04-11

Melissa Ratti 13-04-11 Tarea de Metodología de la Investigación 1. Resumen de los tipos de investigación Es importante que el investigador sepa los tipos de investigación que hay y el tipo de investigación que desea realizar.

Más detalles

Investigación de Mercados. SESIÓN No. 7: Investigación Cuantitativa

Investigación de Mercados. SESIÓN No. 7: Investigación Cuantitativa Investigación de Mercados SESIÓN No. 7: Investigación Cuantitativa Contextualización A través de la sesión 7 se espera que puedas comprender más a detalle lo que engloba la investigación cuantitativa para

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM RESUMEN - Conocer y aplicar la ISO 19011:2002- Auditoría de la Calidad; Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM Planificación de Auditorías de la Calidad Esta Norma Técnica

Más detalles

ANEXOS. Emprendedor - Isabela Álvarez

ANEXOS. Emprendedor - Isabela Álvarez ANEXOS Emprendedor - Isabela Álvarez Por medio del test de características de un emprendedor se establecen las características en las cuales el emprendedor tiene un buen desarrollo y en cuales necesita

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

AUDITORIA HACCP/ ISO 22000. CONSIDERACIONES GENERALES

AUDITORIA HACCP/ ISO 22000. CONSIDERACIONES GENERALES AUDITORIA HACCP/ ISO 22000. CONSIDERACIONES GENERALES Lic. José Manuel Fuentes Hernández Especialista Principal en Gestión de la Calidad Total. EXPOCUBA. Cuba Auditor Líder Gestión de la Calidad Total,

Más detalles

3.1 DEFINICION DE INVESTIGACION DE MERCADOS

3.1 DEFINICION DE INVESTIGACION DE MERCADOS Para desarrollar un plan de exportación adecuado para la empresa URIARTE Talavera, es necesario realizar una investigación de mercados que arroje información sobre varios factores importantes que influyen

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO. Dentro del presente capítulo, se abordan los aspectos metodológicos

CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO. Dentro del presente capítulo, se abordan los aspectos metodológicos 51 CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO Dentro del presente capítulo, se abordan los aspectos metodológicos necesarios para la realización de la presente investigación, tales como: tipo de investigación, diseño,

Más detalles

CAPITULO III 3.0 MARCO METODOLOGICO 3.1.1 FORMULACION DE HIPOTESIS GENERAL DE TRABAJO

CAPITULO III 3.0 MARCO METODOLOGICO 3.1.1 FORMULACION DE HIPOTESIS GENERAL DE TRABAJO CAPITULO III 3.0 MARCO METODOLOGICO 3.1 SISTEMA DE HIPOTESIS 3.1.1 FORMULACION DE HIPOTESIS GENERAL DE TRABAJO El diseño de un programa de higiene y seguridad ocupacional contribuye para el mejoramiento

Más detalles

CAPÍTULO III A. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III A. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN 104 CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO REALIAZADA EN LAS GRANDES EMPRESA COMERCIALIZADORAS DE REPUESTOS AUTOMOTRICES UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CAPITULO IV 4.0- ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1- CEDULA DE ENTREVISTA UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Entrevista dirigida al: Director del Complejo Educativo Sor Cecilia Santillana

Más detalles

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCION En la administración de recursos humanos es necesario un equilibrio entre los objetivos de la compañía, las necesidades sociales y las de los empleados. Las evaluaciones

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la 27 CAPITULO II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA EMPRESA CARITA DE ÁNGEL S.A. de C.V. A. Objetivos de la Investigación. 1. Objetivo General Realizar una investigación de campo que permita

Más detalles

CAPITULO III. Metodología. 3.1 Tipo de investigación. Este capítulo explica el tipo de investigación que se realizó. La forma en la que se

CAPITULO III. Metodología. 3.1 Tipo de investigación. Este capítulo explica el tipo de investigación que se realizó. La forma en la que se CAPITULO III Metodología 3.1 Tipo de investigación Este capítulo explica el tipo de investigación que se realizó. La forma en la que se desarrolló y aplicó el instrumento de medición, y la manera en la

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Capítulo 6: Conclusiones

Capítulo 6: Conclusiones Capítulo 6: Conclusiones 6.1 Conclusiones generales Sobre el presente trabajo se obtuvieron varias conclusiones sobre la administración del ancho de banda en una red inalámbrica, basadas en la investigación

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ALEJANDRO PHELTS, MARIO RODRIGUEZ EL CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ANTECEDENTES DEL CAAUIES En 1970 la ANUIES presenta ante la XII

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES H. R. U. CARLOS HAYA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Fecha: 13/12/2007 PROCEDIMIENTO DE Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Sergio Pérez Ortiz 12/12/2007 Responsable Operativo del Sistema de Gestión Ambiental

Más detalles

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales Nadia Natasha Reus González Universidad de Guadalajara nreus@hotmail.com Tania Reus González

Más detalles

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA TEMA 6: AUDITORIA INTERNA Pág. 1. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA INTERNA. 94 2. COMPETENCIAS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTERVINIENTES EN AUDITORIAS DE I+D+i 96 3. EVALUACIÓN DEL AUDITOR. 100 4.

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS UDELAR RRII 2011 LIC. (MAG) IGNACIO BARTESAGHI INVESTIGACIÓN DE MERCADO (1) Definición de Schoell y Guiltinan: La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor,

Más detalles

Manual de Valoración de Puestos Municipalidad de San Carlos

Manual de Valoración de Puestos Municipalidad de San Carlos Recursos Humanos Manual de Valoración Comité de Mejoramiento Continuo 2012 Índice Manual de Valoración de Puestos JUSTIFICACION... 3 METODOLOGIA... 5 ANEXOS... 7 PORCENTAJES DE AUMENTO UTILIZADOS PARA

Más detalles

Capítulo III. Metodología. El propósito de este capítulo es presentar toda la información basada en el tipo de

Capítulo III. Metodología. El propósito de este capítulo es presentar toda la información basada en el tipo de 36 Capítulo III El propósito de este capítulo es presentar toda la información basada en el tipo de investigación, muestra, así como el instrumento de medición y el procedimiento utilizado en la investigación.

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas. Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico

División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas. Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico Prueba SIMCE 4º Básico 2002 Ministerio de Educación, Departamento

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 8 Nombre: Investigación Cualitativa Contextualización Qué se espera que aprendas en esta sesión? Con el análisis de la investigación cualitativa se busca que puedas

Más detalles

RESUMEN ESTUDIO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

RESUMEN ESTUDIO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA RESUMEN ESTUDIO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Índice de contenidos 1.- Introducción. Antecedentes y Justificación Objetivos de Investigación Metodología, Técnicas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ: JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA SUBDIRECCION DE PLANEACION Fecha de Aprobación: DD: 27 MM: 12 AAAA: 2012 CONTINUA Página

Más detalles

Campo Profesional del Trabajador Social En la visión de los Empleadores

Campo Profesional del Trabajador Social En la visión de los Empleadores Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Campo Profesional del Trabajador Social En la visión de los Empleadores Estudio exploratorio Contenido Introducción.. 1 Dónde

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Presupuesto Base Cero Metodología

Presupuesto Base Cero Metodología H. Cámara de Diputados Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Presupuesto Base Cero Metodología Guillermo Barnes Marzo 25, 2015 Idea Central El presupuesto base cero (PBC) es una metodología sistemática

Más detalles

3.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

3.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 3.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN La investigación de campo a realizar está enfocada en la Alcaldía Municipal de El Sauce, la cual se realizará utilizando métodos y técnicas

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO 3.1 Introducción La metodología a utilizar en nuestra investigación es un estudio de caso, basado en las recomendaciones de Yin (1984). Este tipo de investigación

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ JEFE CONTÍNUA JEFE CONTÍNUA SUBDIRECCION DE PLANEACION Fecha de Aprobación: DD: 10 MM: 03 AAAA: 2015 CONTINUA PÁGINA 2 DE 8 1. OBJETIVO Establecer

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Materia: Inteligencia de negocios

Materia: Inteligencia de negocios Instituto Tecnológico de Durango Departamento de Sistemas y Computación Ingeniería Informática Unidad I. INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS 1 Información Activo más importante de los negocios actuales

Más detalles

Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO)

Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO) Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO) Marzo 2014 2014 InterManagement. Todos los derechos reservados OBJETIVOS Con un enfoque más moderno, a diferencia de la Encuesta de Clima

Más detalles

Introducción a la estadística y SPSS

Introducción a la estadística y SPSS Introducción a la estadística y SPSS Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magister en Estadística Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas Pedagogía en Matemática Estadística I

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin

Más detalles

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

Empresa de telefonía celular: Transintelcel Empresa de telefonía celular: Transintelcel El proceso metodológico de esta investigación de mercados está dividido en las siguientes etapas: 1. Datos generales de la empresa 2. Planteamiento del problema

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TITULACIÓN: GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD CURSO DE IMPLANTACIÓN: 2010 2011 CAMPUS: ZARAGOZA

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2014 2015 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. PARTICIPACIÓN EN LA

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN 3.1 Alternativas de solución A lo largo del desempeño laboral dentro de esta empresa se ha podido detectar el problema principal que se presenta. La

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad Analizando los medios de transporte que se utilizan para desplazarse

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ: JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA SUBDIRECCION DE PLANEACION Fecha de Aprobación: DD: 06 MM: 11 AAAA: 2009 Página 2 de 9 1.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

EJEMPLO de REGLAMENTO INTERNO para Las Asociación de Productores [Escribir localidad de la asociación]

EJEMPLO de REGLAMENTO INTERNO para Las Asociación de Productores [Escribir localidad de la asociación] Formulario 2 EJEMPLO de REGLAMENTO INTERNO para Las Asociación de Productores [Escribir localidad de la asociación] Capítulo 1 Reglas generales (Objetivos) Artículo 1 (Nombre) Artículo 2 (Zonas) Artículo

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA. Sinchiguano Margarita

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA. Sinchiguano Margarita PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA Sinchiguano Margarita Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extnsion Latacunga Departamento de

Más detalles

Investigación de Accidentes e Incidentes. AGELEC Ltda.

Investigación de Accidentes e Incidentes. AGELEC Ltda. Rev. 0 Página 1 de 11 AGELEC Ltda. Preparado por Revisado por Aprobado por Rev. Fecha 0 29012015 Nombre Fecha Nombre Fecha Nombre A.F.C.V. 29012015 M.S.A.G. 29012015 M.S.A.G. Página 2 de 11 ÍNDICE Ítem

Más detalles

UNIVERSIDAD UNIVER COLIMA

UNIVERSIDAD UNIVER COLIMA UNIVERSIDAD UNIVER COLIMA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (PROTOCOLO) PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL EN LAS CARRERAS QUE LA UNIVERSIDAD OFRECE. AGOSTO DE 2006

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ: JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA JEFE PROCESO DE DIRECCIÓN Y MEJORA CONTÍNUA SUBDIRECCION DE PLANEACION Fecha de Aprobación: DD: 06 MM: 11 AAAA: 2009 Página 2 de 9 1.

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS 1 de 11 MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS 2 de 11 INTRODUCCIÓN El presente documento pretende servir de apoyo para identificar, analizar y mejorar procesos en los diferentes servicios de la Universidad Miguel

Más detalles

Ley Núm. 341 del año 2000

Ley Núm. 341 del año 2000 Ley Núm. 341 del año 2000 (P. de la C. 2582), Ley 341, 2000 Para adicionar la sección 2 a la Ley Núm. 3 de 15 de febrero de 1955: centros de cuido de niños. LEY NUM. 341 DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2000 Para

Más detalles

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo. CAPÍTULO IV PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO DE SOFTWARE 4.1 Concepto del Proceso Unificado de Desarrollo de Software Un proceso de desarrollo de software es el conjunto de actividades necesarias para transformar

Más detalles

realizar relacionadas con los puntos establecidos en este informe, el tipo y forma de apoyo que recibirá y el órgano que lo llevará a cabo.

realizar relacionadas con los puntos establecidos en este informe, el tipo y forma de apoyo que recibirá y el órgano que lo llevará a cabo. ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION DEL CPMCS Y SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD EN LOS CENTROS, SERVICIOS Y UNIDADES DE LA UGR. Gerencia-Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Sistema de evaluación del desempeño. Código PG-29 Edición 0

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Sistema de evaluación del desempeño. Código PG-29 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO...

Más detalles

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008 Introducción. En el interés del proyecto Cartagena Cómo Vamos por ampliar el conocimiento sobre la ciudad, se planteó la necesidad de contar con información sobre el sector cultural 1. Preguntas cómo:

Más detalles

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que CAPÍTULO III Metodología 3.1 Determinación de los sujetos de estudio Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que trabajaran o hubiesen trabajado en un crucero marítimo, y que hubieran

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico Alejandra M. Nardi anardi@eco.unc.edu.ar Qué es el Marco Lógico? Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y como tal está en

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y como tal está en CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción En la actualidad ninguna empresa puede mantener su posición competitiva si continúa operando únicamente con los conocimientos que tiene hoy ya que el ambiente económico

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles